Está en la página 1de 31

Protección

radiológica

Logo universal que advierte cuando en una sala se

trabaja con radiaciones o material radiactivo, o cuando


un compuesto químico contenido en un recipiente
posee tal actividad .
La protección radiológica es la disciplina
que estudia los efectos de las dosis
producidas por las radiaciones ionizantes
y los procedimientos para proteger a los
seres vivos de sus efectos nocivos, siendo
su objetivo principal los seres humanos.

Signo en francés: Zone contrôlée - Accès réglementé


(Zona controlada - Acceso restringido)
Un "castillo de plomo" construido para escudar una
muestra radioactiva en un laboratorio.

Protección radiológica en cuanto a los


decretos, normas, recomendaciones para
proteger a las personas ocupacionalmente
expuestas y a la población en general de
los efectos adversos de las radiaciones
ionizantes.

Principios básicos y generales


Dosimetría: La Dosimetría de radiación
es el cálculo de la dosis absorbida en
tejidos y materia como resultado de la
exposición a la radiación ionizante,
tanto de manera directa como indirecta.
Dosimetría personal: detectar y medir la
radiación absorbida del POE, al trabajar
con fuentes o equipos generadores de
radiación ionizante.
Dosis absorbida: Energía media
absorbida por unidad de masa en un
punto.
Dosis equivalente: usada para comparar
los efectos biológicos de diferentes
tipos de radiaciones.
Dosis máxima permisible: Dosis de
radiación que no causará enfermedades
o peligros para la salud que puedan
detectarse por los métodos de
investigación modernos y que no
afectarán adversamente a las
generaciones futuras.
Dosis efectiva: Suma ponderada de las
dosis equivalentes medias recibidas en
distintos órganos o tejidos.
Dosis umbral: dosis mínima requerida
para que se produzca un efecto
biológico no-estocástico.
Dosis acumulativa: Efecto acumulativo
de pequeñas dosis de radiación
repartidas en un periodo de tiempo.

Unidades de medida
R: mide la exposición a radiación
electromagnética (gamma y X).
rad: medida de dosis absorbida en un
material.
rem: evaluación del riesgo biológico de
la radiación.
Gray: medida de la dosis absorbida.
Sievert: evaluación de riesgo biológico.

Premisas
Sus premisas principales para considerar
todas sus recomendaciones, ya sea
avalando o deslegitimando aplicaciones
de radiaciones o límites de dosis,
redactando planes de emergencia,
planificando actuaciones en caso de
emergencia (contramedidas), o cualquier
otra, son las siguientes:

Justificación: riesgo/beneficio de las


decisiones que se introduzcan en la
práctica radiológica se justificarán en el
sentido de que tales decisiones se
tomarán con la intención de asegurar
que el beneficio individual o social
resultante de esta práctica compense el
detrimento para la salud que pueda
causar. Las decisiones que introduzcan
o alteren una vía de exposición para
situaciones de exposición existentes y
de emergencia se justificarán en el
sentido de que deberán ser más
beneficiosas que perjudiciales.
Optimización: aplicación de cualquier
radiación ionizante o planificación que
se realice referente a la protección
radiológica de personas sometidas a
exposición poblacional u ocupacional se
optimizará con el objetivo de mantener
la magnitud de las dosis individuales, la
probabilidad de la exposición y el
número de personas expuestas lo más
bajos que sea razonablemente posible
teniendo en cuenta el estado actual de
los conocimientos técnicos y factores
económicos y sociales, sin alterar la
calidad de imagen que permita un
correcto diagnóstico. La optimización
de la protección de personas sometidas
a exposiciones médicas se aplicará a la
magnitud de las dosis individuales y
será coherente con la finalidad médica
de la exposición.
Limitación de dosis: La exposición de
los individuos debe estar sujeta a
límites de dosis (criterio de “riesgos
aceptables”). Los límites permiten evitar
la ocurrencia de efectos determinísticos
y disminuir la probabilidad de efectos
estocásticos.
Exposición
Se llama exposición al hecho que una
persona esté sometida a la acción y los
efectos de las radiaciones ionizantes;
aquélla puede ser:

Externa: exposición del organismo a


fuentes exteriores a él.
Interna: exposición del organismo a
fuentes interiores a él.
Total: suma de las exposiciones
externas e internas.
Continua: exposición externa
prolongada o exposición interna por
incorporación permanente de
radionucleidos cuyo nivel puede variar
con el tiempo.
Única: externa o interna por corta
duración de tiempo.
Global: irradiación de cuerpo entero de
manera homogénea.
Parcial: exposición sobre uno o varios
órganos o tejidos sobre una parte del
organismo o sobre el cuerpo entero.

