Está en la página 1de 13

UNIVEERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


EDUCACIÓN INICIAL

INVIERNO ATÓMICO

DOCENTE:
HUGO SANCHEZ PELAEZ
INTEGRANTES
 CARABAJAL VERA JANINA JOSELINE
 NEIRA GARCIA ANA MARIA
AÑO:

2018
ÌNDICE
INVIERNO ATÓMICO ....................................................................................................... 3
1. CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................... 3
2. NATURALEZA .............................................................................................................. 3
3. CAUSAS ......................................................................................................................... 4
3.1. FUENTE .................................................................................................................. 4
3.2. AGENTE ................................................................................................................. 8
4. CONSECUENCIAS ........................................................................................................ 9
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................. 10
6. ESTADOS: .................................................................................................................... 11
6.1. MUNDIAL............................................................................................................. 11

2
INVIERNO ATÓMICO
1. CARACTERÍSTICAS:
El invierno nuclear es un fenómeno climático que describe la consecuencia del uso
indiscriminado de bombas atómicas. Surgió en el contexto de la guerra fría, y predecía
un enfriamiento global debido al humo estratosférico, que tendría como consecuencia
un colapso de la agricultura y la amenaza de hambrunas para la mayoría de la
humanidad.

El proceso seguiría estos pasos: la bomba nuclear levantaría una enorme nube de
polvo que estaría en suspensión en la atmósfera durante meses. Esta capa de polvo
dificultaría o impediría totalmente el paso de la luz solar, lo cual provocaría la muerte
de los seres vivos que realizan la fotosíntesis. Estos seres, los productores, son el
eslabón más bajo de la cadena trófica o cadena alimentaria, con lo cual también se
extinguirían los demás seres vivos: herbívoros, carnívoros y descomponedores.
Además, el ambiente sería irrespirable, por lo que muchos animales morirían
directamente, al no poder efectuar la respiración.

2. NATURALEZA
El invierno nuclear es un fenómeno climático teórico que describe una posible
consecuencia del uso de bombas atómicas. Surgió en el contexto de la guerra fría, y
predecía un enfriamiento global debido al humo estratosférico, que tendría como
consecuencia un colapso de la agricultura y la amenaza de hambrunas para la mayoría
de la humanidad.

La teoría del invierno nuclear se debe a los teóricos John Birks y Paul Crutzen, en
1982, quienes analizaron el impacto del humo provocado por un incidente nuclear a
gran escala; aunque fueron Richard Turco y Owen Toon quienes acuñaron el término
en ese mismo año tras comprobar estos efectos sobre la atmósfera. A su vez, en el
bando soviético, Vladimir Aleksandrov y Georgiy Stenchikov llevaron a cabo
simulaciones en esta misma línea un año más tarde, en 1983.

En parte como consecuencia de estos estudios y otros relacionados a finales de los


años 1980, Ronald Reagan y Mijail Gorbachev iniciaron los tratados de desarme
nuclear.

En los años 2000 se hicieron una serie de estudios teniendo en cuenta la reducción
planeada de armamento nuclear de Estados Unidos y Rusia (el Tratado de
Reducciones de Ofensivas Estratégicas), y comparando las consecuencias de un
intercambio dentro del arsenal permitido por ese contexto con un intercambio
limitado entre potencias nucleares menores como India y Pakistán.1 En el primer

3
caso, supusieron 4400 explosiones nucleares, que corresponderían a 440 megatones,
770 millones de víctimas directas y 180 Tg (teragramos o billones de gramos) de
hollín. En el segundo, pequeñas bombas que sumaran 0.75 megatones y 44 millones
de víctimas directas producirían 6.6 Tg de hollín. Según este estudio, aún los
intercambios atómicos más modestos serían suficientes para producir efectos del
mismo orden que la pequeña edad de hielo o el año sin verano. El estudio también
sugería que la alteración de la temperatura de la estratosfera incluso en este caso podía
tener consecuencias graves sobre el flujo de gases, y en concreto reducciones
considerables en la capa de ozono. El uso del arsenal ruso y estadounidense llevaría
a un descenso de la temperatura comparable o posiblemente más acusado que el de
una glaciación, quizá durante una década.

