Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma del Noreste

Estambre de secuencia
(Diagrama de secuencias)
Propósito: ayudar al alumno a asociar temas o datos que cuenten con una secuencia tanto
cronológica como procedimental.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Geografía, Conocimiento del medio e Historia.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Cartulina con datos en desorden (sobre cada dato debe de ir una tachuela).
 Estambre.
 Pegamento.
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
1- Tras haber analizado el tema se presentará la tablilla (la cartulina) a los alumnos.
2- Se les explicará que cada una de las tablillas contiene los datos que ya se han visto y que
estos están en desorden.
3- Se les dará el estambre.
4- Se les explicará que ese estambre va a guiar el orden de los datos.
5- Se les dará un ejemplo de cómo se debe de efectuar.
6- Después se les dará el pegamento para que quede fijo el trabajo.
7- Por ultimo y de manera aleatoria se elegirá a un alumno deberá explicar su trabajo.
Evaluación: se tomarán en cuentas que cada dato tenga la secuencia correcta.
Las gotas de la lluvia
(Lluvia de ideas)
Propósito: ayudar a que el alumno sea capaz de identificar las ideas principales y secundarias de
algún tema en específico.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Figuras de nubes dependiendo de los temas claves (un tamaño considerable), deben de
contar con el título del tema a tratar.
 Gotas de lluvia.
 Cajas (donde estarán las gotas).
 Marcadores.
 Cinta de papel.
Organización del grupo: grupal (4-6).
Desarrollo:
1- Se le explica al alumno que se comenzará con un juego.
2- Se presenta el material (las cajas con las gotas y las nubes)
3- Se les explica que cada caja contiene gotas de diferentes colores y que cada gota
pertenece a los temas a tratar.
4- Después se les pedirá a los alumnos que se formen en filas de 3 a 5 integrantes (depende
de la cantidad de alumnos).
5- Cuando los alumnos estén formados se les explicará que deberán tomar una gota, escribir
una idea o característica importante, correr a pegarlas y deberán de regresar a su fila,
pero ahora en la parte trasera. Ganará la fila que termine primero sus gotas.
6- Se les dará un tiempo mínimo de 20 minutos.
7- Antes de finalizar se les pide a los alumnos que señalen que nube les costó más trabajo (se
debe exhortar a que cuenten de manera amplia sus anécdotas).
8- Para finalizar se pide a los alumnos que entreguen el material que se les entrego.
Evaluación: se tomarán en cuentas que las ideas o características estén ubicadas con su título
correspondiente.
Mentira o verdad
(juguemos a mentir)
Propósito: el alumno será capaz de analizar y juzgar la veracidad de información contenida en
algún texto tanto de índole procedimental como conceptual.

Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Tarjetas con conceptos o ideas verdaderos o falsos.
Organización del grupo: todo el grupo.
Desarrollo:
1- Una vez analizado un texto, especificando sus características o pasos, se iniciará la
actividad.
2- Se les mostrará el material y se les explicará que las tarjetas contienen algunos
enunciados u operación que son falsas y otros que son verdad.
3- Se les leerá una tarjeta de ejemplo, se deberá guiar al grupo al veredicto.
4- Una vez juzgado el primer ejemplo se les indicará que cada uno deberá pasar a tomar una
tarjeta y con ayuda de los demás alumnos se juzgará si es mentira o verdad.
5- El docente pasará a un segundo ejemplo.
6- Tras el ejemplo se inicia la actividad.
7- Una vez que se terminen las tarjetas, se deberá de dar una retroalimentación por medio de
preguntas referente al tema. Puede ser aleatorio y se recomiendo que sean de 3-5
participantes.
Evaluación: se tomarán en cuenta que los alumnos juzguen de manera correcta.
Quiero una horquilla
(Diagrama tipo sol)
Propósito: el alumno podrá identificar las características, las interacciones o las ideas principales
de algún tema en específico.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Horquillas con conceptos, características u operaciones incompletas.
 Círculos de cartoncillo de 10-15 cm (diferentes colores).
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
1- Tras analizar el tema, especificando sus características más relevantes. Se inicia la
actividad.
2- Se les dará el material a los alumnos y se le permitirá que lo analicen.
3- Se pedirá su atención y se debe explicará lo siguiente:
a. Los círculos grandes son un sol y son la idea principal o la respuesta de la
operación.
b. Las horquillas son los rayos del sol y representan las ideas secundarias.
c. Cada horquilla tiene un concepto, característica u operación incompleta, esta debe
de ser completada con el concepto o resultado del sol.
d. Las horquillas deben de ponerse en el sol.
4- Una vez que las horquillas estén con su concepto o resultado, los alumnos deben de poder
presentar su trabajo.
Evaluación: se tomarán en cuentas que cada idea secundaria, característica u operación este
posicionado correctamente.
¿Aquí o acá?
(Matriz de inducción)
Propósito: volver más interesante y atractivo para el alumno identificar ideas principales o
características de un tema.

Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Cinta.
 Tarjetas enunciadas u operaciones incompletas.
 Cartulinas con los temas u operaciones a comparar.
Organización del grupo: todo el grupo.
Desarrollo:
1- Se le explicará al alumno que se comenzará con un juego.
2- Se pegan las cartulinas con los temas a tratar.
3- Se presentará el material y se explicará lo siguiente:
a. Cada uno de las tarjetas contiene un tema u operación incompleto.
b. Cada cartoncillo tiene el tema a tratar y comparar.
4- Se les pedirá que forman dos filas.
5- Se les dará un ejemplo de cómo se debe de realizar.
6- Se les dará la tarjeta de manera aleatoria, junto con un poco de cinta para que pasen a
pegarlo.
7- Tras terminarse las tarjetas, se les pide que formen una media luna frente al trabajo.
8- Por último, se analizará de manera grupal el resultado, juzgando si las respuestas son
correctas o incorrectas argumentando la decisión.
Evaluación: se tomarán en cuentas que las operaciones estén correctas.
Serpiente del tiempo
(línea del tiempo)

Propósito: volver más atractivo al alumno el reforzar conocimientos factuales.


Sugerencias:
 Materias: Historia, Geografía y Español.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Un tablero con el dibujo de una serpiente, la serpiente deberá contar con divisiones, donde
se pondrán los sucesos históricos en orden cronológico (la cabeza preferentemente será el
acontecimiento más reciente) pueden ser dibujo o textos.

 Dados.
 Figuras pequeñas que distingan a cada jugador.
Organización del grupo: grupal (2-5).
Desarrollo:
1- Después de analizar un tema, resaltando los principales sucesos, se explica a los alumnos
que se comenzará con un juego.
2- Se le da la indicación de formar grupos no mayores a 5 integrantes (depende de la cantidad
de alumnos).
3- Se les da el material para jugar (tablero, dados y figura)
4- Se explicarán las reglas básicas (avanzar lo que indique el dado, bajar cuando les toque
llegar a una serpiente, subir cuando lleguen a una escalera y gana el que llegue primero) y
una regla nueva, cada vez que se muevan tiene que describir la imagen que está en el
recuadro al que llegaron sino se devuelven.
5- Se jugarán de dos a tres rondas. Es importante preguntar en cada ronda lo siguiente:
a. ¿Sabes de que es el juego?
b. ¿Sabes dónde estás?
c. ¿Qué paso ahí?
d. ¿Dónde estabas?
e. ¿Qué esta antes y después de dónde estás?
6- Tras acabar las dos rondas se pide a algunos de ellos que expliquen el tema del juego.
7- Por último, se pide que entreguen todos los materiales.

Evaluación: se evaluará a través de la observación.


Grito de colores
(diagrama arcoíris)

Propósito: facilitar que el alumno pueda reconocer conocimientos factuales y procedimentales.


Sugerencias:
 Materias: Historia.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:

 Texto referente al tema.


