Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Categorías gramaticales
Verbos
El verbo es una palabra que puede transformarse o modificarse con el fin de dar sentido a la
acción realizada por una persona (Una palabra que indica una acción). Ejemplos de verbos son:
Correr, jugar, estudiar, brincar, dormir, comer, soñar, besar, etc.
Ir a + Verbo en infinitivo.
Estar para + Verbo en infinitivo.
Estar a punto de + Verbo en infinitivo.
Estar al + Verbo en infinitivo.
Pasar a + Verbo en infinitivo.
El perro ira a correr.
Incoativas: Nos indican una acción en su momento inicial.
1
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
El perro se meteré a bañar.
Durativas: Cuando nos muestran una acción en proceso o desarrollo.
2
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
El perro suele correr diario.
Reiterativas: Cuando nos indican una acción que se repite.
3
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
El modo subjuntivo se refiere a acciones hipotéticas, cosas que aun no han pasado, se usa
normalmente para expresar deseos.
Para poder distinguir entre un verbo transitivo e intransitivo debemos distinguir entre el objeto
directo e indirecto.
4
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Dibuje para mi novio
Impersonal
Los verbos impersonales son aquellos que no aplican a una persona o sujeto, se les conoce
también como verbos de la naturaleza.
Anochecer
Atardecer
Llueve
Relampaguea
Nieva
Templar
Tronar
Existen tres tipos de modos verbales, estos expresan la manera en la que el verbo se presenta.
Modo indicativo
Yo me baño diario
Modo subjuntivo
5
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Expresan acciones hipotéticas, todo lo contrario, al modo indicativo.
Modo imperativo
¡Ponte a estudiar!
¡Cállate!
6
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Sustantivos
El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares,
sentimientos o ideas.
Normalmente cuando usamos la forma en plural de los sustantivos basta con agregar el sufijo -s,
sin embargo, los sustantivos que acaben en -z su forma en plural terminaran en -ces a estos
sustantivos se les conocen como sustantivos irregulares.
Vez-Veces
Pez-Peces
Capataz-Capataces
Sustantivos Propios
Los sustantivos propios son nombres que distinguen a un individuo de los demás de su especie.
Siempre se escriben en mayúscula.
José
Luis
España
México
Firulais
Sustantivos Comunes
Gatos
Países
Familias
Escuelas
Sustantivos Abstractos
Amor - Furia
Tristeza
7
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Adjetivos
Los adjetivos son palabras que tienen la función de modificar al sustantivo, existen diferentes tipos:
Calificativos
Mala
Alta
Sucia
Enana
Flaca
Demostrativos
Este
Esta
Ese
Esa
Esos
Aquel
Aquella
Aquellos
Posesivos
Su
Mío
Tuyo
Suyo
Nuestro
Vuestro
Numerales
Uno
Dos
Tres
Primer
8
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Quince
Indefinido
Algunos
Pocos
Cierto
Cualquier
Varios
Demás
Ambos
Ninguno
Sustantivación de adjetivos
Se le llama sustantivación de adjetivos cuando los adjetivos se utilizan para referirse a una persona
o cosa que tiene la característica del adjetivo en cuestión.
9
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Adjetivos Superlativos
Los superlativos se utilizan para hablar sobre cosas únicas y sobresalientes, expresa la
característica en su grado máximo.
Marta es la más inteligente
10
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Adverbios
Los adverbios son palabras que tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos
aportando información circunstancial de lugar, tiempo, orden, modo, etc.
Ojo los adverbios son invariables a género y en números
Los adverbios se pueden diferenciar de los adjetivos debido a que los adverbios son invariables.
Le gusta mucho el arroz, Le gustan mucho las frutas = Adverbios
Como mucho arroz, Como muchas frutas - Adjetivo (Nos damos cuenta de que es adjetivo por que
cambia según el sustantivo)
11
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Preposiciones
Son una clase de palabras invariables que semánticamente indica origen, procedencia, destino,
lugar, dirección, etc. Tienen la función de relacionar los componentes de una oración para
brindarles sentido.
