Está en la página 1de 9

Según una definición del diccionario, “Precámbrico se aplica a la era

geológica que es la más antigua y precede a la era primaria o


ERA ARCAICA paleozoica”. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la
formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.500
O millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los
PRECÁMBRICO mares, hace 570 millones de años.
La atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por
metano e hidrógeno. El oxígeno era muy escaso. El dióxido de
carbono y el vapor de agua emanaron luego de los volcanes.
Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se convirtió en agua líquida,
que al acumularse dio forma a los primeros océanos que se
convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente
aparición.
Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las
responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la
atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el
camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del
oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.
Se forman también los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se
dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental.
1. EL CÁMBRICO

Abarca desde hace 570 hasta 505 mil millones de años. En el período
Cámbrico ocurrió prácticamente el esplendor de la vida, se dio la
explosión de formas fósiles, algo muy extraño. De pronto, toda clase
de animales desarrollaron conchas duras. Las sales del agua del mar
les permitieron absorber sustancias químicas y acumular capas duras
sobre su piel.
No había vegetación; sólo rocas desnudas. El clima de esta época
era fresco y templado, pero al final del periodo sufrió un
recalentamiento, como lo demuestran los estudios acerca de las
piedras rojas y salinas, como la sal de gema o el yeso.
Probablemente este recalentamiento fue causado por los volcanes y
ERA quizás fue el causante de la extinción masiva del Cámbrico.
PALEOZOICA Se han localizado, en niveles correspondientes al Cámbrico inferior
del yacimiento de Chengjiang, dos fósiles que sí parecen auténticos
vertebrados que hacen retroceder la fecha del origen de este grupo
a los tiempos de la "gran explosión" cámbrica. Se trata de dos
pequeños animales de cuerpo alargado y fusiforme que no alcanzan
tres centímetros de longitud. Myllokunmingia fengjiaoa muestra
musculatura lateral miomérica (esto es formando paquetes repetidos
y curvados en zigzag, como los de los peces actuales) y
probablemente cuatro bolsas branquiales en el extremo anterior.
Existen evidencia de una larga aleta dorsal y lo que parecen aletas
ventrolaterales a lo largo de la mayor parte del cuerpo. Por otro lado,
Haikouichthys ercaicunensis muestra un mayor grado de
conservación de la parte anterior del cuerpo, fundamental para la
diagnosis de los vertebrados. En esta zona se reconocen estructuras
complejas, que han sido interpretadas como cartílagos craneales
situados alrededor de ojos, saco nasal y oído interno. Diversos
elementos esqueléticos sostienen las branquias, y los miómeros o
paquetes musculares son muy similares a los de los peces actuales.
También se aprecian aletas ventrolaterales y una aleta dorsal que,
sorprendentemente, muestra los radios dirigidos hacia delante.
2. EL ORDOVÍCICO

Duró desde los 504 millones de años hasta 438 millones de años de
antigüedad. Una característica de este periodo fue el elevado nivel
del mar. Fue durante este periodo cuando más alto estuvo el nivel
marino, dejando evidencia en las rocas como no ocurriría en
periodos posteriores. Aunque el final fue trágico, a lo largo del
periodo Ordovícico la expansión biológica también sería realmente
espectacular, desarrollándose y multiplicándose las especies.
Este periodo concluyó con una breve, pero masiva extinción de
causa desconocida. Se cree que más del 60% de las especies
marinas desaparecieron en la transición del Ordovícico al Silúrico.
En el Ordovícico se produjo una larga era glacial que afectó
especialmente a Gondwana. Exceptuando la glaciación, el clima
era bastante cálido y húmedo, y al final del periodo hay pruebas de
una violenta actividad climática con abundantes tormentas.
Los primeros vertebrados, que eran peces, aparecieron durante el
periódico cámbrico, que es el período que precede al período
ordovícico. Los vertebrados comenzaron a ramificarse y evolucionar
aún más en el período ordovícico, sin embargo, y no fue hasta este
momento en que apareció el primer pez con mandíbulas en el
registro fósil. Estos primeros vertebrados con mandíbula se dividirían
aún más y evolucionarían para convertirse en reptiles, aves y
mamíferos, lo que incluye a los seres humanos.
