Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
DERECHO PENAL II

ARGUMENTACIÓN Dr. WITMAN MOGROVEJO ARMIJOS


KERLY PAREDES
CUARTO “B”

Y MOTIVACIÓN
JURÍDICA
ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
ABSTRACT .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENEREAL: ..................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 4
LA ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN JURÍDICA....................................................... 5
Antecedentes ............................................................................................................................ 5
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ......................................................................................... 8
LA MOTIVACIÓN JURÍDICA .......................................................................................... 11
Importancia de la motivación............................................................................................... 13
Motivación de una resolución judicial ................................................................................. 14
Legitimación de los jueces a través de la motivación ......................................................... 14
Motivación: ventajas y desventajas ..................................................................................... 15
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 17

1
INTRODUCCIÓN

Tanto la argumentación como la motivación jurídica son elementos importantes


dentro de la vida jurídica, por su lado la argumentación jurídica es una especie de proceso
cognitivo teórico- práctico, el cual se realiza por medio de una sucesión de deducciones
jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas, fundamentadas en la razón y
conocimiento competente sobre el caso u objeto de dicha argumentación. Dichas
deducciones se originan mediante premisas, para llegar a diversas conclusiones, que en
la vida jurídica demostrarán la afirmación o por el contrario la negación de un hecho,
como también la afirmación o negación de cualquier parte del caso o la norma jurídica
aplicada al mismo.

Mientras que por otro lado la motivación jurídica, son las explicaciones que se
dan de las razones o motivos del caso, esta fundamenta y da fuerza a un proceso, lo cual
dentro de la argumentación jurídica juega un papel demasiado importante, porque es
gracias a la motivación de todas las partes procesales se puede llegar a una conclusión
debidamente argumentada y motivada para dar solución a un hecho o caso dentro de un
proceso.

Es por ello que la finalidad del presente ensayo es encontrar la interrelación entre
la argumentación y motivación jurídica como elementos esenciales dentro de un proceso
y su importancia en la vida jurídica.

2
ABSTRACT

Es importante destacar los antecedentes que dieron paso a la argumentación y


motivación jurídica dentro de la historia, que han dado ciertos cimientos a lo que hoy en
nuestros días conocemos como argumentación y motivación jurídica.

De manera posterior es relevante establecer de acuerdo a distintos autores y


doctrina la definición u concepto de o que es la argumentación y motivación jurídica, para
el reconocimiento de cada uno de sus elementos que permiten que se realicen de manera
eficaz y correcta.

Y por último y más importante de acuerdo a los parámetros señalados en el punto


anterior instaurar el funcionamiento o el fin u objetivo que tienen tanto la argumentación
y motivación.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENEREAL:

Recopilar y analizar información de manera exhaustiva, mediante la investigación y


síntesis de los términos y elementos de la argumentación y motivación jurídica, para
establecer su importancia y funcionamiento dentro de los procesos jurídicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Recopilar información relevante mediante la investigación exhaustiva de


elementos de la argumentación y motivación jurídica, para la sustentación de un
conocimiento concreto.
 Analizar la información obtenida para determinar términos tanto de la
argumentación como de la motivación jurídica.
 Sintetizar las ideas y eleméntenos de la argumentación y motivación jurídica, para
establecer su importancia y funcionamiento dentro de los procesos jurídicos.

4
LA ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN JURÍDICA

Antecedentes

Para entender de mejor manera como se originó tanto la argumentación como la


motivación jurídica, hay que viajar en el tiempo, ya que a través de la historia estos
términos se fueron perfeccionando dentro de la vida jurídica.

Un factor para entender mejor el tema global de dicho ensayo es el método, ya que este
es una técnica especial de interpretación del Derecho, aquí otro factor relevante al tema
central la interpretación, sumamente importante en la argumentación y motivación para
la aplicación de la norma jurídica.

Es por ello que como decía Carnelutti1, definir los objetos no quiere decir otra cosa que
fabricar los conceptos.

Entonces es preciso definir el método jurídico, en primer lugar, este es un método


científico, es decir, se refiere al análisis, síntesis, introducción o deducción que ayudan a
la interpretación del derecho, como menciona el autor Sánchez Vázquez2, el método
científico es un conocimiento adquirido como resultado de la actividad de la ciencia
misma.