Preposiciones
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras.
A las 9 de la mañana
De lunes a viernes
Hace mucho tiempo deje de fumar
Locuciones preposicionales
Las locuciones preposicionales son expresiones constituidas por varias palabras que adquieren
conjuntamente el sentido y funcionamiento gramatical de las preposiciones.
Es frecuente ver como se hace un uso incorrecto de algunas de estas locuciones preposicionales,
veamos algunos ejemplos que debemos evitar, algunos ejemplos son:
A fuerza de
A favor de
A falta de
A fuerza de
Acerca de
Antes de
A pesar de
A tenor de
Alrededor de
Camino de
Con arreglo a
Con destino a
A través de
A base de
12
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Reglas Ortográficas
Acentuación y Puntuación
Signos básicos: coma, punto, puntos y coma
Coma: Indica una pausa menor en el ritmo de una frase. A continuación, algunos casos donde se
utiliza la coma: Separar las partes de una enumeración.
Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas…
Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración.
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo.
Dar explicaciones
Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió en Valladolid.
Para indicar la omisión de un verbo.
Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.
Joaquín es policía nacional; Ana, graduada social.
Punto: señala pausas más fuertes que la indicada por la coma y por el punto y coma. Se usa el
punto: Al terminar una expresión que tenga sentido completo. Porque va a hacer referencia a otro
asunto, o cuando considera el mismo en otro aspecto
Punto y seguido: cuando un párrafo tiene estrecha relación con el siguiente. Se usa para dividir el
párrafo. El autor expresa sus ideas completas mediante oraciones. Cada una de estas ideas puede
separarse escribiendo punto y seguido.
"Sigamos caminando. Ya estamos en otro jardín de Castilla. Es el jardín de un antiguo y bello
palacio. Fue bello el palacio hace tres siglos. Huyeron de él sus naturales y magníficos moradores.
Desde entonces han pasado por él muchas gentes. Ha sido el palacio Intendencia de la provincia,
Delegación de hacienda, Gobierno Civil. Detrás del edificio se extienden el jardín. Desde hace
treinta o cuarenta años no ha sido cuidado por ningún jardinero."
Punto y aparte: Cuando los párrafos no tienen relación, o cuando se va a tratar el asunto bajo otra
perspectiva. Se usa cuando se termina de escribir. Ejemplo:
"El sol se había puesto; las nubes, que cruzaban hechos jirones sobre mi cabeza, iban a amontonarse
unas sobre otras en el horizonte lejano. El viento frío de las tardes de otoño arremolinaba las hojas
secas a mis pies.
Yo estaba sentado al borde de un camino, por donde siempre vuelven menos de los que van.
Después de abreviaturas, como, por ejemplo: Sr. (Señor), m. (metro), Sra. (Señora), h. (Hora), etc.
13
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Punto y coma: no es más que una extensión de la coma; usada para definir con mayor claridad un
pensamiento. Se escribe con punto y coma:
Antes de conjunciones adversativas (mas, pero, aunque., etc.), en oraciones compuestas extensas, es
decir para separar oraciones adversativas.
“Nosotros dirigimos una misiva a una persona determinada, sí; pero ella, la carta, se dirige primero
a nosotros”.
Sirve para evitar confusiones en el uso de oraciones elípticas (conjuntos expresivos donde se omite
el verbo para no repetirlo).
El primer llego a tiempo Juan; Manuel un poco más tarde; y Carlos mucho tiempo después.
Paréntesis y guiones
Hay dos clases de guiones. El guion corto (-) y el guion largo (---). El primero se usa, para separar
una palabra por sílabas cuando no puede escribirse completa en virtud de que el margen se terminó.
El guion largo se emplea para separar elementos intercalados en una oración; estos elementos tienen
un grado mayor de separación que las comas. Ejemplos: “Tales disciplinas ---arduas, inflexibles, y
exquisitas--- se imponen para negar lo dado”.
