Está en la página 1de 162

II. ASPECTOS GENERALES.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.


“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y COMPETITIVAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
FRUTALES EN LA SELVA DE LA REGIÓN PUNO”.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto está localizado en las provincias de Carabaya (distritos de Ollachea, San Gabán,
Ayapata, Ituata, Coasa y Usicayos) y Sandia (distritos de San Juan de Oro, Yanahuaya, San
Pedro de Putina Punco, Alto Inambari, Quiaca, Phara, Limbani, Patambuco y Sandia) de la
Región de Puno.

2.2.1 Micro y Macro localización del proyecto.

20
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

Según al Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP – Anexo N° 04, es responsabilidad


funcional del proyecto de inversión pública:

Función : 10 Agropecuaria
Programa : 023 Agrario
Subprograma : 0047 Inocuidad Agroalimentaria
Responsable Funcional : Agricultura

2.3.1 Unidad Formuladora:

Sector Gobiernos Regionales


Pliego Gobierno Regional Puno
Nombre Oficina Regional de Estudios y Proyectos
Ing. Fausto Quispe León
Ing. Orestes Orocollo Llanqui
Personas Responsables de Formular
Ing. Bach. Reginaldo Heber Quispe Cerezo
Lic. Aurelio Mamani Mamani
Persona Responsables de la Unidad
Ing. Andrés Añamuro Quispe
Formuladora

2.3.2 Unidad Ejecutora:

Sector Gobiernos Regionales


Sede Central – Gerencia Desarrollo
Nombre
Económico
Persona Responsable de la Unidad
Ing. Jorge Caro Escarcena
Ejecutora.

Se considera como unidad ejecutora, a la sede central del Gobierno Regional de Puno,
precedido por la Gerencia de Desarrollo Económico, dado que el proyecto se enmarca
dentro de sus lineamientos de política, además de contar con la capacidad técnico –
administrativo, logística y la capacidad operativa de la ejecución de proyectos relacionados a
la producción, el rol del proyecto es mejorar las capacidades técnicas y competitivas en la
cadena productiva frutícola de los productores asentados en los valles de Carabaya y Sandia.

Para su funcionamiento del proyecto, contará con una oficina principal en la COOPOP-
ciudad de Juliaca, donde funcionará la Jefatura del Proyecto y la oficina administrativa,
conformado por 01 Jefe del Proyecto, 01 Administrador, 01 Asistente Administrativo, 01
Secretaria y 01 Guardián.

Contarán con dos oficinas descentralizadas, denominadas sub sedes Zonales del Proyecto:

La sub sede de la Zona Carabaya, estará ubicada en la Agencia Agraria San Gabán, con
ámbito de acción en los distritos de San Gabán, Ollachea, Ayapata, Ituata, Coasa, Usicayos;
conformado por 01 Jefe Zonal, 01 Auxiliar administrativo, 01 Chofer, 01 Guardián, 03
Especialistas, 06 Profesionales extensionistas, 05 Técnicos extensionistas y 02 Viveristas.

21
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La Sub sede de la Zona de Sandia, estará ubicada en la oficina Agraria San Juan del Oro, con
ámbito de acción en los distritos de San Juan del Oro, San Pedro de Putina Punco,
Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia, Quiaca, Patambuco, Phara, y Limbani; conformado por 01
Jefe Zonal, 01 Auxiliar administrativo, 01 Chofer, 01 Guardián, 04 Especialistas, 08
Profesionales extensionistas, 11 Técnicos extensionistas y 04 Viveristas. Véase en el siguiente
Cuadro Nº 01:
Implementación del proyecto en el ámbito de intervención.
Á m b i to d e I n te r v e n c i ó n
O fi c i n a d e sc e n tr a l i z a d a P e r so n a l C a n ti d a d
(P r o v i n c i a s/ D i str i to s)
J e fe d e P r o ye c to 1
A d m i n i s tr a ti vo 1
S e d e C e n t ra l J u lia c a A s i s te n te A d m i n i s tr a ti vo 1 S a n d ia y C a ra b a y a .
S e c r e ta r i a 1
G u a rd iá n 1
In g e n i e r o R e s p o n s a b l e d e Z o n a 1
E s p e c i a l i s ta s 3
O fic in a Z o n a l P ro vin c ia d e P r o fe s i o n a l e s e xte n s i o n i s ta s 6 S a n G a b a n , O lla c h e a ,
C a ra b a y a - O f. A g e n c ia T é c n i c o s e xte n s i o n i s ta s 5 A y a p a t a , It u a t a , C o a s a y
A g ra ria S a n G a b a n . T é c n i c o vi ve r i s ta s 2 U s ic a y o s .
C h o fe r 1
G u a rd iá n 1
In g e n i e r o R e s p o n s a b l e d e Z o n a 1
E s p e c i a l i s ta s
S an P e d ro de P u t in a
4
O fic in a Zo n a l de la P u n c o , S a n J u a n d e l O ro ,
P r o fe s i o n a l e s d e c a m p o 8
P ro vin c ia de S a n d ia - Y anahuay a, A lt o
T é c n i c o s e xte n s i o n i s ta s 11
O fic in a A g e n c ia A g ra ria In a m b a ri, S a n d ia ,
T é c n i c o V i ve r i s ta s 4
S a n J u a n d e l O ro Q u ia c a , P atam buc o,
C h o fe r 1 P h a ra y L im b a n i.
G u a rd iá n 1
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS.

La propuesta de proyecto se ha concebido a partir de una concertación y priorización


fundamentalmente de las unidades productivas familiares asentadas en los valles de
Carabaya y Sandia, quienes se ven en la necesidad de mejorar su competitividad productiva
frutícola, conjuntamente con las instituciones involucradas en zona, como se pueden
mencionar:

Beneficiarios.- Los beneficiarios directos del proyecto, serán las pequeñas unidades
productivas familiares (UPFs), productores organizados, quienes están ubicados en los
sectores, comunidades y centros poblados, asentados en los valles de Carabaya y Sandia de
la Región Puno. Las unidades productivas familiares como beneficiarios directos del proyecto
y las instituciones públicas se involucran desde la etapa del diagnóstico, planeamiento,
ejecución, conducción y evaluación del proyecto; las UPFs serán los responsables de
conducir sus cultivos frutícolas en la etapa de ejecución y post ejecución del proyecto,
asumiendo los gastos operación y mantenimiento en el proceso productivo frutícola (se
adjuntan actas de compromiso en el anexo).

Gobierno Regional Puno.- En conformidad a lo establecido en la Ley Nº 27867, Ley orgánica


de los gobiernos regionales, en su Artículo 4° establece que tienen por finalidad esencial
fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y
privada así como la generación del empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, en el marco de las políticas, planes y
programas desarrollo nacional, regionales y locales.

El Gobierno Regional Puno, dentro del marco de su competencia es el ente promotor y


ejecutor programas, planes y proyectos de desarrollo social y económico, para ello cuenta
en su estructura orgánica con la Gerencia de Desarrollo Económico.

22
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

El gobierno Regional de Puno, es el ente ejecutor , para lo cual asumirá con los costos de
inversión del proyecto de acuerdo a sus competencia en vista que la Gerencia de Desarrollo
Económico, cumple funciones en materia agraria conforme a lo establecido en el Articulo
51° de la Ley Nº 27867 es decir promover la transformación, comercialización,
exportación y consumo de productos naturales y agroindustriales de la región, así como
planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboración de planes y proyectos
de desarrollo agrario y agroindustrial.

Dirección Regional Agraria Puno.- Es la institución pública encargada de desarrollo y


competitividad del sector agrario, dependiente del Gobierno Regional Puno, por lo que es
uno de los agentes involucrados en el proyecto. Esta entidad facilitará la infraestructura
física de los centros de experimentación Pajchani y las instalaciones de las oficinas de
Agencias Agrarias ubicados en los distritos de San Gabán y San Juan de Oro, a fin de que
estas instalaciones de infraestructura sean utilizados como oficinas del Sub Sede de la
Provincia de Carabaya y Sandia respectivamente, con fines de planeamiento, dirección y
emprendimiento de acciones de operatividad, conforme a la carta de compromiso suscrito
por dicha entidad.

Así mismo, la Dirección Regional Agraria Puno, participará con los costos de operación y
mantenimiento de los centros experimentales, como en el caso de Pajchani, para ello la
mencionada entidad ha suscrito una carta de compromiso con el Gobierno Regional de Puno.

Instituto Nacional de Innovación y extensión Agraria (INIEA).- Es la institución pública


descentralizada del Ministerio de Agricultura, institución que interactúa en las áreas de
planificación, gestión y ejecución de la investigación y extensión agraria, generando
conocimientos y adaptando tecnologías en aporte al desarrollo socioeconómico de la
población del sector rural, transfiriendo metodológica y sistemáticamente a los productores
agrarios los servicios tecnológicos y de extensión agraria.

Uno de los objetivos principales de INIEA es generar, captar, transferir y difundir


conocimientos científicos y tecnológicos sobre recursos genéticos, productos y procesos
agrarios y agroindustriales en el ámbito regional y nacional, para mejorar la competitividad y
rentabilidad de los productores, contribuyendo de esta manera la seguridad alimentaria y el
desarrollo sostenible de los recursos.

En marco de sus competencias el INIEA de Sede Región Puno, en la etapa de ejecución del
proyecto está interesado en fortalecer y transferir tecnologías en cultivos tropicales de la
zona en nuevos cultivos en los diversos pisos ecológicos de la zona selva, a través de la
suscripción de convenio inter institucional.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA-PUNO).- Es la Autoridad Nacional en materia


de sanidad agraria, semillas y producción orgánica, tiene como propósito lograr la
prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de cultivos, así como velar por
la calidad sanitaria y así poder contribuir a la inocuidad agroalimentaria en respaldo a la
producción nacional y de exportación. Esta entidad pública brinda los servicios de
inspección, verificación, certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y
provee controladores biológicos, así como la prevención, erradicación y control de
enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre y de las plagas vegetales
que afectan a la producción agropecuaria del país.

El SENASA además, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas, viveros, insumos y residuos
agroquímicos, de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a

23
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados, emite licencias


de internamiento de productos agropecuarios.

El SENASA, como organismo descentralizado público, participará en el proyecto en las


acciones de vigilancia, control integral de playas y enfermedades como es en el caso de la
mosca de fruta, que viene afectando la producción de cítricos y otros frutales en los
indicados valles de la selva de la región de Puno. Para concretizar estas acciones el gobierno
regional de Puno suscribirá un convenio inter institucional con dicha entidad a fin de
fortalecer las capacidades técnicas productivas en el manejo y control integral de plagas y
enfermedades en las zonas de intervención del proyecto.

Gobiernos Locales.- Los gobiernos de las provincias de Carabaya y Sandia; conforme a la Ley
orgánica de las municipalidades, Ley N° 27972, el cual confiere a los gobiernos locales
provinciales y distritales promover el desarrollo del sector agropecuario en el ámbito de su
jurisdicción, articulando estrategias y mecanismos para consolidar la participación de la
sociedad civil y sus organizaciones en los procesos de planeamiento estratégico, presupuesto
participativo y vigilancia social de la gestión pública. Su participación de los gobiernos
distritales será a través de la Oficina de Desarrollo Agropecuario donde asumirán los gastos
de Operación y Mantenimiento del proyecto.

Universidad Nacional del Altiplano – Puno.- Es una institución pública de educación


superior de nivel universitaria, dedicada a formar profesionales de pre y post grado en
diversas áreas o campos de conocimiento para el servicio de la sociedad. Esta institución
académica esta encarga de realizar acciones de investigación y generación de conocimientos,
ciencia y tecnología a través de investigación científica en diversos campos del
conocimiento.

La Universidad cuenta con la Facultad de Ciencias Agrarias, la cual está conformada por la
Escuela Profesional de Agronomía, Agroindustria y Topografía y Agrimensura, la primera está
encargada en desarrollar tecnologías adecuadas en la producción de cultivos alimenticios,
industriales y estratégicos para lograr la producción agrícola sostenible, sobre la base de
conocimientos de factores de producción (técnico – ecológico, económico y sociales) que
permita el uso racional de recursos naturales; mientras la segunda se encarga de generar
conocimientos, investigación y generación de tecnologías en materia de procesamiento y
transformación de productos agropecuarios.

La Universidad Nacional del Altiplano coadyuvará con el proyecto a través del Centro de
Investigación y Producción (CIP) Tambopata, el cual está a cargo la Facultad de Ciencias
Agrarias, ya que se trata de fortalecer la ejecución de acciones relacionados a la
investigación y generación de tecnologías productivas en cultivos tropicales.

En el cuadro N° 02, se detalla a través de una matriz de involucrados del proyecto, donde se
sintetiza los agentes involucrados, problemas percibidos, intereses, estrategias de
intervención, acuerdos y compromisos de todas las entidades involucradas que tienen ver
con el proyecto productivo y los beneficiarios directos.

24
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 02:
Matriz de Involucrados del Proyecto.

Agentes
Problemas Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos
involucrados
Las unidades productivas
No conoce adecuadas Aporte de la mano de obra familiar en la
familiares quieren aumentar el
tecnicas productivas en etapa de operación y mantenimiento de
nivel de producción,
Unidades Productivas cultivos tropicales, valor Fortalecer, organizar en asociación los cultivos priorizados (se adjunta en
productividad, calidad y precio
Familiares, dedicadas al agregado y transformación. de productores a las unidades anexos las actas de compromiso).
de los frutales tropicales.
cultivo frutícola (5,400 productivas familiares dedicados a
UPFs beneficiarios del Vender directamente sus la actividad de cultivo tropicales del
Baja rendimiento y producción
proyecto). productos en los principales ambito intervención del proyecto. Participación activa en la ejecución
de los cultivos tropicales, bajos
ciudades y mercados de actividades del proyecto (se adjunta
precios y venta de productos
regionales, nacional e en anexos las actas de compromiso).
en el mercado local
internacional.

Desarrollar políticas agrarias con un


enfoque de desarrollo de cadenas
Mayor desarrollo y
productivas en los cultivos Financiamiento de los estudios de pre
competitividad de la cadena
Bajos niveles de tropicales, a travez de la Gerencia inversión y ejecución del proyecto, afin de
productiva frutícola en las
competitividad en la cadena de Desarrollo Economico y la mejorar la competitividad de la cadena
provincias de Carabaya y
Gobierno Regional Puno. productiva de frutales en los Dirección Regional Agraria en productiva de frutales en la selva de la
Sandia, a raíz de la aplicación
valles de Carabaya y Sandia concertación via la concertación y región Puno (se adjunta presupuesto
de adecuadas tecnologías
de la región Puno. alianzas estratégicas con gobiernos participativo del 2012 y otros
productivas en la producción
locales distritales y provinciales. así documentos).
primaria y procesamiento.
como las OPDs del sector
competentes del sector Agricultura.

Limitado desarrollo y Disponer la Infraestructura apropiada


Mayor desarrollo del sector para las Oficinas zonales durante la
transferencia de tecnologias
agrícola, con una actividad Promover la conformación de etapa de ejecución del proyecto(se
productivas en cultivos
económica, dinámica, mesas de trabajo a nivel de cultivos adjunta en anexos carta de compromiso).
tropicales a nivel de
Dirección Regional productiva y sostenible con frutales de la selva de la región
producción primaria, post
Agraria Puno. mayor producción y Puno en coordinación y alianza
cosecha. Escasa articulación Asumir los gastos de operación y
productividad con articulación a estrategica con gobiernos
de mercados para productos mantenimiento del centro Experimental
mercados competitivos local, municipales y OPDs del sector.
frutales de las provincias de Pajchani y las oficinas zonales de
regional e internacional.
Carabaya y Sandia. agencias Agrarias (se adjunta en anexos
carta compromiso).

Mayor transferencia y
Apoyo en capacitación especializada
validación de la tecnología
sobre innovación y adopción de
Escasa investigación, productiva a través de
tecnología de producción agroecológica
extensión agraria y investigación y extensión Ejecución de convenio
bajo el sistema de agroforestería (se
transferencia de tecnología agraria. Producción de semilla interinstitucional con la Dirección
Instituto Nacional de Regional Agraria, Gobierno adjunta en anexos carta compromiso).
productiva en cultivos básica de cultivos.
Innovación y Extensión Regional de Puno y autoridades
frutícolas potenciales de la
Agraria - INIEA. locales para intensificar la - Promover el uso de recursos
zona de selva de la provincia
transferencia de tecnologías genéticos y facilitar tecnologías
de sandia, cuenca del Inspección y fiscalización en el
productivas. apropiadas que conlleven al
tambopata y alto inambari comercio de semillas en la
fortalecimiento del nivel productivo de los
región.
cultivos frutícolas de mayor importancia
en la región Puno.

Participar en labores de manejo


Elevada incidencia de plagas y
fitosanitario para una
enfermedades en los cultivos
producción con calidad
frutales de importancia
competitiva y libre de playas y Implementar acciones continuas en Apoyo en capacitación especializada
económica familiar. forma conjunta, como programas y sobre prevención y manejo fitosanitario
Servicio Nacional de enfermedades.
campañas sobre manejo y control en control de plagas y enfermedades -
Sanidad Agraria -
integrado de plagas y enfermedades MIP de importancia económica en
SENASA. Facilitar tecnologías apropiadas que vienen atacando a los cultivos frutales (se adjunta en anexos carta
Escasa producción de frutales que conlleven a un mejor frutales en la selva de Puno. compromiso).
libre de plagas y manejo de plagas y
enfermedades. enfermedades de los cultivos
frutícolas priorizados.

UPFs con escasos Promover el desarrollo rural Compromiso de los gastos de operación
conocimientos en cultivos sostenible con productos de Gestionar e impulsar proyectos y mantenimiento, através del Área de
frutícolas, baja coordinación calidad articulados al mercado. productivos frutícolas . Apoyar en la Desarrollo Agropecuario (se adjunta en
entre las autoridades locales y anexos carta compromiso de las
Gobiernos Locales. provisión de información,
productores, débil apoyo Mucipalidades distritales de: Limbani,
convocatoria e identificación de
directo a productores Generar fuentes de trabajo y Ituata, Ayapata, Cosa, Phara, San Juan
beneficiarios del proyecto.
frutícolas. propender a la dinamización de del Oro, San Pedro Putina Punco,
la economía local. Yanhuaya y otros).

Escaso desarrollo de la
investigación y generación de Promover la investigación, Promver e incentivar a nivel de pre Coopera con el Centros de Investigación
conocimientos sobre generación de conocimientos y grado y post grado la investigación y y Producción de Tampopata, para fines
Universidad Nacional del
tecnologias productivas, para tecnologias productivas sobre generación de conocimientos en de investigación, generación y
Altiplano - Facultad de
la produccion primaria, valor cultivos tropicales para el tecnologias productivas, valor transferencia de tecnologias productivas
Ciencias Agrarias.
agregado y transformación de desarrrollo economico y social agregado y transformación de a nivel de cultivos tropicales. Se adjunta
cultivos tropicales en la región de la región y del pais. cultivos tropicale.s compromiso de suscripción del convenio.
Puno.

Fuente: Elaboración del Equipo técnico.

25
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2.5 MARCO DE REFERENCIA.

2.5.1 Antecedentes del proyecto.

Los valles de la selva de la provincia de Carabaya y Sandia tienen ventajas comparativas


para el cultivo y producción de frutales, ya que existen condiciones climatológicas propicias
para la producción de fruta fresca como naranjo, mandarina, papaya, piña, cocona,
granadilla, papayita andina y otros). La ausencia de apoyo y fortalecimiento de las
capacidades técnicas productivas a favor a los pequeños productores frutícolas, hace que
exista una demanda insatisfecha en el mercado regional, como se sabe que la fruta fresca
proviene de otras regiones del país e inclusive del vecino país de Bolivia.

Hace muchos años atrás los productores frutícolas de esta zona solicitaron apoyo a las
entidades públicas y privadas la provisión con servicios agrarios consistentes en acceso al
crédito financiero, asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnologías productivas,
infraestructura comercial, mejoramiento y construcción de las vías de comunicación para el
acceso a mercados regionales (ciudades Puno y Juliaca), ya que actualmente existe el
predominio del sistema de producción y adopción de tecnologías tradicionales en el cultivo y
producción de frutales, el cual hace que exista bajos niveles de rentabilidad en los pequeños
agricultores de la indicada zona.

En la reunión trabajo llevado a cabo en la ciudad de Macusani de fecha 12 de octubre del


2011, donde participaron los agricultores de cultivo frutícola de las diversas cuencas y valles
de los distritos de la provincia de Carabaya y las autoridades municipales, representantes del
Consejo Regional Puno y funcionarios del Gobierno Regional (OPI). En esta reunión los
agricultores solicitaron a los gobiernos locales y al gobierno Regional Puno, la
implementación y ejecución de un paquete de proyectos integrales para la selva de la
región Puno, tal como se muestra en el acta suscrito anexado en el PIP. (Ver anexo).

Durante muchos años para los agricultores de la zona, el cultivo de frutales ha mostrado
bajos niveles de rentabilidad, en vista que los agricultores tienen los elevados costos de
producción, baja calidad y precio de sus productos. Por otro lado los rendimientos de la
producción son inferiores en comparación con otras regiones del país, como Junín, Cusco,
Pasco y otros. Todos estos factores limitantes han conllevado que los agricultores tengan
productos frutales menos competitivos y limitado acceso al mercado regional, nacional e
internacional. En razón que la actividad del cultivo de frutales no retribuye mayores niveles
de ingresos familiar a raíz de la baja producción y productividad, los agricultores de la zona,
en forma paulatina vienen reorientando sus parcelas agrícolas hacia el cultivo de hoja
coca, ya que esta actividad durante los últimos años se ha convertido en una alternativa de
empleo y generación de ingresos en los valles del Carabaya y Sandia. La poca presencia del
Gobierno Regional y nacional, para plantear alternativas de desarrollo con proyectos
productivos que ofrezcan mejores condiciones de vida a los pobladores que viven en esta
zona hace que los agricultores puedan abocarse a otras actividades ilícitas.

2.5.2 Lineamientos de política sectorial y nacional.

En el marco de la Ley de Organización de Funciones del Ministerio de Agricultura (MINAG),


aprobado por el Decreto Legislativo 997, establece que este ministerio es un organismo del
poder ejecutivo, por cual es el ente rector de POLITICA NACIONAL AGRARIA, buscando
coordinar y prestar apoyo a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Según el Decreto
Legislativo N° 997, El Ministerio de Agricultura en el marco de sus competencias
compartidas, ejerce las siguientes funciones:

26
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

 Promover el desarrollo productivo y sostenible de los agentes agrarios de las zonas


rurales, fomentando la inserción de los pequeños y medianos productores agrarios en la
economía del país, en coordinación con los sectores y entidades que corresponda.
 Establecer los mecanismos que permitan a los productores agrarios acceder a
información relevante para el desarrollo competitivo de la actividad agraria.
 Promover la producción agraria nacional, la oferta agraria exportable y el acceso de los
productos agrarios nacionales a nuevos mercados, en coordinación con el Sector
Comercio Exterior y Turismo y los demás sectores e instituciones que corresponda.
 Promover la organización de los productores agrarios, la identificación y estructuración
de cadenas productivas y la gestión agraria basada en la calidad.
 Desarrollar y promover la investigación, capacitación, extensión y transferencia de
tecnología para el desarrollo y modernización del Sector Agrario, en coordinación con
los sectores e instituciones que corresponda.

La política del estado en el sector agrario tiene como objetivo generar condiciones para el
desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios, así como
disminuir la inequidad y la pobreza; en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario
del Estado, buscando sinergias con los agentes privados ligados al sector. Por lo tanto, la
intervención del Sector Público Agrario se orienta a corregir las fallas de mercado ampliando
el acceso de información a productores, promoviendo el desarrollo de mercados
competitivos, asegurando la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para el agro
como asistencia técnica, infraestructura de riego, etc, controlando las externalidades
negativas relacionadas a sanidad agraria y manejo ambiental, reduciendo los costos de
transacción, entre otras).

Así mismo, el estado peruano a través del Ministerio de Agricultura ha implementado el


mecanismo de la competitividad, a través de los lineamientos y políticas para el desarrollo
sostenible del sector agrario.

Política nacional agrario.

La Política Nacional Agraria está compuesta por 3 objetivos estratégico y 6 Ejes


Estratégicos. Los objetivos estratégicos son los siguientes:

Objetivo estratégico N° 01: Elevar el nivel de la competitivad de la actividad agraria


Objetivo estratégico N° 02: Logra el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad.
Objetivo estratégico N° 03: Logra el acceso a los servicios básicos y productivos por parte
del pequeño productor agrario.

Los ejes estratégicos son las siguientes:

Eje estratégico N° 01: Gestión de agua.


Eje estratégico N° 02: Acceso a mercados.
Eje estratégico N° 03: Capitalización y seguro agrario.
Eje estratégico N° 04: Extensión, investigación e innovación agraria.
Eje Estratégico N° 05: Información agraria.
Eje estratégico N° 06: Desarrollo rural.

27
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en


el Perú1.

A través del Decreto Supremo N° 072-2006-AG, se establece los lineamientos de política de


estado para el desarrollo de la agricultura y la vida rural en el Perú, en dicha norma estable
los lineamientos estratégicos para el desarrollo de una política de agricultura y la vida rural
2006-2021, el objetivo del estado es: fomentar y desarrollar la modernización del sector
agrario peruano, SOBRE BASES DE COMPETITIVIDAD, SOSTENIBILIDAD, EQUIDAD Y DE
GOBERNABILIDAD, ORIENTADAS A LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA, así como mejorar las
condiciones de vida de los agricultores y población rural, en función de sus necesidades,
mediante estrategias de inclusión social de los micro, pequeños y medianos productores a
los segmentos modernos, considerando los siguientes principios y criterios de desarrollo
social:

Competitividad: Incrementar la capacidad productiva de Costa, Sierra y Selva, para competir


e insertarse en el mercado doméstico e internacional con productos de calidad y de alto
valor agregado.

Sostenibilidad: Aprovechar responsablemente los recursos naturales y sus potencialidades


enumerado marco de gestión ambiental integrada.

Equidad: Promover una distribución adecuada de los beneficios del desarrollo y de la


creación de capacidades y oportunidades en cadenas agro productivas y territorios rurales,
además de llegar claramente con programas sociales compensatorios.

Gobernabilidad: Fortalecer la participación y la acción coordinada pública-privada a través


de la conciliación de los intereses de los distintos actores y su coparticipación en el proceso
de modernización y desarrollo del agro nacional.

Plan Estratégico Sectorial Multianual de Sector Agricultura2.

El ministerio de agricultura en el marco del cumplimiento de los lineamientos y políticas de


desarrollo agraria en el Perú ha elaborado Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector
Agricultura, en donde se ha identificado y priorizado los siguientes Ejes Estratégicos y
Objetivos específicos para el desarrollo y competitividad del sector agrario:

Eje Estratégico 6.2: Acceso a Mercados.

Objetivo Específico: Desarrollar mercados internos y externos para la Producción


agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Eje Estratégico 6.3: Información Agraria.