Por otro lado, estos nuevos cálculos basados en versiones modernas de modelos
climáticos predijeron una vida media del hollín 5 veces más prolongada que la
estimada en los años 1980,2 lo cual contribuiría a agravar y alargar las consecuencias
sobre el clima.

Se calcula que por cada megatón de energía desarrollada la bola de fuego asciende
entre 35 y 40 km y se producen unas 3.000 son de óxidos de nitrógeno (NOx). Si se
tiene en cuenta que la troposfera llega hasta los 10 km de altitud queda claro que
cualquier bomba de hidrógeno es capaz de contaminar la estratosfera. La bola de
fuego generaba NOx, éste era depositado en las capas altas. Su vida media es de unos
cuatro años. Los dos años anteriores a 1963, año en que entró en vigor el tratado de
prohibición de pruebas atmosféricas, espaciales y submarinas, se detonó el
equivalente a 340MT lo que suponía un total de millón y medio de ton de NOx
suspendidas entre 20 y 50 km de altura. A esa cantidad había que sumar la de las
pruebas anteriores que aun perduraba en la atmósfera lo que, en total, suponía que en
1963 había en la estratosfera el equivalente a 980 MT detonados. No parece
coincidencia pues que las anomalías negativas de 1963, 1964 y 1965 fueran de las
más acusadas de la segunda mitad del siglo. No obstante, ese mismo año, en Bali,
tuvo lugar la erupción del monte Agung, pero parece ser que dichos efectos solo
podrían explicar la mitad del enfriamiento producido durante esos años. La otra mitad
vendría causada por las pruebas nucleares. Básicamente se podría resumir en que
durante esas décadas el oscurecimiento global causado por las emisiones de aerosoles
y gases reflectantes dominó sobre el calentamiento global causado por las emisiones
de gases de invernadero.