El paréntesis cumple la misma función que las comas y el guion largo. La diferencia está en que los
paréntesis indican un grado mayor de separación que el guion largo. Ejemplos: “Y son tan eficaces
que en el reino de lo natural un fantasma.
14
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Comillas: se usan para resaltar las palabras o frases en las que el autor quiere llamar la atención del
lector. Casi siempre para mencionar títulos de obras, nombrar palabras provenientes de otros
idiomas, citar nombres de instituciones, etc.
La tienda se llama “El precio de la gloria” y dicen que es muy grande.
Acento prosódico
Acento que sólo se pronuncia, es decir, no se coloca el signo correspondiente: sofista, credibilidad,
elector, prestigio, manipulador.
Acento diacrítico
Tilde que se utiliza para distinguir el significado o función de una palabra cuando ésta se escribe
igual: sólo – solo, aún – aun, tú – tu, él – el, más – mas.
Graves
Llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba siempre que no terminen en n, s o vocal: mártir,
lápiz, cárcel.
15
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Esdrújulas
Se coloca la tilde en la antepenúltima sílaba: México, crítico, último, régimen, regímenes.
Sobresdrújulas
lleva el acento antes de la antepenúltima sílaba: fácilmente, dígaselo, cómpramelo.
Grafías
Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): S, C, Z, G, J, B, V, H, R, X, Y
S
Palabras terminadas en "ismo" o “isimo” en los adjetivos superlativos.
16
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
C
En aquellas palabras terminadas en -cion que proceden de palabras primitivas terminadas en -to, y
en las que procedan de palabras que posean "t".
Nuevo - nuevecito, lápiz - lapicito, mozo - mocito, salón - saloncillo, rebozo – rebocillo.
Los verbos terminados en “ciar”, “cer” y “cir”. Excepciones: ser, coser (con aguja), toser y asir.
17
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Z
En una palabra, antes de las vocales a, o, u, para poder obtener gráficamente un sonido suave como
la "c" que suena como "s".
Nacer: nazco, nazca / renacer: renazco, renazca / conocer: conozco, conozca / producir: produzco,
produzcas.
G
Delante de las vocales a, o, u, o de cualquier consonante.
Gato, guante
Delante de las vocales e, i, intercalando una u (muda), cuando se pronuncia la "u", esta deberá tener
diéresis.
18
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
En las palabras que terminan con: gelico, genico, genito, gesico, genio, geneo, genario, gesimo,
gesimal, ogia, ogica, igero, igena, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gion, gional, gionario, gioso.
J
En todas las palabras que tengan un sonido fuerte y la "j" vaya seguida de las vocales a, o, u y en
algunos casos de e, i.
Cerrajería, relojería
En los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”.
19
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
B
Antes de consonante
ob-so-le-to, ab-sur-do
Al final de palabra
iba, íbamos
Todas las formas de los verbos terminados en –aber, -eber, -bir. Excepto los verbos, precaver,
hervir, servir, vivir.
V
Los adjetivos terminados en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ivo”
20
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Después de “b”, “d” y “n”.
H
En todas las palabras derivadas del verbo “haber”.
21
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Hemiciclo, hexágono, hemisferio, hectómetro, heptámetro, hectárea, heptasílabo, hectolitro
En las interjecciones.
R
Al inicio de palabra, aunque tenga mayor fuerza.
X
La "x" representa dos (ks).
22
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Y
Cuando se usa como conjunción (letra o palabra que une o relaciona palabras u oraciones.
Construir, construyo; huir, huyamos; diluir, diluyáis, / caer: cayo, cayeron; oír: oyeron, oyó; ir:
voy, vayamos, vaya
Dos consonantes (dígrafos): ll, rr
LL
Diminutivos y despectivos terminados en “illo”.
Chiquillo, pajarillo
Vocablos que en su origen contenían los grupos consonánticos: “pl, fl, cl”.
