Está en la página 1de 19

INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

1. OBJETIVO DE LA GUIA:

El objetivo de la Guía de Atención del Servicio de Rehabilitación Institucional, es proporcionar las


recomendaciones pertinentes al equipo de profesionales en las áreas de Terapia Física,
Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, acerca del manejo eficaz, efectivo, eficiente de la
discapacidad, abordada de una forma integral para su prevención, diagnóstico y tratamiento, que
contempla la atención desde el primer nivel de complejidad.

El objetivo de la Guía de Atención del Servicio de Terapia Ocupacional en atención del Recién
Nacido tiene como fin proporcionar los datos generales y recomendaciones pertinentes al equipo
de profesionales de salud, de una manera integral para su diagnóstico y tratamiento,
contemplando atención.

Para la elaboración de esta guía se tiene en cuenta la normatividad vigente para la prestación de
servicios de salud según la ley 949 de 2005 por la cual rige el ejercicio de la profesión en terapia
ocupacional y se dictan normas para el ejercicio en Colombia; el decreto 2309 de 2002 el sistema
de garantía de calidad de la atención de salud, Ley de acreditación resolución 123 de 2012, la
normatividad que rige la habilitación en Colombia la 2003-2014 y según Normas NTC-ISO
9001:2000

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y/O PROCEDIMIENTO RELACIONADO:


Los procesos relacionados a estas guías están sujetos a los protocolos de atención en el Servicio
de Terapia Ocupacional.

EVALUACION
INTERVENCION
REEVALUACION
ESTUDIO DE CASO

3. CARACTERIZACION DE LA PATOLOGIA:

3.1. OBJETIVO Y ALCANCE:

Esta Guía es la respuesta a las necesidades vistas en la Unidad de Recién Nacidos que
requieren de la atención terapéutica, pretende entonces estandarizar en la Clínica Palermo
para el Servicio de Rehabilitación Funcional técnicas y procedimientos desde la profesión de
Terapia Ocupacional que pueda ser usado en caso de requerir consulta por cualquier
profesional de la salud o para ser empleada como referencia en su propia acción de trabajo.

3.2. POBLACION OBJETO DE LA GUIA:

Defina y delimite la población a la que se pretende cubrir en términos de atención en servicios de


salud:

 Usuarios: Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas, Fonoaudiólogos, Enfermeras,


Médicos y otros profesionales a fines de la salud.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

 Tipo de pacientes: Recién nacidos pretérmino, a término o postérmino.

DEFINICIONES Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Es importante considerar que los Recién Nacidos de Pretérmino (RNPT) son una población cuya
sobrevida ha ido en aumento, debido a los avances médicos y tecnológicos. Sin embargo, son un
grupo susceptible de adquirir alteraciones en su desarrollo debido a su condición de prematuro.

El desarrollo del neonato es producto de características individuales y de la experiencia en un


contexto de maduración neurológica, salud y estabilidad fisiológica. Por ende, podemos afirmar
que el desarrollo está determinado tanto por las particularidades genéticas como ambientales(11) .

Ambiente
En el mundo intrauterino, el niño se encuentra en un ambiente tibio, oscuro, acogedor, con
estímulos sonoros no invasivos, sin efecto directo de la gravedad, promoviendo un patrón flexor y
entregándole los estímulos vestibulares, propioceptivos y táctiles que permiten una adecuada
maduración y organización del Sistema Nervioso Central (SNC). Este ambiente satisface sus
necesidades básicas, favoreciendo el comienzo del aprendizaje sensoriomotor y asentando las
bases del apego.(1-4) Los componentes del ambiente extrauterino de las Unidades de
Neonatología son claramente diferentes a los que hay en útero. En este ambiente aparecen
demandas como el respirar, regular la temperatura, moverse contra los efectos de la gravedad,
ajustarse a la luz brillante y a los sonidos, lidiar con procedimientos invasivos y dolorosos, y con la
frecuente deprivación de sueño. Además de los anteriores, otros estímulos identificados y que
dificultan la adaptación del RNPT, son el predominio del tacto médico versus el tacto social,
posturas planas y horizontales, estimulación vestibular restringida o inadecuada, ruidos fuertes,
mecánicos y constantes, luces encendidas durante todo el día y variaciones de la temperatura
ambiental, etc.(1,5) El SNC inmaduro del RNPT es competente para la vida intra uterina pero no
está lo suficientemente desarrollada para ajustarse ni organizarse frente a los nuevos estímulos y
demandas presentes, por lo cual la ocupación de este niño va estar enmarcada en el organizar su
conducta, encontrando su estabilidad fisiológica y así poder relacionarse con el medio lo más
favorablemente.

Desarrollo Sensoriomotor

El desarrollo de los sistemas sensoriales comienza durante el primer trimestre de gestación,


entran en funcionamiento en el segundo y en el tercero se produce una integración intensa de
éstos. Paralelamente va desarrollándose el sistema motor, que junto a los componentes de la vida
intrauterina (flexión, contención, línea media y comodidad, entre otros) facilitan un óptimo
desarrollo, para permitir al neonato la más adecuada adaptación al medio.(1, 11) Sin embargo, el
desarrollo en RNPT se comporta de manera diferente a la de uno sin riesgo vital, dado que el
proceso normal se ve interrumpido y su organismo debe producir cambios necesarios para la
sobrevivencia, lo cual interfiere en la aparición esperada de los hitos de desarrollo. Por ejemplo, se
sabe que en estos niños el nacimiento gatilla el desarrollo temprano de ciertas áreas, tales como
respirar y digerir alimentos (leche), que algunas conductas serán inhibidas como el llevarse el
pulgar a la boca y otras se verán alteradas como por ejemplo los patrones de movimiento. El
desarrollo sensoriomotor se relaciona directamente con los signos de dolor y estrés, por ello,
diversos procedimientos médicos o de enfermería, en conjunto a un inadecuado manejo del dolor
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

no farmacológico pueden llevar a aprendizajes inadecuados del prematuro. Esto se puede explicar
porque, aún cuando la transmisión del dolor es funcional en el RNPT, los sistemas fisiológicos de
protección son inmaduros, por lo cual el umbral de percepción del dolor es bajo, intenso y difuso,
lo que hace que este niño muchas veces considere aquellos procedimientos como una mala
experiencia, a pesar de que son vitales para su sobrevivencia.(2,5) Una inadecuada interacción
del RNPT con el ambiente puede producir ciertos efectos a corto plazo (susceptibilidad a
bradicardias, apneas, hipoxias, entre otras) y a largo plazo (por ejemplo, alteraciones de la
percepción del dolor, trastornos del sueño, desarrollo motor inadecuado). Existen otras señales de
alerta como las alteraciones del tipo succión – deglución y/o respiratorio, irritabilidad, pasividad,
repertorio motor pobre, trastornos posturales, signos neurológicos suaves, no cumplimiento de
hitos de desarrollo, deformaciones craneales, etc. (con o sin patología de base). Todos estos se
deben tener presente en el momento de la evaluación, tratamiento o manejo.(2,4,8,19)