Objetivo Específico: Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una
amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones
de los productores agropecuarios.

Eje Estratégico 6.5: Innovación Agraria.


Objetivo Específico: Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia
de tecnología.

1
MINAG – Políticas Agraria para la competitividad.
2
MINAG – Plan de Desarrollo del sector Agrario.

28
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2.5.3 Lineamientos de política del Gobierno Regional.

La Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en su Artículo 9° y 10° establece las
competencias en materia de desarrollo agropecuario, en el marco de las normas que los
ampara, esta instancia de gobierno puede promover la promoción y desarrollo del sector
agraria. Esta norma indica que son competencia de los gobiernos regionales:

 Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,


industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.

 Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos


de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de
ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de
inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

Plan de desarrollo regional concertado al 2021 – Gobierno Regional Puno

El Gobierno regional de Puno, en el marco de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la


Ley 27783, Ley Orgánica de Bases de la Descentralización ha elaborado el Plan de Desarrollo
Concertado Regional al 2021, a fin de promover el desarrollo integral de la región, basado en
los sectores económicos como agricultura y otros.

En el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Puno al 2021 se ha establecido


como objetivos estratégicos: Actividades económicas productivas competitivas y
sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaria y la exportación, el cual tiene
los siguientes objetivos específicos.

 Promover las actividades económicas, productivas, competitivas y sostenibles, con valor


agregado para la seguridad alimentaria.
 Fortalecer la competitividad en la producción y transformación de los principales
productos de mayor importancia económica incorporando valor agregado.
 Promover el acceso de productores organizados e individuales a tecnología diversificada
para asegurar la eficiencia y eficacia en los procesos y/o cadenas productivas.
 Promover el desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada, competitiva,
rentable y sostenible para elevar los niveles de producción y rendimiento de los
productos agropecuarios.
 Promoción de cultivos tropicales y sub tropicales de la zona de selva y ceja de selva.
 Promover la investigación y extensión agraria, para generar la adopción de tecnologías
sostenibles que garanticen el proceso de innovación tecnológica.

Presupuesto Participativo 2012 del Gobierno Regional Puno.

En el marco de la Ley de Presupuesto basado en Resultado, el Gobierno Regional de Puno ha


priorizado para el año 2012 proyectos productivos, a fin de promover el desarrollo y la
competitividad del sector agropecuario y otros sectores. Dentro de ello se ha priorizado el
presente proyecto, a fin de elevar la competitividad de la cadena productiva de los
principales cultivos tropicales potenciales.

Esta intervención del gobierno regional en fortalecer las capacidades técnicas y


competitivas de los pequeños productores de frutales, puede generar el desarrollo
económico y social en las diversas localidades de los valles de Carabaya y Sandia, por la

29
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

priorización de cultivos estratégicos y sus potencialidades. Sin embargo los gobiernos


locales, de acuerdo a sus competencias conferidas por la Ley N°27972, Ley Orgánica de
Municipalidades vienen promoviendo en forma limitada acciones de promoción y desarrollo
del sector agrario en dicha zona.

Plan estratégico regional del sector agrario – Misión Regional Puno al 2021.

Para impulsar el Desarrollo Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada


para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado exterior, con productos
competitivos; generando empleo productivo para mejorar la calidad de vida de la población
rural, el gobierno Regional de Puno, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y ésta
por intermedio de la Dirección Regional Agraria Puno, ha formulado Plan Estratégico
Regional del Sector Agrario –Misión Regional Puno al 2011, el cual se considera como
objetivos estratégicos: Acceso a mercados, Extensión, Investigación e Innovación Agraria,
información agraria, desarrollo rural, competitividad de los productos de mayor importancia
económica, mientras los objetivos estratégicos considerados son:

 Desarrollar mercados internos y externos para la producción agropecuaria, forestal y


agroindustrial.
 Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.
 Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una amplia cobertura
de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.
 Fortalecimiento de capacidades para la organización, producción, transformación y
comercialización de cultivos y crianzas priorizadas con enfoque empresarial

2.5.4 Lineamientos de política de gobierno local.

En el marco de la Ley 27972, Orgánica de los Gobiernos locales, las autoridades municipales
de los distritos intervenidos vienen implementando políticas de desarrollo local basado en
crecimiento y desarrollo del sector productivo, en este caso del sector agropecuario, sin
embargo estas municipalidades carecen de recursos financieros.

Asimismo en el Art. 73° en Materia de desarrollo y economía local, inciso 4.3 - Promoción de
la generación de empleo y el desarrollo de la pequeña y microempresa urbana o rural y en el
Art. 86 – Promoción del desarrollo económico local, en el punto 3 – Funciones especificas
exclusivas de los municipios distritales, inciso 3.5 indica “Promover las condiciones
favorables para la productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales del distrito.
Los gobiernos locales del ámbito de intervención del proyecto cuentan con el documento del
plan de desarrollo concertado, en la cual está considerado el eje desarrollo económico y los
objetivos estratégicos para la promoción y desarrollo de la actividad agrícola, conforme a las
competencias establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades en donde establece que
los gobiernos locales promueven el desarrollo local.

Con la finalidad de promover el sector agrario las municipalidades de la provincia de


Carabaya y Sandia han elaborado su respectivo Plan de Desarrollo Concertado en donde
establecen los objetivos estratégicos esto para lograr las políticas de desarrollo local.

Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad provincial de Carabaya.

La Municipalidad Provincial de Carabaya en el marco de sus competencias de la Ley de


Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, viene implementado políticas de desarrollo local y
específicamente en el sector agropecuario a fin de lograr el mejoramiento de las

30
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

condiciones socio económicas de la población rural, para ello ha formulado su Plan


Desarrollo Concertado Provincial, el cual considera como objetivo estratégico de desarrollo
agrario los siguiente:

 Actividades económicas productivas competitivas, extracción sostenible con valor


agregado y seguridad alimentaria.

Este objetivo estratégico encierra el enfoque de desarrollo integral y competitivo del sector
agrario y pecuario de la provincia de Carabaya.

Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Sandia.

Por su parte la Municipalidad Provincial de Sandia en su Plan de Desarrollo Concertado


Provincial ha implementado mecanismos para el desarrollo del sector agrario, para ello ha
identificado y considerado los siguientes objetivos estratégicos en el eje de desarrollo
económico.

 Mejoramiento de la producción y productividad de la actividad agrícola.


 Desarrollo de actividad agrícola competitiva con productos de calidad y con acceso a
mercado regional y nacional
 Promover el desarrollo de la agroindustria de los principales cultivos frutales de la
provincia de Sandia.

Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipales Amazonia Puneña.

La mancomunidad de municipalidades de la Amazonia Puneña, está conformado por cinco


distritos como: San Juan del Oro, San Pedro de Putina Punco, Alto Inambari, Yanahuaya y
Quiaca de la Provincia de Sandia. Esta Mancomunidad cuenta con Resolución ministerial y es
una Unidad Ejecutora, por lo que ha desarrollado su Plan de Desarrollo a largo y mediano
plazo, y dentro del eje desarrollo económico ha considerado los siguientes objetivos
estratégicos de desarrollo:

a) Promover actividades económicas sostenibles.


b) Incrementar la competitividad del cultivo de café y otros cultivos, en toda la cadena de
valor.
c) Fortalecer el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) de los cultivos
potenciales.
d) Promover del valor agregado.
e) Fortalecer la integración de las cuencas para mejorar las vías de comunicación a las
zonas productivas y turísticas.

31
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

III. IDENTIFICACION.

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

Para el diagnostico de la situación actual de los agricultores afectada por el problema en los
valles de las provincias de Carabaya y Sandia, se han realizado diversos talleres de
diagnostico participativo con la intervención de agentes involucrados como los propios
productores, organización de productores y autoridades locales distritales y provinciales del
ámbito de intervención del proyecto, asi mismo se ha efectuado un estudio de campo
basado en la aplicación de encuestas a los unidades productivas, el cual constituye fuente de
información primaria.

La información primaria ha sido complementada con fuentes de información secundaria ,


estas son: información estadístico agraria del año 2005 a 2010, INEI – Censos Nacionales
2007: XI de población y VI de vivienda, boletín informativo Perú exporta 2010, Planes de
Desarrollo Concentrado de los distritos de la provincia de Carabaya, Sandia y Región de
Puno, Mapas de pobreza de FONCODES 2006, Informe de Desarrollo Humano Perú 2006 –
PNUD, Estudios de mercado en Palta, Chirimoya, Granadilla, Papaya, Plátano, Cítricos, Piña,
realizados por la FAO y ONGs.

3.1.1 Área de influencia del Proyecto.

El área de influencia del proyecto comprende los distritos de las provincias de Carabaya y
Sandia. Los distritos en que intervendrá el proyecto se muestran en el siguiente cuadro, las
cuales constituyen el área de influencia del proyecto.

Cuadro Nº 03:
Área influencia de proyecto.
Capital de la Población Población Ubicación geográfica
Provincia y Distrito provincia y/o total
Total rural Altitud Latitud Longitud
distrito (Habit.) (habit.) (msnm.) Sur Oestes
Prov. Carabaya Macusani 48,205 33,095 4,315 14°03'51' 70°25'45'
Ollachea Ollachea 4,919 3,299 2,785 13°45'00' 70°32'00'
Ayapata Ayapata 8,996 6,708 3,605 13°50'30' 70°16'30'
San Gabán Lanlacuni Bajo 4,022 2,734 820 13°27'50' 70°27'50'
Coaza Coaza 12,097 6,334 3,783 14°03'15' 69°57'50'
Ituata Tambillo 6,108 5,573 3,623 13°47'15' 70°14'54'
Usicayos Usicayos 12,063 8,447 3,875 14°07'15' 69°57'54'
Prov. Sandia Sandia 56,792 43,214 2,178 14°14'50' 69°25'30'
Sandia Sandia 11,374 7,699 2,178 14°14'50' 69°25'30'
Yanahuaya Yanahuaya 2,369 1,987 1,420 14°17'00' 69°12'15'
San Juan del Oro San Juan del Oro 9,828 5,985 1,320 14°13'00' 69°09'50'
San Pedro de
San Pedro de Putina Punco Putinapunco 10,605 9,059 1,200 14°12'00' 69°07'00'
Alto Inambari Massiapo 7,537 6,429 1,600 14°05'09' 69°14'27'
Limbani Limbani 3,734 2,659 3,350 14°08'39' 69°41'22
Phara Phara 4,847 3,600 3,450 14°09'50' 69°40'00'
Patambuco Patambuco 4,266 3,811 3,400 14°21'22' 69°37'05'
2,950 14°25'15' 69°20'15'
. Quiaca Quiaca 2,232 1,985

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.1.2 Características geográficas y físicas.

En la actualidad, el departamento de Puno políticamente está dividido en 13 provincias y un


total de 109 distritos. De los cuales son más extensos en cuanto a territorio las provincias de
Carabaya con 12,266.40 km2 y Sandia con 11,868.41 km2. El ámbito de influencia del

32
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

proyecto está constituido por los siguientes distritos: San Gabán, Ollachea, Ayapata, Ituata,
Coasa, Usicayos, San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari,
Sandia, Quiaca, Patambuco, Phara y Limbani.

Las provincias de Carabaya y Sandia se ubican en el Norte de la región de Puno con muy
buenas características agrícola y pecuarias, estas provincias dentro del total de sus territorios
tienen sierra y Selva respectivamente y presentan las siguientes características fisiográficas,
climáticas e hidrográficas.

Fisiografía.

Las comunidades priorizadas en el ámbito del proyecto en los distritos del valle de Carabaya,
presentan una fisiografía de terraza media con pendiente de 2 a 4%, hasta terraza inotrópica
con pendientes que fluctúan entre 15 a 42%; con altitudes desde 350 m.s.n.m. hasta 2,680
m.s.n.m. caracterizado por ser montañosa y de colinas con relieve accidentado, presentando
pequeñas áreas de un relieve suave a ondulado. Los suelos de los distritos de intervención
del proyecto, son superficiales y de una fertilidad natural en los primeros 10 cm. de
profundidad, y son franco arcilloso, pardo amarillento a 25 cm. de profundidad con bajo
contenido de materia orgánica y pH promedio de 4.3 con tendencias a ser suelos más ácidos
entre 3.2; estos valles presentan suelos degradados con bajo contenido de materia orgánica
debido a la alta precipitación pluvial y temperaturas entre 22°C – 26°C los cuales hacen que
la materia orgánica pueda descomponerse con facilidad, a partir de los 25 a70 cm. de
profundidad los terrenos son franco–arcillo-arenoso, pardo-rojizo-oscuro, con buena materia
orgánica y pH de 4.8 en promedio.

Los Sectores y comunidades ubicados en los distritos del área de intervención del proyecto
en los valles de Sandia, presentan características fisiográficas y edafológicas muy
particulares en cada zona, dependiendo de acuerdo a las altitudes y la topografía de los
sectores y comunidades (Micro cuencas). En general los suelos muestran un relieve muy
accidentado con pendientes entre 25% - 75% de inclinación, en otros casos presentan una
inclinación de 8% a 15% y que conforman las terrazas.

Respecto a la fisiografía, predomina el paisaje con colinas que fluctúan entre los 80 y 800
metros de altura desde la línea base (río Tambopata). Predominan a su vez, laderas largas
(mayores de 50 metros) con pendientes variables que van desde inclinadas a muy
empinadas; también se observan terrazas bajas inundadisos y esporádicamente inundables
ubicadas en las riberas del río Tambopata. Las altitudes del valle van desde los 350 m.s.n.m.
hasta 2,700 m.s.n.m. Dentro del paisaje colinoso existen terrazas medias y altas ubicadas en
los Sectores de (San Ignacio, Azata, Curva alegre, Pampa Grande, San Fermín, Victoria, entre
otras). En las quebradas en pie de monte se observan conos de deyección con material
aluvial y coluvial3.

Topografía.

La topografía es sumamente accidentado, ya que desciende de las altas cumbres de la


cordillera Oriental Sur y se va formando estrechos Valles y ceja de selva alta, penetrando a
la selva baja con grandes planicies propiamente dicha, su cuenca hidrográfica es la
parte de la Hoya del Atlántico, esta cualidad determina variables climas y microclimas
desde el frígido, templado y cálido de la selva.

3
(Fuente: Diagnóstico cultivos-DRA. DPA/ INIA-La Molina 2005).

33
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La Agricultura es la base de la economía de la provincia, sobresalen los cultivos de papa, oca


y granos como maíz amiláceo, haba grano seco, frijol grano seco y tarwi, raíces andinas
como el Llacón y racacha; frutales como naranja, piña, plátano, mandarina, papaya, palta,
limón, lima, toronja, café, coca.

Clima.

El clima en el valle de Carabaya, es entre: muy húmedo-semi cálido y muy húmedo-semi


frío; con temperaturas máximas mensuales promedio de 29.82ºC y mínimas promedio
mensuales de 16.28ºC; precipitaciones que fluctúan entre 1000 a 4,000 mm y precipitación
mensual promedio de 553 mm.

El clima en el valle de Sandia también varía desde muy húmedo- semi cálido hasta húmedo
semi frio, con una temperatura anual media que varía en un rango de 2lº a 24ºC mientras
que la precipitación pluviales es del orden de 2,000 a 3,000 mm con amplias variables en el
año. La zona presenta épocas muy lluviosas que van de Diciembre a Marzo y seca de agosto a
octubre4.

En las cuencas altas de los ríos Tambopata e Inambari impera el clima húmedo templado
cálido, caracterizado por presentar una temperatura promedio anual de 19º C y un nivel de
precipitación entre 1,500 y 2,000 milímetros anuales.

Los vientos se presentan con cierta regularidad, son suaves y calientes en las partes bajas.
No hay vientos fuertes que perjudiquen los cultivos, lo cual se debe a que el valle del
Tambopata es una quebrada bastante cerrada y los abundantes árboles que forman
barreras vivas que disminuyen su fuerza.

Precipitación.

La Precipitación pluvial varía entre 901mm. y 5,140mm. Esto considerado para el ámbito
Provincial. El nivel promedio de precipitaciones de 2,000mm al año (entre 1,500 y 2,500 mm
anuales).Las precipitaciones es concentran en el período de Diciembre a Marzo, presentando
a la vez un período de lluvias restringidas entre los meses de Julio a Septiembre.
La humedad relativa promedio, se encuentra alrededor del 84%, presentando una
evapotranspiración total anual promedio de 721 milímetros, lo que define la característica
humedad en la región.

Hidrografía.

La hidrografía en la selva de las provincias de Carabaya y Sandia se caracterizan por su


ubicación en una región de Zona Tropical; dentro de características típicas de la región de
puno se cuenta con dos Regiones que se desarrollan la actividad agrícola y ganadera en el
altiplano; los ríos originados del divortium acuarum (división de cordilleras, según el cauce
del agua) de de las cordilleras de Carabaya han generado cuatro grandes cuencas en la zona
tropical que son la cuenca de Tambopata, cuenca de Alto Inambari, cuenca de Ayapata,
cuenca de San gabán, que desaguan en el rio Madre de Dios, están ubicados en las provincias
de Carabaya y Sandia, con características propicios para el desarrollo de la actividad agrícola

4
(Fuente: CI-Perú. 1997/Diagnóstico de cultivos-DRA. DPA/ INIA-La Molina 2005)

34
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

en cultivos tropicales como Granadilla, Papayita andina, Papaya, Cítricos, Piña, Plátanos,
Palto, Cocona, Tamarillo, Café, Cacao, y otros cultivos de pan llevar5.

3.1.3 Características demográficas y socioeconómicas.

Población.

Según el INEI - Censos Nacionales 2007, la región Puno cuenta con 1 millón 268 mil 441
habitantes, se ubica en el quinto lugar en cuanto al número de habitantes, albergando el 4.6
por ciento de la población del país representado por 28 millones 220 mil 764 habitantes. La
densidad poblacional es de 18.9 habitantes por km2.

La provincia de Carabaya tiene una población de 73,946 habitantes representando el 5.83%


de la población total regional, mientras la provincia de Sandia tiene una población de 62,147
habitantes el cual representa el 4.90% respecto a la población total regional.

La población total, urbana y rural en el ámbito de intervención del proyecto, se detalla en el


siguiente cuadro N° 04:
Cuadro Nº 04:
Población total, urbana y rural (ámbito de intervención del proyecto).
Total población Total población Total Población dedicada al cultivo de Total población objetiva del
Población rural rural
Provincia /Distrito frutales proyecto
total (Habit.)
(N° habit.) (N° familias) % N° Familias N° Habitantes (N° Familias) N° Habitantes
Prov.Carabaya 48,205 33,095 8,274 0.44 3,147 12,587 1,390 5,560
Ollachea 4,919 3,299 825 0.55 454 1,814 100 400
Ayapata 8,996 6,708 1,677 0.35 587 2,348 260 1,040
San Gabán 4,022 2,734 684 0.80 547 2,187 440 1,760
Coaza 12,097 6,334 1,584 0.25 396 1,584 180 720
Ituata 6,108 5,573 1,393 0.35 488 1,951 230 920
Usicayos 12,063 8,447 2,112 0.32 676 2,703 180 720
Prov. Sandia 56,792 43,214 10,804 0.50 6,194 24,778 4,010 16,040
Sandia 11,374 7,699 1,925 0.55 1059 4,234 420 1,680
Yanahuaya 2,369 1,987 497 0.58 288 1,152 400 1,600
San Juan del Oro 9,828 5,985 1,496 0.80 1197 4,788 1,100 4,400
San Pedro de Putina Punco 10,605 9,059 2,265 0.75 1699 6,794 1,100 4,400
Alto Inambari 7,537 6,429 1,607 0.65 1045 4,179 360 1,440
Limbani 3,734 2,659 665 0.29 193 771 180 720
Phara 4,847 3,600 900 0.30 270 1,080 140 560
Patambuco 4,266 3,811 953 0.30 286 1,143 170 680
Quiaca 2,232 1,985 496 0.32 159 635 140 560
TOTAL 104,997 76,309 19,077 0.47 9,341 37,364 5,400 21,600
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La provincia de Carabaya cuenta con una población de 48,205 habitantes en 06 distritos


(Ollachea con 4,919 habitantes, Ayapata con 8,996 habitantes, San Gabán 4,022 habitantes,
Coasa con 12,097 habitantes, Ituata con 6,108 habitantes, Usicayos con 12,097 habitantes) y
la provincia de Sandia cuenta con una población de 56,792 habitantes distribuidos en 09
distritos (Sandia con 11,374 habitantes, Yanahuaya con 2,369 habitantes, San Juan del Oro
con 9,828 habitantes, San Pedro de Putina punco con 10,605 habitantes, Alto Inambari con
7,537 habitantes, Limbani con 3,734 habitantes, Phara con 4,847 habitantes, Patambuco con
4,266 habitantes, Quiaca con 2,232 habitantes).

5
(Fuente: Diagnóstico de cultivos-DRA. DPA/ INIA-La Molina 2005).

35
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Para el ámbito de intervención del proyecto, se prioriza la población rural dedicado al cultivo
de frutales de las provincias de Carabaya con 12,587 habitantes y Sandia con 24,778
habitantes, haciendo un total de 37,364 habitantes, tal como se ilustra en la figura N° 02:

Figura Nº 02:
Población urbana y rural en el ámbito del proyecto.

Elaboración: Equipo Técnico - Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento poblacional de las provincias de Carabaya y Sandia durante el periodo
del año 1993 a 2007 (periodo inter censal) es de 3.14% y 1.43% respectivamente. Esta tasa
es superior a la tasa de crecimiento promedio regional el cual se encuentra en 1.01%,
obsérvese en el siguiente cuadro N° 05.

Cuadro Nº 05:
Tasa crecimiento poblacional 1993-2007
Año Año Tasa
Provincia 1993 2007 crecimiento
Carabaya 47,942 73,946 0.031
Sandia 50,895 62,147 0.014
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Actividades económicas.

La Población económicamente activa en las provincias de Carabaya y Sandia alcanza son


26,741 y 27,163 habitantes respectivamente. El comportamiento de la tasa de crecimiento
promedio anual del PEA en la provincia de Carabaya es de 3.2 % anual, superior al promedio
regional que es igual a 3.0%. Mientras en la provincia de Sandia la tasa de crecimiento de la
PEA es de 1.9%, esta tasa es inferior a la tasa regional.

Así mismo se puede observar la tasa de actividad, el cual se refleja en el desarrollo de las
economías locales, es este caso la provincia de Carabaya está con 54.6%, mientras la
Provincia de Sandia se sitúa en 64.1% respectivamente. Obsérvese el detalle en el siguiente
cuadro N° 06.

Cuadro Nº 06:
Área intervención del proyecto: Población económicamente activa (PEA)
Area PEA T asa crec. T asa d e activ id ad
g eo g ráfica C en so 1993 C en so 2007 P ro m . an u al C en so 1993 C en so 2007
D p to . P u n o 322 023 488 103 3,0 47,5 54,6
C arabaya 17 125 26 741 3,2 60,8 56,0
S andia 20 652 27 163 1,9 67,0 64,1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

36
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

En el cuadro N° 07 y Figura N° 03, nos indica el aporte de PBI regional de las principales
actividades económicas en orden de importancia del año 2001 a 2007. Para la Región Puno,
los datos históricos demuestran qué la actividad agropecuaria aporta un 18% (S/. 603,901) al
PBI en el año 2007.
Cuadro Nº 07:
PBI Regional por actividad económica (Miles de nuevos soles)

Mientras que otros servicios con aporte de 17% (S/. 559,430); comercio con 13% (S/.
444,000); manufacturas con 13% (424,454); servicios gubernamentales con el 11%
(363,427); transportes y comunicaciones 10% (S/. 324,327) de aportes al PBI.

La actividad agropecuaria, continúa siendo la que más aporta al PBI de la región Puno,
seguido de las actividades de servicios, comercio y manufactura. Donde el crecimiento del
PBI regional al año 2007 es del 8.06%. A nivel nacional en el año 2009, el PBI agrícola ha
tenido un crecimiento del 2.3%.
Figura Nº 03:
Distribución del PBI regional por actividades económicas

Producto Bruto Interno de la Región Puno.

El producto bruto interno (PBI), mide la actividad económica regional, donde el PBI del
departamento de Puno, ha alcanzando una tasa de crecimiento del 2001 al 2008, es de
4.23% promedio anual, mientras que el nivel nacional es de 5.86%, esta situación se ratifica
con la contrastación de las tasas de crecimiento anual, salvo en el caso del año 2002 en que
la tasa de crecimiento de Puno es mayor que el nivel nacional, en años atrás se constató un
menor crecimiento a la tasa de crecimiento nacional promedio.

37
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 08:
PBI de la región Puno 2001 - 2008
PBI (Precios constantes millones de soles Tasa crecimiento interanual
AÑOS
NACIONAL PUNO Participación NACIONAL PUNO
2001 121.317 2.607 2,15
2002 127.407 2.801 2,20 5,02 7,42
2003 132.545 2.830 2,14 4,03 1,05
2004 139.141 2.907 2,09 4,98 2,73
2005 148.640 3.060 2,06 6,83 5,24
2006 160.145 3.214 2,01 7,74 5,04
2007 174.348 3.449 1,98 8,87 7,31
2008 174.348 3.631 1,90 9,76 5,28
Tasa crec. 5,86 4,23
Fuente: Elaboración Equipo técnico-INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Estructura de la propiedad y tenencia de tierras.

La tenencia de las tierras de los agricultores solo es acreditada por un certificado de


posicionamiento otorgado por sus autoridades del sector o comunidad, como también por el
juez de paz de sus Distritos. Según la encuesta aplicada se ha determinado que el 92% de
agricultores no poseen título de propiedad del terreno, esto es en gran parte de la Cuenca de
Tambopata e Inambari. Mientras el 8% de los agricultores si cuentan con título de propiedad,
esto es en la zona de San Gabán y parte de Ollachea.

Los agricultores de la zona poseen en promedio 2.5 a 3.00 has cada productor, esto en la
cuenca Tambopata e Inambari (distrito Alto Inambari, San Juan del Oro, Yanahuaya y Putina
Punco), mientras en otras cuencas de Ayapata, San Gabán y otros poseen en promedio 1.5 a
2.00 Has. En la parte de ceja de selva los agricultores posee en promedio 0.51 Has, esto en
zonas de Ollachea, Ituata, Coasa, Usicayos, Ayapata, Ollachea, Quiaca, Sandia, Patambuco,
Phara, Limbani.6

La estructura de la propiedad comunal en gran parte de los distritos está organizado a nivel
de sectores y comunidades, dado que la procedencia de los colonos y posesionarios de
tierras agrícolas en los valles de la provincia de Sandía y Carabaya data desde 50 años. Las
comunidades campesinas están organizados territorialmente y administrativo interno, para
ello cuentan con presidente de la comunidad y en los sectores la organización es a través del
teniente, agente, Auxiliares y población.

Los agricultores asentados en los sectores, en su mayoría son poblaciones colonizadores


procedentes de la zona del altiplano de la región de Puno, es decir de las provincias de
Huancané, Moho, Azángaro, Yunguyo y San Antonio de Putina.