23
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Relaciones Semánticas
Sinónimos y Antónimos
Bonito - Hermoso
Boda - Matrimonio
Cabello - Pelo
Cama - Lecho
Causa - Motivo
24
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Parónimos
Homófonos: Palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado
Abrasar (Quemar) - Abrazar (Dar un abrazo)
Adolescente (persona que se adolece; tiene dolor) - Adolescente (joven en la pubertad)
Abría (de abrir) - Habría (de haber tener)
Agito (batir algo) - Ajito (diminutivo de la planta de ajo)
Alaban = (adorar a dios) - Halaban (tirar de una cuerda)
Homónimos: Palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado
Vino (pasado del verbo venir) - vino (sustantivo: bebida alcohólica elaborada a partir de la uva)
Haz (imperativo del verbo hacer) - haz (sustantivo: manojo, atado).
Cara (rostro) - cara (costosa).
Corte (subjuntivo del verbo cortar)- corte (familia y comitiva del rey)
Clave (subjuntivo del verbo clavar) - clave (sustantivo: código secreto para acceder a algo).
25
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Lógica Textual
Cohesión
Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas y adversativas
Cuando se unen varias proposiciones se forman oraciones, dependiendo del tipo de conjunciones
que se utilicen para unir estas proposiciones darán lugar a diferentes tipos de oraciones.
Oraciones copulativas
Las oraciones copulativas indican adición y estarán formadas por proposiciones unidas con los
nexos y, e y ni normalmente.
26
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Conectores de subordinación causales
Estos apuntan a una relación de causa y efecto, es cuando existe un mensaje más importante (causa)
y a partir de este hay otro que secundario conocido como enunciado de efecto o consecuencia
Se utilizan estos conectores: por esta razón, de modo que, por consiguiente, porque, ello se debe
a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo contrario, si no, es por ello por lo que, etc.
Me desperté, después, me lavé muy bien los dientes entonces fue cuando me vi en el espejo
Pronombres interrogativos
Qué
Quién
Cuál
27
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Cuándo
Cuánto
Truco: Todas las oraciones subordinadas sustantivas se pueden sustituir por eso
¿Me puede decir cuánto vale esta blusa?
O. Principal O. Subordinada
¿Me puede decir cuánto vale eso? Al poder sustituirse por eso es una oración subordinada de tipo
sustantiva
Determinantes relativos
Cuyo
Truco: Todas las oraciones subordinadas adjetivas se pueden sustituir por un adjetivo
La mochila que está rota es la mía.
O. Principal O. Subordinada
La mochila rota es la mía. Es una subordinada adjetiva por que la podemos sustituir sin problemas
por cualquier otro adjetivo
28
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales están unidas a las oraciones principales por medio de estos
nexos
Conjunciones
Donde
Como
Cuando
Cuanto
Porque
Para
Aunque
Así que
Ya que
Puesto que
Para que
Sin embargo
O bien
Truco: Todas las oraciones subordinadas adverbiales se pueden sustituir por un adverbio
Lo pondré donde tú me digas.
O. Principal O. Subordinada
Lo pondré allí. Allí es un adverbio de lugar por lo tanto es una oración subordinada adverbial
29
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Estructura
Oraciones principales y secundarias en un párrafo
Oraciones principales
Las oraciones principales dentro de un párrafo son aquellas que expresan información esencial para
comprender el párrafo, en pocas palabras, sin ella el párrafo no tiene sentido. Existe solo una por
párrafo.
Oraciones secundarias
Las oraciones secundarias son aquellas que expresan detalles o aspectos derivados del tema
principal. Casi siempre estas oraciones sirven para ampliar, demostrar, explicar o ejemplificar a la
oración principal.
Ejemplos
Oración principal Oraciones secundarias
Ejemplo 1:
"El delfín es un animal que posee distintas formas de comunicarse. Este cetáceo emite silbidos
ondulantes que parece tienen un significado específico. Además, se comunica mediante actitudes
corporales y roces de su piel, que es mucho más receptiva que la humana, debido a sus sensibles
terminales nerviosos. Asimismo, la frecuencia y la altura de sus saltos proporcionan información
particular a sus congéneres."