Existen tres tipos de exposición:

Exposición médica: exposición de


personas como parte de su diagnóstico
o tratamiento médico.
Exposición ocupacional: debido al
trabajo y principalmente como resultado
de él.
Exposición pública: cualquier otro tipo
de exposición.

Efectos estocásticos,
determinísticos
Según el tipo de células afectadas y los
efectos biológicos de las radiaciones
pueden ser: CÉLULAS MADRES -
CÉLULAS DE TRANSICIÓN

Células somáticas - efectos somáticos


= mitosis
Células germinales - efectos
hereditarios = meiosis

Se dividen en somáticas = omocitos -


espermios = células germinales

SOMÁTICAS = CÁNCER/SÓLO
INDIVIDUO
GERMINALES =
HERENCIA/DESCENDENCIA

Efectos somáticos: afectan a las células


que forman parte de los diferentes tejidos
del cuerpo, excepto los tejidos
reproductores (gonadales), a largo plazo
estos efectos pueden dar origen al cáncer.
MUERTE CELULAR: efectos
determinísticos, quemaduras, daños
orgánicos y muerte.
DETERMINÍSTICOS: aguda a corto
plazo.
ESTADÍSTICOS: (probabilísticos,
estocásticos) no tienen dosis umbral,
largo plazo. Relacionado directamente
con el cáncer.

Clasificación del personal


Trabajadores Expuestos, estudiantes en
formación, miembros del público,
población en conjunto.
Condiciones del trabajo del personal
(monitoreo individual).

Mujeres embarazadas
Uso del dosímetro
Utilización de métodos de protección

Monitoreo ambiental: sistema de


ventilación, intervención o contaminación.
Elementos de radio protección:

Máscaras
Guantes plomados
Cubre calzados
Cubre cabezas
Delantales (plomados)
Petos (plomados)
Buzos
Equipos autónomos

Señalización
Se usa sólo cuando exista motivo de
riesgo biológico, (uso de trisector).

Calificación de zonas:

Zona de libre acceso: no es necesario


establecer medidas especiales en
materia de protección radiológica.
Zonas vigiladas: es obligatorio el uso de
dosimetría ambiental o de área, limitado
el acceso al personal del servicio.
Zonas controladas: es obligatorio el uso
de dosímetros individuales y el uso de
los implementos radiológicos.
Zonas de permanencia limitada: riesgo
de superar el límite de dosis a lo largo
de un año laboral.
Zonas de acceso prohibido: riesgo de
superar el límite de dosis de una sola
exposición u operación.

La difusión que propicie el conocimiento


necesario, a cada nivel e instancia, a
través de una divulgación basada en los
principios referidos, pueden hacer de las
medidas de protección una
responsabilidad compartida.[1]

Las reglas de la protección


radiológica o principios
ALARA
Las tres reglas fundamentales de
protección contra toda fuente de radiación
son:

1. Distancia: alejarse de la fuente de


radiación, puesto que su intensidad
disminuye con el cuadrado de la
distancia.
2. Blindaje: utilizar siempre las barreras
físicas como biombos, muros de
hormigón, laminas de plomo o acero
y vidrios especiales enriquecidos con
plomo/vidrios plomados.
3. Tiempo: disminuir al máximo posible
la exposición o las radiaciones, la
dosis recibida es directamente
proporcional al tiempo de la
exposición.

Estas medidas de protección radiológica


se pueden comparar a las que se toman
contra los rayos ultravioletas: utilización
de una crema solar que actúa como una
pantalla protectora y limitación de la
exposición al Sol.

Blindajes
Existen dos tipos de pantalla o blindaje:

Barreras primarias: atenúan la radiación


del haz primario.

Barreras secundarias: evitan la radiación


dispersa.

Para las fuentes radiactivas que emitan


radiaciones, se deben añadir otras dos
recomendaciones adicionales:
Esperar, cuando sea posible, el
descenso de la actividad radiactiva de
los elementos por su decaimiento
natural.
Ventilar, si existen gases radiactivos.

Por ejemplo, las instalaciones nucleares


no se desmantelan inmediatamente
después de su detención, para esperar una
disminución de la actividad radiológica de
las zonas afectadas. En las minas
subterráneas de uranio, una ventilación
muy eficaz permite mantener una débil
concentración de radón en el aire que
respiran los mineros.
Los trabajadores que puedan alcanzar
niveles de dosis cercanos a los límites
legales debido a las radiaciones
ionizantes en su trabajo (industrias
nucleares, médicos, radiólogos...) suelen
llevar dosímetros que miden la cantidad
de radiación a la cual han estado
sometidos. Estos dispositivos permiten
asegurarse de que la persona ha recibido
una dosis inferior a la dictada legalmente,
o en caso de accidente radiológico,
conocer el alcance de la dosis recibida.