3.1.4 Población beneficiaria del proyecto.

La población afectada carece de los servicios agrarios, es decir servicios de parte del estado
como son capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías productivas,
información de mercados y deficientes organización. Como población beneficiaria se ha
identificado a 5,400 familias, las cuales constituyen unidades productivas de la cadena
productiva de frutales (producción, agroindustria y comercialización). Al respecto véase el
siguiente cuadro N° 09.

6
(Fuente: Resultados del procesamiento de información encuesta – Software SPSS-10.20

38
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

p rio riza d o s

n (K g / H a )
fru ta s (K g )
D ia g n ó s ti

n f ru ta le s
p ro d u c c ió

p ro d u c c ió
R e n d im ie
P o b la c ió n
Cuadro N° 09: Población beneficiaria del Proyecto.

P re c io d e
b e n e f ic ia

c u ltiv a d a

(K g / H a )
C u ltiv o s

e n
c o d e l

(H a s )
T o ta l

T o ta l
á re a

n to
á re a
ria
P R O V IN C IA D IS T R IT O S

G a b a n
G ra n a d illa 3 0 0 .0 6 2 5 1 .8 8 9 0 1 0 1 .2 1 6 8 9 3 .7 5
P iñ a 2 7 0 1 2 7 0 .0 0 1 0 4 8 6 .6 1 .2 7 2 8 3 1 3 7 6 .6 0

C o c o n a 4 0 0 .0 1 0 .4 0 2 0 0 0 0 1 .4 8 0 0 0 .0 0

O l l a c h e aS a n
P a p a y a 5 0 0 .1 3 6 .2 5 9 1 3 6 .3 6 0 .8 6 5 7 1 0 2 .2 5
P lá ta n o 5 0 0 .2 5 1 2 .5 0 8 6 3 0 0 .6 1 0 7 8 7 5 .0 0

G ra n a d illa 3 0 0 .0 6 2 5 1 .8 8 8 1 0 0 1 .2 1 5 1 8 7 .5 0
P a p a y ita a n d in a 3 0 0 .0 0 7 7 0 .2 3 9 5 0 0 0 .6 7 2 1 9 2 .3 1

S a c h a to m a te 4 0 0 .0 1 0 0 .4 0 6 2 5 0 1 .0 4 2 5 0 0 .0 0
G ra n a d illa 4 0 0 .0 6 2 5 2 .5 0 8 2 0 0 1 2 0 5 0 0 .0 0
4 0 0 .0 0 7 7 0 .3 1 8 4 5 0 0 .7 2 6 0 0 .0 0

A y a p a ta
P a p a y ita a n d in a
S a c h a to m a te 2 0 0 .0 0 8 0 .1 6 4 8 0 0 0 .4 7 6 8 .0 0
C A R A B A Y A

N a ra n ja 5 0 0 .0 1 5 6 2 5 0 .7 8 7 8 9 0 0 .3 6 1 6 4 .0 6
M a n d a rin a 4 0 0 .0 1 5 6 2 5 0 .6 3 6 8 0 0 0 .4 4 2 5 0 .0 0

T a n g e lo , K in g 1 0 0 .0 1 0 .1 0 1 0 4 5 0 1 .2 1 0 4 5 .0 0
P a lto 6 0 0 .0 1 6 0 .9 4 9 1 9 5 0 .9 8 6 2 0 .3 1
G ra n a d illa 2 0 0 .0 6 2 5 1 .2 5 8 4 0 0 0 .9 1 0 5 0 0 .0 0

N a ra n ja 6 0 0 .0 1 5 6 2 5 0 .9 4 8 6 9 0 0 .3 8 1 4 6 .8 8
It u a t a

M a n d a rin a 6 0 0 .0 1 5 6 2 5 0 .9 4 8 4 6 0 0 .4 7 9 3 1 .2 5

T a n g e lo , K in g 1 0 0 .0 1 0 .1 0 1 0 4 5 0 1 .1 1 0 4 5 .0 0

C o c o n a 4 0 0 .0 1 0 .4 0 2 0 0 0 0 1 .4 8 0 0 0 .0 0
P a lto 4 0 0 .0 1 6 0 .6 3 1 0 0 4 0 0 .9 6 2 7 5 .0 0

G ra n a d illa 6 0 0 .0 6 2 5 3 .7 5 8 1 5 0 0 .9 3 0 5 6 2 .5 0
P u t i Un sa i cP auy no cs oC o a s a

S a c h a to m a te 2 0 0 .0 0 8 0 .1 6 4 8 0 0 0 .5 7 6 8 .0 0
C h irim o y a 4 0 0 .0 0 7 7 0 .3 1 7 8 0 0 0 .9 0 2 4 0 0 .0 0
P a p a y ita a n d in a 6 0 0 .0 0 7 7 0 .4 6 8 4 0 0 0 .4 5 3 8 7 6 .9 2

G ra n a d illa 7 0 0 .0 6 2 5 4 .3 8 1 0 2 0 0 .9 4 4 6 2 .5 0

P a p a y ita a n d in a 7 0 0 .0 0 7 7 0 .5 4 9 4 5 0 0 .4 5 5 0 8 8 .4 6
S a c h a to m a te 4 0 0 .0 0 8 0 .3 2 4 8 0 0 0 .5 1 5 3 6 .0 0

N a ra n ja 4 0 0 1 4 0 0 .0 0 1 0 9 5 7 .9 8 0 .4 5 4 3 8 3 1 9 2 .0 0

M a n d a rin a 2 5 0 1 2 5 0 .0 0 8 4 1 1 .7 6 0 .5 3 2 1 0 2 9 4 0 .0 0
d e l S Oa nr o P e d r o

T a n g e lo , K in g 5 0 0 .1 1 5 .5 0 1 1 5 0 0 1 .3 6 3 2 5 0 .0 0
P a lto 2 5 0 0 .1 6 0 4 0 .0 0 9 1 9 7 .6 7 1 .0 3 3 6 7 9 0 6 .8 0

P lá ta n o 5 0 0 .2 5 1 2 .5 0 9 0 5 3 .4 0 .6 7 1 1 3 1 6 7 .5 0

C o c o n a 5 0 0 .0 1 0 .5 0 2 0 0 0 0 1 .4 1 0 0 0 0 .0 0

P a p a y a 5 0 0 .1 3 6 .2 5 9 5 2 3 .8 1 1 .0 9 5 9 5 2 3 .8 1

N a ra n ja 4 5 0 1 4 5 0 .0 0 9 5 9 2 .7 1 0 .4 5 4 3 1 6 7 1 9 .5 0

M a n d a rin a 4 0 0 0 .7 5 3 0 0 .0 0 9 1 4 4 0 .5 5 2 7 4 3 2 0 0 .0 0
J u a n

T a n g e lo , K in g 5 0 0 .1 9 9 .5 0 1 0 4 5 0 1 .3 9 9 2 7 5 .0 0
P a lto 1 0 0 0 .1 1 0 1 1 .0 0 9 7 1 1 .1 1 1 .0 3 1 0 6 8 2 2 .2 1
I n a m b aYr ai n a h u a y a S a n

P iñ a 5 0 0 .2 5 1 2 .5 0 1 0 9 2 7 .0 8 1 .2 3 1 3 6 5 8 8 .5 0

C o c o n a 5 0 0 .0 1 0 .5 0 2 0 0 0 0 1 .4 1 0 0 0 0 .0 0

P iñ a 1 2 0 0 .5 6 0 .0 0 1 0 9 1 3 .5 8 1 .2 3 6 5 4 8 1 4 .8 0

N a ra n ja 1 0 0 0 .5 5 0 .0 0 1 0 8 5 0 .9 6 0 .4 5 5 4 2 5 4 8 .0 0

M a n d a rin a 9 0 0 .0 3 4 4 8 2 8 3 .1 0 8 9 3 6 .5 1 0 .5 1 2 7 7 3 4 .0 0

T a n g e lo , K in g 1 0 0 .1 1 1 .1 0 1 0 4 5 0 1 .3 1 1 4 9 5 .0 0
P a lto 8 0 0 .0 1 6 1 .2 8 7 4 5 0 1 .1 9 5 3 6 .0 0
S A N D IA

N a ra n ja 1 4 0 0 .2 5 3 5 .0 0 1 0 7 9 8 .8 0 .4 4 3 7 7 9 5 8 .0 0

M a n d a rin a 9 0 0 .0 3 1 2 5 2 .8 1 9 7 5 0 0 .5 4 2 7 4 2 1 .8 8

T a n g e lo , K in g 1 0 0 .0 5 0 .5 0 1 0 4 5 0 1 .3 5 2 2 5 .0 0
A lto

P a lto 1 0 0 0 .0 1 8 1 .8 0 9 7 2 2 .2 2 1 .2 1 1 7 5 0 0 .0 0

C o c o n a 2 0 0 .0 1 0 .2 0 2 0 0 0 0 1 .4 4 0 0 0 .0 0
S a n d ia

C h irim o y a 6 0 0 .0 6 2 5 3 .7 5 9 9 3 9 .3 9 1 .6 2 3 7 2 7 2 .7 1
P a p a y ita a n d in a 1 2 0 0 .0 6 2 5 7 .5 0 1 0 3 7 0 .3 7 0 .7 7 7 7 7 7 .7 8

G ra n a d illa 1 9 0 0 .1 2 5 2 3 .7 5 9 6 8 8 .8 9 1 .3 5 2 3 0 1 1 1 .1 4

S a c h a to m a te 5 0 0 .0 0 8 0 .4 0 4 8 0 0 0 .6 1 9 2 0 .0 0
c ou i a c a

G ra n a d illa 4 0 0 .0 6 2 5 2 .5 0 9 0 1 0 0 .9 2 2 5 2 5 .0 0
P a p a y ita a n d in a 4 0 0 .0 0 7 7 0 .3 1 7 4 0 0 0 .4 5 2 2 7 6 .9 2

S a c h a to m a te 2 0 0 .0 0 8 0 .1 6 4 8 0 0 0 .4 7 6 8 .0 0
L i m b a n Pi h a r aP a t a m b u Q

C h irim o y a 4 0 0 .0 0 7 7 0 .3 1 8 5 0 0 0 .9 5 2 6 1 5 .3 8

G ra n a d illa 7 0 0 .0 6 2 5 4 .3 8 8 2 4 0 1 .2 3 6 0 5 0 .0 0
P a p a y ita a n d in a 7 0 0 .0 0 7 7 0 .5 4 6 5 4 0 0 .5 3 5 2 5 .0 6

S a c h a to m a te 3 0 0 .0 0 8 0 .2 4 4 8 0 0 0 .4 1 1 5 2 .0 0
G ra n a d illa 6 0 0 .0 6 2 5 3 .7 5 7 8 5 0 0 .9 2 9 4 3 7 .5 0

P a p a y ita a n d in a 6 0 0 .0 0 7 7 0 .4 6 6 4 5 0 0 .4 5 2 9 7 9 .9 0
S a c h a to m a te 2 0 0 .0 0 8 0 .1 6 4 8 0 0 0 .4 7 6 8 .0 0

G ra n a d illa 6 0 0 .0 6 2 5 3 .7 5 8 3 4 0 1 .3 3 1 2 7 5 .0 0

P a p a y ita a n d in a 6 0 0 .0 0 7 7 0 .4 6 8 4 5 0 0 .4 5 3 9 0 3 .9 0
S a c h a to m a te 6 0 0 .0 0 8 0 .4 8 4 8 0 0 0 .4 2 3 0 4 .0 0
5 4 0 0 2 0 2 0 .0 4 1 9 8 5 3 1 4 7 .5 8

Fuente: Elaboración por Equipo Técnico.

3.1.5 Características sociales de la población afectada.

Según el Mapa de Pobreza de FONCODES 2007, la Región de Puno registra un nivel de


desarrollo humano de 0.5468, existe una tasa de desnutrición infantil del 26% en niños de 6
a 9 años, lo que representa una condición de pobreza generalizada, siendo la segunda región

39
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

más pobre del país con un 79.2% de población pobre, superada sólo por Huancavelica que
tiene el 84.4% de pobreza.

En el cuadro N° 10, se citan los indicadores socioeconómicos del ámbito de intervención del
proyecto, donde la provincia de Carabaya se encuentra catalogada dentro del quintil 1
denominado como “Más pobre”, con un índice de desarrollo humano de 0.5044; mientras
que la provincia de Sandia es catalogado dentro del quintil 2 “Pobre”, con un índice de
desarrollo humano de 0.5269.

D E S N U T R IC IO N 6 -
Cuadro Nº 10:

E L E C T R IC ID A D

A N A L F A B E T IS M
P O B L A C IO N

P O B L A C IO N

P O B L A C IO N
S IN D E S A G U E
% P O B L A C IO N

D ESAR R O LLO
Indicadores socioeconómicos del ámbito del proyecto.

P O B L A C IO N
P R O V IN C IA

IN D IC E D E
S IN A G U A

H U M AN O
Q U IN T IL

T ASA D E

9 AÑ O S
R U R AL
2007

S IN

O .
%
%

%
R E G IO N P U N O 1 ,2 6 8 ,4 4 1 50% 2 27 38% 39 19 26 0 .5 4 8 8
P R O V IN C IA
73945 59% 1 64 55% 51 25 48 0 .5 0 4 4
CA RA BA Y A
San Saban 4 ,0 2 2 68% 1 88 59% 43 13 31 0 .5 3 0 3
O lla c h e a 4 ,9 1 9 67% 1 97 60% 66 28 61 0 .4 5 1 2
A y a p a ta 8 ,9 9 5 75% 2 69 66% 43 16 52 0 .5 1 1 6
It u a t a 6 ,1 0 8 91% 1 97 7 3 .0 0 % 65 19 64 0 .5 0 4 6
Coasa 1 2 ,0 9 7 52% 1 97 9 3 .0 0 % 51 20 47 0 .5 1 5 5
U s ic a y o s 1 2 ,0 6 3 70% 1 48 49% 62 17 55 0 .5 0 1 9
P R O V IN C IA
6 2 ,1 4 7 73% 2 69 34% 49 20 37 0 .5 2 6 9
S A N D IA
S a n Pe d ro d e
1 0 ,6 0 5 85% 2 85 85% 83 7 24 0 .5 3 6 9
P u t in a P u n c o
S a n Ju a n d e l
9 ,8 2 8 61% 2 67 83% 61 11 27 0 .5 4 5 7
O ro
Y anahuaya 2 ,3 6 9 47% 2 48 8 0 .0 0 % 41 17 19 0 .5 3 9 8
A lt o In a m b a r i 7 ,5 3 7 85% 1 80 92% 67 17 32 0 .5 2 2
S a n d ia 1 1 ,3 7 4 68% 2 97 56% 16 27 36 0 .5 2 3 9
Q u ia c a 2 ,2 3 2 89% 1 98 8 5 .0 0 % 65 21 44 0 .4 2 1 4
P a ta m b u c o 4 ,2 6 6 89% 1 35 1 5 .0 0 % 28 22 46 0 .5 2 3 4
Ph a ra 4 ,8 4 7 74% 2 45 3 3 .0 0 % 55 16 50 0 .5 4 1 9
L im b a n i 3 ,7 3 4 71% 2 54 4 8 .0 0 % 43 15 53 0 .5 2 6 3

Fuente: Foncodes, INEI - censo 2007.

Se puede observar también, que casi la totalidad de los distritos de la Provincia de Carabaya
están ubicados dentro del Quintil 1, el cual significa que existe necesidades básicas
insatisfechas en dichos distritos, así mismo en la provincia de Sandia los distritos catalogados
de Quintil 1, es decir, los más pobres son: Alto Inambari, Quiaca y Patambuco. Siendo como
uno de los distritos más pobres de Quintil 1 es Quiaca, que cuenta con una población rural de
89%, tasa de desnutrición en niños de 6 – 9 años igual 44%, índice de Desarrollo Humano de
0.4214; luego se observa en segundo lugar con población más pobre al Distrito de Ollachea, el
67% de población es rural, 61% de niños (6 a 9 años de edad) en estado de desnutrición.

Vivienda.

Las características de las viviendas en la provincia de Carabaya, predomina el 57 % de hogares


utilizan material de construcción adobe y/o tapial, mientras que el 27 % de hogares utiliza
piedra con barro y 10 % de hogares utilizan material de construcción de madera, como se
demuestra en el cuadro N° 11.
Cuadro Nº 11
Características de las viviendas en la provincia de Carabaya
C a t e g o r ía s C a s o s % A c u m u la d o %
L a d r illo o B lo q u e
5 8 2 0 .0 3 0 .0 3
d e c e m e n to
A d o b e o ta p ia 1 0 9 0 4 0 .5 7 0 .6
M a d e r a 1 8 9 2 0 .1 0 .7
Q u in c h a 2 6 0 0 .7
E s te r a 7 6 0 0 .7
P ie d r a c o n b a r r o 5 1 6 4 0 .2 7 0 .9 7
P ie d r a o S illa r c o n
1 7 0 0 .9 7
c a l o c e m e n to
O tr o 5 6 0 0 .0 3 1
T o t a l 1 9 2 2 1 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

40
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

En la provincia de Sandia, el 44 % de hogares predomina construcciones de viviendas con


material de piedra con barro, el 36% de hogares predomina construcciones de material adobe
y/o tapial y 9 % de hogares utilizan material de construcción la madera, como se demuestra en
el cuadro N° 12.
Cuadro Nº 12
Características de las viviendas en la provincia de Sandia.
C a t e g o r ía s C a s o s % A c u m u la d o %

L a d rillo o B lo q u e
8 8 4 0 .0 5 0 .0 5
d e c e m e n to
A d o b e o ta p ia 6 8 9 5 0 .3 6 0 .4 1
M a d e ra 1 6 8 1 0 .0 9 0 .5
Q u in c h a 1 7 7 0 .0 1 0 .5 1
E s te r a 1 6 7 0 .0 1 0 .5 2
P ie d ra c o n b a rro 8 4 3 5 0 .4 4 0 .9 6
P ie d ra o S illa r c o n
5 1 0 0 .9 6
c a l o c e m e n to
O tr o 7 1 6 0 .0 4 1
T o ta l 1 9 0 0 6 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

Servicio de Agua potable.

En la provincia de Carabaya, el servicio de agua potable solo cubertura a 13% de hogares,


mientras el 62% de hogares no cuenta con este tipo de servicio, estas familias consumen
agua de rio y/o acequia. Se observa que en esta localidad existe un alto déficit del servicio de
agua potable. Ver cuadro N° 13.
Cuadro Nº 13:
Provincia de Carabaya: Servicio de agua potable en los hogares.
C a t e g o r ía s C a s o s % A c u m u la d o %

R e d p ú b l i c a D e n tr o
2 4 9 1 0 .1 3 0 .1 3
( A g u a p o ta b l e )
R e d P ú b lic a F u e ra 2 8 8 1 0 .1 5 0 .2 8
P iló n d e u s o p ú b lic o 3 4 7 0 .0 2 0 .3
C a m i ó n , c i s te r n a 1 7 0 0 .3
P o zo 8 5 4 0 .0 4 0 .3 4
R ío , a c e q u i a 1 1 9 1 9 0 .6 2 0 .9 6

V e c in o 5 1 6 0 .0 3 0 .9 9

O tr o 1 9 6 0 .0 1 1
T o ta l 1 9 2 2 1 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

En la provincia de Sandia, la situación se agrava es decir solo el 6% de hogares cuentan con el


servicio de agua potable, mientras que el 68% de hogares no cuenta con servicio de agua
potable por lo que consumen agua del fuente de rio o acequia. Véase con mayor detalle en el
cuadro 14.
Cuadro Nº 14
Provincia de Sandia: Servicio de Agua Potable en los hogares.
C a t e g o r ía s Casos % A c u m u la d o %

R e d p ú b l i c a D e n tr o
1202 0 .0 6 0 .0 6
( A g u a p o ta b l e )

R e d P ú b lic a F u e ra 1806 0 .1 0 .1 6
P iló n d e u s o
350 0 .0 2 0 .1 8
p ú b lic o
C a m i ó n , c i s te r n a 15 0 0 .1 8
P o zo 1928 0 .1 0 .2 8
R ío , a c e q u i a 13015 0 .6 8 0 .9 6
V e c in o 491 0 .0 3 0 .9 9
O tr o 199 0 .0 1 1
T o ta l 19006 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

41
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Servicio de Alcantarillado y/o desagüe.

El servicio de desagüe y alcantarillado es crucial en la provincia de Carabaya, solo el 8% de los


hogares cuenta con este servicio, mientras el 51% de hogares no tienen este servicio, tal como
se puede detallar en el cuadro N° 15.
Cuadro Nº 15
Provincia de Carabaya: Servicio de Desagüe y Letrinas
C a te g o ría s C a so s % A cu m u la d o %
Red p ú b lic a d e n tro
1445 0 .0 8 0 .0 8
d e la Viv.
Red p ú b lic a fu e ra
1300 0 .0 7 0 .1 4
d e la Viv.
P o zo s é p tic o 615 0 .0 3 0 .1 7
P o zo c ie g o 5005 0 .2 6 0 .4 4
R ío , a c e q u ia 1134 0 .0 6 0 .4 9
N o tie n e 9722 0 .5 1 1
To ta l 19221 1 1
Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

Lo propio ocurre en la provincia de Sandia, el 6 % de hogares cuenta con red pública dentro
de la vivienda, mientras el 31% de hogares no tiene este servicio. Obsérvese el detalle en el
siguiente cuadro N° 16.
Cuadro Nº 16
Provincia de Sandia: Servicio de Desagüe y Letrinas
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública dentro de la
1148
Viv. 0.06 0.06
Red pública fuera de la1147
Viv. 0.06 0.12
Pozo s éptico 855 0.04 0.17
Pozo ciego 9159 0.48 0.65
Río, acequia 829 0.04 0.69
No tiene 5868 0.31 1
Total 19006 1 1
Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

Salud.

En la zona de intervención del proyecto, la población rural sufre de las siguientes


enfermedades: Leishmaniosis o Uta, la Tuberculosis, las infecciones a la piel, las infecciones
respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas producidas por parásitos, además la zona
es endémica de fiebre amarilla y malaria, aunque últimamente no se ha reportado casos
gracias a las campañas preventivas realizadas por el centro de salud. Esta situación se ve
agravada por la inadecuada alimentación de la población especialmente en el campo,
deficientemente alimentado en contenidos proteicos (falta de consumo de carne, fruta entre
otros), dichas condiciones afectan principalmente a la población infantil menor de cinco años
y en edad escolar.

La provincia de Sandia cuenta con un Hospital de Apoyo, 19 Puestos de Salud y 02 Centros


de Salud, de acuerdo a la estructura de la Micro Redes de Sandia. El Hospital de Apoyo de
Sandia cuenta con 01 ambulancia y todo el equipo necesario para atender tratamientos de
cirugía y operaciones mayores, mientras los Centros de Salud cuentan escasamente
equipadas con infraestructura, ambulancia y equipos médicos. La atención a los pacientes a
nivel provincial es a través de 40 Médicos, 60 Técnicos y 55 personas en la Administración
de los establecimientos de salud, como se detalla en el cuadro N° 17.

42
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 17
Provincia Sandia: Establecimientos de salud
E S T A B L E C IM IE N T O S
M IC R O R E D E S S
H O S P IT A L C E N T R O D E S A L U D P U E S T O D E S A L U D

Q u e n e q u e Ig u a r a
S a n d ia
Q u ia c a C c a p u n a

O r ie n ta l

C u yo c u yo C u yo c u yo P u n a L a q u e q u e
C c u m a n iH u a n c a s a
ya n i
M a n a c u a ri
P a m p a Y a n a m s a yo
M a s s ia p o M a s s ia p o
Is illu m a Q u iq u ir a P a
c u is u is o
Y a n a h u a ya L u c in e Y
S a n J u a n d e lO ro S a n J u a n d e lO ro
a n a m a yo
S a n Ig n a c io
S a n
L o re n zo P a lm e ra n i,
P u tin a P u n c o P u tin a P u n c o C e n tr o M ir a flo r e s
J a n a s a ya d e S J O
P a m p a G ra n d e

Fuente: Micro Redess Sandia – Hospital de apoyo Sandia–2010.

Los pobladores del sector rural siguen practicando el uso de la medicina natural a través de las
plantas medicinales, según manifestaciones por los mismos productores de la zona, las
especies de mayor uso son la uña de gato, Wichullo, Ayapira, Yawar Chonka, Cola de caballo,
Chanca piedra, Biejote, SanuSanu, Caña caña, Hojas de achiote, Sangre de grado, y otros, que
en su mayoría se suministran como infusiones para aliviar la fiebre y las dolencias al riñón y al
hígado. Sólo acuden a los centros de salud cuando la situación de la salud se agrava.

Educación.

La población de la provincia de Carabaya, tiene un bajo nivel educativo, el cual se refleja en la


existencia del alto índice de la mano de obra no calificada. El 20% de la población no saben
leer ni escribir, es decir población sin nivel educativo más la población que cuenta con
educación inicial. Apenas el 4% de la población total cuenta con educación superior, mientras
existe un alto porcentaje de población con educación primaria es decir 47%, así mismo el 28%
de la población cuenta con estudios de educación secundaria, como se detalla en el cuadro N°
18.

Cuadro N° 18
Provincia de Carabaya: Nivel educativo de la población.
C a te g o r ía s C a so s % A c u m u la d o %
S in N ive l 1 1 9 1 2 0 .1 7 0 .1 7
E d u c a c ió n In ic ia l 1 8 8 7 0 .0 3 0 .2
P rim a ria 3 2 3 3 6 0 .4 7 0 .6 7
S e c u n d a ria 1 9 0 3 7 0 .2 8 0 .9 5
S u p e rio r N o U n iv.
9 8 4 0 .0 1 0 .9 6
in c o m p le ta
S u p e rio r N o U n iv.
8 6 2 0 .0 1 0 .9 8
c o m p le ta
S u p e rio r U n iv.
6 1 3 0 .0 1 0 .9 9
in c o m p le ta
S u p e rio r U n iv.
9 6 5 0 .0 1 1
c o m p le ta
T o ta l 6 8 5 9 6 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

Así mismo el nivel educativo de los productores de la provincia de Sandia es muy bajo, solo
7% de la población cuenta con educación superior, mientras existe un grueso es decir el 43%
del sector de población cuenta con educación primaria y el 34% de población con nivel
educativo secundario. Obsérvese el siguiente cuadro N° 19.

43
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 19
Provincia de Sandia: Nivel Educativo de la población.
C a te g o r ía s C a so s % A c u m u la d o %
S in N ive l 8 3 8 7 0 .1 4 0 .1 4
E d u c a c i ó n In i c i a l 1 4 2 5 0 .0 2 0 .1 7
P rim a ria 2 4 8 5 0 0 .4 3 0 .5 9
S e c u n d a ria 2 0 0 5 3 0 .3 4 0 .9 4
S u p e rio r N o U n iv.
1 0 2 4 0 .0 2 0 .9 6
in c o m p le ta
S u p e rio r N o U n iv.
9 1 8 0 .0 2 0 .9 7
co m p l e ta
S u p e rio r U n iv.
5 1 3 0 .0 1 0 .9 8
in c o m p le ta
S u p e rio r U n iv.
1 1 2 7 0 .0 2 1
co m p l e ta
T o ta l 5 8 2 9 7 1 1

Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

Servicio de energía eléctrica.