Los primeros vertebrados fósiles se han encontrado en el Ordovícico
de Estados Unidos y son peces acorazados, es decir con el cuerpo
recubierto de placas óseas, que, normalmente, son las únicas que
fosilizan, porque el resto de su esqueleto era cartilaginoso. Bajo este
nombre se agrupan dos clases muy distintas de vertebrados:
Ostracodermos y Placodermos, los primeros sin mandíbulas y los
segundos con ellas.
3. EL SILÚRICO
Duró desde los 437 millones a los 408 millones de años. Sabemos que
en esa época los continentes de América del Norte y Europa se
estaban acercando. El fondo del océano se arrugó y plegó. Se
formaron grandes áreas con mares poco profundos. A principios del
período, el nivel del mar subió.
Las tierras próximas a la costa se inundaron y se convirtieron en mares
poco profundos. Los científicos creen que a mediados del Silúrico se
produjo una importante glaciación.
La Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares
cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra
ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo
del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico. El
período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la
Tierra.
En el silúrico evolucionaron otros dos grupos de peces: los
placodermos, con mandíbulas y armadura pesada, y los acantodios,
peces caracterizados por espinas largas, escamas en casi todo el
cuerpo y mandíbulas, dientes y armadura ósea reducida.
4. EL DEVÓNICO
Las masas continentales continuaron configurando el continente
noratlántico, el chino-siberiano y el continente sur o de Gondwana.
Hay que destacar la acción erosiva de las aguas en las llanuras de
inundación, que originaron grandes extensiones de depósitos de la
denominada antigua arenisca roja, que se encuentra configurada
por una potente serie en la que alternan areniscas, pizarras y
conglomerados de origen desértico y límnico.
Los océanos comenzaron a retroceder, y el clima variable, sin zonas
climáticas diferenciadas, una época de lluvias. El clima en el
Devónico se cree que fue cálido.
El periodo Devónico (entre hace 416 y 359 millones de años), se
conoce también como la Edad de los Peces, debido al gran número
de géneros y especies que se desarrollaron en los mares. Enormes
placodermos (peces cubiertos de placas óseas), dominaban unas
aguas en las que pequeños tetrápodos, tiburones de no más de un
metro y otros vertebrados estaban en franca minoría.
Destacaba entre todos los placodermos el temible Dunkleosteus, el
dueño de las mandíbulas más mortíferas de todos los tiempos. En este
tiempo vivió un pez de aletas lobuladas que tenía pulmones para
espirar. Estos peces desarrollaron patas y dieron origen al
ichthyostega, primer anfibio que camino fuera del agua.
5. EL CARBONÍFERO
Transcurrió desde 361 a 290 millones de años. En este período se
formaron muchos deltas, especialmente en Europa y América
septentrionales. Las vastas cordilleras que se habían formado durante
el período Devónico empezaron a desgastarse por la acción del
viento y la lluvia. Esta tierra húmeda y pantanosa se encontraba en
tupidas selvas. Las condiciones eran ideales para los anfibios. Había
mucha agua donde poner sus huevos. Otros animales más pequeños
vivían también en el suelo del bosque. Pequeños animales parecidos
a lagartos correteaban utilizando su lengua para saborear su
entorno. El período Carbonífero contempló la evolución de los
primeros reptiles.
La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y
húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la
última parte del período el clima se enfría. Se produjeron
glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de
este supercontinente hacia el sur, que continuarán durante el
Pérmico.
Fue la época dorada de los anfibios, es decir cuando más diversidad
y abundantes eran.
En el grupo de los vertebrados permitió que los anfibios pudiesen
pasar más tiempo fuera del agua, ya que la humedad y
concentración de oxigeno permitía que su piel se secase menos y
que el intercambio gaseoso fuera más fluido.
Pero en este período, gracias a que los anfibios pudieron mantenerse
más tiempo fuera del agua, pudieron volverse más terrestres y con
ello desarrollar una serie de adaptaciones que les permitiese ser más
independientes del agua: surgieron los reptiles.