También hay estudios que han explicado dicho enfriamiento por las variaciones del
viento solar si bien tampoco se ha podido probar que sea ésa la causa y, ni siquiera,
la contribución principal del enfriamiento de esos años.
3. CAUSAS
3.1.FUENTE
4
A. Estados que poseen armas nucleares
 Estados Unidos desarrolló las primeras armas atómicas durante
la Segunda Guerra Mundial en cooperación con el Reino
Unido y Canadá. Probó su primera bomba atómica en 1945 (Prueba
Trinity) y permanece como el único país en haber usado armas
nucleares contra otro país, durante los bombardeos atómicos sobre
Hiroshima y Nagasaki(véase: Proyecto Manhattan). Fue el primer país
en desarrollar la bomba de hidrógeno, probándola en 1952 ("Ivy
Mike") y probando una versión desplegable en 1954 ("Castle Bravo").
Durante la Guerra Fría, llegó a poseer unas 35.000 armas atómicas.
Para el año 2012 los Estados Unidos disponían de unas 2.150 ojivas
nucleares activas (1.950 estratégicas y 200 tácticas) más otras 2.800
en reserva y unas 3.000 almacenadas para desmantelamiento, para un
total de aproximadamente 8.000.
 Rusia es la mayor nación heredera de las armas y de los ejércitos que
pertenecieron a la Unión Soviética. La Federación Rusa determinó
retomar el control y la posesión de todo el arsenal de armas nucleares,
comprándolas y/o suscribiendo acuerdos con las demás naciones de la
disuelta Unión, logrando reincorporar al menos el 99,92% de las
existencias de ojivas nucleares y vectores de
lanzamiento.[cita requerida] Actualmente (2012) Rusia dispone de
unas 4.430 ojivas nucleares activas (2.430 estratégicas y 2.000
tácticas) más unas 5.500 almacenadas para desmantelamiento, lo que
totaliza unas 16.000.
 Unión Soviética Probó su primera arma nuclear ("RDS-1") en 1949,
en un intensivo proyecto desarrollado parcialmente mediante
espionaje, durante y después de la Segunda Guerra Mundial
(véase: Proyecto soviético de la bomba atómica). La motivación
directa para el desarrollo de sus armas fue el obtener un equilibrio de
poderes durante la Guerra Fría. Probó una primitiva bomba de
hidrógeno en 1953 ("Joe 4") y una del orden del megatón en 1955
("RDS-37"). La Unión Soviética también probó el explosivo más
fuerte jamás detonado por los humanos, ("Bomba Tsar"), que tenía una
energía de 100 megatones, pero fue intencionadamente reducido a 50.
Llegó a operar unas 45.000 armas nucleares durante la Guerra Fría.
Después de su disolución en 1991, sus armas entraron en posesión
de Rusia, Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia.
 El Reino Unido probó su primera arma nuclear ("Hurricane") en 1952,
utilizando gran parte de los datos obtenidos mientras colaboraba con
Estados Unidos en el Proyecto Manhattan. Su programa fue motivado
para tener una fuerza disuasiva independiente contra la URSS y
5
permanecer relevante en la Europa de la Guerra Fría. Probó su primera
bomba de hidrógeno en 1957. Mantiene la flota Trident de submarinos
nucleares equipada con algo menos de 160 ojivas nucleares activas,
sobre un total de 225.
 Francia probó su primera arma nuclear en 1960 ("Gerboise Bleue"),
basada en su mayor parte en sus propias investigaciones y la
experiencia de los científicos franceses que habían trabajado en
el Proyecto Manhattan, concretamente Louis de Broglie, Pierre
Auger y Frédéric Joliot. Fue motivado por la voluntad de
independencia mano a mano que los Estados Unidos confirmaron con
la pérdida de conexión de Francia con la OTAN y como forma de
disuasión independiente contra la URSS. Fue también relevante para
mantener un estatus de gran potencia, junto con el Reino Unido,
durante la Guerra Fría poscolonial (véase: Force de frappe). Francia
probó su primera bomba de hidrógeno en 1968 ("Opération
Canopus"). Después de la Guerra Fría, Francia ha desarmado 175
ojivas nucleares con la reducción y modernización de su arsenal que
ahora ha evolucionado en un sistema dual basado en submarinos con
misiles balísticos (SSBN) y misiles aire-tierra de medio alcance
(bombarderos Rafale). Sin embargo, nuevas armas nucleares están en
desarrollo y nuevos escuadrones nucleares fueron entrenados durante
la Operación Enduring Freedom (libertad duradera) en Afganistán. En
enero de 2006, el presidente Jacques Chirac afirmó oficialmente que
un ataque terrorista o el uso de armas de destrucción masiva contra
Francia resultaría en un contraataque nuclear.14 El Charles de