En la escuela alemana para la interpretación del Derecho se han determinado distintos


métodos jurídicos de interpretación de la ley:

a) El Positivismo: el juez e quien tiene la potestad de subsunción de la ley, por


lógica la subsunción sería la presentación de la decisión judicial atendiendo a un
silogismo jurídico, donde la ley corresponde a la premisa mayor, el hecho o
conducta sujeta a la controversia constituye la premisa menor, y la sentencia
emitida por el juzgador sería la conclusión.
b) El método histórico: se establece que la ley debe ser respetada cuando su sentido
no tiene duda, pero en el caso de existir incertidumbre de su contenido, el
intérprete de la norma sería quien de acuerdo a los factores sociales será quien
tome la decisión más óptima y justa.

1
Francesco Carnelutti, Metodología del Derecho, trad. Ángel Ossorio, UTEHA, México, 1962, p.66.
2
Rafael Sánchez Vázquez, Metodología de la ciencia del Derecho, Porrúa, México, 1983, p.13.

5
c) La jurisprudencia conceptual: mediante este método se completan los vacíos de
la ley mediante la construcción de conceptos jurídico. Se analiza la conducta
motivo de la controversia define a la materia a la cual pertenece dicho hecho, se
elabora una definición jurídica, se lo aplica y se obtiene una sentencia.

En la escuela francesa también se observan distintos métodos como:

a) La escuela de la exégesis: el texto donde se contiene la ley es el predominio


fundamental de las decisiones judiciales, pero también existía la intención
del legislador en la interpretación de la ley.
b) La escuela científica: amplitud discrecional del juzgador, que se hacía ver
aspectos que no se habían tomado en cuenta en el momento de la creación
de ley.

Bueno ya mencionado los distintos métodos que surgieron en las distintas


partes del mundo, en determinados tiempos en la historia, hay que precisar
entonces mediante que surge la motivación y argumentación jurídica, y por
ende es de ante mano imprescindible no hablar sobre la lógica jurídica.

Ulrich Klug3 afirma que, la aplicación lógica del derecho es la inferencia de


las pautas por aplicar en un determinado caso singular a partir de directrices
generales establecidas en determinaciones legales. En la aplicación del
Derecho se trata de inferencias conclusivas, y l función de la lógica jurídica es
el análisis lógico de dichas inferencias.

Immanuel Kant4 menciona que la aplicación de las sentencias jurídicas son el


resultado de pequeños silogismos, la premisa mayor corresponde a la ley, la
premisa menor es el hecho por juzgar, y la conclusión es el fallo o sentencia
que emite el juzgador.

Esta forma de aplicar el Derecho se denomina subsunción lógica aplicándose


de acuerdo a los parámetros del método exegético de la escuela francesa y el
positivismo de la escuela alemana. Aunque si se han hecho fuertes críticas a la
subsunción lógica, debido a que limitan demasiado al juzgador a una lógica

3
Ulrich Klug, Lógica Jurídica, Temis, Colombia,1990, p.17.

6
estrecha, rígida y dejan sin protección a valores, principios con cierto valor de
la conducta humana. A pesar de ello este método es uno de los más utilizados
por los distintos jueces y juezas.

Desde la lógica tradicional, se describe la forma básica del razonamiento


jurídico como una aplicación de silogismos Modus Barbara.

Silogismos Modus Barbara establece:

Todos los M son P

Todos las S son M

Luego, todos lo S son P.

(M= conceptos medios; S= concepto sujeto; P concepto predicado)

En la lógica tradicional entonces ese silogismo se expresa de la siguiente


manera:

M a P= premisa mayor

S a M = premisa menor

S a P= conclusión

El razonamiento jurídico en este silogismo se caracteriza por el hecho de que


la premisa mayor corresponde la norma legal general, en la premisa menor se
subsume al hecho concreto, y como resultado de estas do premisas surge la
conclusión es decir es el juicio del deber ser concreto.

Ejemplo:

Todos los efractores deben ser penados con pena privativa de libertad de hasta
10 años.

Todos los acusados en el proceso penal, son efractores.

En conclusión: todos los acusados en el proceso penal, deben ser penados con
pena privativa de libertad de hasta 10 años.