En el Carbonífero inferior los anfibios no se parecían demasiado a sus
parientes actuales. En su mayoría tenían forma semejante a la de las
salamandras, e incluso alguno se asemejaba a los cocodrilos. Otros
desarrollaron una segmentación exagerada, tomando forma de
serpientes sin patas o con unos pequeños apéndices.
6. EL PÉRMICO
Comenzó hace 280 millones de años. Las zonas de tierra se unieron
en un único continente llamado Pangea y en la región que se
correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se
completó la formación de grandes cadenas montañosas en Asia,
Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera andina.
Se conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la extinción más
dramática en la Tierra. Desparecieron un gran número de especies:
el 90% de todas las especies. Los conocidos trilobites desaparecieron
para siempre con esta extinción en masa. Además de los
arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos
grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las
especies presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos
ecológicos vacíos, que se desencadenó con la extinción, condujo a
la dominancia de los dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y
jurásico).
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una
glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con
profundas capas de hielo. El Período Pérmico, marcó un gran cambio
en el clima y aspecto de la Tierra. Hacia la mitad del período, el
clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían retrocedido, y
el interior continental se hizo más seco.
Entre los vertebrados, los peces del pérmico eran muy parecidos a los
del carbonífero; los anfibios fueron más abundantes. El grupo de
vertebrados predominante fue el de los reptiles, que se desarrollaron
y alcanzaron una gran diversidad.
La fauna terrestre de principios del Pérmico estaba dominada por
anfibios y pelicosaurios (primeros reptiles), en el Pérmico medio
dominaron los primitivos terápsidos como los dinocefalios, y a finales
del Pérmico los terápsidos más avanzados, como gorgonópsidos y
dicinodontos. Hacia el final del Pérmico aparecen los primeros
cinodontos, que pasarían a convertirse en mamíferos durante el
Triásico.
Un grupo de pequeños reptiles, los diápsidos, comenzó a abundar.
Estos fueron los antepasados de los reptiles más modernos y de los
arcosaurios. A finales del Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el
grupo que daría lugar a los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en
el período siguiente. En resumen, el período Pérmico vio el desarrollo
de una fauna plenamente terrestre y la aparición de los primeros
grandes herbívoros y carnívoros.
1. El TRIÁSICO
Fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 248 a
213 millones de años atrás. Se caracteriza fundamentalmente por
la aparición de los grandes dinosaurios. Los continentes África y
América del Sur estaban juntos, con una actividad magmática al
límite de los dos continentes. Durante el triásico, el supercontinente
Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza
terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas. El clima
ERA era cálido en general. El triásico marca la aparición de los primeros
MESOZOICA mamíferos verdaderos.
Al principio, nuevos animales llenaron aquel mundo vacío, después
del impacto de la extinción masiva del final del Pérmico. Las tortugas
primitivas nadaban en lagos y ríos. El mundo del Triásico comprendía
un sólo supercontinente llamado Pangea, y los dinosaurios y los
demás animales eran capaces de recorrer cualquier parte del
mundo sobre tierra firme.
El clima era cálido y húmedo.
La mayor parte de los fósiles corresponde a vértebras y costillas de un
reptil marino llamado Simosaurus, pudo alcanzar más de tres metros
de longitud y vivía cerca de las costas ibéricas del Triásico más
tiempo del que se creía antes de su extinción, donde se alimentaría
de peces.
Entre los fósiles estudiados también se encuentran varios elementos
del caparazón de placodontos ciamodontoideos. Estos organismos
marinos eran extraños reptiles que proliferaban en los mares del
Triásico y eran parecidos a las tortugas, que apenas empezaban su
andadura por la historia de la vida. Los placodontos tenían un modo
de vida muy especializado, pues se alimentaban de moluscos y otros
organismos con concha gracias a unos dientes planos muy
modificados. También se han descrito elementos vertebrales de
ictiosauros, que son reptiles marinos habitantes de aguas abiertas y
tenían un aspecto similar al de los actuales delfines.

2. EL JURÁSICO
Abarca desde alrededor de 213 a 144 millones de años atrás y toma
su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se
caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la
escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia
y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el
jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a
nuevas especies de mamíferos. Mientras que los mares crecían y se
unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se
extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales
que bordeaban el mar de Tethys.