Ejemplo 2:
Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A veces, el motivo
del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede
generar un estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones.
30
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Comprensión Lectora
Mensaje del Texto
Explicito
Estructura de secuencias temporales y narrativas
Los textos son multi-secuenciales, están formados por más de alguna secuencia, Las secuencias
pueden ser de sucesión cuando una secuencia esta después de otra, o de inserción cuando una
secuencia está dentro de otra. Siempre existe una secuencia dominante en el texto y que las demás
estén al servicio de esta, existen 6 tipos de secuencias:
Textos descriptivos
Es aquel en el que se describen las características de un objeto de forma estática, en este tipo de
textos aparecen muchos adjetivos también es común que se use un lenguaje muy técnico, por
último, no transcurre el tiempo. Responde a la pregunta ¿Como es?.
Encontramos este tipo de texto en reportajes, descripciones literarias (Caracterización de
personajes), diarios, guías turísticas...
Textos narrativos
En este se encuentra acontecimientos relatados, se desarrolla en un ambiente y tiempo determinado
las acciones son llevadas a cabo por personajes, están siguiendo una secuencia temporal o causal,
normalmente responde a ¿Que ocurre?.
Encontramos este tipo de texto en cuentos, textos de historia, chistes contados, novelas...
Textos argumentativos
En este tipo de texto se defiende una postura, se toma determinada posición, con el fin de
argumentar e intentar convencer al interlocutor, este tipo de texto responde a ¿Que se defiende?
Encontramos este tipo de texto en artículos de opinión, discursos, ensayos análisis comparativos,
valoraciones...
Textos expositivos
Este tipo de textos explican hechos o realidades, el tema se presenta de forma neutral y objetiva (No
toma ninguna posición) ¿Qué es?
Encontramos este tipo de texto en libros de texto, artículos divulgativos, diccionarios...
Textos dialogados
Es una conversación entre dos hablantes, en este las palabras aparecen tal y como las dice el
personaje. Responde a la pregunta ¿Que dijeron?
Encontramos este tipo de texto en entrevistas, conversaciones, obras de teatro...
31
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Textos persuasivos
Un subtipo del argumentativo en el cual se busca convences al lector a través de un texto a que
piensa de determinada manera o haga determinada cosa.
Encontramos este tipo de texto en discursos políticos, publicidad...
Ejemplo
"La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de
1910. Hoy suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo
XX en México."
Queremos encontrar el dato "Fecha", ¿En qué año ocurrió la revolución mexicana? r= el 20 de
noviembre de 1910
32
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Implícito
Forma sintética del texto
La forma sintética de un texto es aquella en la que el núcleo significativo de mayor peso se
encuentra hasta al final del texto, puede aparecer síntesis de todas las ideas, en modo de conclusión,
es el punto de mayor intensidad expresiva.
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
------------------------------------------------------------------
Idea significativa central del texto (Tema)
Un texto está formado por diferentes párrafos, a su vez los párrafos por oraciones. Existen (Como
ya sabemos) oraciones o ideas principales y oraciones o ideas secundarias, a su vez en un texto bien
redactado existe un párrafo principal en el cual radica la idea significativa de todo un texto.
Premisa y conclusión
Premisa
Una premisa es una de las proporciones anteriores a una conclusión.
Conclusión
A diferencia de las premisas la conclusión es única y es una proposición final al argumento.
Ejemplos
Ejemplo 1
Premisa 1: El hombre es el ser más inteligente sobre la tierra.
Premisa 2: Las computadoras tienen mayor capacidad que los hombres, pero los hombres crearon a
las computadoras.
Conclusión: Entonces los hombres son más inteligentes que las computadoras, pues reunieron los
conocimientos en las computadoras y las computadoras son incapaces de crear más conocimientos
que los que los hombres ya han creado.