Implementos de uso médico


para la protección radiológica
1. Lentes plomadas
2. Guantes plomados
3. Delantales plomados
4. Cuellos tiroideos
5. Biombos plomados
6. Vidrios plomados
7. Protectores de bismuto
8. Blindaje
9. Dosimetría personal
10. Petos plomados

Las normas internacionales


de protección radiológica
La toma de conciencia del peligro
potencial que tiene la exposición excesiva
a las radiaciones ionizantes llevó a las
autoridades a fijar las normas
reglamentarias para los límites de dosis.
Estos límites corresponden a un riesgo
suplementario aceptable respecto al
riesgo natural.

Desde 1928, la Comisión Internacional


de Protección Radiológica (CIPR o ICRP
en inglés) reúne médicos, físicos y
biólogos de todos los países. Esta
autoridad científica independiente emite
recomendaciones en materia de
protección radiológica, aplicables a las
reglamentaciones de cada Estado
cuando se considera necesario por los
mismos.
El UNSCEAR (United Nations Scientific
Committee on the Effects of Atomic
Radiation) reúne a científicos
representantes de 21 naciones. Se creó
en 1955 en el seno de la ONU para
reunir el máximo de datos sobre los
niveles de exposición debidos a las
diversas fuentes de radiaciones
ionizantes y sus consecuencias
biológicas, sanitarias y
medioambientales. Constituye un
balance regular de estos datos, pero
igualmente una evaluación de los
efectos estudiando los resultados
experimentales, la estimación de las
dosis y los datos humanos.
La OIEA edita periódicamente normas
de seguridad y protección radiológica
aplicable a las industrias y prácticas que
utilizan radiaciones, utilizando las
últimas recomendaciones de los
organismos científicos (como la CIPR o
el UNSCEAR). Esas normas no son de
obligado cumplimiento para los países
miembro del organismo a no ser que
soliciten la asistencia del propio
organismo. Sin embargo, en gran
medida se utilizan como base para
elaborar la legislación de la mayor parte
de los estados.
A nivel europeo, la Unión Europea utiliza
estas recomendaciones en sus propias
normas o directivas.

Las normas legales de protección


radiológica a día de hoy utilizan:

1. Un límite de dosis efectiva de 1


mSv/año para la población general y
de 100 mSv de promedio en 5 años
para las personas dedicadas a
trabajos que implican una exposición
radiactiva (industria nuclear,
radiología médica), con un máximo
de 50 mSv en un único año;
2. Un límite de dosis equivalente de 150
mSv/año para el cristalino (ojo) y 500
mSv/año para la piel y las manos
para los trabajadores
profesionalmente expuestos; y 15 y
50 mSv/año, respectivamente, para
los miembros del público. En abril de
2011, La Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP) redujo
el límite de dosis equivalente en el
cristalino a 20 mSv en un año,
promediado en periodos de cinco
años, de manera que no se superen
los 50 mSv en un único año; debido a
esto la dosis para los miembros del
publico se establece en 2 mSv en un
año

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Protección
radiológica.
Comisión Internacional para la
Protección Radiológica (en inglés)
Sociedad Española de Protección
Radiológica
Instituto de Protección Radiológica.
Chile
Agencia Internacional de Protección
Radiológica (en inglés)
Organismo Internacional de Energía
Atómica (en inglés)
Agencia de Energía Nuclear (en inglés)
Formación Protección Radiológica en
Instalaciones Radiactivas y Nucleares
(Universidad Politécnica de Valencia)
Seguridad Radiológica: Capacitación a
Distancia (en español)
Manual de Protección Radiológica en el
Medio Hospitalario
[1] SEROFCA protección Radiológica

Referencias
1. J. Cornejo, C. Speltini, M.B. Roble y H.
Santilli. ¿Qué conocimientos se
enseñan y se aprenden en la Escuela
Media Argentina acerca de los efectos
biológicos de las radiaciones?, Revista
Eureka de Enseñanza y Divulgación en
Ciencias, ISSN 1697-011 X, 7 (2), pp.
492-408, Cádiz, España, 2010.

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Protección_radiológica&oldid=112772762»

Última edición hace 6 meses por Se…

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte