Está en la página 1de 11

MODULO

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

SEGUNDA ENTREGA PROYECTO

PRESENTADO POR:

TUTOR

VICKY FERRUCHO LIZARAZO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


MODALIDAD VIRTUAL
JUNIO 2017
INTRODUCCIÓN

Los mecanismos de participación ciudadana les dan a las personas la posibilidad


de ejercer el derecho individual o colectivo de control social sobre la inversión y
la gestión pública, al interactuar con la administración a través de programas y
proyectos propuestos, para que con una óptima utilización de los recursos
disponibles estos cumplan con los objetivos sociales esperados.
METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS DE LA LOCALIDAD
DE BARRIOS UNIDOS

Las audiencias Públicas, definidas en el Estatuto Orgánico de Bogotá como el


espacio para la participación ciudadana en planeación local, fueron promulgadas
y llevadas a cabo por la administración Mockus-Bromberg; más adelante, con la
administración Peñalosa, se conocieron como los encuentros ciudadanos que,
siendo ̇útiles durante el proceso de planeación, crearon un espacio para la
presentación de informes de gestión de las diferentes entidades distritales.

Los encuentros ciudadanos son un instrumento de participación ciudadana que


funciona en Bogotá· y está basado en las posibilidades que ofrece la
Constitución de 1991, donde el impulso a la democracia participativa y a la
descentralización de las funciones públicas es fundamental. Los encuentros
ciudadanos difunden e informan a la población acerca del contenido de los
Planes de Desarrollo Distrital y Local; facilitan la comunicación entre las
organizaciones comunales y las autoridades locales, como son la JAL y la
Alcaldía Local; ayudan a la comunidad a conocer e identificar, con mayor certeza,
los problemas y necesidades de la localidad; tienen poder para decidir y controlar
las prioridades de inversión, haciendo de este proceso un ejemplo de eficacia y
transparencia.
Los Encuentros Ciudadanos buscan generar una alta participación comunitaria
en las localidades, pues no se requiere tener ninguna representación o condición
especial para organizar o participar en ellos; a estos encuentros pueden
concurrir, previa inscripción, sin discriminación alguna, los residentes en el sector
en que se realicen y todas las propuestas deberán ser recogidas para su estudio
y evaluación Gracias a este mecanismo democrático, la sociedad dispone de
canales y espacios abiertos de comunicación con el gobierno distrital y local
donde la votación, el consenso, la concertación y la conciliación son las
herramientas principales de la gestión comunitaria. La negociación y el debate
entre las comunidades, las instituciones públicas y privadas y el gobierno son
Mecanismos efectivos de participación democrática para la toma de decisiones
fundamentales en el desarrollo de las localidades, promovidos por los
encuentros ciudadanos.
Los encuentros ciudadanos terminan, entonces, por contribuir al fortalecimiento
de las comunidades frente al Estado, permitiéndoles obtener más control sobre
los planes y políticas de desarrollo, y por ende, sobre el futuro de sus vidas y del
entorno local.

Gracias a la expedición del Acuerdo 13 de 2000, por medio del cual se


reglamenta la participación ciudadana en la elaboración, aprobación, ejecución
y seguimiento de los Planes de Desarrollo Local, los Encuentros Ciudadanos se
dimensionan como la oportunidad para que la comunidad, en dialogo con las
autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y programas de
interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la
elaboración del plan de desarrollo por localidad, por primera vez en este tipo de
experiencias de planeación participativa, se enuncia que los resultados a
conocer de todos los encuentros no pueden ser cambiados por el alcalde ni por
la Junta Administradora Local

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA


FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Dentro de las formas de organización más destacadas en el medio local se


encuentran las Juntas de Acción Comunal JAC y los Consejos Comunales, que
tienen como objetivo fundamental fomentar la participación ciudadana para la
realización de obras que sean del interés general y mejoren las condiciones de
vida de la comunidad.
Las JAC son organizaciones sociales creadas en 1958 y promovidas en la
actualidad por el Departamento Administrativo de Acción Comunal del Distrito
DAACD. Son organizaciones sin ·ánimo de lucro, compuestas por vecinos de un
barrio que se unen para ayudar en el desarrollo de su comunidad y para ser
los principales veedores de la gestión pública. Facilitan la labor de convocar a la
comunidad cuando se desarrollan tareas que involucran a los residentes de un
barrio, un sector o una UPZ. Entre otras tareas, las JAC contribuyen a la
construcción de parques, acueductos y alcantarillados locales, a la
pavimentación de vías e incluso llegan a ejecutar las obras. Se identifican como
la primera modalidad básica de organización popular de relevancia