Integración Sensorial
Las experiencias sensoriales son la puerta de entrada que nos permiten conocer e interactuar con
el medio que nos rodea. Estas constituyen una poderosa fuerza capaz de modificar el estado
general del organismo y tienen un gran impacto en el SNC. Este proceso de organización e
interpretación de la información sensorial, que permite la adaptación del individuo a su entorno, es
lo que se denomina Integración Sensorial. (11)

Las experiencias sensoriales a las que se está sometido desde la gestación tendrán un fuerte
impacto en el desarrollo y en el cómo procesará e integrará futuros estímulos sensoriales. Es por
esto, que es fundamental entregarles oportunidades a los RNPT de tener experiencias placenteras
y confortables en relación a los diversos sistemas sensoriales. (21) Los sistemas táctil,
propioceptivo y vestibular dominan las interacciones con el medio en etapas tempranas de la vida,
siendo el momento más vulnerable durante el período de crecimiento cerebral rápido y de
diferenciación neuronal entre las 28 y 40 semanas de gestación. El feto dentro del útero está
expuesto continuamente a estímulos táctiles, dado que los movimientos de la madre producen un
masaje suave de presión profunda. Esta experiencia sensorial aplicada en RNPT suele tener
efectos tranquilizadores. Por otro lado, el feto dentro del útero se encuentra suspendido en líquido
y está expuesto a oscilaciones provocadas por él y por los movimientos de su madre.

Los niños en las Unidades de Neonatología tienen pocas oportunidades de recibir experiencias
sensoriales vestibulares que sean suaves y rítmicas, más bien, los movimientos que experimentan
son impredecibles y repentinos, por lo que este sistema vestibular frágil es fácilmente
sobrepasado, produciendo la aparición de efectos autonómicos. La información propioceptiva que
recibe el feto es entregada por los movimientos que este realiza y por la contención que le da el
medio. Sin embargo, esto cambia luego del parto, donde los inputs propioceptivos que recibe son
mínimos. (21) La Integración Sensorial es un acercamiento que reconoce y analiza la relación
entre las demandas del medio ambiente y las respuestas fisiológicas del niño. A través de esta
teoría podemos observar e interpretar sus conductas y capacidades. El foco no está en la
búsqueda de la adquisición de hitos del desarrollo, sino más bien, en el proceso a través del cual
el niño va adquiriendo nuevas destrezas y como las utiliza para interactuar dinámicamente con el
medio ambiente (25).

Es importante destacar que los inputs sensoriales recibidos durante los primeros cuidados son uno
de los factores principales en el desarrollo del apego, dado que la relación afectiva entre padres e
hijo está influenciada por la habilidad del niño para procesar y responder a los estímulos
sensoriales.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

Para lograr una adecuada Integración Sensorial no basta con tener un medio ambiente
enriquecido (físico y social) sino que además debemos otorgar oportunidades al niño de
autorregularse, modular sus respuestas, organizarse y producir Respuestas Adaptativas frente a
las demandas del ambiente (25).

Respuesta Adaptativa

Tanto la deprivación como los excesos de estimulación van en detrimento del desarrollo, y en la
mayoría de los casos, el SNC no logra ajustarse ni organizarse en este medio. En los RNPT una
estimulación sensorial excesiva puede dañar a este cerebro que aún está en crecimiento (Ej.:
hipoxias a repetición relacionadas con el estrés) y crear conductas desadaptativas, las que
contribuirían a un desarrollo posterior pobre.(4)

Esto muestra la importancia de entregarle al neonato niveles de estimulación que pueda tolerar e
integrar.(3,11) Es fundamental que el niño pueda recibir, procesar e integrar la información
sensorial entrante y de este modo responder de manera adecuada a las demandas del ambiente.
Esto es lo que podemos llamar Respuesta Adaptativa, considerándolas como fuerzas poderosas
que dirigen el desarrollo hacia delante y que facilitan a su vez que el cerebro se organice y pueda
producir respuestas cada vez más complejas.(11) . Las Respuestas Adaptativas favorecerán el
desarrollo sensoriomotor del niño de pretérmino, dado que éstas son un ingrediente esencial para
producir cambios positivos a nivel cerebral.

Las diversas intervenciones que realizan sobre los RNPT deben procurar que el niño logre y
mantenga una adecuada estabilidad fisiológica, determinado por factores como un ritmo cardiaco
estable, respiración suave y regular, color de piel saludable y una adecuada tolerancia alimentaria,
entre otros. Este es el primer paso para que el niño pueda ser capaz de responder
adaptativamente a las demandas del medio. A medida que el niño madura va aumentando su
capacidad para responder de manera organizada frente a los eventos que se le presentan,
mostrándonos sus capacidades para autorregularse. Los RNPT, frente a los diversos estímulos
van presentando conductas de evitación o búsqueda, estas últimas nos muestran sus esfuerzos
para regularse. Son signos fundamentales para guiar y organizar nuestras intervenciones.

Dentro de las conductas de evitación tenemos el hipo, retorcerse, tendencia a la extensión de


extremidades, llanto, movimientos desorganizados, entre otros. Éstas nos muestran que el niño
requiere ayuda o un tiempo de tranquilidad. Por otro lado, las conductas de búsqueda, nos
permiten determinar cuan competente es el niño para calmarse, explorar e interactuar
socialmente; algunas de estas son el llevar la mano a la boca, el succionar, realizar movimientos
suaves y coordinados, entre otros.(6,8,21)

3.3. FACTORES DE RIESGO:

Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica),


genetopatías (Síndrome de Down) y otros.

Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema,


hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria
(hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia,
hipovolemia.).
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

3.4. CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA

 (P00-P04) Afecciones de origen perinatal


 (P90-P96) Otras enfermedades del feto y del recién nacido

3.5. ETIOLOGIA

Hechos clave

 Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que
se cumplan las 37 semanas de gestación). Esa cifra está aumentando.
 Las complicaciones relacionadas con la prematuridad, principal causa de defunción
en los niños menores de cinco años, provocaron en 2015 aproximadamente un millón
de muertes.
 Tres cuartas partes de esas muertes podrían prevenirse con intervenciones actuales
y coestoeficaces.
 En los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y
el 18% de los recién nacidos.

Visión general

Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de
gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional:

 prematuros extremos (menos de 28 semanas)


 muy prematuros (28 a 32 semanas)
 prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas)

El parto inducido y el parto por cesárea no deben planificarse antes de que se hayan cumplido 39
semanas de gestación, salvo que esté indicado por razones médicas.