 Figura de una parroquia para el diagrama tipo arcoíris.
 Marcadores.
 Cinta.
 Rectángulos de cartoncillo.
Organización del grupo: todo el grupo.
Desarrollo:
1- Después de dar lectura al texto del tema (es importante hacer énfasis en los sucesos más
importantes) se explicará a los alumnos que se acomodarán de diferente manera.
2- Los alumnos formarán una media luna.
3- Se les pedirá que dirijan su atención a la figura de la parroquia.
4- Se les preguntará las características más importantes, fechas, personajes y
acontecimientos.
5- Cada que respondan se les dará el material (los rectángulos de cartoncillo) para que pasen
a pegarlos a la figura.
6- Se dará el cierre de la estrategia “grito de colores”.
Evaluación: se tomará en cuenta la lógica de los textos redactados en la historieta y en el
diagrama, es decir, tanto la cronología, los personajes y las características de los acontecimientos
además de una evaluación escrita.
BEBENÚMEROS
(Mapa cognitivo de escalones)
Propósito: hacer más atractivo al alumno el identificar la jerarquía y relación de algunos
contenidos factuales.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Bebeleche con preguntas u operaciones.
 Gises.
 Una piedra.

Organización del grupo: todo el grupo.


Desarrollo:
1- Se le explica al alumno que se comenzará con un juego.
2- Se presenta el bebeleche.
3- Se les indica a los alumnos que se formen en fila.
4- Se les explica las siguientes reglas del juego:
a. Los alumnos deben de lanzar la piedra y saltar hasta el lugar en el que quedó la
piedra.
b. Se debe de responder la pregunta u operación a la que llegaron.
c. En caso de no responder de manera correcta se integrarán al final de la fila.
d. Solo se puede avanzar dos veces por turno.
5- La clase se debe concluir en un tiempo no máximo de 30 min.
Evaluación: se tomarán en cuentas que las operaciones o preguntas estén correctas.
¿Qué dijo? ¿Qué dijo?
(Historieta)
Propósito: facilitar que el alumno llegue a reafirmar conocimientos factuales o procedimentales.
Sugerencias:
 Materias: Historia, Geografía, Español, Conocimiento del Medio y Matemáticas.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Texto de inicio (lectura del tema en forma de cuento).
 Marcadores.
 Cintas.
 Viñetas recortadas referentes al tema de inicio.

Organización del grupo: grupal (2- 3).


Desarrollo:
1- Después de dar lectura al texto del tema (es importante hacer énfasis en los sucesos más
importantes) se explicará a los alumnos que se acomodarán de diferente manera.
2- Se pedirá a los alumnos que formen equipos de 3.
3- Se les entregará el material de la actividad “¿Qué dijo?, ¿Qué dijo?”
4- Se les explicará que en cada viñeta tendrán que poner los diálogos, cartelas u
onomatopeyas según corresponda.
5- Se pedirá a los integrantes que pasen a colocar las viñetas como piensen que es.
6- Por último, se le indicará al grupo que juzgue si es correcto el orden o no.
Evaluación: se tomará en cuenta la lógica de los textos redactados en la historieta y en el
diagrama, es decir, tanto la cronología, los personajes y las características de los acontecimientos
además de una evaluación escrita.
Medusa
(Diagrama de agua mala)
Propósito: ayudar a que el alumno pueda identificar y describir las ideas primarias, secundarias y
terciarias de algún tema central.
Sugerencias:
 Materias: Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Texto sobre un tema central (debe estar fraccionado en el número de grupos previstos).
 Cartel en forma de medusa subdividido en dos tipos (tentáculos y Cabeza).
 Carteles de miel (del tamaño de los tentáculos).
Organización del grupo: grupal 3-5.
Desarrollo:
1- Se les pedirá a los alumnos que formen equipos.
2- Se les dará un texto por equipo y se les pedirá que analicen el texto completo, enfocándose
en sus características principales.
3- Una vez terminado el análisis, se presentará el material.
4- Primero se presentará la cabeza y se pegará en un lugar amplio.
5- Se les pedirá a los alumnos que identifiquen el nombre del tema principal, y se escribirá en
la cabeza.
6- Una vez identificado el tema principal, los alumnos deberán someterse a un sorteo para
elegir el orden de participación y su fracción correspondiente.
7- Tras elegir el orden, se les entregará los tentáculos de la medusa.
8- Una vez que se escriban las ideas secundarias se les entregará los carteles de la miel.
9- Se les indicará que deben de escribir ahí sus ideas terciarias.
10- Después de ello, se deberá pasar a pagar junto con la cabeza, para formar la cabeza.
11- Por último, se analizará de manera grupal y se verificará que estén bien estructurados.

Evaluación: se evaluará a través de la observación.