En la provincia de Carabaya se observa que la cobertura de este servicio alcanza al 44% de los
hogares, mientras el 56% de hogares no cuentan con este servicio. Cabe señalar que el déficit
de este servicio supera al porcentaje promedio regional, como se detalla en el cuadro N° 20.

Cuadro N° 20
Provincia de Carabaya: Servicio energía eléctrica
Categorías Casos % Acumulado %
Si 8390 0.44 0.44
No 10831 0.56 1
Total 19221 1 1
Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

En la provincia de Sandia se observa que la prestación del servicio de energía eléctrica es casi
similar a la provincia de Carabaya. El 44% de hogares cuentan con este tipo de servicio,
mientras el 56% de hogares que no cuentan con este servicio. Véase el cuadro N° 21.

Cuadro N° 21
Provincia Sandia: Servicio energía eléctrica
Categorías Casos % Acumulado %
Si 8363 0.44 0.44
No 10643 0.56 1
Total 19006 1 1
Fuente: INEI Puno – Censos Nacionales 2007.

3.1.6 Análisis e identificación de riesgos en la zona de intervención del proyecto.

En la zona de intervención del proyecto existen pocos peligros o riesgos (fenómenos naturales
y sociales) que están relacionados con las actividades del proyecto. Sin embargo hay riesgos
que están relacionados indirectamente, por lo que el mejoramiento de los sistemas
productivos no serán afectados por dichos peligros.

Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), se utiliza la siguiente escala:
B=Bajo:1 M=Medio:2,, Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información.

44
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 22
Identificación y análisis de riesgos en la zona de intervención.
Identificación de riesgos Frecuencia(a) Intensidad(b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c) =(a)*(b)
RIESGO DIRECTO EN (CULTIVO FRUTALES)
A)Reducción gradual de áreas de frutales establecidos por 1 2 2
cultivo de coca
B)Desmineralización de suelos 2 3 6
C) plagas y enfermedades
Mosca de la fruta: (Toxotrypanacurvicauda G.) 2 2 4
Mosca mediterránea:(Ceratitiscapitata) 1 1 1
Gallina ciega:(Phyllophagamenetriesi). 1 1 1
Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña: 2 2 4
(Theclabasilides)
Nemátodos: Meloidogyne spp., Rotylenchulus sp., 1 1 1
Helicotylenchus sp., Pratylenchus sp.
Moscas minadoras Liriomyzasp. 1 1 1
Pulgones de los cítricos Aphisspiraecola, Toxopteracitricida 1 1 1
pulgón de la tristeza
Roedores. Ratones, Ardillas 1 1 1
Podredumbre del corazón y las raíces: 1 1 1
Phytopthoraparasitica
Oidium, Botritis, Fusarium sp 1 1 1
D) Precipitaciones 2 1 2
E) Veranillos (insolación) 1 2 2
F) Bajas temperaturas (friaje) 1 2 2
RIESGOS INDIRECTOS (CULTIVO DE FRUTALES)
Deslizamientos 1 1 1
Inundaciones 1 1 1
Fuente: Elaboración del equipo técnico, base a información de talleres y visitas realizadas.

En resumen en la zona intervención del proyecto no existen riesgos de alta consideración, a


excepción de los siguientes riesgos:

a) Desmineralización de los suelos agrícolas debido al mal manejo de los suelos agrícolas y
deficiente practicas realizadas en abonamiento de los suelos agrícolas.
b) Presencia de plagas como la (Mosca de la fruta (Toxotrypanacurvicauda G.), Mariposa del
fruto o gusano barrenador de la piña: (Theclabasilides).

3.1.7 Diagnóstico de la cadena productiva.

Definición del área y productos a intervenir en la cadena productiva.

El ámbito de intervención del proyecto son los valles de las provincias de Carabaya y Sandia,
que comprende un total de 15 distritos como son: San Gabán, Ollachea, Ayapata, Ituata,
Coasa, Usicayos, San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari,
Sandia, Quiaca, Patambuco, Phara, Limbani, estos distritos a su vez abarcan a varios sectores,
comunidades y centros poblados de su respectivas jurisdicción, en donde la principal actividad
económicas de la población es el cultivo de frutales como la naranja, mandarina, tangelo,

45
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

plátano, palto, piña, granadilla, cocona, chirimoya, papaya, papayita andina, tamarillo, entre
otros.

La población afectada son los pequeños agricultores y unidades productivas dedicas a la


transformación y comercialización de productos frutícolas. Obsérvese el cuadro N° 23.

Cuadro Nº 23:
Ámbito de intervención por Provincias, Distritos y comunidades/Sectores.
C U LT IV O S P R IO R IZ A D O S
D IS T R IT O S C U LT IV O S P R IO R IZ A D O S C O M U N ID A D Y /O S E C T O R E S
G ra n a d i l l a , T a m a ri l l o , P a p aUyrui taw aans d
i , i Tnha i u n e , C h a ca n e q u e - m a rg e n d e re ch o ( G ra n a d i l l a ) , C a s a h u i ri , C h u ru m a y o .
P iñ a C h u ru m a y o , S a n g a rí, A ri ca , La n l a cu n i , S a n G a b á n , S a n J u a n , B o ca S a n G a b á n , P u e rto M a n o a ,
San Gab an
C o co n a A l co ch a ca , C h a l l h u a m a y o , Li m a cp a m p a , T h a ta m a y o , C u e s ta B l a n ca , C a rm e n , Le ch e m a y o , T ri n ch e ra ,
P l á ta n o B u e n a E s p e ra n z a , Y a h u a rm a y o I, Y a h u a rm a y o II, S a l i m a y o , C h a s p a Lo ro m a y o , Lo ro m a y o , V i cto r R a ú l
G ra n a d i l l a
C o m u n i d a d ca m p e s i n a O l l a ch e a ( C a m a ta n i ca rre te ra m a rg e n i z q u i e rd o , C h a ca n e q u e m a rg e n
O l l a ch e a P a p a y i ta a n d i n a
i z q u i e rd o , C h i n q u e n e , C h u a n i , C h i n tu n i , S a y a p ía .
S a ch a to m a te
G ra n a d i l l a
P a p a y i ta a n d i n a C a m a ta n i m a rg e n d e re ch o , C h o co ch o co
S a ch a to m a te
A y a p a ta N a ra n j a
S e l v a A l e g re , H u a ca l l y , Y u n g a P a m p a , P a m p a Y u n g a , Is q u i l a y a , C h u l l o , C h o q u e p a ta , P u y p u l l a n i ,
M a n d a ri n a
T i n g u ri , S a n S i m ó n , B o ca Is q u i l a y a , S a n P e d ro , O ro y a , T ri n ch e ra , Y a h u a rm a y o , S a l i m a y o , C h a s p a
Tan ge lo , K in g
g ra n d e , C h a s p a ch i co , K ´o ri ca n ch a , Lo ro m a y o , Ll a m a ch a q u i , M a y n a s 1 y 2.
P a l to
G ra n a d i l l a
N a ra n j a
S e cto re s ( C h a ca y a g e , Ll u s ca ch a ca , C h u n ch u s a m a n a , U b i n a g e ) , C o m u n i d a d U p i n a I ( A n e x o U n i ó n
M a n d a ri n a
Itu a ta M u cu m a y o ) , C o m u n i d a d U p i n a II ( U y u m a y o , J h i n a , C a cs i l e , T i ra p a ta , Y u n g a P a m p a , T i n g i a p a ta ,
Tan ge lo , K in g
P e ra p a ta ) .
C o co n a
P a l to
G ra n a d i l l a
S a ch a to m a te
Co asa C o m u n i d a d P a ta q u i to n .
C h i ri m o y a
P a p a y i ta a n d i n a
G ra n a d i l l a
U s i ca y o s P a p a y i ta a n d i n a A n e x o s : R a m a y l l e , U ca h u m a , O k ´o s i ri , C o m u n i d a d P h u s ca .
S a ch a to m a te
N a ra n j a
M a n d a ri n a S a n to T o m á s , C h a ru y o , Lo s C l a v e l e s , P ro g re s o C o l l p a n i , P u ti n a P u n co , V i l ca b a m b a , P a m p a s S a l i n a s ,
San P e d ro T a n g e l o , K i n g H u a ra n ca , S a n ta F é , B a j o T u n q u i m a y o , T u n q u i p a ta , S a n B e n i g n o , T u n q u i C ru z , C h o ca l , P a m p a s d e
P u ti n a P a l to M o h ó , C h u n ch u s m a y o , P a m p a G l o ri a , Ñ a ca ría , A rco p u n co , S a n Ig n a ci o , C u rv a A l e g re , J a n a n s a y a ,
P u n co P l á ta n o U ru b a m b a , P a l m e ra n i , P a u j i p l a y a , S a n R o m a n , M i ra f l o re s La n z a , C e n tro M i ra f l o re s , P a m p a G ra n d e ,
C o co n a A z a ta , S a n F e rm i n , V i cto ri a .
P ap aya
N a ra n j a
M a n d a ri n a
S a n M a rti n T a m b o p a ta , M u y u h u a s i , B e l é n , La g u n i l l a s , B o ti j a n i , C h a l l o h u m a , S a n ta R o s a -
San Ju an d e l Tan ge lo , K in g
Q u i s p i ca n ch i s , Y u ra j m a y o , S a n P e d ro K ´a s a s a n i , T o rre A l e g re , N o g a l a n i , Y a n a m a y o , S a n S a l v a d o r,
O ro P a l to
H u a y ra p a ta , P a j ch a n i , C o l l p a n i , H u a y ru ru n i , S a n ta A n a .
P iñ a
C o co n a
N a ra n j a
M a n d a ri n a Y a n a co ch a , A l f o n s o U g a rte , Q u i q u i ra , S a n J o s é , C ru z P a ta , P u ca rm a y o , P i l co p a ta , M a n cu a ri ,
Tan ge lo , K in g M a y o h u a n to , P a l m e ra , M a s s i a p o , P a d re , C a m a ro n , S a n ti a g o P a m p a , C h u n ch u s m a y o , C u ch i l l a -
A l to In a m b a ri
P a l to Ll i n q u i p a ta , P a ca y s u i z o , M i s k a S a n A n to n , S a n ta R o s a , P a ta y a m a y o , P a m p a y a m a y o , S e l v a A l e g re ,
P a p a y i ta a n d i n a Is i l l u m a .
C o co n a
P iñ a
N a ra n j a
H u a ñ a ra y a , P o ro m p a ta , P i l co , C a ta ra n i , P a b l o b a m b a , A g u a d a , Li m p u cu n e , Y a h u a rm i ta , C ru z P a ta ,
Yan ah u ay a M a n d a ri n a
S i cu n i , C a b a l l u n i .
Tan ge lo , K in g
P a l to
C h i ri m o y a
C o m u n i d a d e s : A ri co ta , Q u e n e q u e , Q u i a ca - A y l l u , T u a n a , A p a b u co , C o m u n i d a d M o ro ría ( s e cto re s :
P a p a y i ta a n d i n a
San d ia H u a y l l a b a m b a , M o ro ría ) , C o m u n i d a d K ´a p u n a ( S e cto r: A y o ) , C o m u n i d a d La q u e q u e ( s e cto re s :
G ra n a d i l l a
La q u e q u e - Ig u a ra , Ll a m a n i ) y s e cto r Ip a ro .
S a ch a to m a te
G ra n a d i l l a
P a p a y i ta a n d i n a
Q u i a ca S e co tre s d e C h i ch i h u a y a , C h i ca ri p a m p a , Ll a j ta a y l l u .
S a ch a to m a te
C h i ri m o y a
G ra n a d i l l a
P a ta m b u co P a p a y i ta a n d i n a C o m u n i d a d T i ra q u e .
S a ch a to m a te
G ra n a d i l l a
P h a ra P a p a y i ta a n d i n a C o m u n i d a d C h e j a n i , C o m u n i d a d Ll o q u ´e p a ta , C o m u n i d a d P h a ra .
S a ch a to m a te
G ra n a d i l l a
Li m b a n i P a p a y i ta a n d i n a S e cto re s d e A q u e l e y C h u i n i .
S a ch a to m a te
Fuente: Elaboración del equipo técnico de acuerdo a microclimas en cada piso altitudinal.

46
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Análisis de las potencialidades productivas del área de intervención.

Las áreas agrícolas de la zona de intervención del proyecto presenta muchas potencialidades
para la producción de diversos tipos de frutales, entre ellos los mas principales se muestran
en el siguiente cuadro N° 24.

Cuadro N° 24
Análisis de las potencialidades productivas del área de intervención

A n á lisis d e l a s p o te n c i a l i d a d e s p r o d u c ti v a s d e l á r e a d e i n te r v e n c i ó n d e l
p r o y e c to

Á r e a in t e r v e n c ió n d e l P o t e n c ia lid a d e s p r o d u c t iv a s en O t r o s c u lt iv o s d e p a n
p r o ye c to c u lt iv o d e f r u t a le s lle v a r

A p to c u l ti v .
P ro v . D i str i to T i p o d e c u l ti v o
(H e c ta r e a s)

G r a n a d i l l a , ta m a r i l l o ,
p a p a y i ta a n d i n a , p i ñ a , M a iz a m a rillo , a rro z,
San Gaban 7 8 3 .9
C ocona, p a p a ya , c a fé , c a c a o
P r o v in c ia d e C a r a b a y a

p l a ta n o

m a iz a m a rillo d u ro y
G ra n a d illa , ta m a r i l l o ,
O lla c h e a 3 5 0 .4 a m ila c e o , o c a , o llu c o ,
ta m a r i l l o
papa
G ra n a d illa , P a p a y i ta
a n d in a , A rro z, m a iz a m a rillo
A y a p a ta T a m a r i l l o ,N a r a n j a , 8 1 8 .2 d u r o y a m i l a c e o ,o c a ,
M a n d a rin a , T a n g e lo , o llu c o , p a p a , yu c a
K i n g , P a l to
G ra n a d illa , N a ra n ja ,
papa, oca, o llu c o ,
Itu a ta M a n d a rin a , T a n g e lo , 421
h a b a g ra n o s e c o
K i n g , c o c o n a , P a l to
G ra n a d illa , T a m a rillo ,
papa, m a iz d u ro y
C oasa C h irim o ya , P a p a y i ta 3 2 4 .1 2
a m ilá c e o
a n d in a
G ra n a d illa , T a m a rillo ,
Papa, m a iz d u ro y
U s ic a yo s C h irim o ya , P a p a y i ta 2 8 5 .4 8
a m ila c e o , o c a o llu c o
a n d in a
N a ra n ja , M a n d a rin a ,
San p e d ro
ta n g e l o , K i n g , p a l to , cacao, c a fé , a rro z,
P u ti n a 2 ,8 2 7 .5 0
p l á ta n o , cocona, c a ñ a a zú c a r
P unco
p a p a ya
N a ra n ja , M a n d a rin a ,
San Juan
ta n g e l o k i n g , p a l to , 1 ,9 7 4 .2 5 c a fé ,c a ñ a a z u c a r
S a n d ia

d e l O ro
p iñ a , c o c o n a
P iñ a , n a ra n ja , c a fé , y u c a ,m a i z
Y a n a h u a ya m a n d a rin a , 6 9 9 .1 a m a rillo d u ro y
ta n g e l o k i n g , p a l to a m ila c e o
P r o v in c ia d e

N a ra n ja , m a n d a rin a ,
c a fé , m a iz d u ro ,
A l to In a m b a r i ta n g e l o k i n g , p a l to , 1 ,3 1 6 .4 5
r o c o to , y u c a
cocona
C h irim o ya , p a p a y i ta
M a iza m ila c e o , papa
S a n d ia a n d in a , g ra n a d illa , 2 1 2 .1
ya c o n
ta m a r i l l o
C h irim o ya , p a p a y i ta
Papa, oca,
Q u ia c a a n d in a , g ra n a d illa , 1 8 8 .9
o l l u c o ,m a i z a m i l a c e o
ta m a r i l l o
P a p a y i ta a n d in a , P a p a , m a iz a m a rillo
P a ta m b u c o 145
g r a n a d i l l a , ta m a r i l l o d u ro y a m ila c e o
G r a n a d i l l a , ta m a r i l l o , P a p a , m a iz a m a rillo
P h a ra 2 4 8 .8 6
p a p a y i ta a n d i n a . d u ro y a m ila c e o
P a p a y i ta a n d in a , P a p a , m a iz a m a rillo
L im b a n i 2 1 7 .1 2
g r a n a d i l l a , ta m a r i l l o d u ro y a m ilá c e o
Fuente: Elaboración Equipo Técnico en base a información de MINAG y DRA – Puno.

Priorización de cultivos tropicales.

El proyecto intervendrá a nivel de mejoramiento de capacidades técnico productivo y


competitivas en los pequeños productores con un enfoque de desarrollo de cadenas
productivas, para ello se tiene identificado diversos sectores y comunidades y centros
poblados de los distritos de la provincia de Carabaya y Sandia de la Región Puno. Los cultivos
frutales priorizados por el proyecto se definen de acuerdo a las características de tipo de

47
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

suelo, temperatura, humedad, altitud y precipitación pluvial requerido por cultivo frutícola.
Los cultivos frutícolas priorizados por el proyecto son los siguientes. Obsérvese en el
siguiente cuadro N° 25.
Cuadro N° 25:
Cultivos de frutales priorizados
N° N o m b re d e l P ro d u c to N o m b r e C ie n t íf ic o
1 N a r a n ja C i tr u s s i n e n s i s L .
2 M a n d a rin a C i tr u s n o b i l i s
3 T a n g e lo K i n g C i tr u s * ta n g e l o
4 P lá ta n o M u s a p a ra d is ia c a
5 P ina A nanas com osus
6 P a p a ya C a ric a p a p a y a L
7 P a lto P e rs e a a m e ric a n a
8 G r a n a d i lla P a s s i fl o r a l i g u l a r i s
9 C h irim o ya A n n o n a c h e rim o lia
10 T a m a r i llo S o l a n u m b e ta c e u m
11 P a p a y i ta a n d i n a C a ric a p a p a y a L .
12 C o co na S o l a n u m s e s s i l i fl o r u m D u n a l
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

3.1.8 Análisis de mercado para los frutales priorizados.

a). Mercado Exterior y nuevas tendencias mundiales en patrones de consumo.

El consumo de productos en el mercado exterior están en función a nuevas tendencias en


patrones de consumo, durante los últimos años han cambiado, existe una tendencia de
consumos de productos frescos y orgánicos (libre de insecticidas los campos de cultivo y por
la preservación del medio ambiente).

Frente a este nuevo escenario en los patrones de consumo los países desarrollados como la
Comunidad Europea, Asiáticos, América del Norte y otros países en desarrollo de América
Latina son consumidores potenciales en el consumo de fruta fresca y orgánica. En ese
contexto los principales mercados para los productos frutales que intervendrá el proyecto son
tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro N° 26.

Cuadro N° 26:
Principales mercados consumidores
p r e c io d e
N° Fr u ta s M e r c a d o E x t e r io r
e x p o r t a c io n $ /K G

1 N a ra n ja R e in o U n id o , D in a m a rc a y C a n a d á , E E . U U 1 .0 6
E E . U U . R e in o U n id o , D in a m a rc a , C a n a d á ,
2 M a n d a rin a 1 .3 2
C h in a
3 P in a B é l g i c a , P o r tu g a l , E s p a ñ a 1 .3 8
4 P a l ta F ra n c ia , E s p a ñ a U E , M é xic o 2 .6 6
5 P a p a ya 2 .5 9
E E . U U ., H o l a n d a , B é l g i c a , J a p ó n , C o s ta
6 P l á ta n o 0 .6 3
R i c a , A l e m a n i a , E s p a ñ a , P o r tu g a l
7 G ra n a d illa Ita l i a , R e i n o U n i d o y F r a n c i a 0
8 C h irim o ya In g l a te r r a , F r a n c i a y H o la n d a , C a n a d á 2 .6 4
9 T a m a rillo N o s e d i s p o n e d e i n fo r m a c i ó n 0
10 C ocona N o s e d i s p o n e d e i n fo r m a c i ó n 0
11 P a p a y i ta a n d i n a N o s e d i s p o n e d e i n fo r m a c i ó n 0

Fuentes: MINAG – información agraria; FAO – Indicadores de agricultura mundial; ADEX –


Boletín informativo Perú Exporta – 2010.

En el marco de Tratado de Libre Comercio con los países desarrollados, ha favorecido


enormemente las exportaciones no tradicionales para el Perú, por ejemplo el mercado
Estadounidense es uno de los mercados potenciales para el consumo de cítricos. La
exportación de cítricos libres de aranceles y barreras sanitarias hacia EE.UU. podría generar
ganancias por US$ 15 millones en los próximos dos años, según previsiones del Ministerio de
Agricultura. Los productos que podrían ingresar libremente al mercado estadounidense serían

48
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

naranjas, mandarina, tangerinas, clementinas e híbridos similares; limas, limones y toronjas.


Como se puede observar, según la información del ADEX y fuentes del Ministerio de
Agricultura, el Perú exporta una parte de su producción nacional de productos frutales al
mercado europeo, Norte América y otros países en vías de desarrollos, quedando el resto para
el consumo interno. Obsérvese el siguiente cuadro N° 27.

Cuadro N° 27:
Participación de Perú en la exportación de productos al mercado exterior.
Consumo Precio Merc.
Producción Total Export. Consumo %Demanda Precio de Export.
N° Frutas Percapita %Export. Nacional nS/.
Nacional (Tn) (Tn) Interno (Tn) interna $/KG
Kg./Año Kg.

1 Naranja 394,573 20.25 98520 296,053 0.25 0.75 1.06 0.68


2 Mandarina 221,324 17.5 88550 132,774 0.4 0.6 1.32 0.75
3 Pina 310,566 10.52 69850 240,716 0.22 0.78 1.38 1.27
4 Palta 184,307 5.6 59400 124,907 0.32 0.68 2.66 1.95
5 Papaya 186,806 6.7 10000 176,806 0.05 0.95 2.59 1.89
6 Plátano 200,728 12.63 77896 122,832 0.39 0.61 0.63 0.8
7 Granadilla 25500 4.58 0 25,500 0 1 0 2.1
8 Chirimoya 17000 4.86 10.1 16,990 0 1 2.64 2.1
9 Tamarillo 95869 2.3 0 95,869 0 1 0 0.3
10 Cocona 75898 2.5 0 75,898 0 1 0 1.2
11 Papayita andina 85201 3.7 0 85,201 0 1 0 0.67

Fuente: MINAG – información agraria; FAO – indicadores de agricultura mundial; ADEX – boletín informativo
Perú exporta – 2010.

a) Mercado Nacional.

En el Perú el consumo de fruta fresca se incrementó durante los últimos años, esto debido a
que los patrones de consumo han variado, es decir la población prefiere consumir frutas
frescas. Se observa que existe una demanda insatisfecha de fruta fresca en el mercado
nacional, por ejemplo en el caso de naranja, el Perú produce para el consumo interno
296,053 toneladas métricas, mientras la demanda nacional alcanza a 605,178 toneladas
métricas, considerando que el consumo promedio perca pita de este producto es de 20.25
Kg/Año, (según los parámetros nacional e internacional caso de países en vías de desarrollo
en americana latina), del cual se puede estimar que la demanda insatisfecha anual es
aproximadamente en 605,178 toneladas métricas. En el siguiente cuadro N° 28, se detalla la
demanda insatisfecha para otros productos (fruta fresca).

Cuadro N° 28:
Estudio de mercado de frutales en Perú
O FER T A D EM A N D A D EM A N D A
P o b la c ió n C o n s u m o
P r o d u cto s P r o d u c c ió n c o n s u m o T o tal P e r ú p e r c a p it a C o n s u m o IN S A T IS F E C H
in t e r n o ( T n ) (A ñ o 2010) K g /A ñ o T o tal (T n ) A (T n )

N a r a n ja 2 9 6 ,0 5 3 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 2 0 .2 5 6 0 5 ,1 7 8 - 3 0 9 ,1 2 5
M a n d a r in a 1 3 2 ,7 7 4 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 1 7 .5 5 2 2 ,9 9 3 - 3 9 0 ,2 1 9
P in a 2 4 0 ,7 1 6 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 1 0 .5 2 3 1 4 ,3 9 4 - 7 3 ,6 7 8
P a lt a 1 2 4 ,9 0 7 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 5 .6 1 6 7 ,3 5 8 - 4 2 ,4 5 1
P ap aya 1 7 6 ,8 0 6 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 6 .7 2 0 0 ,2 3 2 - 2 3 ,4 2 6
p la t a n o 1 2 2 ,8 3 2 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 1 2 .6 3 3 7 7 ,4 5 2 - 2 5 4 ,6 1 9
G r a n a d illa 2 5 ,5 0 0 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 4 .5 8 1 3 6 ,8 7 5 - 1 1 1 ,3 7 5
C h ir im o y a 1 6 ,9 9 0 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 4 .8 6 1 4 5 ,2 4 3 - 1 2 8 ,2 5 3
T a m a r illo 9 5 ,8 6 9 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 4 .2 1 2 5 ,5 1 8 - 2 9 ,6 4 9
C o co n a 7 5 ,8 9 8 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 3 .5 1 0 4 ,5 9 9 - 2 8 ,7 0 1
P a p a y it a a n d in a 8 5 ,2 0 1 2 9 ,8 8 5 ,3 4 0 3 .7 1 1 0 ,5 7 6 - 2 5 ,3 7 5

Fuente: MINAG – información agraria; FAO – indicadores de agricultura mundial; ADEX – boletín informativo
Perú exporta – 2010.

49
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

b) Mercado Regional.

En el mercado regional de Puno, existe una gran demanda insatisfecha, debido a ello las
ciudades de la región principalmente Juliaca y Puno, por ello la población de estas ciudades
consumo frutas frescas provenientes de los vecinos departamentos de Cusco ,(papaya,
mandarina, naranjas, piña), Arequipa (chirimoya, granadilla, Moquegua (granadilla y otros),
Tumbes y Piura (plátano) y Bolivia (cítricos, papaya y plátanos), La producción regional de
frutales en los valles de Carabaya y Sandia no abastece la demanda interna regional por ello la
existencia de la demanda insatisfecha.

El consumo de fruta fresca ha incrementado en las ciudades de Puno y Juliaca, debido a las
nuevas tendencias y patrones de consumo por productos orgánicos. En el mercado regional
existen una demanda insatisfecha en el consumo de frutales priorizados, caso de naranja la
producción regional alcanza 24,062 toneladas métricas, sin embargo existe una pérdida o
merma del producto durante el acopio, cosecha o transporte en un 5% aproximadamente, de
donde se puede precisar que la producción para el consumo se reduce a 22,858.90 toneladas
métricas; mientras la demanda es de 23,163, considerando que el consumo per cápita de
este producto es de 20.25 Kg/Año, (considerando parámetros nacional e internacional),
debido a que existe escasa información sobre estudios de mercados de frutales en las
ciudades de Puno y Juliaca. En el siguiente cuadro N° 29, se puede apreciar la demanda
insatisfecha para el caso de otros frutales.

Cuadro N° 29:
Demanda insatisfecha por tipo de frutas
OFERTA Disminucion Poblacion Consumo DEMANDA DEMANDA
Producción Mermas en Total Percapita Consumo INSATISFECHA
Productos consumo interno Transporte Región Puno Kg/Persona Total
(Tn) 5% (año 2010) /Año (Tn) (Tn)/Año
Naranaja 24,062 22,858.90 1,143,836 20.25 23,163 - 304
Mandarina 4,356 4,138.58 1,143,836 17.5 20,017 - 15,879
Pina 5,069 4,815.93 1,143,836 10.52 12,033 - 7,217
Palta 1,488 1,413.60 1,143,836 5.6 6,405 - 4,992
Papaya 3,115 2,959.63 1,143,836 6.7 7,664 - 4,704
platano 12,349 11,731.17 1,143,836 12.63 14,447 - 2,715
Granadilla 438 416.48 1,143,836 4.58 5,239 - 4,822
Chirimoya 301 285.95 1,143,836 4.86 5,559 - 5,273
Tamarillo 39 37.02 1,143,836 2.3 2,631 - 2,594
Cocona 25 23.52 1,143,836 2.5 2,860 - 2,836
Papayita andina 95 90.50 1,143,836 3.7 4,232 - 4,142
Fuente: Elaboración equipo técnico.

3.1.9 Identificación de los agentes de la cadena productiva de frutales en los valles de


Carabaya y Sandia.

Los agentes económicos que participan en la cadena productiva de frutales en los valles de
Carabaya y Sandia está compuesto principalmente por 03 eslabones de la cadena. El primer
eslabón de la cadena constituye la parte de producción primaria, segundo eslabón de la
cadena comprende la parte de procesamiento o agroindustria, mientras el tercer eslabón de la
cadena comprende todo lo referente a la comercialización y mercado. En consecuencia la
cadena productiva de frutales está conformado por la producción primaria, agroindustria y
comercialización de frutales como: piña, cítricos, palto, papaya, plátano, tamarillo, granadilla,
chirimoya, papayita andina y cocona. Los agentes participan a través de las siguientes
eslabones como son:

50
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Primer eslabón de cadena: producción.

El primer eslabón de la cadena productiva está referido propiamente a la producción primaria


frutícola. El primer eslabón de la cadena productiva está constituido por asociación de
productores y los pequeños productores individuales de las diversas comunidades, sectores y
centros poblados de los distritos de la provincia de Carabaya y Sandia.

Segundo eslabón de cadena: Agroindustria.

Este eslabón de cadena productiva está conformado por los mismos productores primarios
que a su vez dedicados a la agroindustria (valor agregado a nivel de post cosecha y
procesamiento), pequeños artesanos y asociación de agroindustriales asentadas en el ámbito
de intervención del proyecto. Este eslabón de la cadena productiva comprende procesamiento
primario y secundario. El primero está abocado a dar el valor agregado a nivel de post cosecha
mientras el procesamiento secundario está referido al procesamiento o transformación de la
materia prima, es decir utiliza como insumo la fruta fresca producido en los valles de Carabaya
y Sandia.

Tercer eslabón de cadena: comercialización.

La cadena de comercialización está conformada por los agricultores individuales o familias


dedicadas a la comercialización de los frutales y unidades productivas de la parte de
agroindustrias, también forman parte de esta cadena los acopiadores rurales, rescatistas de la
zona, distribuidores minoristas y otros agentes que participan en la cadena de
comercialización de frutales.

Los agentes de cadena de comercialización son las que se encuentran vinculadas directamente
con los consumidores finales de nivel local, provincial, regional y nacional; estos consumidores
potenciales demandan los productos frutícolas producidos en la zona de intervención del
proyecto. Véase en el siguiente figura N° 04, el diseño la cadena productiva de frutales en los
valles de Carabaya y Sandia.

Figura N° 04:
Ilustración de la Cadena Productiva de cultivo de frutales en los valles de Carabaya y Sandia.

A M B IE N T E IN S T IT U C IO N A L (L E Y E S , N O R M A S , R E G L A M E N T O S , IN S T IT U C IO N E S )

PRO D U CTO RES A G R O IN D U S T R IA C O M E R C IA L IZ A C IÓ N

A M B IE N T E O R G A N IZ A C IO N A L (IN S T IT U C IO N E S P U B L IC A S , P R IV A D A S , C R E D IT O S F IN A N C IE R O Y P R O D U C T O R E S E N P E Q U E Ñ A E S C A L A

IN V E S T IG A C IO N , Y S E R V IC IO S

A G R A R IO S P R O D U C C IO N A G R O IN D U S T R IA C O M E R C IA L IZ A C IO N C O N S U M ID O R E S
* IN IA - P u n o * Pequeños * P e q u e ñ o s a rte sa n o s * P ro d u c to re s M e rc a d o :
*SEN ASA - Puno A g ric u lto re s. A g ro in d u stria le s. * A c o p ia d o re s ru ra le s * L o c a l : D istrito s y
*UNA - Puno * O rg a n iza c ió n d e * P ro c e sa d o re s a rte sa n a le s * A c o p ia d o r m in o rista y d e n iv e l p ro v in c ia l
* ONGs P ro d u c to re s d e fru ta s (fa m ilia s) * C a m io n e ro s * R e g io n a l :
* D R A -P u n o in d iv id u a le s * A so c ia c ió n a g ro * D istrib u id o r m in o rista C iu d a d e s d e Ju lia c a ,
* A g ro - R u ra l * A so c ia c ió n d e in d u stria l A rte sa n a l * In te rm e d ia rio s P u n o y o tro s
* M IN A G P ro d u c to re s d e l d e p ro d u c to re s d e * N a c io n a l:
* G o b ie rn o s L o c a le s de San G abán T a m a rillo - O lla c h e a C iu d a d e s, A re q u ip a
* G o b ie rn o R e g io n a l * O tro s a g e n te s d e l ru b ro C u sc o , T a c n a y o tro s
* C re d ic o o p - fin a n c .
Fuente: Elaboración equipo técnico.

51
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Los agentes económicos de la cadena productiva de frutales actúan dentro de un ambiente


institucional es cual está referido al marco normativo, leyes, reglamentos, a su vez se
encuentran involucrados y relacionados en un ambiente organizacional, el cual comprende
entidades públicas (INIA, DRA –Puno y otros), privadas, créditos financieros, asociación de
artesanos agroindustriales y los pequeños productores.

Funciones de los agentes de la cadena productiva de frutales.

En la zona de intervención del proyecto los agentes económicos que intervienen en la cadena
productiva cumplen diversas funciones, según su ubicación en el eslabón de la cadena
productiva. A continuación se puede observar el siguiente cuadro N° 30.

Cuadro N° 30:
Intervención de agentes económicos en la cadena productiva
In ve s tig a c ió n y P ro d u c c ió n Ag ro in d u s tria C o m e rc ia liza c ió n
s e rvic io s a g ra rio s
F u n cion es F u n cion es F u n cion es F u n cion es

P lanificación ,organización de P lanificación y M anejo post- cosecha a nivel C ontacto con


la ejecución de la organización de los de valor agregado com pradores
investigacion e innovación factores de
agraria producción
P lanificación, organización y A cceso a insum os y A provecham iento de insum os G estión del m ercado
ejecucion de servicios recursos para la transform ación y
agrarios. diferenciación del producto

A dopcion y G eneracion, M anejo de viveros e A copio, selección, control N egociación de precio


innovación o transferencia instalación de calidad y em paque. y condiciones de
de tecnologias productivas cultivo frutales com pra
(siste.produc. M ejoram iento
sem illas, fitosanitarios y
otros) cultivo de frutales
D esarrollar un sistem a de Labores V alor agregado a nivel de V enta y entrega del
inform acion agraria culturales(deshierbo transform ación de los fruta producto al
(inform acion m ercado, , m anejo de podas y fresca: a nivel segundario consum idor final
productos y otros ) otros)
F ortalecim iento de M anejo y control T ransporte del producto
capacidades tecnicas fitosanitario
(capacitación, asistencia
técnica )
P rom over la capitalización y M anejo de cosecha
S eguro A grario.

Fuente: Elaboración Equipo técnico.

3.1.10 Diagnóstico de la situación actual de la producción agrícola – Primer eslabón de la


cadena.

En el primer eslabón de la cadena productiva, los pequeños agricultores de la zona son los
principales actores. La actividad agrícola es la base fundamental de la economía de la
población rural de las provincias de Carabaya y Sandia, debido a que el 81% de la población se
dedica a esta actividad agrícola (cultivo de frutales), el cual es la fuente generadora de
ingresos económico familiar y empleo para las familias asentadas en la selva de la región Puno,
sin embargo, los agricultores de la zona de influencia del proyecto se encuentran afectados
por los siguientes problemas.

Bajos niveles de producción, productividad y competitividad de los principales frutales.

Los agricultores de la zona de intervención no son competitivos, debido a que los cultivos de
frutales tienen bajos niveles de producción y productividad, bajos precios y elevados costos
de producción, ya que los agricultores practican inadecuadas tecnologías productivas en el
sistema de producción primaria.

52
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La agricultura en el ámbito de intervención del proyecto se caracteriza por el predominio del


sistema tradicional migratorio, sujeto a las condiciones climáticas del medio, baja fertilidad de
los suelos, de acuerdo a la ubicación dentro de los tres niveles de Zona tropical: Selva Alta,
Selva Media, Selva Baja; los cultivos desarrollan mejor cada uno en su medio propicio
(habitad).

a) Cultivo de Naranja.

Los cítricos como la naranja y mandarina convencional son cultivos potenciales en los distritos
de San Juan del Oro, Putina punco, Yanahuaya, San Gabán y alto Inambari y otros, sin embargo
presentan deficiencias en manejo y producción. Los agricultores perciben en forma
permanente bajos niveles de rendimiento en la producción frutícola de cítricos, así mismo el
precio chacra de la naranja es muy bajo, por lo se vende a S/. 5.00 un ciento de naranjas o
mandarinas que aproximadamente equivale a S/. 0.38/kilogramo. El precio de
comercialización en chacra es impuesto por los acopiadores y camioneros ajenos de la zona
(intermediarios), estos intermediarios obtienen mayores ganancias al vender los productos
(fruta fresca) en las ciudades de Puno, Juliaca y otros de la región.

Los productores no tienen información de mercado para sus productos, por lo que ofrecen a
precios bajos y muchas veces los productores se quedan stockiados con sus productos, ya
que los intermediarios no quieren comprar estos productos, el cual genera pérdidas
económicas para el agricultor.

El cultivo de naranja a nivel regional o área de influencia del proyecto presenta bajo niveles de
producción y productividad, durante los últimos años desde 2006 a 2010 el rendimiento
promedio de producción a nivel de cultivo naranja es de 10.282 Kg/Há, esta cifra es muy
inferior en comparación a la Región Cusco (12,867 Kg/Has), Huánuco (15,746 Kg./Has), lo
mismo ocurre a nivel de precios. Obsérvese el siguiente cuadro

Cuadro N° 31
Comparación del rendimiento/Há Con otras regiones del país.
Indicadoresde Regionespotenciales yproductoresde naranja
producción Puno Cusco Huánuco Junín SanMartín Lima
Rendimiento Kg./Hás. 10,282.40 12,867.20 12,978.20 15,746.40 12,337.60 26,577.80
VolúmendeProduc.( Tn) 24,062.00 22,370.80 11,311.80 177,650.60 22,886.20 45,543.60
Superficiecosechada(Hás) 2,340.20 1,742.80 871.60 11,255.20 1,854.00 1,722.00
Preciodechacra( S./Kg.) 0.38 0.52 0.29 0.30 0.31 0.94
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin, Lima.

b) Cultivo de Mandarina

El cultivo de mandarinas en los distritos los valles


de Carabaya y Sandia, presentan deficiencias en el
manejo y producción debido al predominio de la
tecnología tradicional. Los agricultores de la zona
por desconocimiento de técnicas productivas no
realizan manejo de podas de (formación,
fructificación, mantenimiento, rejuvenecimiento,
renovación), y el control de plagas y enfermedades,

53
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

deficiencias en abonamiento de suelos (no existe incorporación de abonos orgánicos) de tal


manera se acentúa menores niveles producción y productividad de este cultivo y por
consiguiente baja competitividad en mercado regional y nacional.

El rendimiento de la producción del cultivo frutícola de mandarina en los valles de la selva de


Puno es de 8,930 Kg./Há, mientras en otras regiones caso Región Cusco el rendimiento
promedio del mismo cultivo alcanza a 9,920 Kg./Há, lo mismo ocurre en la comparación de
precios chacra de mandarina como fruta fresca. Obsérvese el siguiente cuadro.

Cuadro N° 32:
Comparación del rendimiento/Há. Con otras regiones del país.
Indicadores de Regiones potenciales yproductores de mandarina
producción Puno Cusco Huánuco Junín SanMartín Lima
Rendimiento Kg./Hás. 8,930.00 9,920.80 8,019.80 11,642.40 10,794.20 29,878.00
VolúmendeProduc.( Tn) 4,356.40 1,351.80 934.60 41,364.60 1,459.20 109,688.00
Superficiecosechada(Hás) 491.00 134.40 117.00 3,561.60 135.40 3,669.40
Preciodechacra( S./Kg.) 0.47 0.48 0.39 0.44 0.31 0.91
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin, Lima DIA -2010

c) Cultivo de Plátano

El cultivo de plátanos en los valles de Carabaya y Sandia especialmente en los distritos de San
Gabán y San Pedro de Putina Punco, Alto Inambari,
presentan deficiencias en obtención de semillas
vegetativas para su propagación, deficiente control de
Hierbas (deshierbo), así como desconocimientos de parte
de los agricultores en manejo de podas de (hojas
envejecidas, deshije, desflore y otros), y el control de
plagas y enfermedades, existe deficiencias en manejo y
abonamiento de suelos agrícolas con abonos orgánicos. Su
cultivo en la actualidad es cosechado a menores escalas de
producción, y sus ventas a nivel del mercado local (fruta fresca y como plátano de sancochar y
freír).

En la zona de intervención del proyecto la producción y rendimiento de los cultivos frutales de


plátanos es menor que otras regiones productores de plátano, por ejemplo en la costa norte
la producción alcanza 20 veces mayor, mientras el rendimiento/Hás del cultivo de plátanos es
casi 03 veces, debido al manejo de tecnologías productivas. Similarmente se puede observar
que la competitividad a nivel de producción y productividad es menor en relación con otros
departamentos de la selva central, como se puede observar en el cuadro N° 33.

Cuadro N° 33:
Comparación del rendimiento /Has., con otras regiones del país.
Indicadores de Regiones potenciales y productores de plátano
producción Puno Piura Junín San Martín Huánuco
Rendimiento Kg./Hás. 8,932.80 22,849.20 9,515.00 12,102.80 11,891.20
Volúmen de Produc.( Tn) 12,348.60 245,927.60 164,483.40 335,042.40 109,589.40
Superficie cosechada (Hás) 1,383.40 10,773.60 17,289.60 27,658.40 9,215.00
Precio de chacra ( S./Kg.) 0.46 0.59 0.45 0.31 0.33
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin,
Lima DIA -2010.

54
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

d) Cultivo Piña.

En las visitas de campo realizadas a las zonas de cultivo de piñas principalmente como San
Gabán y Yanahuaya, se ha observado que los agricultores tienen deficiencias en sistemas
productivos y manejo como la obtención de semillas vegetativas para su propagación y
manejo técnico con sistemas de plantaciones. Existe desconocimiento en manejo y control de
plagas y enfermedades, fertilización de suelos del contenido de materia orgánica; pero las
condiciones agroecológicas son aptas para su cultivo donde responderían su cultivo con
cosecha de frutas de calidad y comercialización en mercados competitivos, debido a la
oportunidad de mercado que se tiene a nivel de fruta fresca o con fines agroindustriales de
transformar en jugos, néctares, mermeladas, frutas confitadas, conserva de fruta.

Su cultivo es cosechado a menor escala de producción, debido a la baja producción y


productividad. El rendimiento de la producción de piña en la Región Puno es de 10,418 Kg./Ha
, mientras en otras regiones del país presentan un alto rendimiento en cuanto a la producción
piña, por ejemplo Junín alcanza 24,956 Kg./Ha, La Libertad 24,959 Kg./Ha, Loreto 10,667
Kg./Ha, Cusco 12,524 Kg./Ha, estas regiones muestran mayor rendimiento de producción en
comparación a los valles de las provincias de Carabaya y Sandia. Lo mismo ocurre con el precio
chacra de la piña, el cual es inferior en comparación a las regiones citadas. En resumen estos
frutales no son competitivos debido a los elevados costos de producción, baja calidad del
producto y por consiguiente bajos precios. Obsérvese el siguiente cuadro N° 34.

Cuadro N° 34:
Comparación del rendimiento/Has. Con otras regiones del país.
Indicadores de Regiones potenciales y productores de piña
producción Puno Junín LaLibertad Loreto Cusco MadredeDios
Rendimiento Kg./Hás. 10,417.80 24,048.20 24,958.80 10,667.00 12,523.80 10,960.20
Volúmende Produc.( Tn) 5,069.40 143,656.80 27,071.80 19,560.40 8,398.00 1,362.40
Superficie cosechada (Hás) 487.00 6,020.60 1,090.20 1,832.40 670.20 125.20
Preciode chacra ( S./Kg.) 0.47 0.36 0.53 0.25 0.62 0.91
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin, Lima DIA -2010.

e) Cultivo de Papaya.

En cultivo de papaya en el ámbito de intervención del proyecto se realiza con la aplicación de


tecnologías inadecuadas en el manejo y sistema de
producción. Existe desconocimiento de parte de los
agricultores en manejo de plantones, control de plagas y
enfermedades, fertilización de suelos del contenido de
materia orgánica; por lo que este cultivo presenta niveles de
producción y productividad.

En la Región Puno el rendimiento de la producción de papaya


es de 9,719 Kg./Há, mientras los productores de otros
departamentos como Cusco, San Martín y Huánuco perciben mayores niveles de
rendimientos.

El precio chacra de papaya es inferior, sin embargo esto no refleja en la rentabilidad de los
agricultores, debido a los elevados costos de producción que tienen los productores de la
Región Puno. Obsérvese el siguiente cuadro N° 35.

55
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 35:
Comparación del rendimiento /Has. Con otras regiones del país
Indicadores de Regiones potenciales y productores de papaya
producción Puno Junín Cusco San Martín Huánuco
Rendimiento Kg./Hás. 9,719.00 8,545.40 14,298.40 12,503.20 13,477.80
Volúmen de Produc.( Tn) 3,115.40 8,596.60 13,332.80 22,972.60 8,509.40
Superficie cosechada (Hás) 320.20 1,018.00 949.60 1,807.20 598.40
Precio de chacra ( S./Kg.) 0.73 0.58 0.57 0.34 0.44
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin, Lima DIA -2010.

f) Cultivo Palto.

El cultivo de Palta instalados en las parcelas de los agricultores tienen muy buena
adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de los
distritos de Alto Inambari, San Juan del Oro, San Pedro de
Putina Punco y otros distritos de los valles de Carabaya y
Sandia, donde su cultivo aún no se tienen en mayores áreas
plantadas, los agricultores en la actualidad tienen un
promedio de 06 a 08 plantas por unidad familiar, los
agricultores carecen de tecnologías apropiadas como son los
manejos y sistema productivos como poda de cultivos
(formación, floración, mantenimiento, rejuvenecimiento,
rehabilitación), los productores tienen dificultades en la fertilización de suelos, manejo y
control de plagas y enfermedades. Los cultivos de palta alcanzan en promedio una altura de
5 a 8 metros los que dificultan su cosecha, los frutos ubicados en las ramas del ápice de la
copa de la planta generalmente no son cosechados y se desprenden cuando llegan a su
madurez total de la fruta.

El cultivo de la palta es bastante exigente en cuestión del contenido de materia orgánica, y su


cultivo aún son establecidos y abonados solo con la descomposición de las hierbas y las
mismas hojas de la planta también, presentan en forma limitada el ataque de las plagas y
enfermedades de mayor consideración, los cultivos de palta están establecidos como parte de
los cultivos diversificados junto a los cultivos de Café, Cítricos, Plátanos, entre otros de manera
asociativa.

La producción y productividad del cultivo de palto en el ámbito de intervención, es inferior a


comparación de otras regiones del país a excepción de la Región de Junín. El rendimiento
promedio del cultivo de palto en el área de intervención del proyecto es de 9,233.60 Kg./Has,
mientras en otros departamentos productores de piña el rendimiento alcanza a 10,440
Kg./Has. Como es el caso de la región Cusco, el cual se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 36:
Comparación del rendimiento/Has. Con otras regiones del país.
Indicadores de Regiones potenciales y productores de palta
producción Puno Lima La Libertad Junín Cusco
Rendimiento Kg./Hás. 9,233.60 11,173.80 13,141.40 5,977.80 10,440.00
Volúmen de Produc.( Tn) 1,488.00 40,343.40 28,155.00 21,770.40 4,124.60
Superficie cosechada (Hás) 161.20 3,603.20 2,131.80 3,625.00 391.80
Precio de chacra ( S./Kg.) 1.08 1.83 1.27 0.44 1.15
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria; DRA de Cusco, Puno, Junín, San Martin,
Lima DIA -2010.

56
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

g) Cultivo de Granadilla.

El cultivo de granadilla en los valles de Carabaya y Sandia presenta deficiencias a nivel de


manejo y sistemas de producción. Los agricultores no
practican técnicas de podas, existe escaso abonamiento
y fertilización de suelos agrícolas, falta control de
enfermedades y playas, por lo que se observa la
presencia de enfermedades en este cultivo, reduciendo
así la cantidad de frutas cosechada el cual se refleja en
bajo volumen de producción.

El rendimiento de la producción de la granadilla en la


Región Puno es de 8,764 Kg/Há, esta cifra es inferior en
comparación a otros departamentos del país, como por ejemplo el rendimiento de producción
en la selva central de Junín alcanza a 9,630 Kg/Há. Así mismo los productores de granadilla de
la selva de la Región Puno perciben bajos precios de sus productos, tal como se puede
observar en el siguiente cuadro N° 37.

Cuadro N° 37:
Comparación de producción/Has. Con otras regiones del país.
R e g io n e s p o t e n c ia le s y p r o d u c t o r e s d e
In d ic a d o r e s d e g r a n a d illa
p r o d u c c ió n Puno J u n ín L im a
R e n d im ie n t o K g ./ H á s . 8 ,7 6 4 .0 3 9 ,6 3 0 .8 3 8 ,8 4 6 .6 2
V o lú m e n d e P r o d u c .( T n ) 4 3 8 .4 0 2 6 2 .7 5 1 9 7 .0 0
S u p e r f ic ie c o s e c h a d a ( H á s ) 5 0 .0 0 3 4 .2 0 2 6 .6 0
P r e c io d e c h a c r a ( S ./ K g .) 0 .7 6 1 .1 7 0 .9 0
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria Puno; Junín, Lima DIA -2010.

h) Cultivo de Chirimoya.

En las visitas realizadas a las zonas de intervención del proyecto se ha detectado que los
agricultores carecen en la adopción de tecnologías
adecuadas a nivel de sistema de producción y manejo, por
ejemplo existe deficiencias en el manejo técnico con
sistemas de poda, deficiente control de malezas
(deshierbo), suelos agrícolas poco abonados (materia
orgánica). Este producto se produce en forma limitada no
aprovechando así las oportunidades de mercado interno y
externo ya que este producto es comercializado a nivel de
fruta fresca o con fines de procesamiento. Esta fruta es
cultivada y cosecha mayormente para autoconsumo y
escaso comercialización en el mercado local, regional y
nacional.

El rendimiento de la producción del cultivo de chirimoya es superior en comparación a otros


regiones del país, sin embargo no se aprovecha la disponibilidad de terreno agrícola aptas para
este cultivo, siendo así apenas solo se cosecha 30.20 hectáreas de cultivo de chirimoya. El
precio chacra de la chirimoya en la selva puneña es muy bajo es decir 1.14 S./Kg. mientras
ocurre lo contrario para los agricultores de otras regiones, el precio chacra es de 1.18 S./Kg. en
la selva central de Junín. Obsérvese el siguiente cuadro N° 38.

57
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 38:
Comparación de producción/Has. Con otras regiones del país
R e g io n e s p o t e n c ia le s y p r o d u c t o r e s d e
In d ic a d o r e s d e c h ir im o y a
p r o d u c c ió n Puno L im a Ju n ín
R e n d im ie n to K g ./ H á s . 9 ,6 3 3 .8 0 7 ,1 8 5 .4 6 8 ,1 8 9 .0 0
V o lú m e n d e P ro d u c .( T n ) 3 0 1 .0 0 5 ,1 4 3 .9 6 5 7 5 .8 8
S u p e rfic ie c o s e c h a d a (H á s ) 3 0 .2 0 6 6 7 .8 0 7 6 .0 0
P re c io d e c h a c ra ( S ./ K g .) 1 .1 4 2 .9 3 1 .1 8
Fuente: MINAG – Dirección General de Información Agraria Puno; Junín, Lima DIA -2010.

i) Cultivo de Tamarillo.

El cultivo de sachatomate o tamarillo en la zona de intervención del proyecto se realiza solo


con fines ornamentales para consumo familiar. Se dispone con áreas potenciales para cultivo
de esta fruta, sin embargo los agricultores aun tomado la iniciativa de cultivar con fines
comerciales o a gran escala, a pesar que esta fruta tienes muchas cualidades nutritivas y para
la cura de enfermedades como la hepatitis, cálculos biliares, etc.

El rendimiento de la producción de tamarillo no aparece en la información estadística del


MINAG, sin embargo con el trabajo de campo se ha determinado en la zona de proyecto el
rendimiento es 10,450 Kg./Ha. aproximadamente, considerando que cada familia tiene de 3 a
6 plantas. El cultivo generalmente es destinado para el autoconsumo en forma de fruta fresca
y preparación de ensaladas. Los indicadores de rentabilidad se observan en el siguiente
cuadro.
Cuadro N° 39:
Rendimiento de la producción de tamarillo en la región Puno.
Indicadores de producción R egión P uno

R endim iento K g./H ás. 1 0 ,4 5 0 .0 0


V o lúm en de P ro duc.( Tn) 3 8 .9 7
Superficie co sechada (H ás) 3 .7 3
P recio de chacra 0 .3 2
Fuente: Diagnóstico participativo – Equipo técnico.

j) Cultivo de Papayita andina.

El cultivo de la papayita andina en la zona de intervención del proyecto se realiza solo con
fines ornamentales, los productores de la zona no tienen información sobre el mercado de
este producto, la producción se realiza a nivel artesanal y familiar, sin embargo, se puede
observar que el rendimiento promedio alcanza a 10.45 Tm/Ha. (de 3 a 6 plantas por familia). El
cultivo generalmente es destinado para el autoconsumo en forma de fruta fresca y
preparación de refrescos.