7
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Según Mixán Mass Florencio5, la palabra argumento puede usarse para indicar
cualquier enunciado que afirma algo. El argumento, por tanto, niega todo lo que le
contradice. La expresión 'argumento' es más o menos sinónima de 'argumentación', salvo
que mientras que 'argumentación' designa también la actividad de argumentar,
'argumento' se refiere a la específica estructura discursiva en la cual el argumento se
presenta.

La argumentación jurídica es un proceso cognitivo especializado (teórico o


practico) que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes,
coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y
con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación. La argumentación
jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz vinculante de los principios y demás
cánones lógicos pertinentes, para obtener secuencial y correctamente, conclusiones que,
según el caso, afirme o nieguen la subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o afirmen
o nieguen la validez o invalidez o la vigencia formal o real de la norma jurídica dada o
afirmen o nieguen la pertinencia o impertinencia, o la aplicabilidad o inaplicabilidad o la
compatibilidad incompatibilidad de la norma jurídica al caso concreto.

En la práctica el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una


gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la jurisprudencia y
a la doctrina que son sus vertientes principales.

El argumento fortiori o argumento a mayoría de razón, es un razonamiento lógico


que Giovanni Tarello6, en su libro teoría de la interpretación de la ley lo define como
aquel por el cual dado un enunciado normativo que predica una obligación u otra
calificación normativa de otro sujeto o de una clase de sujetos, debe concluirse que sea
válido que exista otro enunciado que predique la misma obligación normativa de otro
sujeto o clase de sujetos que se encuentren en una situación que merece con mayor razón
la cualificación que el enunciado otorgado a los primeros.

5
Mixán Mass Florencio. Logica Juridica, España, 1993. p. 270-271
6
Giovanni Tarello, Teoría de la interpretación de la ley, Egig Genova, 1997, pp. 213-237.

8
Este argumento se aplica en todos los campos del Derecho con excepción de la
materia penal, debido a que en esta materia se encuentra prohibido el uso de analogía y
el argumento con mayoría de razón, sino que los argumentos utilizados deben ser lo más
claros y precisos posibles.

El argumento a contrario está relacionado con la analogía, pero no a manera de


afinidad, sino más bien porque este argumento es contrario a la analogía. Como dice
María José Falcón y Tella7, el argumento contrario se basa fundamentalmente en la
presunta voluntad del legislador. Para poder utilizar este tipo de argumento es necesario
referirlo al caso específico susceptible de aplicación.

Para Bobbio8, la lógica jurídica estaría constituida por la lógica del Derecho, que
se centra en el análisis de la estructura lógica de las normas y del ordenamiento jurídico,
y por la lógica de los juristas, que se ocupa del estudio de los diversos razonamientos o
argumentaciones de los juristas teóricos o prácticos. Naturalmente, estos dos campos de
estudio no pueden separarse de manera tajante: Por ejemplo, la construcción del silogismo
jurídico no puede hacerse de espaldas al análisis lógico do las normas jurídicas, puesto
que como hemos visto" una de las premisas y la conclusión del mismo son normas; y
cuando discutimos la cuestión de si la lógica se aplica o no a las normas, surgió el
problema de las contradicciones entre normas, lo que es un problema típico de la lógica
del Derecho o "como hoy suele ser más bien denomina de la lógica deóntica o de las
normas.

La argumentación es un comunicación razonada por eso, una argumentación sea


jurídica o no, solo se concreta en una relación diádica. Es de naturaleza transitiva. Se
diferencia de la reflexión porque ésta comienza, se desarrolla y concluye en la mente del
mismo sujeto cognoscente. En la argumentación (sea jurídica o no) el conocimiento, la
voluntad, el sentimiento se proyectan a otro u otros en el afán de lograr que la tesis sea
admitida.

La tesis de la argumentación es la idea nuclear a defender, sostener o refutar. Es


el punto de partida de la actividad cognitiva argumentativa. En alguna ocasión esa tesis
quizá tenga la calidad de una hipótesis; en otros casos, la tesis tiene la calidad de una
afirmación o negación categórica. El contenido de la tesis o bien es de índole netamente

7
María José Falcón y Tella, El argumento analógico en el Derecho, Civitas, España, 1991, p. 163.
8
argumentacion juridica- willy ramirez chavarry y jorge herrero pons.

9
jurídica o bien de índole fáctica pero regulada por la norma jurídica o que debe ser
regulada. Jurídicamente, esa realidad fáctica, esa realidad fáctica está prevista en la
hipótesis jurídica o como elemento fáctico de la consecuencia jurídica. La tesis debe ser
formulada con claridad.