¿Quién soy? 0 ¿Qué soy?
(Cambiemos de roles)
Propósito: ayudar a que el alumno sea capaz de relatar hechos factuales, mejorando a la vez su
nivel de comunicación.
Sugerencias:
 Materias: Historia y Español.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Tarjetas con los hechos o datos a trabajar.
Organización del grupo: grupal
Desarrollo:
1- Una vez analizado un tema, resaltando los hechos, personajes o datos importantes, se
comenzará con la actividad.
2- Se les mostrara el material a los alumnos, explicándoles que las tarjetas pueden contener
datos, hechos o personajes.
3- El docente les mostrará los pasos a realizar:
a. Se tomará una tarjeta por turnos.
b. El alumno pasara al frente de su clase.
c. Tratará de explicar lo que dice su tarjeta, pero sin revelar nada de su contenido.
d. El grupo deberá de identificar de que se esta hablando y una vez que lo haga el alumno
pasará a su lugar.
4- El docente deberá de dar un ejemplo antes de que los alumnos pasen.
5- Durante el juego es necesario que el docente realice anotaciones de los casos en que se
dificulte o donde no se pueda responder correctamente.
6- Una vez terminadas las tarjetas, el docente pasará a realizar preguntas para retroalimentar el
tema, si se presentaron casos donde fue difícil o no se respondió, es preciso comenzar con ello.
Evaluación: el método de evaluación será la observación.
RAP del dibujo
(RA-P-RP)
Propósito: hacer más interesante al alumno el construir significados a partir de preguntas
centrales.
Sugerencias:
 Materias: Historia, Geografía, Ciencias Naturales y Español.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Hojas blancas.
 Cartoncillo.
 Colores
 Marcadores
 Lápiz
 Pegamento
Organización del grupo: individual
Desarrollo:
1- El docente pegará el cartoncillo en el pizarrón o en un lugar amplio que permita su
visibilidad.
2- Antes de comenzar con la actividad, se les entregará a los alumnos el material (hojas,
colores, marcadores y lápiz).
3- El docente hará las preguntas relacionadas con el tema y las escribirá en el cartoncillo
(deben de ser lo más grande posible).
4- El docente dará los siguientes pasos a seguir:
a. Se realizará un dibujo que trate de responder cada pregunta.
b. Se utilizará la mitad de una hoja por dibujo.
5- Una vez que se termine con el dibujo, se recoge el sobrante (hojas, lápiz, etc.) y el docente
explicará de manera detallada el tema de la clase.
6- Después de explicar el tema se darán nuevamente los materiales y se pedirá que a los
alumnos que intenten dibujar nuevamente las respuestas de las preguntas del cartelón.
7- Una vez terminado el dibujo se exhortará a que los alumnos comenten sus dos dibujos,
explicando si existen cambios y las razones de ello.
8- Antes de terminar se les dará el pegamento a los alumnos.
9- Por último, se le explicará al alumno que deberá pegar sus dos dibujos en su cuaderno, y
que no olvide escribir las preguntas. Deberá también indica lo siguiente “antes de la clase”
y “después de la clase”.
Evaluación: se evaluará la coherencia de sus explicaciones y que los dibujos sean pegados de
forma correcta.
Caja Cajas
(Mapa cognitivo de cajas)
Propósito: hacer más interesante al alumno el relacionar las ideas principales y secundarias de
contenidos factuales.
Sugerencias:
 Materias: Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Hojas con el nombre del tema previamente plasmado.
 Recortes que contendrán las ideas principales y secundarias del tema.
 Pegamento.
 Papel Crepé.
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
1. Una vez analizado el tema, especificando las ideas principales y secundarias, se iniciará con
la actividad.
2. Se les mostrará el material y se les explicará que en la hoja ya está plasmado el tema
principal, que los recortes son ideas principales o secundarias y el papel Crepé será el lazo
que unirá las ideas secundarias con sus ideas principales y así mismo al título.
3. Se les hará entrega del material (hojas con el título, recortes pegamento y papel Crepé
4. Se les indicará los siguiente:
a. Primero se identificarán las ideas principales y secundarias.