El problema

Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más
de uno en 10 nacimientos. Aproximadamente un millón de niños prematuros mueren cada año
debido a complicaciones en el parto 1. Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren
algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el
aprendizaje y problemas visuales y auditivos.

A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de cinco
años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos
prematuros están aumentando.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

Las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos países del mundo.
En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas (dos meses
antes de llegar a término) mueren por no haber recibido cuidados sencillos y costoeficaces, como
aportar al recién nacido calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia materna,
así como por no habérseles administrado atención básica para combatir infecciones y problemas
respiratorios. En los países de ingresos altos, prácticamente la totalidad de estos bebés sobrevive.
El uso deficiente de la tecnología en entornos de ingresos medios está provocando una mayor
carga de discapacidad entre los bebés prematuros que sobreviven al periodo prenatal.

La solución

Más de tres cuartas partes de los bebés prematuros pueden salvarse con una atención sencilla y
costoeficaz, consistente, por ejemplo, en ofrecer una serie de servicios sanitarios esenciales
durante el parto y el periodo postnatal, para todas las madres y todos los lactantes, administrar
inyecciones de esteroides prenatales (a las embarazadas que corren riesgo de parto prematuro,
para fortalecer los pulmones del bebé); aplicar la técnica de la "madre canguro" (la madre sostiene
al bebé desnudo en contacto directo con su piel y lo amamanta con frecuencia); y administrar
antibióticos para tratar las infecciones del recién nacido. Por ejemplo, se ha demostrado que la
atención dirigida por personal de partería ha reducido el riesgo de prematuridad en alrededor de
un 24% allí donde existen servicios eficaces de partería.

La prevención de las complicaciones y las muertes debidas al parto prematuro comienza con un
embarazo saludable. La atención de calidad antes del embarazo, durante el embarazo y entre
embarazos garantiza que la gestación sea una experiencia positiva para todas las mujeres. Las
directrices de la OMS sobre la atención prenatal incluyen intervenciones esenciales que ayudan a
prevenir el parto prematuro, como el asesoramiento sobre la dieta saludable y la nutrición óptima,
o el consumo de tabaco y otras sustancias; las mediciones ecográficas del feto, que ayudan a
determinar la edad gestacional y a detectar los embarazos múltiples, y un mínimo de 8 contactos
con profesionales sanitarios a lo largo del embarazo, a fin de identificar y tratar otros factores de
riesgo, como las infecciones. Facilitar el acceso a los anticonceptivos y promover su
empoderamiento también puede contribuir a que disminuya el número de nacimientos prematuros.

Por qué se produce el parto prematuro

El parto prematuro se produce por una serie de razones. La mayoría de los partos prematuros
ocurren de forma espontánea, si bien algunos se desencadenan a resultas de la inducción precoz
de las contracciones uterinas o del parto por cesárea, ya sea por razones médicas o no médicas.

Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los embarazos múltiples, las
infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión; ahora bien, a
menudo no se identifica la causa. También hay una influencia genética. Una mejor comprensión de
las causas y los mecanismos del parto prematuro permitirá avanzar en la elaboración de
soluciones de prevención.

Dónde y cuándo se produce el parto prematuro


INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

Si bien más del 60% de los nacimientos prematuros se producen en África y Asia meridional, se
trata de un verdadero problema mundial. En los países de ingresos bajos, una media del 12% de
los niños nace antes de tiempo, frente al 9% en los países de ingresos más altos. Dentro de un
mismo país, las familias más pobres corren un mayor riesgo de parto prematuro.

Los 10 países con mayor número de nacimientos prematuros son los siguientes 2:

 India: 3 519 100


 China: 1 172 300
 Nigeria: 773 600
 Pakistán: 748 100
 Indonesia: 675 700
 Estados Unidos de América: 517 400
 Bangladesh: 424 100
 Filipinas: 348 900
 República Democrática del Congo: 341 400
 Brasil: 279 300

Los 10 países con las tasas más elevadas de nacimientos prematuros por cada 100 nacidos vivos
son los siguientes2:

 Malawi: 18,1 de nacimientos prematuros por cada 100 nacimientos


 Comoras: 16,7
 Congo: 16,7
 Zimbabwe: 16,6
 Guinea Ecuatorial: 16,5
 Mozambique: 16,4
 Gabón: 16,3
 Pakistán: 15,8
 Indonesia: 15,5
 Mauritania: 15,4

Un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años

De los 65 países que disponen de datos fiables sobre tendencias, todos menos tres han registrado
un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años. Ello puede explicarse,
entre otros factores, por una mejora de los métodos de evaluación; el aumento de la edad materna
y de los problemas de salud materna subyacentes, como la diabetes y la hipertensión; un mayor
uso de los tratamientos contra la infecundidad, que dan lugar a una mayor tasa de embarazos
múltiples; y los cambios en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas
antes de que el embarazo llegue a término.

Existen grandes diferencias en las tasas de supervivencia de los bebés prematuros, en función del
lugar donde hayan nacido. Por ejemplo, más del 90% de los prematuros extremos (menos de 28
semanas) nacidos en países de ingresos bajos muere en los primeros días de vida; sin embargo,
en los países de ingresos altos muere menos del 10% de los bebés de la misma edad gestacional.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

Respuesta de la OMS

En mayo de 2012, la OMS y sus asociados publicaron un informe titulado Nacidos demasiado
pronto. Informe de Acción Global sobre nacimientos prematuros, que incluye las primeras
estimaciones realizadas sobre nacimientos prematuros por países.

La OMS se ha comprometido a reducir los problemas de salud y el número de vidas perdidas


como consecuencia de los partos prematuros mediante la adopción de las siguientes medidas
concretas:

 colaborar con los Estados Miembros y los asociados para poner en práctica el plan de
acción titulado "Todos los recién nacidos: un plan de acción para poner fin a la mortalidad
prevenible", adoptado en mayo de 2014 en el marco de la Estrategia Mundial del Secretario
General de las Naciones Unidas para la Salud de la Mujer y el Niño;
 colaborar con los Estados Miembros para fortalecer la disponibilidad y calidad de los datos
sobre nacimientos prematuros;
 proporcionar cada tres a cinco años análisis actualizados de los niveles y las tendencias de
los nacimientos prematuros en el mundo;
 colaborar con los asociados de todo el mundo para realizar investigaciones sobre las
causas de los nacimientos prematuros, y poner a prueba la eficacia y los métodos de
ejecución de las intervenciones destinadas a prevenir los partos prematuros y a tratar a los
niños prematuros;
 actualizar periódicamente las directrices clínicas para el manejo del embarazo y la atención
prestada a las mujeres que presentan contracciones prematuras o riesgo de parto
prematuro, así como las directrices relativas a la atención prestada a los bebés prematuros,
incluidas la técnica de la madre canguro, la alimentación de bebés con insuficiencia
ponderal al nacer, el tratamiento de infecciones y problemas respiratorios, y el seguimiento
de la atención en el domicilio (véanse las recomendaciones emitidas en 2015 por la OMS
sobre intervenciones para mejorar los resultados obstétricos en casos de prematuridad); y
 elaborar instrumentos que permitan mejorar las competencias de los profesionales
sanitarios y evaluar la calidad de la atención prestada a las mujeres con riesgo de parto
prematuro y a los recién nacidos prematuros.
 prestar apoyo a los países para que pongan en práctica las directrices de la OMS sobre la
atención prenatal, destinadas a reducir el riesgo de desenlaces negativos del embarazo,
entre ellos el parto prematuro, y a garantizar que el embarazo sea una experiencia positiva
para todas las mujeres.