Es injustificable el deber de usar adecuadamente el lenguaje durante la


argumentación. Solo y solamente e empleo correcto del lenguaje permitirá al
argumentante expresar, transmitir el sentido auténtico de lo que sostiene; además, la
argumentación jurídica exige el empleo riguroso del lenguaje técnico-jurídico pertinente
a cada caso.

Es necesaria la coherencia entre las premisas y la conclusión. La conclusión final


de toda argumentación debe tener una conexión inescindible con las premisas discutidas.
En casos de argumentación compleja la conclusión final es la resultante de las
conclusiones parciales (intermedias) inherentes a cada uno de los múltiples y relevantes
aspectos del problema.

La conclusión debe reflejar con todo rigor y nitidez la calidad y cantidad del contenido
de las premisas; evitando, de ese modo, incurrir, por ejemplo, en la falacia, excepto el
caso de una argumentación jurídica por inducción incompleta en la que la conclusión
tendrá una extensión mayor que lo abordado en las premisas y, además ella será de grado
probable, supuesto que puede ocurrir eventualmente, por ejemplo, durante
el debate jurídico para la formulación de una norma positiva.

Para que la conclusión esté exenta de invalidez, error, falsedad, es necesario que a
argumentación haya tenido lugar sin paralogismos ni falacias.

10
LA MOTIVACIÓN JURÍDICA

Según el diccionario de Cabanellas, motivar es fundar, razonar una resolución,


plan, fallo o disposición. En si explicar el motivo que se ha tenido para hacer una cosa.
Por ello se puede establecer que la motivación es el conjunto de razones o explicaciones,
que fundamentan las decisiones judiciales, motivar es justificar racional y humanamente
las decisiones, y esa justificación racional no consiste solo en probar, sino que también
es deliberara, criticar y refutar9. Es presentar razones en pro y en contra, es en cierta
manera argumentar.

Para Calamandre10, la motivación no es más que en suma, la fundamentación de


las providencias, es el signo más importante y típico de la racionalización jurisprudencial.

La motivación, según Framarino Dei Malatesta11, obliga que el funcionamiento le


dé a su propia convicción una base razonada, y por otra parte, hace que la sociedad, las
instancias y las partes controlen esa convicción.

Es por todo esto que las razones y los argumentos que respaldan la decisión, es un
medio que facilita en la práctica al desarrollo del principio de contradicción, es decir la
controversia de esas razones y de las pruebas que son base de la decisión. Y como
menciona Calamandrei, la motivación llega a ser el espejo revelador de los errores del
juzgador.

En el Ecuador podemos encontrar en bases legales el elemento de la motivación


dentro de la legislación ecuatoriana:

El siguiente marco constitucional y legal, se refiere a esta garantía básica del


debido proceso, que es la motivación.

El Art. 76 número 7 de la Constitución de la República vigente, dispone en su


parte pertinente: En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes

9
Alfonso Monsalve, Teoría de Argumentación, Editorial Universidad de Antioquia, Bogotá, 1992p. 58.
10
Piero Calamandrei, Proceso y democracia, Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, 1960.
p.58.
11
Framarino Dei Malatesta, Lógica en las pruebas en materia criminal, vol.1, Editorial Temis, Bogotá, 1981.
P. 118.

11
garantías básicas: 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes
garantías: Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados
se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

El Art. 130 número 4 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala en su


parte pertinente: Facultades jurisdiccionales de las juezas y jueces. - Es facultad esencial
de las juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo
tanto, deben: 4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica
la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que
no se encuentren debidamente motivados serán nulos.

La motivación de la sentencia constituye la parte medular donde el juzgador da


las explicaciones que justifiquen el dispositivo del fallo, como es el producto de la
construcción de la premisa menor y mayor del silogismo judicial y de la actividad de
subsumir los hechos concretos en el supuesto abstracto de la norma, actividades
intelectuales éstas que deben constar en el cuerpo de la decisión.

La sentencia debe estar motivada y ello se realiza a través de las argumentaciones


de hecho y de derecho que explican las razones que tuvo el juzgador para acoger o no la
pretensión.

En definitiva, la parte dispositiva del fallo debe ser el producto de una motivación
donde se explique las razones de la actividad intelectual del juzgador para la construcción
de las premisas y la determinación de la consecuencia jurídica.