Ejemplo 2
Premisa 1: Todos los mamíferos son de sangre caliente.
Premisa 2: Todos los humanos son mamíferos.
Conclusión: Por lo tanto, todos los humanos son de sangre caliente.
33
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Elementos para textuales (Dedicatoria, epígrafe, citas, referencias y paráfrasis): relación con el texto
Dedicatoria
34
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Es una nota en la cual se dirige y se ofrece a un grupo de personas (Se dedica).
35
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Epígrafe
Es un lema que a modo de pensamiento o cita de un autor trata de ilustrar la idea general de un libro
o de un trabajo literario.
Citas
Las citas textuales se utilizan para dar créditos o reconocimiento a un autor cuando se hace uso de
su contenido, según APA cuando la cita es menor a 40 palabras es necesario colocar el texto entre
comillas.
"Los sabios hablan porque tienen algo que decir, los tontos hablan porque tienen que decir algo"
(Platon)
Referencias
Junto con las citas textuales se utilizan para dar créditos al autor, las referencias es la lista de libros,
articulo, páginas web, revista o cualquier otro material consultado que se utilizó para la creación de
un trabajo.
36
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Paráfrasis
Consiste en que una persona explique un texto escrito por otra, pero esta vez con sus propias
palabras.
37
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Propósito
Utilidad del texto
Informar
En los textos con este propósito se busca contar algo. Se usan datos, hechos, objetivos, sucesos, etc.
El ejemplo más claro es una noticia.
Ejemplo:
El elefante es un animal mamífero terrestre, el más grande que existe. Viven en manadas, que a
veces tienen cientos de integrantes. Tiene piel gruesa de color gris o amarronado y una muy buena
memoria.
Existen hoy en dos géneros distintos: el elefante africano y el elefante asiático. Entre los géneros
extintos de esta familia destacan los mamuts.
Normalmente viven de 50 a 70 años. El elefante más grande que se ha cazado, de los que se tiene
registro, pesó alrededor de 11.000 kg.
Argumentar
Este propósito es muy común en textos que defienden una postura o determinada posición, con el
fin de argumentar e intentar convencer al interlocutor de algo en concreto.
Ejemplo:
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni
para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!
Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse
perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas
entre las diferentes clases de alimentos.
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro
cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.
Exponer
Aquí se presenta o da a conocer un tema. Por ejemplo cuando se exponen los resultados de los
censos electorales
Ejemplo:
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la
temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el
nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de
entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de
crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se
enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después
con rapidez.
38
ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Narrar
Este propósito se encuentra en textos que relatan acontecimientos, normalmente tienen un ambiente,
un tiempo determinado y las acciones son llevadas a cabo por personajes, el propósito se identifica
ya que los textos siguen una secuencia temporal o causal de lo sucedido en el relato.
Ejemplo:
Erase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque
extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente
amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Describir
Lo encontramos en reportajes, descripciones, guías turísticas... Este propósito se encuentra en textos
descriptivos donde se abundan los adjetivos calificativos busca dar características esenciales de algo
para que el lector los construya en su mente.
Ejemplo:
Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América, pero también
se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o pequeño. En su interior
contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en
climas desérticos (secos).
Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales. Su tamaño
varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más de 2 metros) como
pequeños (de unos pocos centímetros).
Persuadir
Es la comunicación que pretende modificar la conducta de un o más personas. Un claro ejemplo de
el empleo de este tipo de propósito es en la publicidad.
Ejemplo:
“Compre el más rico chocolate, elaborado de forma natural con leche de vaca de nuestra propia
granja y sometida a los más rigurosos controles de calidad”
Categorizar
El propósito se encuentra en textos intentan progresivamente agrupar la información recogida en
base a ciertos criterios. Un ejemplo sería los textos referentes a la taxonomía en donde dependiendo
de las características físicas de un animal se le dota de una clase, luego una orden, familia, género y
al final la especie propiamente dicha.
39