Directrices para mejorar los resultados obstétricos en casos de prematuridad

La OMS ha publicado una serie de nuevas directrices con recomendaciones para mejorar los
resultados obstétricos en casos de prematuridad. Se trata de un conjunto de intervenciones clave
que pueden mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados sanitarios en los neonatos
prematuros.

Las directrices incluyen, por un lado, intervenciones destinadas a la madre –por ejemplo,
administrar inyecciones de esteroides antes del parto, administrar antibióticos si la madre rompe
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

aguas antes de tiempo y administrar sulfato de magnesio para prevenir futuros trastornos
neurológicos en el niño– y, por otro, intervenciones destinadas al recién nacido –por ejemplo,
cuidados para mantener una temperatura idónea, apoyo a la lactancia, el método madre canguro,
sistemas seguros de administración de oxígeno y otros tratamientos que ayuden al lactante a
respirar con mayor facilidad–.

 Directrices de la OMS sobre intervenciones para mejorar los resultados obstétricos en


casos de prematuridad - en inglés

La OMS está coordinando dos ensayos clínicos en mujeres con riesgo de parto prematuro –los
ensayos WHO ACTION (acrónimo del inglés Tratamiento prenatal con corticoesteroides para
mejorar los resultados en recién nacidos prematuros)– en los que se evaluará cómo utilizar de
forma segura y eficaz inyecciones de corticoesteroides en países de ingresos bajos y medios:

 Ensayo clínico plurinacional (en Ghana, India, Malawi, Nigeria y la República Unida de
Tanzanía) sobre la aplicación immediata del método "madre canguro" (en comparación con
las recomendaciones actuales de iniciarlo cuando el niño esté estabilizado).
 Investigación sobre la aplicación con el fin de ampliar el uso del método "madre canguro" en
la India y Etiopía.

3.6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. Diferenciar:
-lentitud en adquisición de habilidades (retraso)
-pérdida o no adquisición de hitos del desarrollo debido a enfermedad progresiva del SNC
Bajo tono
Dificultad en el movimiento pasividad
Convulsiones

4. IDENTIFICACION DE NECESIDADES

El desarrollo motor es un proceso determinado biológicamente y escasamente influido por la


estimulación ambiental o el aprendizaje.

El desarrollo motor grueso normal no es garantía de inteligencia normal en el futuro; más


predictivos son el uso de las manos y la exploración que efectúa el niño del ambiente. En la
evaluación de un niño con sospecha de retraso motor es importante evaluar no sólo la cantidad
sino también la calidad de las habilidades adquiridas. Hitos relevantes son la adquisición de la
marcha autónoma que se logra en el 90 % de los lactantes a los 14 meses y la dominancia que se
define después de los 2 años. Si un niño se manifiesta como diestro o zurdo antes de esta edad y
especialmente en el primer año de vida debe descartarse una hemiparesia o compromiso motor
de un hemicuerpo.
Cuando existe clara discrepancia entre desarrollo social y lingüístico en desmedro del motor,
debemos considerar 2 grupos de trastornos:
1. Parálisis cerebrales: especialmente si el compromiso motor afecta motricidad gruesa y
fina; y si hay déficit cognitivos o sensoriales asociados.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

2. Enfermedades neuromusculares: especialmente si se observan mayores dificultades en la


motricidad gruesa, con una mejor motricidad fina y mejor manipulación de objetos; y si hay
clara afección de la fuerza muscular o debilidad.

4.1. DIAGNOSTICO
La coordinación de movimientos, para movimientos finos o para los gruesos, es
significativamente inferior al nivel esperado de acuerdo con la edad del niño y con su
inteligencia general. Esta capacidad se valora mejor mediante la aplicación individual de
tests estandarizados de coordinación de movimientos finos y groseros. Las dificultades de
coordinación deberán haber estado presentes desde los comienzos del desarrollo (por
ejemplo, no deben constituir un déficit adquirido) y no se deberán a consecuencias directas
de déficits de la visión, de la audición o de cualquier trastorno neurológico diagnosticable.

El grado en que el trastorno afecta principalmente a la coordinación de movimientos finos o


groseros es variable y su forma específica varía con la edad. Pueden retrasarse los del
desarrollo motor y pueden presentarse además déficits del lenguaje (en especial los de la
pronunciación). El niño puede ser torpe en general, lento en aprender a correr, a saltar y a
subir escaleras. Le suele ser difícil aprender a hacer la lazada de los zapatos, a abrocharse
y desabrocharse los botones y a tirar y coger pelotas. Los niños pueden ser torpes en
general, para los movimientos finos, para los groseros o para ambos y tiende a dejar caer
las cosas, a tropezar, a chocar con obstáculos y a tener mala letra. La habilidad para
dibujar suele ser para hacer rompecabezas, para usar juguetes de construcción, para
construir modelos; para los juegos de pelota y para dibujar y comprender mapas
geográficos, suele ser baja.

La mayoría de los casos existe una notoria falta de madurez neurológica, en forma de
movimientos coreicos, discinesias, movimientos en espejo y otros síntomas motores
relacionados, así como signos de escasa coordinación de movimientos finos y groseros (en
general llamados signos neurológicos menores debido a que su presencia es normal en
niños más pequeños y a su falta de valor para la localización de una lesión). Los reflejos
tendinosos pueden estar exaltados o disminuidos de un modo bilateral, pero no son
asimétricos.

Algunos niños presentan además dificultades escolares, que en ocasiones pueden ser
graves y en otros se presentan además problemas sociales, emocionales y
comportamentales, pero se sabe poco de su frecuencia y características.

Incluye:
 Síndrome del niño torpe.
 Dispraxia del desarrollo.
 Trastorno del desarrollo de la coordinación.