Cuadro N° 40:
Rendimiento de la producción de papayita andina en la región Puno.
In d ic a d o r e s d e p r o d u c c ió n R e g ió n P u n o

R e n d im ie n t o K g ./ H á s . 8 ,3 3 4 .4 9
V o lú m e n d e P r o d u c .( T n ) 9 5 .2 6
S u p e r fic ie c o s e c h a d a ( H á s ) 1 1 .4 3
P r e c io d e c h a c r a ( S ./ K g .) 0 .5 4
Fuente: Diagnóstico participativo – Equipo técnico.

58
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

k) Cultivo de Cocona.

En los distritos intervenidos la producción de cocona tiene un rendimiento promedio de 12.38


Tm./ Has. Las familias cultivan con fines ornamentales y autoconsumo a pesar que existen
todas las condiciones agroclimáticas y suelos favorables en los distritos de San Gabán, Ituata,
San Juan de Oro y Putina Punco principalmente. Los suelos son aptos para la producción este
cultivo, sin embargo las unidades productivas cultivan en forma restringida (promedio de 2 a
4 plantas). Este producto presenta cualidades a nivel nutritivo.

Cuadro N° 41:
Rendimiento de la producción de cocona en la región Puno.
In d ic a d o r e s d e p r o d u c c ió n R e g ió n P u n o

R e n d im ie n t o K g ./ H á s . 1 2 ,3 8 0 .0 0
V o lú m e n d e P r o d u c .( T n ) 2 4 .7 6
S u p e r fic ie c o s e c h a d a (H á s ) 2 .0 0
P r e c io d e c h a c r a (S ./ K g .) 1 .2 0
Fuente: Diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Aplicación inadecuada de tecnologías en sistemas de producción frutícola.

Las prácticas agrícolas como: el desmonte y la quema, uso de plantones de mala calidad
procedentes de semillas no seleccionada, sistemas de plantaciones en terreno definitivo a
favor de las pendientes, deficiente control fitosanitario, inadecuadas tecnologías de cosecha y
almacenado de las frutas, así como la utilización de tecnología sencilla y mano de obra familiar
(padres e hijos), son las características de la actividad frutícola tradicional en los valles de
Carabaya y Sandia, el cual muestra bajos niveles de producción, productividad, baja calidad de
los productos y precios por consiguiente menos competitivo ligado a la carencia de
infraestructura vial y acceso a mercados.

En esta zona se practica la actividad frutícola con limitado desarrollo de tecnología moderna;
principalmente se hace referencia al limitado acceso del productor a crédito financiero para
adquirir capital de trabajo y tecnología moderna y asistencia técnica.

El proceso de producción de los cultivos frutícolas se desarrolla bajo sistemas de producción


frutícola tradicional en los valles de Carabaya y Sandia, el cual se caracteriza por:

a) Inadecuado manejo y producción de plantones o plantines.


b) Inadecuado práctica de los sistemas de plantación en terreno definitivo.
c) Inadecuada y escaso manejo de plantas establecidas en terreno definitivo.
d) Desconocimiento en abonamiento de suelos agrícolas.
e) Desconocimiento de manejo y control fitosanitario.
f) Practicas inadecuadas en la cosecha de las frutas.
g) Desconocimiento de post cosecha y valor agregado en producción primaria.

Manejo y producción de plantones o plantines.

En los 15 distritos del área de intervención del proyecto, se ha identificado que las
instalaciones de los cultivos frutícolas no tienen un proceso adecuado de obtención de
plantines de buena calidad debido a que no tienen identificados sus plantas madre, quienes
proveerán semillas ya sean de origen sexual o asexual, donde los agricultores en la actualidad
tienen manejo inadecuados y su obtención de plantines los realizan de las semillas que han

59
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

germinado en las áreas donde producen sus frutales, en algunos casos realizan sus camas de
germinadores pero sin tomar en cuenta la calidad de semilla.

Los agricultores de la zona tienen escasos conocimiento sobre manejo de plantones es decir el
92.4% de los agricultores no conocen sobre mejoramiento y manejo adecuado sobre plantines
en vivero, solo el 7.6% conoce sobre manejo de plantones.

Cuadro N° 42: Producción y manejo plantines


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent

SI 23 7.6 7.6 7.6


Valid
NO 280 92.4 92.4 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Sistemas de plantación en terreno definitivo.

Las plantaciones de los cultivos frutales en la zona no presentan un buen manejo de sistemas
de poda (formación, fructificación, mantenimiento, rejuvenecimiento, renovación, etc.),
existe deficientes labores de deshierbo, inadecuados manejos de sistemas de instalaciones,
(correctores, horqueteado, Parrillas, etc.), como también existe deficiencias en manejo de
coberturas los que ayudaran a que las plantas mantengan su nivel de productividad.

El manejo de coberturas ayuda a que no pierda la calidad de suelos por la incidencia de los
diversos factores como las lluvias torrenciales en su contenido de materia orgánica y minerales
Las prácticas de plantaciones en terreno definitivo no son adecuadas debido a que no realizan
la identificación adecuada de las plantas madres quienes van a proveer semillas de buena
calidad y con las características necesarias. Los plantines obtenidos de estas semillas pueden
ser buenos, pero lo que se debe de tomar en cuenta es que deben ser vigorosos y con raíz muy
bien desarrollado sin malformaciones; los cultivos de papaya, granadilla, palto, necesitan ser
plantados con pan de tierra, en algunos de los casos como en plátanos se deben de realizar
una limpieza de Cormo, en caso de la piña aun no manejan la limpieza de las hojas
marchitadas. Estas actividades de selección de plantines vigorosas como la limpieza que debe
de tener una semilla vegetativa al momento del trasplante, facilita el buen desarrollo de las
raíces, como también su limpieza favorece que las plagas no puedan alojarse en las hojas
marchitadas.

Existe deficiencias al momento de realizar sus plantaciones debido al desconocimiento de las


densidades por determinada área, como también existe plantaciones realizadas fuera de las
condiciones y requerimientos agroecológicos por cada tipo de fruta, cada especie frutícola
tiene muy bien determinadas su medio habitad al ser bloqueados presentan estrés y son más
susceptibles a las plagas y enfermedades.

La edad de plantaciones de cultivos frutales en los terrenos definitivos tiene muchos años de
antigüedad, por lo que genera al productor menor cantidad de producción y bajo rendimiento,
por ejemplo en el cuadro N° 43 se observa que el 56 % de los plantaciones del cultivo de
chirimoya ubicadas en la selva de la región Puno, tienen edades que superan los 10 años de
existencia, así mismo el 43 % de plantaciones superan los cinco años de antigüedad, tal como
se muestra en el cuadro N° 43.

60
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 43: Edad de plantaciones del cultivo Chirimoya


Frequency Percent ValidPercent CumulativePe
rcent
MAS DE 5 AÑOS 133 43.9 43.9 43.9
Valid MAS DE 10 AÑOS 170 56.1 56.1 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

La edad de las plantaciones de los cultivo de cítricos (naranja, mandarina, tangelo) en terreno
definitivo, es aún más críticos, debido a que el 74.6% de estas plantaciones en la zona de
intervención del proyecto superan los 20 años de antigüedad. Estas plantaciones no cuentan
con el debido manejo técnico, decir falta abonamiento, practica de poda, y control de
enfermedades y playas. Obsérvese el siguiente cuadro N° 44.

Cuadro N° 44: Edad de plantaciones del cultivo de Cítricos


Frequency Percent ValidPercent CumulativePerce
nt
MENOS DE 10 AÑOS 4 1.3 1.3 1.3
MAS DE 10 AÑOS 73 24.1 24.1 25.4
Valid
MAS DE 20 AÑOS 226 74.6 74.6 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Las edades de las plantaciones del cultivo de palto en terreno definitivo, superan los 10 años
de antigüedad, el 68.3% de estas plantaciones tiene estas características en esta zona, a parte
que no se les practica las técnico de poda, fertilización de suelos, tratamiento y control de
playas y enfermedades etc. Obsérvese el siguiente cuadro N° 45.

Cuadro N° 45: Edad de plantaciones del cultivo de Palto


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
MENOS DE 10
91 30.0 30.0 30.0
AÑOS
Valid MAS DE 10 AÑOS 207 68.3 68.3 98.3
MAS DE 20 AÑOS 5 1.7 1.7 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Abonamiento de suelos agrícolas.

En los valles de Carabaya y Sandia existen áreas instaladas de los cultivos frutícolas que
superan 30 – 35 años desde sus plantaciones sin las prácticas de buen manejo con podas, pero
su extracción desde su inicio de fructificación han sido durante cada año de campaña agrícola.
Las cosechas han ido disminuyendo considerablemente principalmente en la micro cuenca de
Challohuma que está ubicado en el distrito de San Juan del Oro, como también en la micro
cuenca de Sandia, y los demás distritos debido a que no se practica el abonar los suelos
agrícolas con Abonos orgánicos, esta práctica ayuda a recuperar suelos de menor fertilidad,
también mejora las características físico químicas de los suelos para que se mantenga
sostenible su producción.

En la zona de intervención del proyecto, los agricultores de la zona no hacen prácticas de


abonamiento de las parcelas agrícolas debido ya que la gran mayoría es decir el 97 % de los
agricultores no tienen conocimiento sobre manejo de suelos. Observa el siguiente cuadro N°
46.

61
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 46: Manejo y abonamientos de suelos


Frequency Percent Valid Percent CumulativePercent
SI 9 3.0 3.0 3.0
Valid NO 294 97.0 97.0 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

Manejo y control fitosanitario.

En la zona de intervención del proyecto existe una elevada incidencia de plagas y


enfermedades, ya que los pobladores de la zona
carecen de conocimientos sobre el manejo y control,
fitosanitario. Los cultivos frutales son atacados
principalmente en la fase de floración, cuajado del
fruto, maduración. La presencia de plagas es en todo
el desarrollo vegetativo de los cultivos,
incrementándose cuando las condiciones de
temperatura y humedad son apropiadas,
especialmente cuando se tienen veranillos, se estima
que las pérdidas que ocasionan las plagas como (Mosca de la fruta) son del orden 45.2% al
57.1% de la producción frutícola en los valles de Carabaya y Sandia.

Las playas y enfermedades que afectan la producción frutícola en la zona son: mosca de la
fruta afecta al 45.2% de cultivos, mosca minadora afecta 11.9% de cultivos frutales, botritis
oídium afecta a 13.2% de cultivos, los nematodos están al orden de 11.2% y la enfermedad de
antracnosis ataca a 8.3% de los cultivos frutícolas. Véase en el siguiente cuadro N° 47.

Cuadro N° 47: Plagas y enfermedades que afectan cultivos de importancia económica


Frequency Percent ValidPercen CumulativePercent
t
MOSCA DE FRUTA 137 45.2 45.2 45.2
MOSCA MINADORA 36 11.9 11.9 57.1
BOTRITIS OIDIUM 40 13.2 13.2 70.3
Valid MATA PALO 31 10.2 10.2 80.5
ANTRACNOSIS 25 8.3 8.3 88.8
NEMATODOS 34 11.2 11.2 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Los insectos que afectan la producción frutícola se clasifican en: Cortadores de plantas tiernas,
Minadoras y destructoras del fruto, Masticadores y defoliadores, picadores y chupadores.
 Dipteras de la familia Trypetidae, Anastrephafraterculus, conocida como la mosca
sudamericana.
 Pulgones de los cítricos Aphisspiraecola, Toxopteracitricida pulgón de la tristeza

Las plagas que afectan a los cultivos frutales de importancia económica son:

 Cochinilla harinosa: Dysmicoccusbrevipes.Gallina ciega: Phyllophagamenetriesi.


 Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña:
 Theclabasilides
 Nemátodos: Meloidogyne spp., Rotylenchulus spp.,
 Helicotylenchus spp., Pratylenchus spp. y Criconemoides spp.
 Mosca mediterránea:CeratitiscapitataMoscas minadoras Liriomyzasp.

62
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

 Mosca de la fruta : Toxotrypanacurvicauda (Gerst)

Así mismo existen enfermedades de follaje, enfermedades de la raíz y el tallo, y


enfermedades del fruto. Dentro de las principales enfermedades tenemos:
 Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthoraparasitica
 Marchitez roja (wilt).
 Oidium, Botritis, Fusarium sp

Cosecha.

Las frutas cosechadas por los productores en la actualidad existe deficiencias a nivel de
manejo de cosechadores, realizando cosecha en horas de mayor humedad en la planta, como
también las frutas cosechadas los amontonan en el suelo donde se contaminan con los
microorganismos dañinos a la fruta como: Hongos, bacterias, etc. También son inadecuados
las cosechas en horas de pleno sol en donde la plantas y la fruta tiene una mayor
transpiración, su cosecha los realizan con (garabatos o cuchucho de madera) los que los ayuda
a poder desprender la fruta, y para su recolección los utilizan (Pallaña o Mithiña) en donde las
frutas sufren daños físicos, y disminuye la calidad. Es recomendable que utilicen recogedores
como: Canasta, cajas de (madera, u otro) los que reducirán los daños físicos, y protegen de la
contaminación.

Post cosecha y valor agregado en producción primaria.

En la etapa de post cosecha los productores agrarios utilizan sistemas inadecuados como es
el caso de almacenamiento de frutas de condición precaria y con el transporte de frutas en
sacos de polietileno hacia las ciudades de Juliaca y Puno, hace que estos productos pierdan y
se malogren durante el transporte por lo que existe pérdidas y las inadecuadas condiciones.

El proceso de post cosecha consiste en buenas prácticas de manejo después de haber


realizado la cosecha de la fruta de manera adecuada como: buen almacenaje, limpieza,
Selección de frutas por tamaño, Clasificación por calidad, Selección de variedades, etc. Este
procedimiento no se realiza en las zonas de los valles de Carabaya y Sandia debido el 100% de
los productores desconocen el manejo de post cosecha. Obsérvese el siguiente cuadro N° 48.

Cuadro N° 48: Manejo de post cosecha y valor agregado


Postcosecha – valor agregado
Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
Valid NO 303 100.0 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Innovación, transferencia y validación tecnológica en cultivos tropicales de la zona.

La baja producción y productividad de los principales cultivos frutícolas en los valles de


Carabaya y Sandia, está relacionado también a la escasa transferencia e innovación de
tecnologías productivas, debido a que este servicio agrario se ha desarrollado en forma
limitada en la zona.

63
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La Dirección Regional agraria con fines de realizar la extensión agraria y transferencia


tecnología, ha implementado e instalado el Centro de Experimentación en la localidad de
Pajchani, Distrito de San Juan del Oro – Provincia de Sandia, desde luego ha desarrollado en
forma limitada acciones de transferencia de tecnologías productivas en fruticultura, no
habiendo así desarrollado acciones o servicios de esta naturaleza en los valles de Carabaya.

Actualmente este Centro de experimental de transferencia tecnológica se encuentra en


completo abandonó desde muchos años atrás, debido a ello la infraestructura física instalada
(ambientes administrativos, capacitación, guardianía) se encuentran bastante deterioradas,
este centro cuenta con un terreno amplio para campos demostrativos, el cual están
inoperativos y abandonados, existiendo tan solamente un guardián.

La escasa transferencia e innovación de tecnologías productivas y el predominio de las


tecnologías tradicionales en el cultivo de frutales, hace que el rendimiento de la producción
de los cultivos frutales sea menor al promedio regional, el cual se ha determinado con el
trabajo de campo en las zonas intervenidas.

En la zona de intervención del proyecto el 76.6% de las unidades productivas (familias)


perciben un rendimiento de la producción de cítricos entre e 9,659 a 9,669 Kg./Ha, inferior al
promedio regional que es igual a 10,242.40 Kg/Ha7, ninguna famila supera la producción con
un rendimiento mayor a 9,691 Kg./Ha. Obsérvese el siguiente cuadro N° 49.

Cuadro N° 49. Rendimiento Cítricos


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
menos de 9,648 4 1.3 1.3 1.3
9,648-9,658 40 13.2 13.2 14.5
9,659-9,669 232 76.6 76.6 91.1
Valid
9,670-9,680 26 8.6 8.6 99.7
9,681-9,691 1 .3 .3 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de granadilla se observa que el 77.6% de las unidades productivas presentan el


rendimiento de la producción que oscila entre 7,809 a 7,819 Kg./Ha. El rendimiento de dicho
cultivo es inferior a comparación del promedio regional el cual es de 9,385 Kg./Ha.8, así mismo
ninguna unidad productiva supera el rendimiento de producción sobre los 7,841 Kg./Ha.
Obsérvese el siguiente cuadro N° 50.

Cuadro N° 50: Rendimiento de Granadilla


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercen
menos de 7,798 16 5.3 5.3 5.3
7,798-7,808 28 9.2 9.2 14.5
7,809-7,819 235 77.6 77.6 92.1
Valid
7,820- 7,830 20 6.6 6.6 98.7
7,831 - 7,841 4 1.3 1.3 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de cocona se observa que el 78.5% de las unidades productivas (familias)


presentan un rendimiento de la producción que oscila entre 12,372 a 12,382 Kg/Ha, solo el

7
DRA – Puno : Información estadística - Oficina Información Agraria
8
DRA – Puno : Información estadística - Oficina Información Agraria

64
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3% de familias presentan un rendimiento de producción que oscila entre 12,383 a 12,393


Kg./Ha. El comportamiento de la producción y rendimiento de este cultivo no aparece
estadísticamente en la información agraria del MINAG. Obsérvese el siguiente cuadro N° 51.

Cuadro N° 51: Rendimiento Cocona


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
menos de 12,350 4 1.3 1.3 1.3
12,350 - 12,360 21 6.9 6.9 8.3
12,361 - 12,371 39 12.9 12.9 21.1
Valid
12,372 - 12,382 238 78.5 78.5 99.7
12,383 - 12,393 1 .3 .3 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de piña se observa que el 84.2% de las unidades productivas presentan el


rendimiento de la producción que oscila entre 10,702 a 10,712 Kg./Ha. El rendimiento de
dicho cultivo es superior en comparación del promedio regional el cual es de 10,613 Kg./Ha.
Esto se debe al trabajo conjunto de INIA y otras instituciones en cultivo de piña,
especialmente en la zona de San Gabán. Obsérvese el siguiente cuadro N° 52.

Cuadro N° 52: Rendimiento Piña


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercen
t
menos de 10,680 2 .7 .7 .7
10,680-10,690 8 2.6 2.6 3.3
Valid 10,691-10,701 38 12.5 12.5 15.8
10,702-10,712 255 84.2 84.2 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de chirimoya se observa que el 78.9% de las unidades productivas (familias)


presentan un rendimiento de la producción que oscila entre 8,737 a 8,748 Kg./Ha. El
rendimiento de dicho cultivo es inferior a comparación del promedio regional el cual es de
9,385 Kg./Ha.9, así mismo el máximo rendimiento de producción en esta zona alcanza a 8,759
Kg./Ha, ya que el 9.6% de familias presentan este nivel rendimiento.. Obsérvese el siguiente
cuadro N° 53.

Cuadro N° 53: Rendimiento Chirimoya


Frequency Percent ValidPercent Cumulative
Percent
menos de 8,726 5 1.7 1.7 1.7
8,726 - 8,736 30 9.9 9.9 11.6
Valid 8,737 - 8,748 239 78.9 78.9 90.4
8,749 - 8,759 29 9.6 9.6 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de papaya se observa que el 81.8% de las unidades productivas (familias)


presentan un rendimiento de la producción que oscila entre 9,322 a 9332 Kg./Ha. El
rendimiento de dicho cultivo es inferior a comparación del promedio regional el cual es de
10,100 Kg./Ha.10, Obsérvese el siguiente cuadro N° 54.

9
DRA – Puno : Información estadística - Oficina Información Agraria
10
DRA – Puno : Información estadística - Oficina Información Agraria

65
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 54: Rendimiento Papaya


Frequency Percent ValidPercent Cumulative
Percent

menos de 9,300 28 9.2 9.2 9.2


9,300 - 9,310 8 2.6 2.6 11.9
9,311 - 9,321 18 5.9 5.9 17.8
9,322 - 9,332 248 81.8 81.8 99.7
Valid Total 303 100 100
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

En el cultivo de Tamarillo se observa que el 83.2% de las unidades productivas (familias)


presentan un rendimiento de la producción que oscila entre 10,443 a 10,453 Kg./Ha, solo el
2% de familias presentan un rendimiento de producción que oscila entre 10,454 a 10464
Kg./Ha. El comportamiento de la producción y rendimiento de este cultivo no aparece
estadísticamente en la información agraria del MINAG. Obsérvese el siguiente cuadro N° 55.

Cuadro N° 55: Rendimiento Papaya


Frequency Percent ValidPercent Cumulative
Percent
menos de 10,420 5 1.7 1.7 1.7
10,421 - 10,431 9 3 3 4.6
10,432 - 10,442 29 9.6 9.6 14.2
10,443 - 10,453 252 83.2 83.2 97.4
10,454 - 10,464 6 2 2 99.3
mas de 10,464 2 0.7 0.7 100
Valid Total 303 100 100
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En el cultivo de palto se observa que el 83.5% de las unidades productivas (familias) presentan
un rendimiento de la producción que oscila entre 9,212 a 9,222 Kg./Ha. El rendimiento de
dicho cultivo es inferior a comparación del promedio regional el cual es de 9,465 Kg./Ha.11, así
mismo el máximo rendimiento de producción oscila de 9,223 a 9,233 Kg./Ha, ya que el 4.0%
de familias presentan este nivel rendimiento. Obsérvese el siguiente cuadro N° 56.

Cuadro N° 56: Rendimiento Palto


Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

menos de 9,200 12 4.0 4.0 4.0


9,201 - 9,211 26 8.6 8.6 12.5
Valid 9,212 - 9,222 253 83.5 83.5 96.0
9,223 - 9,233 12 4.0 4.0 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

Capacitación y asistencia técnica en sistemas de producción primaria.

En la zona de intervención del proyecto existe poca intervención del estado con la prestación
de servicios de capacitación y asistencia técnica en tecnologías del sistema productivo. El
87.5% de las unidades productivas (familias) no tiene acceso a este servicio, en consecuencia
los cultivos frutales no presentan niveles de competitividad a nivel de producción,
rendimiento, precios y calidad. Obsérvese el siguiente cuadro N° 57.

11
DRA – Puno : Información estadística - Oficina Información Agraria

66
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 57: Capacitación y asistencia técnica en tecnologías productivas


Frequency Percent Valid Percent CumulativePercent
SI 36 11.9 11.9 11.9
Valid NO 265 87.5 87.5 99.3
3.00 2 .7 .7 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

La Dirección Regional Agraria Puno viene trabajando en forma limitada con acciones de
asistencia técnica y capacitación a nivel de Cadenas Productivas de Lácteos, Cadena
productiva de quinua, Cadenas Productivas de Cultivos andinos y otros cultivos propiamente
dicha de la parte sierra. Sin embargo en la selva de la región existe la ausencia de este tipo
de trabajo.

Precios de la fruta.

En el cuadro N° 58, se pueden ver los bajos precios de fruta en chacra, esto se explica por la
escasa calidad de la producción, la ausencia de mercados de servicios y el escaso valor
agregado de los productos (cadenas de valor), acorde a la exigencia de los mercados.

En la zona de intervención del proyecto la gran mayoría de los cultivos presentan bajos
precios en comparación con otras regiones del país. El precio chacra de granadilla en la selva
puneña es de S/. 0.48 S el kilogramo, mientras en la región Cusco el precio chacra del mismo
producto, es S/. 1.17 el kilogramo. Así mismo el precio de cítricos es muy bajo, en los valles
de Carabaya y Sandia el precio kilogramo de naranja es S/. 0.32, en cambio el precio chacra
por kilogramos en la Región Cusco es de S/. 0.52, se puede observar que existe una diferencia
de S/. 0.20 por cada kilogramo de fruta fresca (naranja).

También ocurre lo propio con el precio chacra del palto, cuyo precio kilogramo es S/. 0.98,
este mismo producto los agricultores de la región Cusco venden a S/ 1.71 el kilogramo, en
consecuencia en relación con este producto existe una diferencia de S/. 0.73 Nuevos Soles por
Kg de fruta, siendo el precio de chacra inferior a otros departamentos, esto se debe a la
escasa calidad de los productos y falta de información de mercados por los productores.

Diversos factores que inciden en los bajos precios de los frutales en la chacra están ligados a
la calidad de los productos, escasa articulación de mercados por la ausencia de
infraestructura vial.

Cuadro N° 58: Precio de chacra de los cultivos frutales


Puno C usco
C u lt iv o s P r e c io d e f r u t a s P r e c io d e f r u t a s V a r ia c ió n S . / K g
S ./ (K g ) S ./ (K g )
G r a n a d illa 0 .4 8 1 .1 7 0 .6 9
C h ir im o y a 2 .1 0 1 .1 8 -0 .9 2
P a p a y it a a n d in a 1 .2 0
S a ch a to m a te 1 .3 5
C ít r ic o s 0 .3 2 0 .5 2 0 .2 0
P iñ a 0 .5 4 0 .7 1 0 .1 7
P a lt o 0 .9 8 1 .7 1 0 .7 3
Cocona 1 .4 0
Papaya 0 .6 4 0 .9 8 0 .3 4
P lá t a n o 0 .3 2 0 .6 4 0 .3 2
Fuente: Elaboración equipo técnico en base a la información de MINAG – DIA 2010.

67
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Débil organización de los productores frutícolas.

El 30.7 % de las unidades productivas que pertenecen a alguna organización, manifiestan que
estar débilmente organizados, mientras el 68.3 % de productores se encuentra regularmente
organizados, esto con fines de producción y comercialización de sus productos, estas
circunstancias negativas en el aspecto organizacional no favorece a las unidades productivas a
tener acceso a mercados competitivos, así como información y prestación de servicios
agrarios. Obsérvese el siguiente cuadro N° 59.

Cuadro N° 59: Situación actual de organizaciones existentes


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
DEBIL 93 30.7 31.0 31.0
Valid REGULAR 207 68.3 69.0 100.0
Total 300 99.0 100.0
Missing System 3 1.0
Total 303 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

En la zona de intervención del proyecto, la gran parte de las unidades productivas no se


encuentran organizadas con fines de producción y comercialización, el cual está representado
por los 72% agricultores o unidades productivas no pertenecen a ningún tipo de organización,
es decir trabajan individualmente. Así mismo en esta zona solo el 28% de productores
pertenecen a una organización de productores, es decir están asociados. Obsérvese el
siguiente cuadro N° 60.

Cuadro N° 60: Existencia nivel organizacional.


Frequency Percent ValidPercent Cumulative Percent
SI PERTENECE 85 28.0 28.0 28.0
Valid NO PERTENECE 218 72.0 1000 100.0
Total 303 100.0 100.0
Total 324
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Sin embargo los productores se encentran organizados principal con fines de carácter –
administrativo interno, las cuales se reflejan en la existencia de centros poblados,
comunidades y sectores que tienen su autonomía en su organización, en el trabajo comunal y
en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, se
establece dentro del marco de la ley. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el
caso de abandono.