b. Posteriormente se pegarán a la hoja según la importancia.
c. Se comenzarán a realizar bolitas con el papel crepé (tienen que ser pequeñas).
d. Se pegarán las bolitas, tratando de unir las cajas con los recortes con las bolitas.
5. Una vez pegado los recortes y las bolitas, se elegirá a algunos alumnos que deberán
explicar su trabajo.
6. Por último, el alumno pegará su trabajo en su cuaderno y entregará el material sobrante
Evaluación: se considerará que las ideas estén unidas de manera correcta y que este pegado de
manera correcta en el cuaderno.
Dímelo actuando
(Síntesis)
Propósito: hacer más llamativo al alumno el sintetizar y exponer información de algún tema
determinado. También se trabajará sus habilidades comunicativas,
Sugerencias:
 Materias: Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Texto del tema a tratar
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
1- Se comenzará la clase indicándoles a los alumnos que se tendrá una actividad distinta.
2- Se les dará un texto a cada uno y se les pedirá que lo analicen de la mejor manera.
3- Tras analizar el texto se le pedirá que escriban en su cuaderno una síntesis.
4- Una vez terminada la síntesis se les explicará que ahora tendrán que actuar su síntesis
tratando de explicarla de la mejor manera.
5- Se les dará de 5 a 10 minutos por persona.
6- Por último, el docente deberá cerrar la actividad realizando la misma actividad.
Evaluación: se considerará que el texto en el cuaderno y la actuación tengan coherencia y no
pierda el sentido de la síntesis.
Soy el mapa
(Mapa conceptual)
Propósito: hacer que el alumno sea capaz de relacionar ideas principales, secundarias y terciarias
de contenidos factuales.
Sugerencias:
 Materias: Español, Historia, Geografía.
 Nivel: secundaria.
Materiales Y/O recursos:
 Estambre.
 Marcadores.
 Cinta.
 Hojas de color.
 Cartoncillo.
 Tijeras.
 Lápiz.
Organización del grupo: todo el grupo
Desarrollo:
1- Después de analizar el tema, especificándose las ideas principales y secundarias, se
comenzará con la actividad.
2- Se les pedirá a los alumnos que se levanten de sus asientos y que se agrupen en un lugar
despejado.
3- Se les indicará que se dará inicio a una actividad donde realizarán un mapa conceptual.
4- Se hace entrega del material (hojas, marcadores, cartoncillo, tijeras).
5- El docente muestra los pasos a seguir:
a. Se decide el título del tema y se escribe en la cartulina (puede ser la mitad de una
cartulina).
b. Se deben acordar las ideas principales y secundarias.
c. Una vez establecida la información se plasma en las hojas de color.
6- Después el docente ayudará a pegar (usar la cinta) el título del tema, los más alto posible
(puede ser en el pizarrón o en la pared).
7- Los alumnos deberán de pagar las ideas principales y las ideas secundarias de mayor
importancia a menor importancia, dejando especio entre las ideas.
8- Se les dará el estambre y se explica que el estambre es la conexión de entre cada
concepto.
9- Los alumnos pasarán a unir el estambre con las ideas correspondientes.
10- Una vez que se unan todas las ideas, se elegirá a 2 o 3 personas para que pasen a
explicarlo.
11- Por último, los alumnos deberán de copiar el mapa en una hoja y pegarlo en su cuaderno.
Evaluación: se tomarán que la ideas que escriban sean correctas y que estén unidas de manera
correcta, también se evaluará que se copie de manera adecuada el mapa.
Cajas de Venn
(Mapa cognitivo de aspectos comunes)
Propósito: mejorar la forma en que el alumno llega a discriminar y relacionar diferentes
conceptos.
Sugerencias:
 Materias: Historia, Matemáticas, Español y Geografía.
 Nivel: secundaria.
Materiales Y/O recursos:
 2 cajas que estará indicadas con los conceptos a comparar (uno en cada caja).
 1 caja que estará indicada con la palabra iguales.
 Tarjetas de cartoncillo o cartulina (6 cm x 14 cm).
Organización del grupo: grupal.
Desarrollo:
1- Una vez visto el tema, se comenzará con la actividad.
2- Se les pedirá que formen una fila,
3- Se presentará el material (cajas) y será necesario que las cajas estén acomodadas de la
siguiente manera.