Carnelutti, señala con sencillez: la motivación de la sentencia consiste en la


construcción de un razonamiento suficiente, para que de los hechos que el juez percibe,
un hombre sensato pueda sacar la última conclusión contenida en la parte dispositiva la
motivación está impuesta para que muestre el juez que ha razonado; y en nuestro
ordenamiento jurídico una resolución no se motiva con la simple interpretación del
derecho, pues la misma actualmente, es un proceso mental que exterioriza un proceso

12
intelectivo, que impone al juez pronunciarse de alguna determinada manera, conforme
señalo en líneas posteriores.

Sobre la argumentación, el maestro Manuel Atienza, señala que tiene tres


cuestiones fundamentales que plantearse, que son: cómo analizar una argumentación;
cómo evaluarla; cómo argumentarla.

Importancia de la motivación

La sentencia antes mencionada, cuyo magistrado ponente, fue el distinguido jurista, el


maestro señor Dr. Santiago Andrade Ubidia, se refiere a los siguientes puntos:

a) La motivación como presupuesto del control casacional del razonamiento


probatorio;

b) La seguridad jurídica como control de la arbitrariedad de los jueces;

c) La motivación como garantía de tutela judicial efectiva;

d) La motivación como criterio diferenciador entre racionalidad y arbitrariedad;

e) La motivación analizada desde dos perspectivas, que, si bien son diferentes,


responde a una misma realidad, apoyada en el principio de legalidad; esto es, con
finalidad endo procesal y otra de carácter procesal.

En dicha sentencia se señala, que en definitiva el llamado control casacional de los


hechos abarca dos aspectos muy distintos: por un lado la apreciación de los mismos que
el Tribunal Supremo respeta por entender que es el resultado de una percepción inmediata
del juzgador de instancia, que no puede ser sustituido por otro tribunal que no vio ni oyó
directamente; y en segundo lugar, el razonamiento inferencial que al no depender de la
inmediación, puede ser controlado y sustituido por cualquier otro órgano judicial.

Debo señalar, que hay muchísimas sentencias del Supremo Tribunal de Justicia de
España, en las que señala que el recurso de casación no es tercera instancia, por lo que no
es factible valorar la prueba, ya que esto pertenece al juzgador de instancia, pero sin
perjuicio de la facultad del tribunal de casación, de integrar el FACTUM.

Recalco, que, si no se analiza con detenimiento esta sentencia, los operadores de justicia
de nuestro país, no pueden entender lo que es la motivación como regla del debido
proceso.

13
De lo anotado se desprende, que la motivación de la sentencia pronunciada en un juicio,
no sólo hace a la garantía de la defensa en juicio, sino a la esencia de un régimen
democrático, pues no puede privarse a los ciudadanos que viven en el país, de conocer las
razones concretas que determinaron la resolución dictada por los órganos operadores de
justicia. Con la doctrina de la arbitrariedad se tiende a resguardar la garantía de defensa
en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias de los jueces sean fundadas y
constituyan una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las
circunstancias comprobadas de la causa.

Motivación de una resolución judicial

El tratadista Gozaíni, señala: En la formación de la sentencia, primero se accede


en buena parte a los esfuerzos de la jurisdicción. Lógica, inteligencia, psicología y
voluntad, son los principales componentes que caracterizan el proceso mental de
elaboración, agrega: que en consecuencia, los hechos se incorporan por las partes, las
peticiones delinean el objeto procesal, y la congruencia es el límite fijado para evitar el
exceso jurisdiccional, recalca que la delimitación del tema decidendi, la fijan los
litigantes y no le es posible al juez desviar por otros caminos el destino de las pretensiones
trazadas; esto es los jueces a la hora de motivar deben realizar una completa justificación
de la decisión adoptada. Estoy preparando un trabajo sobre la sentencia, la congruencia y
la facultad-deber de los jueces de disponer pruebas de oficio para buscar la verdad.

De este modo, el motivar una resolución, es una exigencia constitucional y legal,


además motivar es razonar sobre los fundamentos de la decisión, esto es explicar a la
sociedad de manera racional el porqué de las decisiones, pues sólo de esta manera se evita
la arbitrariedad de los jueces y más operadores de justicia.