En cada una de las comunidades existen organizaciones, como son Asociaciones de


Productores Agropecuarios y Microempresas, legalmente constituidas; sin embargo, en su
mayoría se encuentran inactivas debido a su débil organización, excepto a nivel de
Cooperativa en la producción, procesamiento y comercialización de café, en el caso de
CECOVASA ubicada en las cuencas de Tambopata y Alto Inambari de la provincia de Sandia,
con nueve pequeñas cooperativas bases.

Línea de base del proyecto.

En el aspecto productivo la línea de base del proyecto está referido a la situación actual en
que se encuentra los principales indicadores de la producción frutícola, dado en el cultivo y

68
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

producción la aplicación de una tecnología tradicional, por parte de los productores frutícolas
en los valles de Carabaya y Sandía de la región Puno.

La línea de base del proyecto con referente aspecto productivo ha considerado los
indicadores y variables más relevantes en la producción frutícola como son el rendimiento de
la producción, volumen de producción, área total de producción y los precios chacra de los
productos cada cedula de cultivo priorizado.

Esta información ha sido procesado sobre la base de los trabajos de campo y talleres de
diagnostico participativo llevado en cada distrito, así mismo los indicadores y variables
relevantes están complementadas con la información secundaria, es decir información
estadística agrario de la DRA –Puno y MINAG. Ver cuadro N° 61.

Cuadro N° 61:
Indicadores de producción de los cultivo de frutales en la selva de Carabaya y Sandia.
Á r e a to ta l V o lu m e n
P o b la c ió n R e n d im ie n t o P r e c io d e
C u lt iv o s p r o d u c c ió n p r o d u c c ió n
b e n e f ic ia r ia ( K g /H a ) fr u ta s (K g )
(H a s ). K g /H a .
G ra n a d illa 6 7 0 5 3 .7 5 7 ,8 1 8 .9 9 4 2 0 ,2 7 1 0 .4 8
C h irim o ya 1 4 0 4 .3 7 8 ,7 4 6 .4 6 3 8 ,2 2 2 2 .1
P a p a y ita a n d in a 5 7 0 1 1 .4 3 8 ,3 3 4 .4 9 9 5 ,2 6 3 1 .2
T a m a rillo 3 4 0 3 .7 3 1 0 ,4 5 0 .0 0 3 8 ,9 7 9 1 .3 5
C ítr ic o s 2 ,2 7 0 .0 0 1 ,5 1 1 .0 0 9 ,6 6 8 .4 8 1 4 ,6 0 9 ,0 8 0 2 .1
P iñ a 3 8 0 2 8 2 .5 1 0 ,7 7 5 .7 5 3 ,0 4 4 ,1 4 8 0 .5 4
P a lto 6 3 0 5 5 .6 4 9 ,2 1 9 .3 3 5 1 2 ,9 6 4 0 .9 8
C o c o n a 2 0 0 2 1 2 ,3 8 0 .0 0 2 4 ,7 6 0 1 .4
P a p a ya 1 0 0 1 2 .5 9 ,3 3 0 .0 9 1 1 6 ,6 2 6 0 .6 4
P lá ta n o 1 0 0 2 5 8 ,8 4 1 .7 0 2 2 1 ,0 4 3 0 .3 2
T o ta l 5 ,4 0 0 .0 0 1 ,9 6 1 .9 2 9 ,5 5 6 .5 3 1 9 ,1 2 1 ,3 5 5

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico – Procesamiento de información campo y DRA –DIA.

3.1.11 Diagnóstico de la cadena a nivel del valor agregado y transformación de frutales -


Segundo eslabón de la cadena productiva.

En el ámbito de intervención del proyecto, los agentes económicos que participan en el


segundo eslabón de la cadena, denominado también la agroindustria están conformados por
las siguientes unidades productivas.

Procesamiento a nivel primario.

El procesamiento primario de la agroindustria comprende el valor agregado de los frutales a


nivel de post cosecha. Los agentes que participan a nivel de procesamiento primario, está
constituido por pequeños agricultores u organización de productores dedicados al manejo de
post cosecha.

Las unidades productivas o productores de frutas tropicales de la zona de intervención del


proyecto, no desarrollan tecnologías en el manejo a nivel de post cosecha. En el momento de
realizar la cosecha, los productores no realizan prácticas de clasificación o selección, control
de calidad ni el buen almacenamiento de los frutales, teniendo así almacenes en ambientes e
instalaciones precarias e inadecuadas. El 99.7% de las unidades productivas no realizan este
tipo de trabajo y solamente el 3% de familias lo realizan. Ver el cuadro N° 62.

Cuadro N° 62: Control de Calidad de los productos frutícolas


Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
NO 302 99.7 99.7 99.7
Valid SI 1 .3 .3 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

69
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

En la zona de intervención del proyecto existe un incipiente desarrollo de la agroindustria


debido a la limitada transferencia de tecnologías de valor agregado a nivel de post cosecha y
procesamiento de productos frutícolas. El 98% de las unidades productivas o agentes
económicos que participan en este eslabón de la cadena no conocen manejo en post cosecha
y ni mucho menos tecnologías de procesamiento. Obsérvese el siguiente cuadro N° 63.
Cuadro N° 63: Manejo de tecnologías a nivel de post cosecha y procesamiento
Frequency Percent ValidPercent CumulativePerce
nt
Valid NO 296 98.0
SI 7 2.0
303 100.0 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Procesamiento a nivel secundario o transformación de frutales.

El procesamiento a nivel secundario comprende la transformación de la materia prima (fruta


fresca) en productos como jugo o néctar de frutas, mermeladas, frutas confitadas. Cabe
precisar que esta parte de la cadena se encuentra en una etapa de incipiente desarrollo, por lo
que existen pocas unidades productivas, dedicadas procesamiento o transformación artesanal
de fruta fresca en néctares o jugos, mermeladas y frutas confitadas, para lo cual utilizan
como materia prima la fruta fresca: naranja, papaya, plátano, piña, cocona y otros.

En la zona de intervención existen asociaciones de artesanos agroindustriales, sin embargo,


estas asociaciones a la fecha están inactivas, ya que tienen limitado acceso de información de
mercado, transferencia tecnológica y asesoramiento.

Los agentes que participan en este eslabón de cadena es decir a nivel de procesamiento
secundario son los siguientes:

 Pequeños artesanos agroindustriales (de nivel familiar) del Distrito de San Juan de Oro -
Provincia Sandia.
 Asociación agro industrial artesanal de productores de Tamarillo – Distrito de Ollachea.
 Asociación de artesanos agros industriales del distrito de San Gabán – Provincias de
Carabaya.
 Otros artesanos agroindustriales de nivel familiar en la zona de intervención.

Equipos e Infraestructura productiva.

Las unidades productivas a nivel de procesamiento y transformación trabajan en forma


artesanal y familiar, la producción es en pequeña escala, es decir para el consumo familiar y
son pocas las que comercializan sus productos en el mercado local como por ejemplo la
Asociación de Artesanos Agroindustriales del Distrito de Ollachea.

Estas unidades productivas acondicionan sus habitaciones y ambientes domiciliarias como


parte de la infraestructura productiva, así mismo utilizan como equipos básicos y
instrumentos simples y sencillos en proceso productivo la licuadora, olla, lavador, baldes,
cocina de gas y mesa de madera. Muchos de ellos carecen de equipos e instrumentos de
producción a nivel de gran escala y comercialización. Caso por ejemplo la asociación de
artesanos agros industriales de Ollachea y San Gabán, que actualmente se encuentra vigentes
y operativos.

70
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Capacitación y asistencia técnica en procesamiento y transformación frutales.

Las unidades productivas no tienen conocimientos sobre técnicas de procesamiento en


frutales, en vista que no reciben servicios de asistentica técnica ni capacitación de parte de
las entidades públicas ni privadas. El 97.4% de unidades productivas en el ámbito de
intervención del proyecto (provincia de Carabaya y Sandia) no reciben asistencia técnica y
transferencia de tecnologías en procesamiento y transformación. Obsérvese el siguiente
cuadro N° 64.

Cuadro N° 64: Asistencia técnica en procesamiento y transformación

Frequency Percent ValidPercent CumulativePerce


nt
SI 8 2.6 2.6 2.6
Valid NO 295 97.4 97.4 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – Equipo técnico.

Manejo de tecnologías productivas en procesamiento y transformación.

Las unidades productivas en la zona de intervención, no tiene conocimiento ni acceso a


tecnologías de procesamiento y transformación, esta situación se refleja en una gran mayoría
es decir el 98.7% de las unidades productivas no tienen conocimiento sobre manejo de
tecnologías en procesamiento y transformación de fruta fresca. Obsérvese el siguiente
cuadro N° 65.
Cuadro N° 65:
Manejo de tecnologías a nivel de procesamiento y transformación
Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent
SI 4 1.3 1.3 1.3
Valid NO 299 98.7 98.7 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

Centros de transferencia de tecnologías de procesamiento y transformación de frutales.

En el ámbito de influencia del proyecto, se cuenta con una planta piloto para procesamiento y
trasformación de frutales, el cual está ubicado en la localidad de Challohuma, distrito de San
Juan de Oro Provincia de Sandia. Esta planta fue construido con fines de realizar la
transferencia de tecnologías en el año 2007 por el gobierno regional de Puno, a través de la
Unidad Ejecutora PRADERA. Sin embargo esta planta a la fecha se encuentra inoperativa e
inconclusa y parcialmente equipado con los siguiente equipos multiuso.

 01 balanza tipo plataforma.


 01 compresora de Aire 3.7 HP.
 02 unidades de Garrocha móvil de metal hechizo.
 Tina de lavado con 02 compartimientos.
 02 Mesas de trabajo.
 01Exprimidor de cítricos.
 01 prensadora.
 01 sistema de tratamiento de Agua.
 01 tanque pulmón.
 01 licuadora industrial.
 01 equipo decantador.

71
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

 02 Ollas enchaquetadas (02 marmitas).


 01 Autoclave – hechizo.
 01 Cubitadora mecánica.
 01 Filtro prensa de placas.
 01 equipo deshidratador de bandejas.
 01 Pulpeadora.
 01 molino coloidal 5.4 HP.
 01 bandejas.

La planta no está concluida ya que falta el acabado de piso con material cerámico, no cuenta
las instalaciones y servicios básicos como (electricidad trifásica, plantas de tratamiento
sanitario, agua y desagüe). Sin embargo es necesario contar con una planta piloto de
transferencia tecnología en procesamiento de frutas para fines de demostración en el ámbito
de intervención del proyecto.

3.1.12 Diagnóstico de la cadena de comercialización y mercado – Tercer eslabón de la


cadena productiva.

Canales y mecanismos de comercialización.

Existen limitados e inadecuados mecanismos de comercialización y articulación a mercados. El


95.4%. de unidades productivas no tiene conocimiento sobre los mecanismos de
comercializacion de productos frutales y apenas el 4.6% tienen conocimiento al respecto, esta
circuntancia permite que la cadena de comercialización de fruta fresca y procesado en el
mercado local, provincial y regional sean muy largar y con participación de muchos
intermediarios, el cual afecta directamente a los productores en vista que estas se quedan
con menos utilidades o ingresos. Ver cuadro N° 66.

Cuadro N° 66:
Conocimiento sobre los mecanismos de comercialización.

Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent


SI 5 4.6 4.6 4.6
Valid
NO 289 95.6 100.0 100
Total 303 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

En la figura N° 06, los canales de comercialización se caracterizan de acuerdo al ambito


geográfico donde se desarrolla la comercialización de frutas en:

Ámbito Local.

La comercialización de productos frutales tiene los siguientes canales:


 Productor Acopiador rural - acopiador minorista – Mayorista de plaza local - distribuidor
minorista - consumidor final.
 Productor - acopiador mayorista - distribuidor minorista – consumidor final.

Ámbito Provincial.

La comercialización de productos frutales tiene los siguientes canales:


 Productor – Acopiador rural - acopiador mayorista - distribuidor minorista - Consumidor
final.

72
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Ámbito Regional.

La comercialización de productos frutales tiene los siguientes canales:


 Productor - Acopiador rural –acopiador mayoristas (transportista) – Distribuidor
minorista – consumidor final.
 Productor – acopiador mayorista o camionero - pequeña agroindustria – consumidor.
Figura Nº 06:
Ilustración gráfica de los canales de comercialización a nivel regional

Productores primarios
Producto Fruta fresca
Acopiador mayorista y/o Distribuidor minorista
Acopiador rural
(camionero –
transportista
Detallista y/o pequeña
agroindustria
Consumidores Juliaca -
Puno
Así, mismo es importante señalar que las unidades productivas generalmente comercializan
sus productos a precios bajos en el mercado local, es decir el 85.% de unidades productivas
venden sus productos en el mismo lugar de producción (mercado local), mientras solo el 15%
de productores comercializan sus productos (fruta fresca) en el mercado regional es decir en
la ciudad de Juliaca o Puno. Véase el siguiente cuadro N° 67.

Cuadro N° 67:
Comercialización de frutales según el área geográfica
Frequency Percent Valid Percent Cumulat. Percent

MERCADO LOCAL 258 85.0 85.0 85.0


Valid MERCADO REGIONAL 45 15.0 100.0 100.0
Total 303 100.0 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

Mecanismos de promoción de los productos tropicales (fruta fresca).

Las unidades productivas en su gran mayoria desconocen los mecanismos de promocion de los
productos como son los frutales. El 98% de los agricultores no participa ni práctica
mecanismos de promoción, este indicador muestra que existe alto desconocimiento de
información sobre mecanismos de promoción de cultivos tropicales. por lo que no participan
en las ferias locales y regionales, intercambio de experiencias.

Los gobiernos locales de cada distrito por su parte realiza exporádica y limitadamente eventos
de promoción ferial de alcance local y distrital en donde los agricultores participan en forma
limitada debido a la débil organización que persiste a nivel de los productores frutícolas de los
valles de Carabaya y Sandia. Obsérvese la ilustración que se muestra en el siguiente cuadro N°
68.
Cuadro N° 68: Participación y mecanismos de promoción.
Frequency Percent ValidPercent CumulativePercent
SI 4 1.3 1.3 1.3
Valid NO 298 98.3 98.7 100.0
Total 302 99.7 100.0
Missing System 1 .3
Total 303 100.0
Fuente: Sistematización diagnóstico participativo – equipo técnico.

73
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3.1.13 Análisis de las debilidades e identificación de distorsiones de mercado en la cadena


productiva de frutales - (punto crítico).

En esta parte se analiza cada una las debilidades y distorsiones de mercado (punto crítico de
cada una de las cadenas como son a nivel de producción, agroindustria, comercialización y
consumo. Se ha identificado los siguientes puntos críticos a nivel de cadena productiva
conforme se ilustra:

Primer eslabón de la cadena productiva: Producción de frutas.


FASES/Actividades Diagnóstico situacional Puntos críticos Falla de mercado

1. Preparación del terreno. Roce, Actividad de sacomeo, tala de árboles y quema con Ampliación de fronteras agrícolas
limpieza y quema aplicación de tecnología tradicional en la selva alta. para plantaciones de coca

2. Vivero (6 a 12 meses). Preparación


Recolección de plántulas en alrededor
camas vivero, tinglado, preparación del El 99.9 % de los productores desconocen sobre la
de plantas adultas con presencia de
sustrato y embolsado, repique, riego, producción de plántulas en viveros.
plagas y enfermedades.
injerto y dehierbo. Ausencia de los servicios de
capacitación y asistencia técnica.
3. Instalación campo definitivo.
El 100 % de los productores desconocen de la Instalación tradicional con surcos en
Demarcación y trazado, hoyado,
instalación a campo definitivo en sus chacras. dirección a la pendiente.
plantación y abonamiento.

4. Labores culturales. Recalce Actividad que lo realizan entre 2 - 3 veces/año el


(marzo), control de malezas (3 veces). deshierbo con machete, el recalce no la practican.

Ausencia de los servicios de

capacitación, asistencia técnica y


El 100 % de los productores no practican el Bajos rendimientos y calidad de oferta
4.1 Abonamiento módulos demostrativos para
abonamiento de sus chacras con ningún insumo. de frutas frutícolas.
mejorar las capacidades técnicas

productivas.
Ausencia de los servicios de

El 100 % de los productores no aplican ningún tipo capacitación, asistencia técnica y


de insumos para controlar plagas y enfermedades Productos de baja calidad, con
4.2 Control fitosanitario como la mosca de la fruta, nemátodes, mosca pérdida de 30 - 50 % de la producción módulos demostrativos para
minadora, pulgones, pudredumbre del corazón y frutícola.
raices, antracnosis, etc. mejorar las capacidades técnicas

productivas.
Existe ausencia de los servicios de

Plantaciones existentes de: Cítricos de 12 - 40 capacitación, asistencia técnica y


años; Granadilla de 6 - 12 años, Palta de 8 - 30
años, Piña de 4 - 16 años, Chirimoya de 8 - 28 Baja producción y productividad de
4.3 Manejo de plantaciones módulos demostrativos para
años, Papayita andina de 4 - 16 años, Papaya de 4 plantaciones frutícolas.
- 8 años, Tamarillo de 4 - 30 años, Plátanos de 2 -
mejorar las capacidades técnicas
8 años, C

productivas.
Fuente: Elaboración - Equipo técnico.

Segundo eslabón de la cadena productiva: Valor agregado a nivel de post cosecha.


FASES/Actividades Diagnóstico situacional Puntos críticos Falla de mercado
Actividad que lo realizan la recolección tradicional
de frutas pintonas, maduras, enfermas, picados y Recolección heterogéneas en
1. Cosecha de frutas.
hasta verdes, en mantas y hastaa veces lo tiranal plantaciones frutícolas. Existe ausencia de los
suelo. servicios de
capacitación, asistencia
Pérdida de frutas por golpes, técnica con módulos
rajaduras, apilamiento en sacos de demostrativos para
El 100 %de los productores no realizanel proceso
polietileno para el transporte, etc. El mejorar la oferta de la
2. Post cosecha de frutas. de selección, lavado, calibrado, embolsado y
que contribuye a la pérdida de peso y producción frutícola.
embalado de frutas.
calidad y por cosiguiente trae la baja
competitividad de los productos.

Fuente: Elaboración -Equipo técnico.

74
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Segundo eslabón de la cadena productiva: Procesamiento de frutas.


Diagnóstico
FASES/Actividades Puntos críticos
situacional Falla de mercado

Materia prima, selección, lavado, Una fruta con óptimo maduración


Existe ausencia de los
pesado, pelado, trozado y licuado. permitirá la calidad del producto.
Incipiente desarrollo servicios de capacitación,
de la agroindustria El licuado y formulación de insumos asistencia técnica del sector
Estandarización y cocción
frutícola. permiten la calidad del producto a privado en procesamiento de
procesar.
Un envasado óptima permitirá frutales.
Envasado, almacenado.
mantener la calidad del producto.
Fuente: Elaboración -Equipo técnico.
Tercer eslabón dela cadena productiva: comercialización y mercados.
FASES/Actividades Diagnóstico situacional Puntos críticos Falla de mercado

Existencia de pocos transportistas que conocen la


Transportista/Rescatista
ruta de viaje a la selva.

Mercado local Oferta de frutas tropicales a precios bajos.


Rescatistas obtienen ganancias
cuadriplicadas, mientras que los ausencia de la información de
productores solo cubren costos de precios y mercados.
producción frutícola.
Mercado provincial Escaso oferta de frutas tropicales a .

El 40 - 60 % de la producción frutícola los venden


Mercado regional al transportista comprando a bajos precios, quienes
los venden las frutas a la ciudad de Juliaca.

Fuente: Elaboración - Equipo técnico.

Figura N° 07: Ilustración gráfica de la cadena productiva de frutales en selva de la región de Puno.

Mercado Local
Acopiador minorista Camionero (frutafresca)

Mercado Nacional
Asociacion de Distribuidor minorista
(Papayitaandinay
pequeños agricultores
servicios agrarios granadilla)
Artesanos agroindustriales
Autoconsumo
(familiar)

Mercadolocal, regional y
Proveedores Productores Agroindustria Comercialización nacional

CONSUMIDOR FINAL
(frutafrescayjugos de

Asoc.deArtesanos Distribuidor minorista Mercado Local


Insumos, maquinariay Agroindustriales (jugodetamarilloypiña)
otros factores de
producion Mercado Local (fruta
fresca)
Pequeños Agricultores
Acopiadores rurales Distribuidor minorista
(individuales)
Mercado Regional
(frutafresca)

MercadoRegional
Acopiadores
Camionero
minorista
(frutafresca)
Fuente: Elaboración - Equipo técnico.

75
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Intento de soluciones de las deficiencias anteriores.

Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria, en alianza estratégica y financiamiento de


INCAGRO, ha ejecutado el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Competitivas de los
Productores de Piña del Valle de San Gabán”, Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública:
48811, beneficiando en forma directa a 37 productores de la “Asociación de Productores de
Piña del Valle de San Gabán”, siendo su actividad principal la producción de piña, para su
comercialización a los intermediarios del distrito de San Gabán, en afán de fortalecer sus
capacidades técnicas y ganar experiencia.

Así mismo, ha ejecutado el proyecto “Fortalecimiento Institucional en la Prestación de


Servicios de Investigación y Extensión Agraria Para la Mejora de la Competitividad y los
Ingresos Campesinos en el Ámbito de la Sub – Estación Experimental San Gabán – Provincia
de Carabaya - Puno”, siendo su objetivo principal la adecuada provisión de servicios
tecnológicos para atender la demanda de los productores en el ámbito de la Sub-Estación
Experimental San Gabán- Provincia de Carabaya, departamento de Puno.

Municipalidad Distrital de San Juan del Oro.

Ha formulado y ejecutado los proyectos de inversión denominados:

“Mejoramiento de la Producción de Cítricos y Paltos y Dotación de Plantones Para


Productores del, Distrito de San Juan del Oro - Sandia – Puno”, Código SNIP del PIP Menor:
34154, con el objetivo de brindar asistencia técnica a los productores de cítricos y paltos en el
distrito de San Juan del Oro, con una inversión de s/. 20,793.00 Nuevo soles.

“Construcción Local de Acopio de Frutas Cítricos en el Centro Poblado de Ccollpani, Distrito


de San Juan del Oro - Sandia – Puno”, Código SNIP del PIP Menor: 93504, con el objetivo de
generar mayores ingresos de los agricultores del sector de Ccollpani, distrito de San Juan del
Oro, con una inversión de s/. 95,638.00.

“Construcción Local de Acopio de Frutos Cítricos Sector Torre Alegre, Distrito de San Juan del
Oro - Sandia – Puno”, Código SNIP del PIP Menor: 129766, con el objetivo de mejorar las
condiciones de almacenamiento de la producción de cítricos en el sector Torre Alegre - San
Juan del Oro - Sandia – Puno, con una inversión de s/. 135,904.83 Nuevo soles.

Gobierno Regional Puno.

El Gobierno Regional Puno, a través del Proyecto Especial PRADERA I, ha ejecutado el proyecto
“Innovación y Transferencia Tecnológica Para el Cultivo de Papaya en los Distritos de San
Juan del Oro - Alto Inambari y Yanahuaya”, Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública:
9077, el objetivo del proyecto ha sido innovar y transferir tecnología en el cultivo de papaya,
con una inversión de s/. 1,797,338.00 Nuevo soles.

Dirección Regional Agraria Puno.

La Dirección Regional Agraria Puno, con presupuesto del Gobierno Regional Puno, en el
periodo de los años 2003 al 2006, ha ejecutado el proyecto denominado “Instalación de
Campos Demostrativos y Asistencia Técnica en el Cultivo de Frutales del Valle de Sandia”,

76
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 4324, beneficiando a 2840 productores
ubicados en los distritos de Sandia, San Juan del Oro, Alto Inambari, Yanahuaya, Patambuco,
Limbani y Phara, siendo su objetivo incrementar los rendimientos de los frutales como:
naranjo, papaya, piña, durazno, plátano y chirimoya; dentro de sus actividades realizadas se
tiene la instalación de campos demostrativos y asistencia técnica en el cultivo de frutales del
Valle de Sandia, con una inversión de s/. 312,520.00 Nuevo soles.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

3.2.3 Definición del Problema Central.

Para identificar el problema central del proyecto, se ha realizado el diagnóstico participativo y


complementado con fuentes de información secundaria y entrevistas directos con aplicación
de cuestionarios desarrollados (encuestas a los productores), llevados en cada distrito con
agentes involucrados (autoridades locales, líderes organizacionales, instituciones públicas,
etc.), en las provincias de Carabaya (distritos de San Gabán, Ollachea, Ayapata, Ituata, Coasa y
Usicayos), provincia de Sandia (distritos de San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro,
Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia, Quiaca, Patambuco, Phara y Limbani).

Las Unidades Productivas Familiares UPFs, se dedican al cultivo heterogéneo de plantas


tropicales como Piña, Palto, Naranja, Mandarina, Tangelo, Plátanos, Papaya, Granadilla,
Papayita andina, Chirimoya, Tamarillo, Cocona, Caña de azúcar, Café, Cacao, y productos de
pan llevar (autoconsumo). Estas UPFs en sus fincas producen sus productos con conocimiento
tradicional, existe desconocimiento de uso de tecnologías productivas, plantaciones con
dirección a la pendiente, transplante de plantones recolectados, baja producción de frutas por
planta, plantas paloteados, llenos de matapalo, no existe prácticas de conservación de suelos,
no abonan a sus plantas, crecen como pueden, están desorganizados, sus cosechas de frutas
lo realizan en tendales y los ensacan en bolsas para el transporte, los venden sus productos a
bajos precios a los camioneros, desconocen la importancia de post cosecha y procesamiento
de frutas con articulación a mercados, etc.

Por todo lo expuesto, el problema central, identificado en las áreas de intervención del
proyecto se debe a los: "BAJOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA
FRUTICOLA DE LOS VALLES DE CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION PUNO", ¿Por qué ocurre
este problema? y ¿Cuáles son las causas del problema? a través del diagnóstico participativo y
la técnica de lluvia de ideas se ha identificado las causas en las fincas del productor frutícola y
su entorno.

Análisis de las Causas Directas e Indirectas.

a) Causas directas.- El problema central identificado, se deben a las siguientes causas


directas:
 Deficiente e inadecuada aplicación de tecnologías en sistemas de producción
frutícola.
 Incipiente desarrollo de capacidades técnicas de la Agroindustria rural frutícola.
 Débil organización de los productores frutícolas.
 Inadecuados mecanismos de promoción y articulación de mercados.

b) Causas indirectas.- Las causas directas identificados se deben a las siguientes causas
indirectas:

77
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

 Bajo nivel de conocimiento en sistemas de producción frutícola.


 Escasa innovación y transferencia tecnológica en producción frutícola.
 Desconocimiento de valor agregado en post cosecha de frutas.
 Desconocimiento de técnicas en procesamiento de frutas.
 Deficientes mecanismos de asociatividad y liderazgo de los productores frutícolas.
 Escaso conocimiento en gestión de negocios rurales.

Efectos Directos e Indirectos.