Concepto a iguales Concepto b

4- Se les mostrarán las tarjetas.


5- Se les explicará lo siguiente:
a. Las cajas 1 y 3 son de los conceptos a y b, estas deberán contener las
características o ideas que son propios de los mismo.
b. En la caja 2 deberán de estar las características o ideas que ambos comparten.
6- El docente mostrará los pasos a seguir:
a. Se debe tomar una tarjeta y escribir en ella una característica que sea de un
concepto solamente o que sea de ambos.
b. Dicha tarjeta se depositará en el lugar adecuado.
c. Se reintegrará a la parte trasera de la fila.
7- Se dará un ejemplo para clarificar dudas.
8- Tras terminarse las tarjetas, el docente comenzará a sacar las tarjetas una por una,
mientras las lee, los alumnos deberán decir si es correcto o no que estén ahí.
9- Por último, se pide a algunos alumnos que explique las principales características de cada
concepto.

Evaluación: se considerará que las característicos o ideas estén en lugar correcto, también se
aplicará una evaluación escrita.
Lista de compras
(Preguntas literales)
Propósito: volver más atractivo para el alumno el identificar y buscar información específica de
algún tema determinado.
Sugerencias:
 Materias: Español, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Texto del tema a tratar.
 Hojas con forma de lista de supermercado (contiene las preguntas).
 Figuras con formas de alimentos.
 Cartel con forma de carrito de supermercado.

Organización del grupo: individual.


Desarrollo:
1- Se comenzará la clase dándoles a los alumnos las hojas de compras.
2- Se les explicará que acaban de recibir una lista de compras, que esa lista tiene preguntas y
que las respuestas de dichas preguntas son los productos y que es necesario que para el
final de la clase se compren todas las cosas.
3- Se leerá en voz alta las cosas que son necesarias comprar.
4- Se les presentara el cartel del carrito, y se les explicará que cada vez que se encuentre un
producto de la lista se pasará a ponerlo en el carrito.
5- Se les dará el texto, y se les dirá que en esas hojas están todos los productos.
6- Se les pedirá que lean el texto y que lo analicen, se dará de 10 a 15 minutos.
7- Una vez que se analice el texto el docente dará lectura en voz alta y les pedirá que le
indiquen cuando encuentren un producto de la lista.
8- Una vez que se encuentre un producto se le dará una figura al alumno que lo encontró y se
le pedirá que lo anoten en la figura y pase a pegarla.
9- Cuando todos los productos estén en el carrito se analizará si se encontraron todos y si
son correctos.
10- Por último, se pedirá a los alumnos que peguen la lista en su cuaderno y escriban las
respuestas (productos) en el lugar correspondiente.
Evaluación: se evaluará que los alumnos peguen de manera adecuada la lista y que contesten de
manera correcta las preguntas (productos).
Comparemos en la mesa
(Mapa cognitivo de comparaciones)
Propósito: hacer más fácil al alumno el contrastar dos temas o subtemas indicando las
semejanzas y la diferencias que hay entre ellos.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Geografía, Conocimiento del medio, Historia.
 Nivel: secundaria.
Materiales Y/O recursos:

Organización del grupo: individual.


Desarrollo:
1- Después de analizar el tema, especificando los datos más relevantes, se comenzará con la
actividad.
2- Se les pedirá a los alumnos que muevan dos mesas de manera que quedan paralelas la una
de la otra y en medio de ellas se pondrá otra.

3- Se les pedirá que rodeen las mesas.


4- El docente deberá preguntar a los alumnos el tema central, una vez que respondan
escribirá en una hoja el título del tema y la pondrá en el medio de la mesa.
5- Se les explicará que en ese momento se comparará los conceptos o ideas visto
previamente.
6- Se les preguntará a los alumnos cuales son los subtemas, se le dará una hoja y un
marcador para que escriba la respuesta al alumno que conteste primero. Es necesario que
el docente deje claro cuáles son los subtemas si no se llega a la respuesta correcta.
7- Los subtemas se ponen en la parte superior de las mesas que están en paralelo.
8- Se les da el material (hojas y marcadores) a todos y se les pide que anotan las
características principales de los temas o subtemas a comparar, se posicionarán debajo de
los subtemas.
9- El docente debe estar constantemente asegurándose de resolver todas las dudas posibles.
10- Antes de terminar se pide que se dé un ejemplo del primer subtema y se anota, lo mismo
ocurrirá con el segundo subtema. Se posicionarán en la parte inferior de la mesa.
11- El docente deberá pedir un voluntario para explicar toda la actividad.