4.1.1. INTERROGATORIO

En la primera consulta se deben averiguar los antecedentes de la madre, del embarazo y de las
patologías perinatales que pudieran alterar el desarrollo.
• Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos
• Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

• Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino


• Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto,
atención hospitalaria, resucitación
• Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad
respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones
• Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías
• Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él.

4.1.2. EXAMEN FISICO


 Crecimiento anormal: peso o talla bajo percentil 5, circunferencia craneana bajo p5 o sobre
p90 (pequeña o grande para la edad).
 Medir circunferencia Craneana en cada control
 Anomalías congénitas mayores: espina bífida, defectos de línea media
 Anomalías congénitas menores: micrognatia, hipertelorismo
 Lesiones de piel: manchas hipocromas, café con leche.
 Anomalías oculares: estrabismo, cataratas, alteraciones de la visión
 Anomalías auditivas: malformaciones, otitis media
 Anomalías viscerales: hepatomegalia
 Anomalías esqueléticas: huesos friables, displasias esqueléticas, deformidades
 Anomalías neurológicas: hipo/hipertonía, falta de respuesta a estímulos

4.1.3. APOYO DIAGNOSTICO

Dependerán de los hallazgos de la historia y examen físico:

1. Si hay dismorfias o anomalías sugerentes de causas genéticas: cariograma, y/o análisis


genético molecular de síndromes específicos.
2. Si no hay etiología (causa) evidente descartar: aminoacidopatías, acidurias orgánicas,
hipotiroidismo, tóxicos ambientales (plomo).
3. Electroencefalograma: en retrasos del desarrollo asociados a crisis epilépticas o cuando
existe la sospecha de crisis subclínicas.
4. Neuroimágenes, TAC, o resonancia nuclear magnética de cerebro: siempre ante examen
neurológico alterado, crecimiento anormal de la cabeza, ceguera, sordera, sospecha de
disgenesias corticales, infecciones congénitas u otras malformaciones de SNC.
5. Estudio de enfermedades neuromusculares: aunque exista retraso cognitivo ante la
presencia de debilidad o la sospecha de ésta.

5. PLAN DE MANEJO:

Terapia ocupacional neonatal La orientación del quehacer de los Terapeutas Ocupacionales está
relacionada con el favorecer un mejor Desempeño Ocupacional en el RNPT. Éste lo podemos
observar en como el niño está lidiando con las demandas que implica el sobrevivir, crecer y
desarrollarse. Por otro lado, debemos analizar y tratar de optimizar la relación recíproca entre el
niño y el ambiente. El desempeño del neonato va a ser el resultado de la interacción entre
habilidades intrínsecas (componentes de desempeño) y factores extrínsecos (variables
ambientales). Con respecto a la práctica esta debe ser respaldada con una adecuada formación
en el área, identificando las condiciones médicas relevantes, procedimientos y equipos. Además
de conocer las vulnerabilidades y las características específicas del desarrollo de los niños de
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

pretérmino, el sistema familia y la ecología del lugar.(1,14) Para facilitar una mayor comprensión
del quehacer, es recomendado familiarizarse con las Teorías de Organización Neuroconductual,
como por ejemplo, la Teoría Sinactiva de Heidelise Als, que provee las bases teóricas para
comprender las conductas de los neonatos y los esfuerzos que éstos hacen para manejar el estrés
del ambiente extrauterino. Otra teoría que nos puede orientar en las intervenciones es la de
inturning, coming-out and reciprocity, desarrollada por Gorski, Davidson, y Brazelton, que describe
los estados de los neonatos desde una respuesta autonómica hacia los estímulos, hasta que
logran una interacción activa y recíproca con el ambiente. (1,6,8) El trabajo de Heidelise Als,
describe el desarrollo y diferenciación de 5 subsistemas: el Autonómico, el Motor, el de Estado y, el
de Atención y Autorregulación. Señalando que la organización conductual se refleja en signos
observables del funcionamiento de estos 5 subsistemas y el grado en que el niño puede
autorregularse. Podemos analizar, entonces, el Desempeño Ocupacional del RNPT a través de
estos Subsistemas y así con nuestras intervenciones trabajaremos para que logren madurar y
desarrollarse lo más adecuadamente, pudiendo interactuar y responder de manera adaptativa a
las demandas que se le presenten(5,7,24) . El combinar los principios de la teoría de Integración
Sensorial con los de la Teoría Sinactiva nos permite comprender de mejor manera el desempeño
del niño y así crear intervenciones más significativas para el niño y su familia(25) . Los niños y la
familia son vistos como una unidad integral, donde los padres toman un rol activo en el cuidado de
sus hijos en las Unidades de Neonatología(24) . Evaluación Una evaluación integral y profunda es
fundamental para lograr una apropiada intervención. Por ello y por los antecedentes ya expuestos,
con los RNPT tener mayor cuidado y precaución en este proceso. Antes de evaluar al niño,
debemos obtener información acerca de la Familia, la historia médica (información en relación al
embarazo, los cuidados o problemas presentados, el parto y las complicaciones peri y
postnatales) y la condición clínica actual del niño (procedimientos médicos recientes,
complicaciones médicas no resueltas y nivel de homeostasis fisiológica)(1) . Se debe observar las
conductas espontáneas, sin la necesidad de estructurar el ambiente ni realizar maniobras
especiales. Esto nos permite tener una mirada amplia acerca del niño y su interacción con el
medio físico y social. Además de las observaciones, se cuentan con pruebas de evaluación, donde
hay una estructuración del ambiente y se realizan procedimientos previamente determinados.
Estos nos permiten evaluar el desempeño del niño, identificar comportamientos normales o
anormales y registrar los cambios. Algunas de las pautas que se utilizan son Naturalistic
Observations of Newborn Behavioral (NONB), Assessment of Preterm Infant Behavioral (APIB),
Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) y Observation on Espontaneous Movement
(Prechtl)(21) . Ya sea utilizando observaciones o pruebas de evaluación, se recomienda incluir los
siguientes componentes dentro de este proceso: Ambiente (luz, sonido, nivel de actividad de la
sala etc.), Organización Neuroconductual (estado de alerta, maduración neuroconductual,
respuesta a estímulo), Desarrollo Neuromotor (desarrollo de reflejos, tono muscular, postura),
Alimentación (desarrollo oro-motor) y Familia (vínculo familia-hijo, capacidad de los padres para
participar activamente dentro de los cuidados neonatales).(1) Se sugiere que la evaluación se
programe en relación a los ciclos de sueño del niño, horarios de alimentación, rutinas de cuidado
(cambio de pañales, higiene) y al estado clínico en que se encuentre. Intervención La intervención
debe ser diseñada de manera individual para cada RNPT, logrando así adaptarse a sus
necesidades, las que irán cambiando según su estado de salud, maduración y crecimiento,
considerando en todo momento la estabilidad fisiológica(25) . Los objetivos de las intervenciones
deben ser considerados en la aplicación del Programa de Asistencia Individualizada, tanto en el
fomento de la prevención y tratamiento. Se recalca la necesidad de trabajo en equipo,
considerando las sugerencias de todos los profesionales que intervengan con el RNPT e incluir a
la familia como entes activos dentro de los cuidados básicos del niño. Dentro de las áreas a
intervenir pueden señalarse: Modificaciones Ambientales Uno de los principales objetivos de la
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

