Está en la página 1de 21

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS:

Neuromuscular/ psicomotor.-los reflejos los mas importantes son succion ,


búsqueda,deglucion, extrucion.
FIOLOGICOS;

Náuseas y vómitos en lactantes y


niños
Lactantes
Normalmente, los lactantes regurgitan pequeños volúmenes (en general, < 5 a 10 mL) durante la ingesta o poco
después de ésta, a menudo cuando se los hace eructar. Las causas pueden ser la ingesta rápida, la deglución de
aire y la sobrealimentación, aunque la regurgitación se produce aun sin estos factores. Los vómitos ocasionales
también pueden ser normales, pero los vómitos reiterados no lo son.

Las causas más comunes de vómitos en recién nacidos y lactantes son las siguientes:

 Gastroenteritis viral aguda


 Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Otras causas importantes en recién nacidos y lactantes son las siguientes:

 Estenosis pilórica
 Obstrucción intestinal (p. ej., íleo meconial, vólvulo, atresia o estenosis intestinal)
 Intususcepción (típicamente en niños de 3 a 36 meses)
La sepsis y la intolerancia alimentaria son causas menos usuales de vómitos recurrentes. Los trastornos
metabólicos (p. ej., trastornos del ciclo de la urea, acidemias orgánicas) son infrecuentes, pero pueden
manifestarse por vómitos.

1. Las infecciones respiratorias (catarros de vías altas, neumonías, bronquiolitis).

Las infecciones respiratorias pueden afectar a las vías altas (catarro de vías altas), en cuyo caso
constituye una enfermedad frecuente, pero leve. El niño se encuentra incómodo por la congestión
nasal y la tos, puede comer un poco menos, y suele mejorar con lavados nasales y humedad
ambiental.

Si afecta a las vías respiratorias bajas la enfermedad es más seria. Puede tratarse de
una bronquiolitis (afectación de los bronquiolos) que en ocasiones requiere ingreso hospitalario y
tratamiento específico. También puede tratarse de una neumonía, que si son de etiología bacteriana
requieren tratamiento antibiótico (oral o intravenoso en caso de que requieran ingreso).

2. Las otitis

Las otitis son una de las infecciones más frecuentes. Es una infección generalmente bacteriana,
a veces como complicación de un catarro de vías altas, y que según la edad puede evolucionar bien
sin antibiótico o requerir antibiótico. En el primer año de vida hay que tratarlas con antibiótico. Suelen
ser muy molestas y dolorosas, el bebé se despierta llorando por la noche y no quiere comer porque
le duele el oído al tragar.

3. Las gastroenteritis

Las gastroenteritis también son muy frecuentes, generalmente de origen vírico, que no requieren
tratamiento específico, pero sí necesitan ser muy constantes con la hidratación oral. El bebé debe
ingerir suficiente líquido (suero de rehidratación oral) para no sufrir una deshidratación. El bebé
puede tener vómitos, diarrea o ambos.

4. Las infecciones de orina

Las infecciones de orina deben ser descartadas ante un bebé de menos de uno o dos años con
fiebre sin foco claro. Se realizará una tira reactiva de orina que nos dará una idea de si tiene
infección o no y se recogerá un cultivo de orina antes de iniciar el tratamiento antibiótico. En algunas
ocasiones según la edad del niño y según su afectación del estado general requieren ingreso
hospitalario.

5. Las infecciones cutáneas


Las infecciones de la piel y de los tejidos blandos suelen requerir tratamiento antibiótico (oral o
tópico según los casos), y en ocasiones también ingreso hospitalario. Algunas infecciones con
afectación cutánea, como las enfermedades exantemáticas (varicela, sarampión, rubeola, exantema
súbito, urticaria infecciosa…) son de origen vírico y no suelen requerir tratamiento antibiótico salvo
en casos específicos de sobreinfección o complicaciones.

SOCIO CULTURAL:
INDICADORES:

DIETETICOS: FRECUENCIA DE TOMA DE LECHE:

RECORDATORIO DE 24 HORAS:

Hábitos alimentarios.

Clínicos.- enfermedades infecciosas, desnutrición, obesidad

Las infecciones respiratorias

Las infecciones cutáneas

bioquímicos
Antropométrico.

 Indicadores antropométricos
 Peso
 Talla
 Circunferencia craneana
 Circunferencia torácica
 Circunferencia abdominal
Talla según periodo
 Nacimiento
Aproximadamente 50 cm
 1º Mes
Incremento de 4 cm. En el mes
 2º Mes
Incremento de 3 cm. En el mes
 3º al 7º mes
Incremento de 2 cm. Por mes
 8º al 12º mes
Incremento de 1 cm por mes
 1º Año
Aproximadamente 72 cm.
Peso según periodo

 Nacimiento
3000-3500gr
 1er Trimestre
Incremento de 25 – 30 gr. /día
 2do Trimestre
Incremento de 20 gr/día
 3er Trimestre
Incremento de 10 – 15 gr/día
 4to Trimestre
Incremento de 10 gr/día
 1er Año

Peso de 9000 – 10500gr

Perímetro cefálico según periodo


 Nacimiento
Aproximadamente 33 cm.
 1º Trimestre
Incremento de 2 cm. Por mes (39 cm.)
 2º Trimestre
Incremento de 1 cm. Por mes (42 cm.)
 7º al 12º mes
Incremento de ½ cm. Por mes (45 cm.)
Necesidades nutricionales:
Características de la dieta-

También podría gustarte