Gaulle es actualmente el último portaaviones con armas nucleares
desplegado en un país. En 2008, el presidente Nicolás
Sarkozy anunció que Francia disponía de 300 armas nucleares en total,
de las que 240 serían estratégicas y 60 tácticas.
 China probó su primera arma nuclear en 1964. China fue el primer
país asiático en desarrollar y probar un arma nuclear. El arma fue
desarrollada como un elemento disuasorio contra los Estados
Unidos y la URSS. Probó su primera bomba de
hidrógeno en 1967 en Lop Nor. Se estima que en 2011 disponían de
unas 240 ojivas nucleares, de las que aproximadamente 178 se
encontrarían activas.
 India nunca ha sido un estado miembro del Tratado de No
Proliferación Nuclear. Probó un "dispositivo nuclear pacífico" -como
fue descrito por su gobierno – en 1974 ("Smiling Buddha"), la primera
prueba desarrollada después de la creación del NPT, y creó nuevas
preguntas acerca de cómo la tecnología nuclear civil podía ser
6
desviada secretamente para propósitos armamentisticos (tecnología de
doble uso). Parece que fue principalmente motivado como disuasión
ante sus más potenciales amenazas como China y Pakistán. Probó
ojivas nucleares armadas en 1998 ("Operation Shakti"), incluyendo un
dispositivo termonuclear. En julio de 2005, fue oficialmente
reconocido por los Estados Unidos como "un estado responsable con
tecnología nuclear avanzada" y se acordó una completa cooperación
nuclear entre las dos naciones. Esto está visto como una entrada tácita
en el club nuclear de los países de encima. En marzo de 2006, un
acuerdo de cooperación nuclear civil fue firmado entre el Presidente
George W. Bush y el Primer Ministro Manmohan Singh. Este acuerdo,
ratificado por el Congreso de los Estados Unidos y el Senado de los
Estados Unidos en diciembre de 2006 allanaría el camino para los
Estados Unidos y otros miembros del Nuclear Suppliers Group para
vender tecnología nuclear civil a India. En 2010 se estimaba que India
disponía de entre 60 y 80 armas nucleares.
 Pakistán no es un país miembro del Tratado de No Proliferación
Nuclear. Pakistán desarrolló secretamente armas nucleares durante
varias décadas, comenzando a finales de la década de 1970. Pakistán
profundizó en la energía nuclear después del establecimiento de su
primera planta de energía nuclear cerca de Karachi con material
suministrado principalmente por países occidentales a principios de
los años 1970. Después de la detonación de una bomba nuclear por
India, el país comenzó su propio programa de desarrollo de armas
nucleares y estableció instalaciones nucleares secretas -la mayoría
subterráneas- cerca de la capital Islamabad. Se cree que Pakistán ya
tenía capacidad de producir armas nucleares a finales de los años
ochenta. Sin embargo, esto permaneció como una especulación hasta
1998 cuando Pakistán realizó su primera prueba nuclear en las colinas
de Chagai, en respuesta a las pruebas nucleares realizadas por India
unos pocos días antes. En 2011 se estimó que Pakistán posee entre 90
y 110 armas nucleares.
 Corea del Norte era un país miembro del Tratado de No Proliferación
Nuclear, pero anunció su renuncia el 10 de enero de 2003 y lo hizo
formalmente en abril. En febrero de 2005 sostuvieron tener armas
nucleares funcionales, a pesar de que la falta de una prueba llevó a
muchos expertos a cuestionarse la afirmación. A partir de su
producción de material fisible, en estas fechas se le estimaron un
máximo de 10 ojivas atómicas disponibles. No obstante, en octubre de
2006, Corea del Norte afirmó que debido a una creciente intimidación
por parte de los Estados Unidos, realizaría una prueba nuclear para
7
confirmar su estatus nuclear. Corea del Norte informó de una prueba
nuclear exitosa el 9 de octubre de 2006. La mayoría de los oficiales de
la inteligencia estadounidense creen que Corea del Norte realizó, de
hecho, una prueba nuclear debido a los isótopos radiactivos detectados
por aviones estadounidenses; sin embargo, la mayoría están de
acuerdo en que la prueba fue probablemente sólo parcialmente exitosa,
teniendo menos de un kilotón de energía. En abril de 2009, Corea del
Norte lanzó un misil sobre el espacio aéreo japonés, y las airadas
protestas de Japón, EE. UU., Corea del Sur, así como de los portavoces
de la Unión Europea y la OTAN hacen previsible la adopción de
nuevas sanciones contra este país.
3.2.AGENTE