intervención es el evitar el estrés y el promover estados de estabilidad y calma. Esto lo podemos


lograr a través sugerencias descritas en el Programa de Asistencia Individualizada (con respecto a
luz, ruido, manipulaciones, etc). Integración Sensorial Es muy importante entregar al RNPT
experiencias sensoriales que sean placenteras y confortables y que faciliten el procesamiento
adecuado de estímulos con el fin de promover la aparición de Respuestas Adaptativas. Los
estímulos tactiles, vestibulares y propioceptivos en esta etapa temprana de vida tienen un rol
fundamental y son la base de un buen desarrollo sensoriomotor. Para ello, de acuerdo a las
características de los RNPT, los estímulos deben ser dados de acuerdo a los umbrales de
tolerancia del niño, por ejemplo, entregar solo un estímulo sensorial a la vez al inicio de la
intervención, y luego ir incluyendo otros, de manera progresiva, a medida que vayan apareciendo
Respuestas Adaptativas. Si se estimula al niño con demasiada información sensorial, sus SNC se
verá sobrepasado y el niño no será capaz integrarla adecuadamente(24) . Por ejemplo, podemos
otorgar experiencias sensoriales de tacto profundo y estímulos propioceptivos pasivos
(contención), las cuales han demostrado tener mejores resultados que las técnicas de masajes.
Otra forma de entregar estímulos propioceptivos es a través de la facilitación de movimientos
organizados, prehensión y succión, entre otras. También es importante otorgar inputs vestibulares
lineales al sostenerlo en brazos y mecerlo, y realizar cambios de posiciones controladas (por
ejemplo de decúbito supino a lateral).(21, 24) Dentro de las Respuestas Adaptativas que
esperamos observar es el lograr conductas motoras organizadas, tener suaves transiciones entre
los estados de alerta, lograr un nivel de atención adecuado para interactuar socialmente y
fortalecer su capacidad de autorregularse.(1, 8, 21) Neuromotora Es primordial ofrecer un
adecuado posicionamiento que cumpla con los características intrauterinas (flexión, contención,
línea media y confort) favoreciendo la organización del niño y evitando la aparición de
deformidades anatómicas.(1,19,21) Idealmente esto debe trabajarse en conjunto con el
Kinesiólogo. Alimentación Velar por el cumplimiento de técnicas de alimentación (estimulación de
succión nonutritiva, técnica de posicionamiento de alimentación, asesoramiento a madre durante
la lactancia, etc.) que promuevan constantemente la estabilidad y autorregulación del niño durante
esta actividad.(1,21) . Intervención con las familias En relación al trabajo con la familia, el rol
fundamental de los Terapeutas Ocupacionales es facilitar una paternidad efectiva dentro del
servicio y prepararlos para el alta. Promoviendo en todo momento la relación con su hijo(a),
enseñándoles a reconocer los signos de estrés y estabilidad, dándoles apoyo durante el período
de hospitalización, y guiándolos en el proceso de cuidados básicos (higiene, cambio de pañales,
alimentación, etc.)(1) . Todo esto se realiza a través de la relación directa padres/ terapeuta, como
un proceso informativo bidireccional, donde se debe estimularlos a participar activamente:
compartiendo observaciones, tomando decisiones en conjunto, entre otros(1) . La posibilidad de
los padres de entregar los cuidados a sus hijos va a estar determinado por las planificaciones de
atención de cada niño, su condición clínica y por las normas de cada establecimiento de
salud(21) . El hecho de tener a su hijo hospitalizado va a alterar sus ocupaciones y roles normales
que relacionados con su vida familiar, trabajo, entre otros. Es importante considerar este aspecto,
para incluirlo dentro de las posibles asistencias que debemos entregar a
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
1) Nacimiento y primer mes
El "tono muscular" (es decir, el estado de contracción que posee el músculo en ese momento) del
recién nacido es de flexión. El niño recién nacido permanece con sus brazos y piernas flectadas
durante todo el día, incluso, si procedemos a estirar alguno de sus miembros, al soltar éstos
volverán automáticamente a su estado de flexión. Con esto podemos ver que sus músculos
"extensores", aquellos que le permitirán más adelante estirar sus extremidades, no se han
fortalecido completamente aún. Lo mismo ocurre con la musculatura del cuello, ésta no se
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

encuentra lo suficientemente fuerte como para lograr levantar y sostener el peso de la cabeza.
Sólo logra girar la cabeza de lado a lado estando acostado.
Es aquí donde podemos evidenciar alguna alteración en el tono de un recién nacido. Si el niño da
la impresión de sostener la cabeza al levantarlo y presenta las piernas extendidas y rígidas, nos
podríamos encontrar frente a un cuadro de "hipertensión muscular". Si por el contrario, el niño
presenta sus brazos y piernas flácidas y blandas permanentemente, se podría sospechar de un
cuadro de "hipotonía muscular".
El recién nacido presenta una serie de reacciones llamadas "reflejos primitivos", que son
desencadenados por estímulos del ambiente. Estos reflejos permiten evaluar el desarrollo, y
también llevan al niño a obtener ciertas conductas, ya sean de defensa o que originan patrones de
movimientos que darán información sensorial.
En este período, también comienzan a desarrollarse y agudizarse los otros sentidos, tacto, oído,
visión, gusto, olfato, y a hacerse cada vez más concientes.

Leyes del desarrollo.


Ley céfalo-caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia
abajo (Brazos antes que piernas)
Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca,
mano)

Objetivos de la intervención.
Contribuir al desarrollo de la conciencia que los niños/as pueden tener de sí mismos y de su
entorno, facilitando la búsqueda/obtención de información y, por tanto, la actividad sensorial del
modo más activo posible.

Actividades

0-3 MESES

ACTIVIDAD # 1
ALIMENTACIÓN: COMO ESTIMULAR
- Previa higiene de la mama, sentada en una posición cómoda, relajada, sostenga al bebé con
firmeza dejando su nariz libre.
- Toque las mejillas o los labios con el pezón o los dedos.
- Estimule la succión dándole a oler la leche regada alrededor del pezón.
- Con serenidad y paciencia permita que sea el niño el que coja el pezón, excitando los
alrededores de su boca.
- El momento de la alimentación debe ser agradable para el niño, no se apresure.
- Háblele en tono afectuoso mientras lo alimenta, puede cantarle o arrullarlo.
- La alimentación es un momento que permite estrechar los lasos afectivos entre usted y su hijo.

