Está en la página 1de 6

1. ¿Qué es la mecánica?

En física, se conoce como mecánica al estudio y análisis del movimiento y


reposo de los cuerpos, así como su evolución temporal bajo la acción de una
o varias fuerzas. Su nombre proviene del vocablo latino mechanica, que
traduce “el arte de construir máquinas”, lo cual tiene sentido, dada la tendencia
de esta disciplina de comprender los fenómenos y cuerpos de su interés a
manera de sistemas.

Según dicho enfoque, también es de interés de la mecánica las dinámicas


de los sistemas físicos, como campos electromagnéticos o sistemas de
partículas, a pesar de que no se puedan considerar propiamente cuerpos.

Tal y como el resto de la física, esta disciplina toma en préstamo de


las matemáticas su lenguaje formal para expresar sus contenidos, y al mismo
tiempo sienta las bases para la mayoría de los conocimientos de la ingeniería
clásica.

2. ¿Cómo se clasifica la mecánica?


La mecánica cuántica estudia el átomo y sus partículas fundamentales.

La mecánica se subdivide en cuatro grandes bloques de contenido:

 Mecánica clásica. También conocida como al mecánica newtoniana, ya que se


fundamenta en los estudios de Isaac Newton (sobre todo en lo referente a la
mecánica de vectores), se ocupa de los cuerpos macroscópicos en reposo o
desplazándose a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Puede
decirse que aspira a conformar un sistema que explique el movimiento de los
cuerpos y lo relacione con las causas que lo originan (causalidad).

 Mecánica relativista. Su nombre proviene de la célebre Teoría de la Relatividad


formulada por Albert Einstein, cuyos estudios revolucionaron el campo de la física
al intentar compaginar las teorías de Newton con el fenómeno del
electromagnetismo (1905) y luego al proponer una nueva explicación de
la gravedad (1915). Este campo entero se fundamenta en el principio de que las
dimensiones del tiempo y el espacio, que en la mecánica clásica se consideran
fijas y universales, realmente dependen del movimiento del observador, por lo tanto
son relativos.
 Mecánica cuántica. Esta rama de la física se ocupa de las relaciones entre las
partículas de tamaño infinitesimal, es decir, de las leyes de la naturaleza en
lo concerniente al átomo y a sus partículas fundamentales: protones, neutrones
y electrones. Esta teoría no contempla matemáticamente lo descrito por Einstein en
la Relatividad, y ha sido capaz sin embargo de explicar todas las interacciones
fundamentales de la materia, con excepción de la fuerza gravitacional.

 Teoría cuántica de campos. Esta rama de la mecánica es la más reciente


(primera mitad del siglo XX) y su enfoque intenta aplicar los principios de
la mecánica cuántica a los sistemas clásicos de campo continuo, como es el caso
de los campos electromagnéticos. Es capaz además de incorporar los principios de
la relatividad en lo concerniente a la física de altas energías, empleada para el
estudio de las interacciones entre partículas subatómicas.

Última edición: 28 de noviembre de 2018. Cómo citar: "Mecánica en Física".


Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/mecanica-en-fisica/. Consultado: 02 de julio de 2019.

Compartir

Twittear

Enviar

Temas relacionados
 Mecánica Cuántica

 Física

 Tiempo en Física

 Energía cinética

 Energía Mecánica
 Energía en Física

 Gravedad

 Cinemática

 Aceleración

 Campo gravitatorio
 Energía potencial

 Física

Fuente: https://concepto.de/mecanica-en-fisica/#ixzz5sZFPAlAN

También podría gustarte