 Las armas de fisión nuclear fueron las primeras armas nucleares construidas y
hasta el momento han sido las únicas que fueron usadas en combate. El material
activo es el uranio fisible (U-235) o el plutonio (Pu-242), ensamblados
explosivamente en una masa crítica reaccionando en cadena por uno de dos
métodos:
o Armas de fisión con detonación por disparo: una pieza de uranio fisible es
disparada hacia un blanco de uranio fisible en el otro extremo del arma, de
forma similar a disparar una bala por un cañón, logrando una masa
crítica cuando se combinan.
o Armas de fisión con detonación por implosión: una masa fisible de cualquier
material (U-235, Pu-239 o una combinación) es rodeada por altos explosivos
que al explotar comprimen la masa, resultando en una masa crítica. El método
de implosión puede usar uranio o plutonio como combustible. El método de
cañón sólo usa uranio. El plutonio es considerado como no práctico para el
método de cañón por causa de disparo prematuro debido a la contaminación
con Pu-240 ya que su constante de tiempo para la fisión casi crítica es mucho
más pequeña que la del U-235.

 Las armas de fisión intensificada son una mejora sobre el diseño de implosión. La
alta presión y temperatura ambiental en el centro de un arma de fisión explotando
comprime y calienta una mezcla de tritio y gas de deuterio (isótopos pesados
de hidrógeno). El hidrógeno se fusiona para formar helio y neutrones libres. La
energía liberada de esta reacción de fusión es relativamente despreciable, pero
cada neutrón comienza una nueva cadena de reacción de fisión, acelerando la
fisión y reduciendo en forma importante la cantidad de material fisible que de otra
forma sería desperdiciada cuando la expansión del material fisible detiene la
reacción en cadena. La mejora puede más que doblar la liberación de energía de
fisión del arma.
8
 Las armas termonucleares o bombas de hidrógeno son esencialmente una cadena
de armas de fisión intensificadas por fusión (no confundir con las armas de fisión
mejoradas por fusión mencionadas en el punto anterior), normalmente con dos
etapas en la cadena. La segunda etapa, llamada la "secundaria", es implosionada
por la energía de los rayos-x de la primera etapa, llamada la "primaria".
Consecuentemente, la secundaria puede ser mucho más poderosa que la primaria,
sin ser más grande. La secundaria puede ser diseñada para maximizar la liberación
de energía de la fusión, pero en la mayor parte de los diseños de fusión es sólo
empleada para sostener o mejorar la fisión, como lo es en la primaria. Se podrían
agregar más etapas, pero el resultado sería un arma de gran potencia pero
demasiada poderosa para servir a algún propósito plausible. Estados Unidos
desplegó brevemente una bomba de tres etapas de 25 megatones, la B41, a
comienzos de 1961. También en 1961, la Unión Soviética probó, pero no
desplegó, un dispositivo de tres etapas de 50 a 100 megatones, la Bomba del Zar.
4. CONSECUENCIAS
 Las consecuencias climáticas que se producirían después de un incidente
nuclear masivo podrían llevar a la Humanidad a una lenta agonía, antes de su
completa desaparición. En el mundo existen unas 19.000 armas nucleares, la
mayoría de ellas en manos de Estados Unidos y Rusia.
Los dramáticos efectos de este tipo de bombas de destrucción masiva ya son
bien conocidas por la humanidad: los dos únicos ataques nucleares contra
población civil (los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki por parte de EEUU
en los instantes finales de la II Guerra Mundial) supusieron la destrucción
total de ambas ciudades y la muerte de cientos de miles de personas.
La Guerra Fría contribuyó notablemente, durante cuatro décadas, a generar un
enorme miedo entre la sociedad en general ante un potencial lanzamiento de
las bombas nucleares hacia cualquiera de los dos bandos en que el planeta se
dividió tras la caída de los nazis: EEUU y sus aliados contra la Unión
Soviética y el universo comunista. En ese sentido, se generó una teoría, la de
la Mutua Destrucción Garantizada, según la cual la Tierra dejaría de existir
como tal (al menos el mundo occidental) en caso de que cualquiera de las dos
potencias pulsara el fatídico botón, desatando una reacción en cadena que
acabaría con millones de vidas.
Pero rara vez nos hemos parado a pensar qué pasaría tras los bombardeos. Si
bien millones de vidas se perderían al instante y otras muchas perecerían en
las fechas posteriores a consecuencia de la extrema radiación, otros muchos
ciudadanos sobrevivirían a este momento apocalíptico para adentrarse en una
nueva era desconocida y en la que la tecnología y los recursos no estarían
disponibles para la mayoría de las personas.