ACTIVIDAD # 2
CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO. (Boca abajo): COMO ESTIMULAR
- Coloque al niño en posición boca abajo sobre una superficie firme, con sus manos estiradas
frente a él para lograr un buen apoyo.
- Situada frente a él, llame su atención con un juguete de color brillante y sonoro (maruga),
recompénselo si levanta la cabeza o la mueve y mira
hacia usted.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

- Si el niño no levanta la cabeza, ayúdelo suavemente a aprender el movimiento repitiendo la


actividad varias veces.

ACTIVIDAD # 3
CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO. ( Boca arriba): COMO ESTIMULAR.
- Coloque al niño en posición boca arriba sobre una superficie dura.
- Situado cerca de él, y utilizando un juguete de color llamativo, preferiblemente sonoro, atraiga su
atención.
- Desplace el juguete a la derecha y a la izquierda suavemente, tratando de que el niño lo siga con
la vista, moviendo su cabeza. Si no lo realiza,
asístalo para que lo haga.
- También puede trasladarse de un lado al otro de la cuna, mientras le habla para atraer su
atención.

ACTIVIDAD # 4
CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO . ( Sentado). COMO ESTIMULAR
- Coloque al niño en posición boca arriba sobre una superficie dura.
- Tomándolo suavemente por sus brazos, desplácelo a la posición de sentado, sosteniéndolo con
firmeza.
- Desarrolle la actividad en forma de juego, estimule la flexión de la cabeza mientras pasa a la
posición de sentado, asístalo en caso necesario.
- Con el niño en la posición de sentado, sosténgalo firmemente por los hombros, desplácelo hacia
la derecha y a la izquierda, hacia delante y atrás,
estimule para que la cabeza siga los movimientos del tronco manteniéndose alineada con este.
- Con el niño en la posición de sentado y sostenido por los hombros, indique a otra persona que se
coloque a su lado y le llame la atención hablándole
o mostrándole un juguete sonoro para que mire hacia ese lado, luego repita la actividad en el lado
contrario.

ACTIVIDAD # 5
EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS. COMO ESTIMULAR

- Coloque al bebé boca arriba sobre una superficie dura, tomándolo por las manos y estimulando
que se agarre, realice el movimiento de abrir los
brazos en cruz y desde esta posición flexione los brazos sobre el pecho.
- Sujetado por el tercio distal de las piernas, realizamos el movimiento de flexión de las mismas
sobre el tronco y de extensión, en forma alterna.
- En la posición anterior realizamos movimientos de abrir y cerrar las piernas.

ACTIVIDAD # 6
EJERCICIOS REFLEJOS. COMO ESTIMULAR

- Con el niño acostado boca abajo sobre una superficie dura, apoyado en sus antebrazos, acaricie
la espalda o pase su dedo por la columna vertebral
para estimular que enderece la cabeza y el tronco.
- Con el niño acostado boca arriba sobre una superficie dura, sujetándole las piernas con una
mano, con la otra pase suavemente el dedo por el abdomen,
trazando líneas en dirección al ombligo, para estimular la contracción de los abdominales.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

ACTIVIDAD # 7
RELACIÓN ENTRE EL BEBÉ Y LA MAMA: COMO ESTIMULAR
- Permita que el niño esté cerca de la mamá mientras esta realiza las actividades del hogar.
- Responda al llanto del niño satisfaciendo sus necesidades de forma apropiada, cuando el niño
llora y usted lo atiende no lo está malcriando.
- Observe la expresión de su cara y comuníquese con él, aprenda a distinguir sus diferentes
formas de llanto.
- Háblele constantemente mientras lo atiende, use un tono de voz suave pero sin deformar su voz.

ACTIVIDAD # 8
ESTIMULACIÓN INICIAL AL LENGUAJE: COMO ESTIMULAR
- Llámelo por su nombre para atraer su atención.
- Háblele cada vez que tenga una oportunidad.
- Cuando hace un sonido la madre debe repetirlo para estimular a que lo repita.

ACTIVIDAD # 9
ESTIMULACIÓN INICIAL DE LA VISIÓN. COMO ESTIMULAR
- Mírelo a la cara con ternura y procure atraer su mirada.
- Estimule las reacciones a la luz cambiándolo de lugares claros a oscuros y de oscuros a claros.
- Utilice juguetes de colores blanco negro o rojo, desplace los mismos frente a sus ojos para
estimular a que los siga con la vista.
- Juegue a que le siga con la mirada, moviéndose lentamente de un lado a otro.

ACTIVIDAD # 10
EL BAÑO DEL BEBÉ: COMO ESTIMULAR

- El baño debe ser una fuente de estímulos y resultar una actividad placentera, debe realizarse
con agua tibia, en una tina amplia que le permita
realizar movimientos libres, sosténgalo por la cabeza para permitir que el resto del cuerpo realice
movimientos libres de chapoteo.
- Debe emplear juguetes flotantes de colores vivos para llamar su atención y propiciar el juego.
- Mientras lo baña debe realizar un roce suave de la piel que permita un contacto íntimo entre la
madre y el niño.

ACTIVIDAD # 11
DESPUÉS DEL BAÑO. COMO ESTIMULAR
- Al secarlo mediante una fricción suave debe activar la circulación, evitando paralelamente la
humedad a nivel de los pliegues de la piel.
- Esta es una buena oportunidad para realizar los ejercicios de los brazos y las piernas.
- Puede emplear golpes suaves con las yemas de los dedos sobre las masas musculares.
- Estimule la piel con un cepillo de felpa suave, o realice un masaje suave con la yema de los
dedos para activar la circulación.

ACTIVIDAD # 12
CUANDO LO CAMBIA DE ROPA. COMO ESTIMULAR
- Aproveche para revisar la piel, para mantenerla limpia, seca, evitando zonas de irritación.
- Vístalo con ropas que no le queden apretadas y que le permitan realizar los movimientos con
facilidad.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

- Aproveche la oportunidad para hacerle ejercicios en los brazos y las piernas, abrirle y cerrarle las
manos.
- Debe hablarle suavemente cerca del oído o emplear una canción o tonada infantil mientras lo
viste.

5.1. MEDIDAS GENERALES:

Las secuelas de un retraso en el desarrollo psicomotor serán visibles conforme avance la


maduración del sistema nervioso central. Esto quiere decir que no se detectan en el corto plazo, a
diferencia de un adulto que se accidenta y muestra sus secuelas muy pronto. Vaclav Vojta, un
reconocido neurólogo creador de un método de detección temprana de alteraciones motoras, ha
comparado el daño cerebral con una bolita de nieve corriendo cuesta abajo. Inicialmente es
pequeña, pero luego su tamaño aumenta exponencialmente al punto que cualquier persona, sea
médico o no, puede darse cuenta de que el niño tiene una discapacidad.