El clima seguía siendo cálido durante este periodo, pero debido a la
fragmentación de Pangea, éste se vio afectado por el Océano:
descendieron un poco las temperaturas, y, además, el clima se volvió
bastante más húmedo.
El Jurásico estuvo dominado enteramente por los dinosaurios.
Durante este período también surgen las primeras aves de pequeño
tamaño, pero fueron los grandes reptiles Pterosaurios los que tenían el
control de los cielos del Jurásico.
El medio acuático del Jurásico estuvo dominado por los peces y por
los reptiles acuáticos.
3. EL CRETÁCICO
Durante el Cretácico, el nivel de los mares estaba en continuo
ascenso. Este crecimiento llevó al nivel del mar hasta costas jamás
alcanzadas anteriormente, incluso zonas anteriormente desérticas se
convirtieron en llanuras inundadas. El supercontinente Pangea se fue
dividiendo durante el Mesozoico para dar lugar a los continentes
actuales. A principios del Cretácico existían dos supercontinentes:
Laurasia y Gondwana, separados por el mar de Tethys. La progresiva
separación de los continentes fue acompañada por la formación de
amplias plataformas y arrecifes.
Estos movimientos crearon nuevas vías marinas, entre ellas el primitivo
Atlántico septentrional y meridional, así como el mar Caribe y el
océano Índico.
El efecto de todo ello fue la división de la Tierra en doce o más masas
de tierra aisladas, lo cual favoreció el desarrollo de faunas y floras
endémicas. Estas poblaciones producto de su aislamiento en los
continentes insulares del Cretácico superior, evolucionaron hasta
generar gran parte de la actual diversidad de la vida terrestre actual.
Las temperaturas ascendieron hasta alcanzar su máximo punto hace
unos 100 millones de años, en los cuales no había prácticamente
hielo en los polos. Después del Cretácico medio las temperaturas
iniciaron un lento descenso que fue acelerándose progresivamente.
Durante esta época los dinosaurios alcanzaron una gran radiación
adaptativa. Es por ello que existían una gran cantidad de especies
con modos de vida y morfologías muy dispares.
 Ornitópodos. Su gran difusión a lo largo del Cretácico, así como
su diversidad entre las distintas faunas autóctonas, constituye
indicios del éxito que alcanzaron.
 Terópodos. Incluye diversas formas.
ERA PALEOCENO
Marca el final en la desmembración del
CENOZOICA supercontinente Pangea. Los movimientos de la
tectónica de placas separaron finalmente la
Antártica de Australia; en el hemisferio norte, el
fondo marino en expansión del Atlántico norte
ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.
El Paleoceno temprano fue más frío y seco.
La extinción de los dinosaurios incidió en una mayor
TERCIARIO diversidad de mamíferos en este período. Diez
millones de años después de la desaparición de los
dinosaurios, la Tierra estaba llena de mamíferos de
tipo roedor, mamíferos excavadores de tamaño
medio en los bosques, grandes herbívoros y
carnívoros cazando otros mamíferos, aves y reptiles.
EOCENO
Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó
hace unos 35,4 millones de años. Se alzan las
grandes cadenas montañosas que se extienden
hacia el norte y el sur en el oeste de América.
Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de
mamíferos. En Europa y Norteamérica aparecieron
al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el
rinoceronte, el camello y otros grupos modernos,
como los murciélagos, los primates y roedores
similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy
pequeños en comparación con las formas actuales.
Las aves predominaban sobre los demás seres, y los
primeros cetáceos comenzaron su desarrollo.
Además, la especie de serpiente más grande que
ha existido data del Eoceno, y se produjo una gran
expansión y diversificación de las hormigas. La
Antártida comenzó la época rodeada de bosques
tropicales, y lo finalizó con la aparición de los
primeros casquetes polares.
El clima global del Eoceno fue, probablemente, el
más homogéneo del Cenozoico; el gradiente
térmico del ecuador a los polos era entonces la
mitad que, en la actualidad, y las corrientes
oceánicas profundas eran excepcionalmente
cálidas.
Por primera vez en la historia de la Tierra, las aves
predominaban sobre todos los demás seres.
