Está en la página 1de 4

Informe No 4. Circuitos RC y RL.

MEDICIÓN DE FASE Y AMPLITUD EN CIRCUITOS RC Y RL.


(Circuitos RC y RL con fuente sinusoidal)
Ricardo Cerón Hernández Cód. 1.032.421.019
e-mail: ricardoceron_@hotmail.com

Jorge Orlando Neira cód. 1.070.917.335


Jorge.neira88@gmail.com

Pedro Israel Matiz Cód.1.020.783.336


e-mail: pedro.matiz931@gmail.com

2. MARCO TEORICO
RESUMEN: Los componentes reactivos
(condensadores y bobinas) presentan un comportamiento CARACTERÍSTICAS DE LAS SENOIDES
no lineal en función de las magnitudes eléctricas. Por
Considere la siguiente tensión variable
este motivo, se encontrarán desplazamientos y cambios
en la forma en las señales de voltaje y corriente aplicadas sinodalmente:
en un circuito con estos componentes. En el caso de las V (t) = Vm sin ωt
señales sinusoidales, este desplazamiento representará
un valor de fase sin cambio de la forma de onda, el cual Cuya gráfica se muestra en la figura [1 y 2]. La
puede expresarse en valor de tiempo ∆t o de ángulo θ. amplitud de la onda sinodal es Vm y el argumento
es ωt. La frecuencia en radianes, o frecuencia
angular, corresponde a ω En la figura [a] Vm sin ωt
PALABRAS CLAVE: Reactivos –magnitudes eléctricas –
voltaje y corriente – fase – onda - Angulo. se grafica como una función de argumento ωt, de
donde resulta evidente la naturaleza periódica de la
OBJETIVOS señal sinodal. La función se repite cada 2π radianes
- Comprender las relaciones entre las señales y su periodo es en consecuencia 2π radianes.
de corriente y voltaje en un circuito RC y
RL. En la figura [2], Vm sin ωt grafica como una
- Implementar un circuito RC y RL simple función de t y el periodo es ahora T. Una onda
para analizarlo mediante una señal sinodal que tiene un periodo T debe completar 1/T
sinusoidal. periodos cada segundo; su frecuencia f es 1/T Hertz,
- Visualizar en el equipo de instrumentación abreviado Hz. De tal modo:
las diferencias de fase y de amplitud entre F=1/T
las señales de voltaje en el circuito. Y en vista de que:
ωT = 2π
1 .INTRODUCCIÓN. Obtenemos la relación común entre la frecuencia y
En esta guía de laboratorio se encuentra todo lo la frecuencia y la frecuencia en radianes.
relacionado con los elementos almacenadores de
energía tales como los condensadores y las bobinas ω = 2πf
y el análisis de manera experimental de las
relaciones de fase y amplitud en un circuito RC y
RL con fuente sinusoidal, dada la importancia de
dichos elementos se plantean bases teóricas y
prácticas para emplear estos elementos. Sus
principales aplicaciones en los circuitos analógicos
es la de filtrar señal para acoples DC y de
impedancias.
Fig1. Grafica función seno con frecuencia 2π

1
Informe No 4. Circuitos RC y RL.

electromotriz de 1 voltio cuando la corriente


eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un amperio por segundo.

3.2.1 INDUCTORES: Los inductores se


construyen de bobinas de alambre, de manera que
además de agregar inductancia se tiene la resistencia
propia del alambre y la capacitancia entre espiras
adyacentes. A ciertas frecuencias, esta capacitancia
puede ser más notoria que la inductancia.
Fig. 2. Gráfica de la función seno con frecuencia 1/T
Los inductores se clasifican de distintas formas, la
más común describe el tipo de material del núcleo
3. CONSULTA PREVIA: usado o si el inductor tiene valor fijo o variable de
inductancia. El inductor puede tener ya sea núcleo
3.1 CAPACITANCIA: Se entiende por
de aire o núcleo de hierro, o bien núcleo de material
capacitancia la característica o propiedad de un
de ferrita. [3]
circuito para oponerse a todo cambio o variación del
potencial del mismo. También la capacitancia se
4. PROCEDIMIENTO
puede definir como la propiedad que tienen los
cuerpos para almacenar cargas eléctricas, cuya
cualidad se manifiesta marcadamente n los
capacitores. [1]

3.1.1 CAPACITOR: Un capacitor se forma


básicamente de un par de placas metálicas separadas
por medio de un dieléctrico. La unidad de medida de
la capacidad eléctrica es el FARAD.
La capacitancia de un capacitor está determinada
por tres factores que son:

1. Separación entre las placas.


2. superficie de las placas
3. Tipo de dieléctrico. Figura 3. Señal sinusoidal Canal 1, con valores
Vrms teórico= 4.09V y Voltaje pico a pico =12V.
3.2 INDUCTANCIA: la inductancia es el
parámetro electromagnético que liga un flujo
magnético total a la intensidad que lo produce de
manera que es el cociente entre ambas. Cuando el
flujo magnético considerado pertenece al circuito
cuya intensidad lo genera, la inductancia se
denomina propia y su valor es el llamado coeficiente
de auto inducción.
Si la intensidad que produce el campo magnético y
el flujo considerado pertenece a circuitos diferentes,
la inductancia se denomina mutua y su valor es el
llamado coeficiente de inducción mutua. [2]
la unidad es la misma para ambas inductancias y se
denomina HENRIO. La definición del henrio es la
siguiente:
Figura 4. Señal sinusoidal Canal 2, con valores
Un henrio es la inductancia eléctrica de un circuito Vrms teórico= 4.09V y Voltaje pico a pico =12V y
cerrado en el que se produce una fuerza un condensador de 1 µ.

2
Informe No 4. Circuitos RC y RL.

Figura 5. Señales sinusoidales Canal 1 y Canal 2


sobre puestas. Figura 9. Retraso de la señal de 330nF en el canal
2 con respecto a la señal de entrada del circuito en
el canal 1.

Figura 6. Señales sinusoidales Canal 1 y Canal 2


sobre puestas.

Figura 10. Señal sinusoidal Canal 2, con valores


Vrms teórico= 4.09V y Voltaje pico a pico = 8.2V una
bobina de 0.86mH.

Figura 7. Retraso de la señal canal 2 con respecto


a la señal del canal 1 en 2.4mS

Figura 11. Retraso de la señal canal 2 con


respecto a la señal del canal 1 en 04ms,
Frecuencia 1.47khz.

Figura 8. Señales canal 1 y canal 2, intercambiando el


condensador de 1 µF por un condensador de 330nF
en el canal 2.

3
Informe No 4. Circuitos RC y RL.

5. CAUSAS DE ERROR

6. CONCLUSIONES
-

7. REFERENCIAS
[1]. ZETINA, Ángel, ELECTRÓNICA BASICA,
capacitancia, Editorial limusa.2000.
[2]. CHACON DE ANTONIO, Francisco, MEDIDAS
ELECTRICAS PARA INGENIEROS, inductancia,
servicio editoriales S.L, 2007.
[3]. ENRIQUEZ HARPER, Gilberto,
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD, Inductancia,
editorial Limusa. 1994.

También podría gustarte