Un diagnóstico de retraso en el desarrollo psicomotor que no muestra avances evidentes puede


ocultar una patología grave. El retraso en la búsqueda de razones más profundas y contundentes
que expliquen el cuadro de un paciente, significará perder un tiempo importantísimo. (Por ejemplo)
para aquellos pacientes con alteraciones enzimáticas o endocrinas, el tiempo es oro; la falta de
atención oportuna deja secuelas graves...un diagnóstico oportuno limita las secuelas.”

¿Por qué hay quienes se conforman con un diagnóstico de retraso en el desarrollo psicomotor, a
pesar de no ver avances significativos? Martha García encuentra varias posibles razones. Por una
parte, explica, “los médicos sabemos que sólo dos o tres de cada 100 niños que nacen presentan
alguna discapacidad. De modo que el doctor puede minimizar los comentarios de aquellas mamás
que observan en sus hijos algunas alteraciones o un desarrollo lento. Incluso cuando se trata de
mujeres que tienen hijos mayores, suelen decir: si los dedos de su mano son diferentes, ¿por qué
habrían de ser iguales sus hijos? Generalmente, les recomiendan esperar. Puede suceder que
cuando las condiciones del niño se hagan más evidentes, el doctor diagnostique un retraso en el
desarrollo psicomotor, sin buscar una patología de fondo.

“Cuando la mamá o el papá observen que las conductas alteradas persisten o el desarrollo
psicomotor avanza con lentitud, deben urgir al médico para que envíe al niño con otros
especialistas”.

Por otra parte, para algunos papás, un diagnóstico de retraso en el desarrollo psicomotor es un
arma defensiva. “En muchas ocasiones los padres están conscientes de que su hijo tiene una
patología, incluso, intuyen o saben el diagnóstico correcto. No obstante, prefieren creer que se
trata sólo de esperar que el desarrollo se regularice, pero una espera que se prolonga tiene
consecuencias serias”.

En resumen, cuando un niño tiene retraso en su desarrollo psicomotor, el tratamiento deberá dar
resultados positivos en el corto plazo. Si el niño persiste con un atraso importante, debe buscarse
o aceptarse el diagnóstico que explique la razón más profunda de las afecciones. Mientras más
pronto se conozca el nombre y el tamaño del problema, más pronto se atacarán sus
consecuencias. Confiarse ofrece un alivio efímero. En el fondo, sólo pospone las noticias y,
lamentablemente, puede retrasar la rehabilitación de nuestro hijo.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

6.3. CONSEJERÍA Y/O EDUCACIÓN


Cuando el período de retraso en el desarrollo ha sido de corta duración y la causa se ha
determinado y se puede corregir, el proceso de crecimiento y desarrollo normal se puede
reanudar; pero si el retraso en el desarrollo es prolongado, los efectos pueden ser duraderos y
bien podría no lograrse un crecimiento y un desarrollo normales.

6.3.1 SIGNOS DE ALARMA:


Se debe buscar asistencia médica si el niño parece no estar presentando un desarrollo normal.

6.3.2 ACTIVIDAD FÍSICA:


No presenta restricciones.

6.3.3 DIETA:
Según recomendación medica y/ o de nutricionista.

6.3.4 PROXIMO CONTROL:


Para optimizar la rehabilitación se hace necesario la intervención del terapueta ocupacional dos
veces por semana como minimo.

6.3.6. EXPLICACIÓN AL PACIENTE DE SU PATOLOGÍA Y POSIBLES COMPLICACIONES:

El tratamiento depende de la causa del retraso en el crecimiento y en el desarrollo. Si el retraso


en el crecimiento se debe a factores nutricionales, esto se puede resolver brindando educación a
los padres para que le suministren al niño una dieta bien balanceada.

Si el retraso involucra factores psicosociales, el tratamiento debe incluir el mejoramiento en la


dinámica y las condiciones de vida familiar. Igualmente, es preciso hacer un análisis de las
actitudes y comportamientos de los padres, ya que estos son factores que pueden contribuir a
que se presenten problemas en el niño. En muchos casos, puede ser necesario hospitalizar
inicialmente al niño con el fin de concentrarse en la implementación de un plan de tratamiento
médico, de la conducta y psicosocial amplio.

No se recomienda dar al niño suplementos dietéticos como Boost o Ensure sin antes consultar
primero con el médico.

Cuando el período de retraso en el desarrollo ha sido de corta duración y la causa se ha


determinado y se puede corregir, el proceso de crecimiento y desarrollo normal se puede
reanudar; pero si el retraso en el desarrollo es prolongado, los efectos pueden ser duraderos y
bien podría no lograrse un crecimiento y un desarrollo normales.

Se puede presentar un retraso mental, emocional o físico permanente..

8.2.4.3. A OTRO PROGRAMA O SERVICIO


Fisioterapia, Fonoaudiología, Psicología, Trabajo social, Odontopediatria.
INTERVENCION DE TERAIA OCUPACIONAL EN UNIDAD DE RECIEN NACIDOS

8. BIBLIOGRAFIA:
 Saiz MC y Román JM. Programa de entrenamiento para niños pequeños. Madrid:CEPE 1996.

 Trianes MV, De la Morena ML y Muñoz AM. Relaciones sociales y prevención de la inadaptación


social y escolar. Málaga: Aljibe 1999.

 Troncoso MV. Educar en la responsabilidad. Revista Síndrome de Down 2000; 17: 109- 110.

 Universidad Autónoma de Madrid. West Virginia - UAM. Sistema de evaluación y registro del
comportamiento adapativo en el retraso mental. Madrid: Mepsa 1989.

 Vallés A. Programa de reforzamiento en las habilidades sociales, autoestima y solución de


problemas (l, II, III). Madrid: EOS 1994

 Vallés A. Programa de solución de conflictos interpersonales. Madrid: EOS 1997.

 Vallés A y Vallés C. Programa de solución de conflictos interpersonales (l, II, III). Madrid: EOS
1997.

Bibliografia oms

 Liu L, Oza S, Hogan D, Chu Y, Perin J, Zhu J, et al. Global, regional, and national causes of
under-5 mortality in 2000-15: an updated systematic analysis with implications for the
Sustainable Development Goals. Lancet. 2016;388(10063):3027-35.
 2
Blencowe H, Cousens S, Oestergaard M, Chou D, Moller AB, Narwal R, Adler A, Garcia
CV, Rohde S, Say L, Lawn JE. National, regional and worldwide estimates of preterm birth.
The Lancet, June 2012. 9;379(9832):2162-72. Estimaciones de 2010.

También podría gustarte