Según el DAACD, Barrios Unidos cuenta con un total de 24 JAC y 2 Consejos


Comunales 25, que corresponden al 1,2% del total de las JAC del Distrito y al
3,4% de los Consejos Comunales.
Sexo : mujer edad : 30 estudios : tecnólogo
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Qué sector de la localidad representa? (Comerciantes, COMERCIANTE
educativo, salud, cultura…)
2. ¿Qué experiencia tiene en relación con planeación
participativa? ¿Participó antes de algún proceso de Ninguna
planeación con comunidades? ¿Cuál? ¿Participó en la
coordinación o como asistente?
3. ¿Cree que la gente está suficientemente informada y NO
preparada para participar en los Encuentros Ciudadanos?
4. ¿Cuál es la importancia de la planeación participativa en Conocer planes a
Encuentros Ciudadanos? futuro de
desarrollo
5. ¿Por qué cree usted que la gente asiste a los Encuentros Asisten exponer
Ciudadanos? inquietudes
6. ¿Cree que los encuentros ciudadanos son el mejor Se toma en cuenta
mecanismo para la formulación de los planes de la participacion
Desarrollo Local? ¿por qué?
7. ¿El nivel y proporción de la participación en Encuentros
Ciudadanos es representativo de los intereses de la No
localidad?
8. ¿Qué tipo de intereses se persiguen en estos espacios comunitarios
de participación?
9. ¿Qué aspectos le mejoraría o le cambiaría al proceso? Considero es
apropiado
10. ¿Además de los aportes o iniciativas ciudadanas qué Las encuestas para
otros mecanismos para la identificación de proyectos realizar sondeos
considera válidos para la consolidación del proyecto de
Plan de Desarrollo Local?
11. ¿Cree que los miembros de las JAL o el alcalde local Porque nos
deberían tener algún papel en los Encuentros Ciudadanos? representan las
¿Por qué? necesidades e
inquietudes
12. ¿De qué forma se han articulado con el alcalde local y Haciendo
los miembros de la JAL? seguimientos a los
procesos
13. ¿De qué forma se articuló la formulación del plan de De forma que las
desarrollo local con la formulación del plan de desarrollo inversiones
distrital? conlleven a un
beneficio colectivo
14. ¿Qué problemas tiene el proceso de formulación de Malos habitos de la
los planes de desarrollo local tal como está definido desde ciudadania.
el acuerdo 13 de 2000? Mala gestión a
nivel ambiental

15. ¿Sería válido cambiar el acuerdo 13 de 2000 como NO


norma rectora de la formulación de los planes de
desarrollo local?
16. ¿Qué aspectos le cambiaría? ninguno
17 ¿La forma como se desarrollaron los encuentros Si
ciudadanos estuvo acorde con la metodología planteada?
Sexo : mujer edad : 27 estudios : profesional
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Qué sector de la localidad representa? (Comerciantes, COMERCIANTE
educativo, salud, cultura…)
2. ¿Qué experiencia tiene en relación con planeación
participativa? ¿Participó antes de algún proceso de planeación mucha
con comunidades? ¿Cuál? ¿Participó en la coordinación o
como asistente?
3. ¿Cree que la gente está suficientemente informada y NO
preparada para participar en los Encuentros Ciudadanos?
4. ¿Cuál es la importancia de la planeación participativa en Logra mejores objetivos
Encuentros Ciudadanos?
5. ¿Por qué cree usted que la gente asiste a los Encuentros Para compartir necesidades
Ciudadanos?
6. ¿Cree que los encuentros ciudadanos son el mejor Si, porque se comparten puntos de vista de la
mecanismo para la formulación de los planes de Desarrollo comunidad
Local? ¿por qué?
7. ¿El nivel y proporción de la participación en Encuentros
Ciudadanos es representativo de los intereses de la localidad? SI
8. ¿Qué tipo de intereses se persiguen en estos espacios de colectivos
participación?
9. ¿Qué aspectos le mejoraría o le cambiaría al proceso? Me parece bueno
10. ¿Además de los aportes o iniciativas ciudadanas qué otros Fundamental la participación de la ciudadanía
mecanismos para la identificación de proyectos considera
válidos para la consolidación del proyecto de Plan de
Desarrollo Local?
11. ¿Cree que los miembros de las JAL o el alcalde local Si claro, unir esfuerzos para interés colectivo
deberían tener algún papel en los Encuentros Ciudadanos?
¿Por qué?
12. ¿De qué forma se han articulado con el alcalde local y los De manera objetiva para bienestar social
miembros de la JAL?
13. ¿De qué forma se articuló la formulación del plan de Se deben articular de tal manera que la
desarrollo local con la formulación del plan de desarrollo inversión llegue a un interés de la comunidad
distrital? en general
14. ¿Qué problemas tiene el proceso de formulación de los 1. Déficit cuantitativo en el espacio público.
planes de desarrollo local tal como está definido desde el
acuerdo 13 de 2000? 2. Urbanismo que no privilegia la movilidad
sostenible.
3. Edificaciones con diseños que generan
ineficiencias durante su ciclo de vida.
15. ¿Sería válido cambiar el acuerdo 13 de 2000 como norma NO
rectora de la formulación de los planes de desarrollo local?
16. ¿Qué aspectos le cambiaría? ninguno
17 ¿La forma como se desarrollaron los encuentros Si
ciudadanos estuvo acorde con la metodología planteada?
Sexo : hombre edad : 45 estudios :
profesional
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Qué sector de la localidad representa? COMERCIANTE
(Comerciantes, educativo, salud, cultura…)
2. ¿Qué experiencia tiene en relación con planeación
participativa? ¿Participó antes de algún proceso de poca
planeación con comunidades? ¿Cuál? ¿Participó en la
coordinación o como asistente?
3. ¿Cree que la gente está suficientemente informada SI
y preparada para participar en los Encuentros
Ciudadanos?
4. ¿Cuál es la importancia de la planeación Logra mejores objetivos
participativa en Encuentros Ciudadanos?
5. ¿Por qué cree usted que la gente asiste a los Para aportar a las necesidades de
Encuentros Ciudadanos? la comunidad
6. ¿Cree que los encuentros ciudadanos son el mejor Si pues debe ser del pueblo y para
mecanismo para la formulación de los planes de el pueblo
Desarrollo Local? ¿por qué?
7. ¿El nivel y proporción de la participación en
Encuentros Ciudadanos es representativo de los SI
intereses de la localidad?
8. ¿Qué tipo de intereses se persiguen en estos colectivos
espacios de participación?
9. ¿Qué aspectos le mejoraría o le cambiaría al Considero es apropiado
proceso?
10. ¿Además de los aportes o iniciativas ciudadanas Todos lo que tengan que ver con
qué otros mecanismos para la identificación de participación de la comunidad
proyectos considera válidos para la consolidación del pues son ellos quienes si conocen
proyecto de Plan de Desarrollo Local? de las necesidades
11. ¿Cree que los miembros de las JAL o el alcalde Son la representación de la
local deberían tener algún papel en los Encuentros comunidad y deben estar
Ciudadanos? ¿Por qué? presentes y aunar esfuerzos
12. ¿De qué forma se han articulado con el alcalde Siempre se coordina de manera
local y los miembros de la JAL? mancomunada
13. ¿De qué forma se articuló la formulación del plan Siempre deben estar articulados
de desarrollo local con la formulación del plan de para que los recursos puedan ser
desarrollo distrital? invertidos y de igual manera a
nivel nacional deben ser
articulados esto genera una línea
de inversión
14. ¿Qué problemas tiene el proceso de formulación 1. Hábitos insostenibles de la
de los planes de desarrollo local tal como está ciudadanía
definido desde el acuerdo 13 de 2000? 2. Mercado insuficiente con
tecnologías y materiales
descontextualizados.