9
 Cambiaría de modo radical la vida tal y como la conocemos, acabaría con una
parte importante de la población, los recursos y mermaría la calidad de vida
del planeta entero, otros muchos ciudadanos sobrevivirían a este momento
apocalíptico para adentrarse en una nueva era desconocida y en la que la
tecnología y los recursos no estarían disponibles para la mayoría de las
personas, el clima tampoco sería el mismo.
La muerte de las plantas provocaría, a la larga, la desaparición de todos los
animales herbívoros y, a su vez, la de todos los animales carnívoros y
omnívoros. En definitiva, la muerte de la cadena trófica tal cual la conocemos
en la actualidad.
A diferencia del invierno corriente que podemos conocer, éste provocaría una
mermación de la entrada de luz solar. Para los seres vivos que realizan la
fotosíntesis supondría la muerte total o parcial de las especies. Otra cosa que
no se podría anticipar es que, aunque se sabe que sus efectos serían
demoledores, esa nube de polvo podría permanecer en el cielo durante muchos
meses. Cuántos más, más daño en los ecosistemas. A partir de la muerte de
las plantas, vendría tras de sí, una ola de extinción siguiendo la cadena trófica.
Tras las plantas, vendrían los herbívoros, y tras ellos los carnívoros. Es posible
que dependiendo la magnitud y la zona, el propio aire irrespirable provocara
que en regiones los animales murieran al instante.
Se contaminarían los lagos, ríos, el medio ambiente, las plantas no tendrían la
fotosíntesis, en consecuencia habría mortandad de las especies vegetales, la
cadena de vida se afectaría, y así morirían lentamente todos los seres vivos.
Sería una penumbra casi eterna que podría llevar decenas de años. Y si
quedara algún sobreviviente, la radiación sería tan intensa que sufriría
quemaduras en la piel, y tendrían una muerte muy lenta a lo largo de los años.
Entonces se estima que el peor efecto no sería de muertes instantáneas, sino
el deceso de mil millones de personas posterior al lanzamiento de las bombas.
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Una renovación del compromiso con el desarme, es decir, un distanciamiento
de las estrategias de seguridad nacional fundamentadas en el armamento
nuclear, que sirven como estímulo constante para que otras naciones lo
adquieran.
 Nos controles más estrictos sobre las fases de producción de combustible
nuclear que resulten más delicadas para la proliferación.
 Recomendaciones para los parlamentarios:
o Instar a los gobiernos a adoptar urgentemente medidas de promoción
y nuevas reducciones transparentes, sustanciales e irreversibles del
arsenal de armas nucleares, en un marco unilateral, bilateral o
multilateral.

10
o Los legisladores de los países P5 (China, Estados Unidos, Francia, la
Federación Rusa y Reino Unido) pueden exhortar a sus gobiernos a
recurrir al proceso acordado durante la Conferencia de Examen del
TNP de 2010 para comprometerse a realizar reducciones específicas
del arsenal, así como a otras medidas multilaterales, y anunciar tales
compromisos en las reuniones relativas al TNP.
o Los legisladores estadounidenses y rusos pueden aprovechar la
oportunidad creada por el Nuevo START para tratar asuntos que
podrían favorecer otros acuerdos de control de armamentos entre los
EEUU y Rusia, tales como un mayor control de las armas nucleares
tácticas operacionales (no estratégicas), los sistemas de defensa
antimisiles y las armas convencionales.
6. ESTADOS:
6.1.MUNDIAL
Grupo de científicos estadounidenses publican un estudio detallado de los
posibles efectos de una guerra nuclear sobre varios elementos del medio ambiente
basado en una simulación electrónica.

