Está en la página 1de 1

Redacción efectiva de controles

Una buena forma de redactar controles podría ser (mas no es la única):

[Frecuencia] (Diariamente, mensualmente, anualmente, etc.) [La persona que realiza la


actividad de control] (El Gerente de Planta) [Actividad de control] (Revisa, valida, concilia,
corrobora, compara, coteja, etc.), [enumeración] (cómo lo realiza. Esto es clave ya que
ustedes en el testeo van a probar si ejecución del control fue apropiada o solo firmó por
firmar),
a) Genera e imprime el reporte XXX del sistema SAP (si procede, poner la transacción y
una breve descripción de esta).
b) Coteja [indicación de qué información clave coteja] con el reporte Excel YYY…. (o
algo que use de auxiliar o revisa la ejecución de, cumplimiento de, logro de, etc.)
c) Determina desviaciones, las investiga y justifica en el reporte YYYY
[Acciones a seguir si determina inconsistencias o diferencias, que hace, a quien la comunica,
etc.]
[Cómo se documenta el control.] (La evidencia debe ser consistente con las actividades
descritas en los apartados anteriores. Lo que escriban acá en función de los reportes, informes,
puestos de personas, etc., deben ser consistentes con lo que describieron anteriormente, no
pueden poner cosas que no hayan anteriormente descrito en la actividad de control.)

Previo a redactar el control, se recomienda verificar:


o Que el control mitiga un riesgo identificado;
o Que la actividad descrita efectivamente corresponde a una actividad de
control;
o Que el control se encuentra dentro del alcance del subproceso que se
documenta;
o Que la actividad de control no se realiza como parte de la ejecución de otro
control ya documentado (en cuyo caso debiera ser incluida como parte del
primero).

No describir actividades de registro que no son relevantes para la comprensión de la


actividad de control, a efecto de no perder el entendimiento claro del control.

Ser consistente con los nombres de los puestos y de los informes.

Ser claro, preciso y directo con el mensaje que se transmite.

Describir las actividades con una secuencia lógica. Es recomendable hacer el ejercicio de
imaginarse uno mismo haciendo el control.

Analizar si el control puede ser testeado. Es decir, se puede obtener la información


relativa a: universo de transacciones; individualización de la muestra; etc.

Analizar cómo se puede soportar un gap en el testeo. La evidencia del gap debe ser tal
que no deje dudas respecto a la inefectividad operativa del control.

Verificar que el control logra cumplir el objetivo descrito, caso contrario, podría ser
ineficiente.

Indicar la aplicación, para los controles automáticos.

Si tienen duda siempre consulten. Apóyense en el check list y en estas breves


recomendaciones.

También podría gustarte