15. ¿Sería válido cambiar el acuerdo 13 de 2000 como SI


norma rectora de la formulación de los planes de
desarrollo local?
16. ¿Qué aspectos le cambiaría? ninguno
17 ¿La forma como se desarrollaron los encuentros siempre
ciudadanos estuvo acorde con la metodología
planteada?
Informe de las encuestas aplicadas a partir de la sistematización y análisis de
las mismas, Incluyendo gráficas y cuadros.
INTRODUCCIÓN
Este informe se ha elaborado con la información obtenida a través de un
cuestionario, con un total de 17 preguntas que se ha diseñado específicamente
para los servidores públicos. La encuesta siempre está relacionada con la
participación y planeación de los encuentros ciudadanos.
A continuación le daremos representación gráfica a las preguntas donde su
respuesta era ( si-no)
2. ¿Qué experiencia tiene en relación con planeación participativa? ¿Participó
antes de algún proceso de planeación con comunidades? ¿Cuál? ¿Participó en
la coordinación o como asistente?
En las encuestas los 3 encuestados, respondieron: 1 = ninguna otro poca y el otro mucha
experiencia.

4 serie 2
Serie 1
2

0
mucha poca ninguna

3 ¿Cree que la gente está suficientemente informada y preparada para participar en los
Encuentros Ciudadanos? En las encuestas los 3 encuestados, respondieron NO

RESPUESTA

si no
7. ¿El nivel y proporción de la participación en Encuentros Ciudadanos es representativo de los
intereses de la localidad?

Dos de los encuestados respondieron si y uno respondió no

RESPUESTA

si
no

15. ¿Sería válido cambiar el acuerdo 13 de 2000 como norma rectora de la formulación de los
planes de desarrollo local?

2 encuestados respondieron que no es válido cambiar el acuerdo 13 de 2000 y uno


manifestó que si

RESPUESTA

si
no
3. ¿Tiene formación en participación u otros temas relacionados con la
administración pública?
Los 3 encuestados respondieron NO

RESPUESTA

SI
NO

6. ¿Sabe cuál es el papel de una alcaldía local?


Los 3 encuestados manifestaron NO conocer el papel de una alcaldía local

RESPUESTA

SI
NO

7. ¿Sabe cuál es la relación de la alcaldía local con las


autoridades distritales?
Los 3 encuestados no conocen la relación de la alcaldía local con las
autoridades distritales
preguntas

si
no

9. Cree que las personas que asisten a estos espacios saben


de qué se trata y para qué sirven?

Uno de los encuestados respondió NO y los otros dos dijeron si

respuesta

no
si

BIBLIOGRAFIA

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%2
0BARRIOS%20UNIDOS.pdf

También podría gustarte