Legitimación de los jueces a través de la motivación

Kelsen y algunos otros autores, sostienen que la legitimidad judicial tiene su base
en la independencia e imparcialidad de los jueces, y fundamentalmente estos se legitiman
al momento de dictar sus resoluciones de manera motivada, esto es cumpliendo lo que
disponen los artículos 76 número 7 letra l) de la Constitución de la República y 130 No.
4 del Código Orgánico de la Función Judicial; de tal modo que la Constitución refleja en
mayor medida que la ley es del pueblo y los jueces por su independencia e imparcialidad

14
son los guardianes naturales de la soberanía constitucional, que reside en el pueblo, pues
hay que recordar que el Art. 167 de la Constitución de la República en concordancia con
el Art. 1 del Código Orgánico de la Función Judicial, manifiesta: ?La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial
y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.

Motivación: ventajas y desventajas

Recalco que conforme señala el Art. 76 No. 7 letra l) de la Constitución de la


República, es obligación de los poderes públicos motivar la resolución que afecte los
derechos de las personas pues solo así la motivación permite observar el proceso de
elaboración de la decisión, el análisis de los hechos, la crítica a la prueba y la aplicación
del derecho, o sea que ello permitirá entonces enjuiciar el reparto efectuado por el juez
ante el Superior.

El tratadista Jaime Guasp Delgado, señala como ventajas de la motivación, las siguientes:

a) La satisfacción al máximo de las aspiraciones de las partes al darles a conocer las


razones por las cuales se actúa o no las pretensiones.

b) Se estimula la preocupación del juez, por el fundamento intrínseco del fallo,


obligándolo a consultar, investigar o pensar en la mejor aplicación del derecho; y,

c) Permite el avance de la jurisprudencia, y por lo tanto la unión en la interpretación de


los textos legales.

El mismo autor señala, que entre las desventajas tenemos las siguientes:

1. Disminuye el prestigio del juez y su autoridad, toda vez que, al producir fallos
ineficientes en su motivación, permite establecer la formación jurídica del juez
y los méritos que el mismo tiene; y,

2. La fundamentación dilata los juicios, sin embargo, es preferible que el juez


tenga oportunidad de pensar, meditar, etc., con alguna dilación del proceso, al
que tome cualquier decisión poniendo en peligro la misma justicia.

15
CONCLUSIÓN

Es notorio ratificar la importancia tanto de la argumentación como de la


motivación jurídica, estos dos elementos dentro de la vida jurídica se complementan
indudablemente, ambos necesitan de un razonamiento lógico jurídico, de premisas que
sustenten por qué se toman las decisiones , en base a que procedimiento, también ambos
necesitan de interpretación algo muy importante y relevante en el aspecto jurídico, la
interpretación de la norma como eje central sin duda es la parte fundamental de cualquier
proceso para resolver de manera eficaz, legal y fundamentada la controversia que se
pueda suscitar.

En la especie, todas las resoluciones deben traer inmersas los principios de


legalidad y seguridad jurídica, con el fin de que estas no sean violatorias de las garantías
individuales de los gobernados, por tanto, la argumentación desde el punto de vista
jurídico, juega un papel primordial en la impartición de justicia, ya que en base a esta,
que no son otra cosa más que los Razonamientos y Justificaciones del Juzgador para
tomar sus decisiones en los juicios en particular, deben ser acordes y congruentes con los
hechos y el derecho aplicado en esta.

16
BIBLIOGRAFÍA

Francesco Carnelutti, Metodología del Derecho, trad. Ángel Ossorio, UTEHA, México,
1962.

Rafael Sánchez Vázquez, Metodología de la ciencia del Derecho, Porrúa, México, 1983.

Ulrich Klug, Lógica Jurídica, Temis, Colombia,1990.

Mixán Mass Florencio. Lógica Jurídica, España, 1993.

Giovanni Tarello, Teoría de la interpretación de la ley, Egig Genova, 1997.

María José Falcón y Tella, El argumento analógico en el Derecho, Civitas, España, 1991.

Alfonso Monsalve, Teoría de Argumentación, Editorial Universidad de Antioquia,


Bogotá, 1992.

Piero Calamandrei, Proceso y democracia, Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos


Aires, 1960.

Framarino Dei Malatesta, Lógica en las pruebas en materia criminal, vol.1, Editorial
Temis, Bogotá, 1981.

17

También podría gustarte