En ocasiones hemos visto escenas post-apocalípticas en películas hechas en


Hollywood según la imaginación de los directores. Pero ahora tenemos la
posibilidad de conocer de verdad qué pasaría si una guerra atómica tuviera lugar.
La revista 'Popular Science' publica un estudio de científicos estadounidenses que
han simulado una guerra de escala regional.
El equipo de científicos especialistas en la atmósfera y el medio ambiente recreó
un conflicto con el uso de 100 cabezas nucleares equivalentes a las bombas
lanzadas por las fuerzas armadas de los EE.UU. en Hiroshima (16 kilotones por
cabeza). El modelo representa una guerra entre India y Pakistán, que quizás sea
injusto teniendo en cuenta que, según los científicos, estos países tienen pocas
reservas de armas nucleares en comparación con los EE.UU., Rusia y China. La
idea general de este estudio es "si una carga de este tamaño (100 cabezas de 16
kilotones cada una) puede causar daños tan grandes, imagínense lo que harían
armas de peso pesado".
El estudio contiene además una descripción detallada sobre cómo el uso de armas
nucleares afectaría a varios elementos del medio ambiente.
Primero, cinco megatones de carbón negro (partículas en suspensión con la mayor
fuerza de absorción de luz formadas por incompleta quema de combustibles
fósiles y material biológico) ascenderían a la atmósfera absorbiendo el calor del
sol. Una parte de este carbón negro caería posteriormente con la lluvia.

Este fenómeno reduciría la temperatura media global en 1.25 C durante un


período de 3 o 4 años y en 0.5 C durante una década.

11
El descenso de las temperaturas reduciría el calor que el planeta recibe. Cinco
años después de la guerra la Tierra recibiría un 9% menos de lluvias en
comparación con las estadísticas actuales. El fenómeno más evidente, según el
estudio, tendrá lugar en las regiones de monzón, entre ellas Oriente Medio, el
subcontinente indio y el sureste asiático.
Las temperaturas globales se reducirían durante los primeros cinco años después
del conflicto nuclear. Antes de que la Tierra empezara a recalentarse, la época de
crecimiento media de los cultivos del planeta se reduciría por 10 hasta los 40 días
en las zonas agricultoras del mundo.
Las reacciones químicas en la atmósfera destruirían la capa de ozono que protege
a los habitantes de la Tierra contra la radiación ultravioleta. Cinco años después
de la catástrofe el planeta tendría entre un 20% y un 25% menos de ozono menos
de media. Diez años después la atmósfera recuperará su capa de protección, pero
todavía tendría un 8% de ozono menos que antes del conflicto. El incremento de
la radiación ultravioleta causaría más quemaduras del sol y casos de cáncer de
piel a la gente y podría desestabilizar el ADN en varios tipos de cultivo, entre
ellos el maíz.

Otro estudio publicado por la Asociación Internacional de Médicos para la


Prevención de la Guerra Nuclear supone que cerca de 2.000 millones de personas
en todo el mundo se verían afectados por la crisis alimentaria tras una caída
drástica de las superficies cultivadas y la producción de comida.
El estudio, publicado en la revista 'Earth’s Future', utiliza la misma tecnología que
sirve para predecir el efecto del calentamiento global causado por las actividades
humanas. La obra destaca por el uso de un nuevo modelo de cálculo de las
consecuencias en comparación con los estudios anteriores. Las simulaciones
12
accesibles predicen varios períodos con los efectos inmediatos de una guerra
nuclear y coinciden en suponer que los sufrimientos para la población y el medio
ambiente serían duros y prolongados.

13

También podría gustarte