El acontecimiento más importante en la evolución
de los mamíferos durante el Eoceno fue,
probablemente, la evolución de los cetáceos.
OLIGOCENO
Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó
hace unos 23,3 millones de años.
Los mamíferos dominan la vida terrestre. Aparecen
équidos antecesores de los actuales caballos,
camellos del tamaño de ovejas, y los primeros
elefantes, carentes tanto de colmillos como de
trompa.
Los creodontos se habían diferenciado y dan paso
a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los
roedores estaban muy extendidos, y entre los
primates se encontraban el tarsero y el lémur.
Al separarse Sudamérica de la Antártida se abrió
cerca del límite Eoceno-Oligoceno, permitiendo por
primera vez la circulación oceánica completa
alrededor de Antártida. La corriente Antártica
causó un rápido enfriamiento al impedir que las
aguas cálidas llegaran a la Antártida y permitió la
formación de los glaciares en un continente que
anteriormente estaba cubierto por los bosques.
Faunas terrestres destacables se encuentran en
todos los continentes. La fauna marina tomó un
aspecto bastante moderno, al igual que la fauna
terrestre vertebrada.
MIOCENO
Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace
5,2 millones de años.
Aparecen el mastodonte, el mapache y la
comadreja. Durante esta época, los grandes simios,
relacionados con el orangután, vivían en Asia y en
la parte sur de Europa.
El Mejor indicador de los cambios climáticos son los
cambios evolutivos y de distribución geográficas. La
gran abundancia de plantas herbáceas en este
período permitiría llamarlo Edad de las Hierbas.
Las familias de rinocerontes y caballos disminuyeron
después del Mioceno medio en una continuación
del decaimiento general de los ungulados de
dedos impares. Mientras tanto, Cervidae y Bovidae
se diversificaron. De forma similar, muchos tipos de
elefantes, experimentaron un gran éxito durante el
Mioceno-Plioceno. Aparecen las familias de las
hienas y osos. En los océanos, aparecieron los
tiburones modernos, en particular el gran
Carcharocon y evolucionan los cetáceos, como
delfines y las ballenas.
PLIOCENO
Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta
1,6 millones de años atrás. En el oeste de
Norteamérica, la subducción de la placa tectónica
del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra
Nevada y de la cordillera volcánica de las
Cascadas.
Durante el Plioceno, el clima se volvió más frío, seco
y estacional, similar a los climas modernos. La
Antártida se congeló, permaneciendo cubierta
totalmente con hielo durante todo el año. El
enfriamiento global que se produjo durante el
Plioceno puede haber impulsado la desaparición
de los bosques y la extensión de pastizales y
sabanas.
La fauna continental y marina fue esencialmente
moderna, a pesar de que la fauna continental tenía
un aspecto algo más primitivo que la actual. El
primer homínido reconocible, el Australopithecus,
apareció en el Plioceno.
CUATERNARIO PLEISTOCENO
Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo
cubrían grandes extensiones. Profundos cambios de
clima ocasionaron la desaparición de muchas
especies de plantas y animales. En los periodos
glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero,
gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras
que en los periodos interglaciares había jirafas,
hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la
fauna africana.
HOLOCENO
Comenzó hace unos diez mil años y vivimos
actualmente en esta época. Termina la última
glaciación continuando la retirada de los hielos.
Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se
separaran de Asia; Gran Bretaña, de la Europa
continental y Nueva Guinea y Tasmania, de
Australia. Además, produjo la formación del
Estrecho de Bering. La topografía era semejante a
la actual. Los climas se fueron equilibrando, se
vuelven cálidos y se produjo sequedad en el
ambiente terrestre.
Se domesticó al lobo, convirtiendo al perro en un
auxiliar fundamental para la caza menor. Se
adoptaron también el arco y las flechas, y los
arpones, así como el hacha, el cuchillo.
Por entonces los humanos vivían en pequeñas tribus
que se albergaban en cavernas o pequeñas
chozas de madera o tierra. La única especie
humana que ha vivido en esta época ha sido el
Homo sapiens, que durante estos últimos milenios
desarrolló la agricultura y la civilización,
ocasionando importantes cambios en el medio
ambiente.

También podría gustarte