Evaluación: se tomará en cuenta una evaluación escrita, además de que se identifiquen las
características de manera adecuada.
Ruleta de ciclos
(Diagrama de ciclos)
Propósito: ayudar al alumno a ser capaz de identificar la información en un orden cronológico o
por secuencias.
Sugerencias:
 Materias: Español, Ciencias Naturales, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Cartel en forma de ruleta.

 Cartoncillo en forma de triángulo (debe coincidir con la ruleta).


 Cinta.
 Marcadores.
Organización del grupo: grupal.
Desarrollo:
1- Después de que se haber analizado el tema se comenzará con la actividad.
2- Se presentará el material a los alumnos y se explicara que no una ruleta normal, que es
una ruleta de los ciclos, solo puede girar de una manera y está incompleta.
3- Se presentarán los triángulos, se les explicará que esas son las partes de la ruleta, y se les
pedirá su ayuda para rearmarla.
4- Se les dirá que estas piezas deben estar en orden para estar de manera correcta.
5- El docente dará un ejemplo, recordando que siempre debe comenzar por el inicio del
proceso.
6- Las piezas se organizarán de manera que el alumno pueda verlas y se les invitará a decidir
cual es la pieza siguiente.
7- El docente ayudara a pegar la pieza dándole cinta.
8- Una vez terminado el docente pedirá la ayuda de los alumnos para verificar si el orden es
correcto.
Evaluación: se evaluará que las piezas estén colocadas de manera adecuada y se harán preguntas
orales.
Estrategias aplicadas
Estambre de secuencia
Las gotas de lluvia
Mentira o verdad
Quiero una horquilla
¿Aquí o acá?
Estambre de secuencia
(Diagrama de secuencias)
Propósito: ayudar al alumno a asociar el valor de los números con su posición frente a los demás
permitiéndole entender su orden y su secuencia.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Geografía, Conocimiento del medio e Historia.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Cartulina con datos en desorden (sobre cada dato debe de ir una tachuela).
 Estambre.
 Pegamento.
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
8- Tras haber analizado el tema se presentará la tablilla (la cartulina) a los alumnos.
9- Se les explicará que cada una de las tablillas contiene los datos que ya se han visto y que
estos están en desorden.
10- Se les dará el estambre.
11- Se les explicará que ese estambre va a guiar el orden de los datos.
12- Se les dará un ejemplo de cómo se debe de efectuar.
13- Después se les dará el pegamento para que quede fijo el trabajo.
14- Por ultimo y de manera aleatoria se elegirá a un alumno deberá explicar su trabajo.
Evaluación: se tomarán en cuentas que cada dato tenga la secuencia correcta.
Las gotas de la lluvia
(Lluvia de ideas)
Propósito: ayudar a que el alumno sea capaz de identificar las palabras que corresponden un
artículo determinado, distinguiendo si son femeninas, masculinas, singulares o plurales.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.
Materiales Y/O recursos:
 Cartoncillo en forma de nube (un tamaño considerable), deben de contar con el título del
tema a tratar.
 Gotas de lluvia.
 Cajas (donde estarán las gotas).
 Marcadores.
 Cinta de papel.
Organización del grupo: grupal (4-6).
Desarrollo:
9- Se le explica al alumno que se comenzara con un juego.
10- Se presenta el material (las cajas con las gotas y las nubes)
11- Se les explica que cada caja contiene gotas de diferentes colores y que cada pertenece a
los temas a tratar.
12- Después se les pedirá a los alumnos que se formen en filas de 3 a 5 integrantes (depende
de la cantidad de alumnos).
13- Cuando los alumnos estén formados se les explicará que deberán tomar una gota, escribir
una idea o característica importante, correr a pegarlas y deberán de regresar a su fila,
pero ahora en la parte trasera. Ganará la fila que termine primero sus gotas.
14- Se les dará un tiempo mínimo de 20 minutos.
15- Antes de finalizar se les pide a los alumnos que señalen que nube que les costó más trabajo
(se debe exhortar a que cuenten de manera amplia sus anécdotas).
16- Para finalizar se pide a los alumnos que entreguen el material que se les entrego.
Evaluación: se tomarán en cuentas que las ideas o características estén ubicadas con su título
correspondiente.
Mentira o verdad
(juguemos a mentir)
Propósito: el alumno será capaz de analizar y juzgar la veracidad de la información contenida en
enunciados de índole histórico.

Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia y Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Tarjetas con conceptos o ideas verdaderos o falsos.
Organización del grupo: todo el grupo.
Desarrollo:
8- Una vez analizado un texto, especificando sus características o pasos, se iniciará la
actividad.
9- Se les mostrará el material y se les explicará que las tarjetas contienen algunos
enunciados u operación que son falsas y otros que son verdad.
10- Se les leerá una tarjeta de ejemplo, se deberá guiar al grupo al veredicto.
11- Una vez juzgado el primer ejemplo se les indicará que cada uno deberá pasar a tomar una
tarjeta y con ayuda de los demás alumnos se juzgará si es mentira o verdad.
12- El docente pasará a un segundo ejemplo.
13- Tras el ejemplo se icia la actividad.
14- Una vez que se terminen las tarjetas, se deberá de dar una retroalimentación por medio de
preguntas referente al tema. Puede ser aleatorio y se recomiendo que sean de 3-5
participantes.
Evaluación: se tomarán en cuenta que los alumnos juzguen de manera correcta, además de la
observación.
Criterios Se cumplió No se cumplió
El alumno identificó el
texto que leyó
Logró transformar el
contenido de la
información
Logró comunicar su
mensaje con sus
compañeros
Quiero una horquilla
(Diagrama tipo sol)
Propósito: el alumno podrá identificar los resultados de operaciones matemáticas que se
encontraran incompletas.
Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Horquillas con conceptos, características u operaciones incompletas.
 Círculos de cartoncillo de 10-15 cm (diferentes colores).
Organización del grupo: individual.
Desarrollo:
5- Tras analizar el tema, especificando sus características más relevantes. Se inicia la
actividad.
6- Se les dará el material a los alumnos y se le permitirá que lo analicen.
7- Se pedirá su atención y se debe explicará lo siguiente:
a. Los círculos grandes son un sol y son la idea principal o la respuesta de la
operación.
b. Las horquillas son los rayos del sol y representan las ideas secundarias.
c. Cada horquilla tiene un concepto, característica u operación incompleta, esta debe
de ser completada con el concepto o resultado del sol.
d. Las horquillas deben de ponerse en el sol.
8- Una vez que las horquillas estén con su concepto o resultado, los alumnos deben de poder
presentar su trabajo.
Evaluación: se tomarán en cuentas que cada idea secundaria, característica u operación este
posicionado correctamente.
¿Aquí o acá?
(Matriz de inducción)
Propósito: volver más interesante y atractivo para el alumno identificar el resultado de
operaciones matemáticas, basándose en la información que se le da de las operaciones
incompletas.

Sugerencias:
 Materias: Matemáticas, Español, Historia, Geografía.
 Nivel: primaria.

Materiales Y/O recursos:


 Cinta.
 Tarjetas enunciadas u operaciones incompletas.
 Cartulinas con los temas u operaciones a comparar.
Organización del grupo: todo el grupo.
Desarrollo:
9- Se le explicará al alumno que se comenzará con un juego.
10- Se pegan las cartulinas con los temas a tratar.
11- Se presentará el material y se explicará lo siguiente:
a. Cada uno de las tarjetas contiene un tema u operación incompleto.
b. Cada cartoncillo tiene el tema a tratar y comparar.
12- Se les pedirá que forman dos filas.
13- Se les dará un ejemplo de cómo se debe de realizar.
14- Se les dará la tarjeta de manera aleatoria, junto con un poco de cinta para que pasen a
pegarlo.
15- Tras terminarse las tarjetas, se les pide que formen una media luna frente al trabajo.
16- Por último, se analizará de manera grupal el resultado, juzgando si las respuestas son
correctas o incorrectas argumentando la decisión.
Evaluación: se tomarán en cuentas que las operaciones estén correctas, además de la
observación.
Criterios Si No
El alumno identificó la
operación que
marcaba la tarjeta
Logró resolver la
operación
Identificó las
operaciones que no
correspondían
Logro entender las
operaciones que no
entendió en un
principio

También podría gustarte