El problema central identificado es "Bajos niveles de competitividad en la cadena productiva


frutícola de los valles de Carabaya y Sandia de la Región Puno" se deben a sus diversas causas
que generan efectos directos e indirectos en los productores frutícolas y su entorno son:

a) Efectos directos.

Los efectos directos generados son:


 Bajos ingresos económicos de las unidades productivas familiares, dedicadas al
cultivo de frutales.
 Limitada oferta de los productos frutales en los mercados competitivos.
 Escaso empleo y producción frutícola para la seguridad alimentaria.
 Disminución de la actividad frutícola en los valles de Carabaya y Sandia.

b) Efecto final.

El retraso socioeconómico de las Unidades Productivas Familiares dedicadas a la


actividad frutícola en las provincias de Carabaya y Sandia de la Región Puno.

Árbol de problemas, causas y efectos.

Se detalla gráficamente el árbol de problema, sus causas directas, indirectas y efectos


construidos a partir de la unión del árbol de causas con el árbol de efectos, como se detalla en
la figura N° 08.

78
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Figura N° 08:
Árbol de Problemas (Causas y Efectos).

RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DEDICADAS A LA ACTIVIDAD FRUTICOLA EN


LAS PROVINCIAS DE CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION PUNO.

Bajos ingresos económicos


Escaso empleo y
de las unidades Limitada oferta de los Disminución de la
producción frutícola
productivas productos frutales en los actividad fruticola en
para la seguridad
familiares,dedicadas al mercados competitivos. los valles de Carabaya
alimentaria.
cultivo de frutales . y Sandia.

" BAJOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA FRUTICOLA EN LOS VALLES DE


CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION DE PUNO".

Inadecuados
Deficiente e inadecuada Incipiente desarrollo de
mecanismos de
aplicación de tecnologías capacidades técnicas de Débil organización de los
promoción y
en sistemas de la agroindustria rural productores frutícolas.
articulación de
producción frutícola. frutícola.
mercados.

Deficientes mecanismos
Bajo nivel de Desconocimiento de valor Escaso conocimiento
de asociatividad y
conocimiento en sistemas agregado en post cosecha en gestión de negocios
liderazgo de los
de producción frutícola. de frutas. rurales.
productores frutícolas.

Escasa innovación y Desconocimiento de


transferencia tecnológica técnicas en
en producción frutícola. procesamiento de frutas.

Fuente: Elaboración del Equipo técnico.

3.3 Objetivos del proyecto.

3.1. Objetivo principal.

El objetivo central del proyecto se enfoca a la solución del problema identificado a la


situación deseada en "MEJORAR LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS EN LA CADENA
PRODUCTIVA FRUTICOLA EN LOS VALLES DE CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION
PUNO".

79
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3.2 Medios de primer nivel o directos.

Para alcanzar el objetivo principal, serian aquellos que están orientados a solucionar
las causas del problema, a través de los medios principales y/o primer orden como
son:

 Adecuada aplicación de tecnologías en sistemas de producción frutícola.


 Mayor desarrollo de capacidades técnicas de la Agroindustria rural frutícola.
 Fortalecimiento organizacional de los productores frutícolas.
 Aplicación de adecuados mecanismos de promoción y articulación de mercados.

3.3 Medios fundamentales.

Corresponden a las causas indirectas, están relacionados con una serie de medios
indirectos o fundamentales que originan las actividades o acciones que realizarán con
el proyecto, los cuales se detallan a continuación:

 Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de producción frutícola.


 Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de producción frutícola.
 Conocimiento en valor agregado de post cosecha de frutas.
 Conocimiento de técnicas en procesamiento de frutas.
 Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los productores
frutícolas.
 Mayor conocimiento en gestión de negocios rurales.

3.4 Fines del proyecto.

a) Fines directos.

Son los cambios deseados y/o las consecuencias positivas que espera lograr con el
proyecto, se manifiesta en los fines directos e indirectos como se detalla:

 Mejora de los ingresos económicos de las unidades productivas familiares,


dedicadas al cultivo de frutales.
 Incremento de la oferta de frutícola en los mercados competitivos.
 Aumento de empleo y producción frutícola para la seguridad alimentaria.
 Incremento de la actividad frutícola en los valles de la Carabaya y Sandia.

c) Fin último.

El objetivo final o fin último del proyecto consiste en:

Mejoramiento en el nivel socioeconómico de las unidades productivas familiares


dedicadas a la actividad frutícola en las provincias de Carabaya y Sandia de la Región
Puno.

3.5 Árbol de objetivos.

Es la estructuración de la unión del árbol de medios con el árbol de fines, como se


detalla en la figura N° 09.

80
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Figura N° 09:
Árbol de Objetivos (Medios y Fines)

MEJORAMIENTO EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DEDICADAS A LA


ACTIVIDAD FRUTICOLA EN LAS PROVINCIAS DE CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION PUNO.

Mejora de los ingresos


económicos de las Aumento de empleo y Incremento de la
Incremento de la oferta
unidades productivas producción frutícola actividad fruticola en los
de fruticola en los
familiares,dedicadas al para la seguridad valles de la Carabaya y
mercados competitivos.
cultivo de frutales . alimentaria. Sandia.

" MEJORAR LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS EN LA CADENA PRODUCTIVA FRUTICOLA EN LOS VALLES DE
CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION DE PUNO".

Mayor desarrollo de Aplicación de adecuados


Adecuada aplicación de Fortalecimiento
capacidades técnicas de mecanismos de
tecnologías en sistemas organizacional de los
la agroindustria rural promoción y articulación
de producción frutícola. productores frutícolas.
frutícola. de mercados.

Implementación de
Adecuado acceso de
Conocimiento en valor mecanismos de Mayor conocimiento en
conocimiento técnológico
agregado de post asociatividad y liderazgo gestión de negocios
en sistemas de
cosecha de frutas. de los productores rurales.
producción frutícola.
frutícolas.

Mayor innovación y
Conocimiento de técnicas
transferencia tecnológica
en procesamiento de
en sistemas de
frutas.
producción frutícola.

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

81
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

De acuerdo a los medios fundamentales se ha identificado acciones, en base a ello se ha


agrupado para efectos de proponer posibles proyectos en base a la información.

3.4.1 Análisis de medios fundamentales.

De acuerdo al árbol de medios y fines se han identificado los siguientes medios


fundamentales y son considerados como imprescindibles, el cual nos indica que cada uno de
los medios fundamentales constituye el eje de la solución del problema identificado, los que
deben ejecutarse en forma conjunta. Ver cuadro N° 69.

Cuadro Nº 69:
Análisis de medios fundamentales
M EDIOS FUNDAM ENTALES COM PLEM ENTARIOS
M EDIO M EDIO M EDIO M EDIO M EDIO M EDIO
FUNDAM ENTAL 1 FUNDAM ENTAL 2 FUNDAM ENTAL 3 FUNDAM ENTAL 4 FUNDAM ENTAL 5 FUNDAM ENTAL 6

IM PRESCINDIBLE IM PRESCINDIBLE IM PRESCINDIBLE IM PRESCINDIBLE IM PRESCINDIBLE IM PRESCINDIBLE


Adecuado acceso de M ayor innovación Conocimiento en Conocimiento de Implementación M ayor
conocimiento y transferencia valor agregado de técnicas en de mecanismos conocimiento en
tecnològico en tecnológica en post cosecha de procesamiento de asociatividad y gestión de
sistemas de sistemas de frutas. de frutas. liderazgo de los negocios rurales.
producciòn fruticola producción productores
frutícola. frutícolas.

Fuente: Elaboración – Equipo técnico.

3.4.2 Planteamiento de acciones.

En el siguiente cuadro se muestra el planteamiento de acciones según los medios


fundamentales considerados imprescindibles para la ejecución del proyecto
planteado; del cual se identifican que las acciones 1.1), 1.2), 1.3), 1.4), 1.10), 1.11),
1.12), 1.14), 1.15), 1.17) y 1.18) son mutuamente excluyentes, mientras otras son
acciones complementarias, son lo que definirá la elección de una de ellas, en tanto así
dos acciones mutuamente excluyentes pasan a ser las alternativas propuestas para el
proyecto como se aprecia en el siguiente cuadro de acciones:

Medio Fundamental 1: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas


de producción frutícola.
Acciones a implementar:

1.1 Asistencia técnica especializada en producción y manejo de abonos orgánicos


(sólidos y líquidos), manejo integral en sistemas de producción y plantaciones,
producción y manejo integral fitosanitario - sistema agroecológico
1.2 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes químicos,
manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral
fitosanitario.
1.3 Capacitación por especialista del proyecto en tecnología de producción
frutícola -sistemas agroecológicos.
1.4 Capacitación por especialista del proyecto en manejo de fertilizantes químicos
(sólidos y líquidos), manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo
integral fitosanitario.
1.5 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de visitas
individuales.
86
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

1.6 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de reuniones


grupales-ECAs.
1.7 Formación de Escuelas de Campo y Promotores Rurales.
1.8 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Frutícolas.
1.9 Instalación de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas.
1.10 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o recuperación de suelos
agrícolas.
1.11 Instalación de módulos demostrativos para producción de abonos orgánicos.
1.12 Instalación de módulos demostrativos en uso y manejo de fertilizantes químicos
1.13 Prácticas demostrativas de manejo técnico en rehabilitación y renovación de
plantaciones frutícolas.
1.14 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario.
– Sistema agroecológico.
1.15 Manejo y control fitosanitario con productos agroquímicos.
1.16 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola
nacional.
1.17 Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva frutales bajos sistema
producción agroecológico.
1.18 Elaboración de boletines informativos (1) y manuales técnicos 2) producción de
frutales bajo sistemas convencional

Medio Fundamental 2: Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de


producción frutícola.

Acciones a implementar:

2.1 Implementación de la infraestructura de Innovación y Transferencia tecnológica


Pajchani.
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario.
2.3 Módulo de uso y manejo de agroquímicos.
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales.
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores.
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva
frutícola.

Medio Fundamental 3: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de frutas.


Acciones a implementar:

3.1 Asistencia técnica especializada en producción primaria y tecnologías de envases y


embalajes de frutas.
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas.
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en
frutas.
3.4 Elaboración del manual de tecnologías de post cosecha de frutas.

Medio Fundamental 4: Conocimiento de técnicas en procesamiento de frutas.

Acciones a implementar:

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas tropicales.


87
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.2 Capacitación por especialista del proyecto en técnicas de procesamiento de frutas


tropicales.
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas.
4.4 Elaboración de manual de procesamiento de frutales.

Medio Fundamental 5: Implementación de mecanismos de asociatividad y


liderazgo de los productores frutícolas.

Acciones a implementar:

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local.


5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (pymes y negocios rurales).
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas.

Medio Fundamental 6: Mayor conocimiento en gestión de negocios rurales.

Acciones a implementar:

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional.


6.2 Participación a eventos feriales a nivel Nacional.
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales.
6.4 Asesoramiento en elaboración de Planes de negocios rurales en frutales.
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas.
6.6 Organización del festival en frutas tropicales.

3.4.3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

En base a las acciones analizadas se plantea dos proyectos alternativos como se detallan en
la siguiente figura N° 10:

88
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Figura N° 10:
Planteamiento de Alternativas I y II, medio fundamentales y acciones.
Alternativa1 ACCIONES
Asistenciatécnica Prácticas Pasantías a
ADOPCIONDE especializada: 1. Instalacionde Prácticas Instalaciónde Instalaciónde promotores
MEDIOFUNDAMENTAL1
Capacitación Asistenciatécnica Asistenciatécnica Formación de Instalacióny demostrativasde Elaboraciónde
TECNOLOGÍADE producción y módulos demostrativosen módulos módulos rurales y manualestécnicos
especializada en personalizada en grupal-ECAs en Escuelas de conducciónde manejotécnico:
PRODUCCIÓN manejodeabonos demostrativosen manejo, demostrativos demostrativosen productores
tecnología de tecnológía de tecnológía de campo-ECAs y parcelas 1)rehabilitacióny enlacadena
FRUTÍCOLABAJO orgánicos(sólidos produccióny mejoramientoy/o paraproducción producción, líderesacentros productivade
SISTEMAS producción producción producción promotores demostrativasen 2)renovaciónde
y líquidos), 2. manejoplántulas recuperaciónde deabonos manejoycontrol de producción, frutales.
ADECUADO ACCESO DE AGROECOLÓGICAS. frutícola. frutícola. frutícola. rurales. cultivosfrutícolas. plantaciones
manejointegralen frutícolas. suelosagrícolas. orgánicos. fitosanitario. transformación
CONOCIMIENTOTECNOLÓGICOEN frutícolas.
SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN sistemasde frutícolanacional.
FRUTÍCOLA.

Capacitaciónpor Capacitaciónpor Pasantías a


Alternativa2 Instalaciónde Elaboraciónde
servicios especialistadel Asistenciatécnica Instalacióny Instalacionde Instalaciónde promotores
Asistenciatécnica Formaciónde módulosde bolitines
especializadosen proyectoen entecnológíade conducciónde módulos módulos Manejoycontrol rurales y
ADOPCIÓN DE grupal-ECAs en Escuelasde manejotécnicoen informativosy
manejode manejode producción parcelas demostrativosde demostrativosen fitasanitario con productores
TECNOLOGÍA DE tecnológía de campo-ECAsy rehabilitacióny manualestécnicos
PRODUCCIÓN fertilizantes fertilizantes frutícolaatravés demostrativas produccióny manejodeuso productos líderesacentros
producción promotores renovaciónde ensistemasde
FRUTÍCOLA BAJO quím icos,manejo químicos(sólidosy de visitas convencionalesen manejoplántulas fertilizantes agroquímicos. de producción,
frutícola. rurales. plantaciones producciónde
SISTEMA integralen líquidos),manejo individuales. cultivosfrutícolas.. frutícolas. químicos. transformación
frutícolas. frutales.
CONVENCIONAL. sistemasde integralen frutícolanacional.
MEDIOFUNDAMENTAL2
Adiestramientoy Elaboraciónde
Acondicionamiento Módulode
MAYOR INNOVACIÓN Y Módulode Validaciónde capacitaciónen revistatécnica
infraestructurade produccióny informativaen
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN producción, tecnologías tecnología
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
innovacióny manejodeabonos validaciónde
manejoycontrol productivasen producción
FRUTÍCOLA. transferencia orgánicosy tecnología
fitosanitario. frutales. frutícolaalos
tecnológicaPajchani. líquidos. productiva
productores.
frutícola.
MEDIOFUNDAMENTAL3
Asistenciatécnica Implementación
especializadaen:1) Capacitación demódulos
CONOCIMIENTOENTECNICASDE
producciónprimaria, especializadaen demostrativosen
VALORAGREGADOANIVELDEPOST
COSECHADEFRUTAS. 2)tecnologíasde postcosechade tecnologíasde
envasesyembalajes frutas. envasesy
defrutas embalajesen
frutas.
MEDIOFUNDAMENTAL4
Implementación
Capacitación Elaboración del
Asistenciatécnica de módulos
especializada en manual envalor
CONOCIMIENTODETECNICAS EN especializadaen demostrativos
PROCESAMIENTODEFRUTAS.
técnicas de agregado y
procesamientode para
procesamientode procesamientode
frutas. procesamientode
frutas. frutales.
frutas.
MEDIOFUNDAMENTAL5
Asesoramientoen
Formalizacióny
Capacitación fortalecimiento
IMPLEMENTACIÓNDEMECANISMOS fortalecimientode
especializadaen parala
DEASOCIATIVIDADYLIDERAZGODE organizaciones
LOSPRODUCTORESFRUTÍCOLAS. desarroloeconómico asociatividad
productorasde
local. (Pymesy
frutas.
negociosrurales)
MEDIOFUNDAMENTAL6

Asesoramientoen
Capacitaciónen Estudiosde
Promocióndeferias Participacióna elaboraciónde Organizacióndel
MAYORCONOCIMIENTOENGESTIÓN gestión mercadoen
DENEGOCIOSRURALES.
decarácterregional eventosferialesa planesde festivalenfrutas
empresarialde productos
ynacional. nivelnacional. negociosrurales tropicales.
frutastropicales. frutícolas.
enfrutales.

Fuente: Elaboración Equipo técnico.

Alternativa I: Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos, Esta


alternativa propone el mejoramiento de la producción en toda la cadena productiva de los
principales cultivos frutícolas en los valles de Carabaya y Sandia de la región Puno.

El que tiene un enfoque de desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente, transfiere los
conocimientos tecnológicos para la producción de cultivos frutícolas bajo sistemas agroecológicos,
logro que se alcance a través de los 6 componentes del proyecto:

89
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Medio fundamental 01: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutaran 13 acciones como son:

1.1 Asistencia técnica especializada en producción y manejo de abonos orgánicos (sólidos


y líquidos), manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, producción y manejo
integral fitosanitario – Sistema agroecológico.
1.2 Capacitación por especialista del proyecto en tecnología de producción frutícola.
1.3 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de visitas individuales –
Sistema agroecológico.
1.4 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de reuniones grupales-ECAs.
1.5 Formación de Escuelas de Campo y Promotores Rurales.
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Frutícolas.
1.7 Instalación de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas.
1.8 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o recuperación de suelos agrícolas.
1.9 Instalación de módulos demostrativos para producción de abonos orgánicos.
1.10 Prácticas demostrativas de manejo técnico en rehabilitación y renovación de plantaciones
frutícolas.
1.11 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario.
1.12 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola
nacional.
1.13 Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva frutales.

Medio fundamental 02: Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutaran 6 acciones como son:

2.1 Implementación de la infraestructura de innovación y transferencia tecnológica


Pajchani.
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario.
2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos.
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales.
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores.
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva frutícola.

Medio fundamental 03: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 acciones como son:

3.1 Asistencia técnica especializada en producción primaria y tecnologías de envases y embalajes


de frutas.
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas.
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas.
3.4 Elaboración del manual de tecnologías de post cosecha de frutas.

Medio fundamental 04: Conocimiento de técnicas en procesamiento de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutarán 4 acciones como son:

90
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas tropicales.


4.2 Capacitación por especialista del proyecto en técnicas de procesamiento de frutas
tropicales.
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas.
4.4 Elaboración de manual de procesamiento de frutales.

Medio fundamental 05: Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los


productores frutícolas.
Para lograr este resultado se ejecutaran 3 acciones como son:

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local.


5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (pymes y negocios rurales).
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas.

Medio fundamental 06: Mayor conocimiento en gestión de negocios Rurales.

Para lograr este resultado se ejecutaran 6 acciones como son:

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional.


6.2 Participación a eventos feriales a nivel Nacional.
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales.
6.4 Asesoramiento en elaboración de Planes de negocios rurales en frutales.
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas.
6.6 Organización del festival en frutas tropicales.

Alternativa II.- "MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y COMPETITIVAS EN LA CADENA


PRODUCTIVA DE FRUTALES EN LA SELVA DE LA REGIÓN PUNO", mediante la adopción de
tecnología de producción frutícola bajo sistemas convencionales.

Medio fundamental 01: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutarán 12 acciones como son:

1.1 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes químicos, manejo


integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral fitosanitario.
1.2 Capacitación por especialista del proyecto en manejo de fertilizantes químicos (sólidos
y líquidos), manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral
fitosanitario.
1.3 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de visitas individuales.
1.4 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de reuniones grupales-ECAs.
1.5 Formación de Escuelas de Campo y Promotores Rurales.
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Frutícolas.
1.7 Instalación de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas.
1.8 Instalación de módulos demostrativos en uso y manejo de fertilizantes químicos
1.9 Prácticas demostrativas de manejo técnico en rehabilitación y renovación de plantaciones
frutícolas.
1.10 Manejo y control fitosanitario con productos agroquímicos.
1.11 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola
nacional.
1.12 Elaboración de boletines informativos (1) y manuales técnicos 2) en sistemas de producción
de frutales.
91
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Medio fundamental 02: Mayor innovación y transferencia tecnológica en producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutarán 6 acciones como son:

2.1 Implementación de la infraestructura de Innovación y Transferencia tecnológica Pajchani.


2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario.
2.3 Módulo de uso y manejo de agroquímicos.
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales.
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores.
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva
frutícola.

Medio fundamental 03: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 acciones como son:

3.1 Asistencia técnica especializada en producción primaria y tecnologías de envases y embalajes


de frutas.
3.3 Capacitación especializada en post cosecha de frutas.
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas.
3.4 Elaboración del manual de tecnologías de post cosecha de frutas.

Medio fundamental 04: Conocimiento de técnicas en procesamiento de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 acciones como son:

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas tropicales.


4.2 Capacitación por especialista del proyecto en técnicas de procesamiento de frutas
tropicales.
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas.
4.4 Elaboración de manual de procesamiento de frutales.

Medio fundamental 05: Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los


productores frutícolas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 3 acciones como son:

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local.


5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (pymes y negocios rurales).
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas.

Medio fundamental 06: Mayor conocimiento en gestión de negocios Rurales.

Para lograr este resultado se ejecutaran 6 acciones como son:

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional.


6.2 Participación a eventos feriales a nivel Nacional.
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales.
6.4 Asesoramiento en elaboración de Planes de negocios rurales en frutales.
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas.
6.6 Organización del festival en frutas tropicales.
92
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Para el horizonte del proyecto, se ha establecido el periodo de evaluación de los beneficios y los
costos atribuibles, considerando como horizonte de evaluación de 10 años, la misma que
comprende la etapa de inversión de 03 años y post inversión (operación y mantenimiento) de 07
años, como se detalla en el siguiente cuadro N° 70.

Cuadro N° 70:
Horizonte de evaluación del Proyecto
Etapas PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN

Años AÑOI AÑOII AÑOIII DE4- 10AÑOS

Meses 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 4 5 6 7 8 9 10
Elab.
Elaboracióndel Expediente Ejecucióndeactividades del proyecto. Operacióny mantenimiento
Actividad técnico
perfil
HORIZONTEDEEVALUACIÓNDEL PROYECTO

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Dado la naturaleza del Proyecto Inversión Pública – PIP, orientado a mejorar la competitividad de
la cadena productiva de frutícola de los productores asentados en los valles de Carabaya y Sandia,
se formula de acuerdo al marco legal:
 Ley N° 27293 y modificatorias, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley N° 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N°
102-2007-EF y modificatorias.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución
Directoral N° 009-2007-EF/68.01 y modificatorias.

Etapa de Pre-inversión: Documento que ha sido formulado en base a un diagnóstico


participativo. Encuestas complementadas con información secundaria de las provincias de
Carabaya (06 distritos) y Sandia (09 distritos), denominándose proyecto de “Mejoramiento de
Capacidades Técnicas y Competitivas en la Cadena Productiva de Frutales en la Selva de la Región
Puno”, cuenta con un presupuesto de inversión planteado de S/. 9´992,894.66 inversión menor a
los S/. 10´000,000; establecido según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 y modificatorias. Por lo
expuesto el proyecto formulado se considera de estudio óptimo realizado a nivel de perfil.

Etapa de Inversión: Para esta fase de inversión se ha considerado dos etapas:


Primera etapa: Comprende la elaboración del expediente técnico del proyecto, por un periodo de
01 mes.

Segunda etapa: Comprende la ejecución del proyecto con un horizonte de 03 años. El que tiene
como propósito de “MEJORAR LAS CAPACIDADES TÉCNICAS COMPETITIVAS EN LA CADENA
PRODUCTIVA FRUTICOLA DE LOS VALLES DE CARABAYA Y SANDIA DE LA REGION DE PUNO".
Planteando en 06 componentes para el logro de resultados del proyecto en:

Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de producción frutícola, se logra con


07 eventos de asistencia técnica especializada, 1,024 capacitaciones especializadas, 29,700
asistencias técnicas personalizadas, 2,790 asistencias técnicas grupales, formación de 135
promotores rurales y Escuelas de Campo para agricultores – ECAs, 135 módulos de instalación y
conducción de parcelas demostrativas, 135 módulos demostrativos de producción y manejo de
93
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

plántulas, 1800 hectáreas de prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y recuperación


de suelos, 135 módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos, 2,000 hectáreas de
prácticas demostrativas en manejo técnico de plantaciones, 135 módulos demostrativos de
manejo y control fitosanitario, 02 pasantías a promotores y productores líderes, elaboración de 4
millares de manuales técnicos en la cadena productiva frutícola.

Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de producción frutícola, se logra con 03


acondicionamientos de la infraestructura de innovación y transferencia tecnológica, 01 módulo
de producción, manejo y control fitosanitario, 01 módulo de producción y manejo de abonos
orgánicos y líquidos, 09 módulos de validación de tecnologías productivas, 33 eventos de
adiestramiento y capacitación en tecnología de producción frutícola, elaboración de 03 millares
de revista técnica informativa de validación de producción frutícola.

Adecuada transferencia tecnológica en valor agregado de post cosecha de frutas, se logra con 05
eventos de asistencia técnica especializada, 256 eventos de capacitación especializada,
implementación de 22 módulos demostrativos en tecnología de post cosecha.

Adecuada transferencia tecnológica en técnicas de procesamiento de frutas, se logra con 05


eventos de asistencia técnica especializadas, 256 eventos de capacitación especializadas,
implementación de 15 módulos de procesamiento, elaboración 3 millares de manuales en valor
agregado y procesamiento de frutas.

Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los productores, se logra con 64


eventos de capacitación especializada, 64 asesoramientos en fortalecimiento para la
asociatividad, 64 organizaciones formalizadas y fortalecidas.

Mayor conocimiento en gestión de negocios rurales, se logra con 24 eventos de promoción en


ferias de carácter regional y nacional, participación en 06 ferias a nivel nacional, 135 eventos de
capacitación en gestión empresarial, 24 asesoramientos de elaboración en planes de negocio, 02
estudios de mercado y 03 organizaciones del festival en frutas tropicales.
También se indica que el proyecto beneficiará a 5,400 productores frutícolas, logrando el fin de
desarrollo “Mejora en el nivel socio económico de las unidades productivas familiares dedicadas a
la actividad frutícola en las provincias de Carabaya y Sandia”.

Post-inversión: En esta etapa se realiza la operación y mantenimiento del proyecto. Esta etapa
puede tener una duración de muchos años. Sin embargo, el tiempo estipulado en la normativa
vigente del SNIP propone proyectar a diez años para fines de evaluación, en este periodo se dará
la continuidad de transferencia y asistencia técnica por parte de los Gobiernos “Locales, esto
debido a que a través de las alianzas institucionales se fortalecerá técnica y logísticamente las
Unidades de Desarrollo Agropecuario de los Gobiernos Locales, medios por los cuales serán
posibles de obtener los impactos esperados del Proyecto durante su horizonte.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

4.2.1 Servicios en las cuales intervendrá el proyecto.

Las unidades productivas familiares demandan los servicios de capacitación, asistencia


técnica y transferencia de tecnologías para los procesos productivos a nivel de producción
primaria y agroindustria. Así mismo estas unidades productivas requieren asesoramiento y
capacitación comercialización y articulación de mercados a fin de insertarse en los mercados
competitivos de ámbito regional, nacional e internacional, con enfoque de emprendimiento
en negocios rurales.
94
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

El proyecto tiene previsto intervenir con la provisión de los asistencia técnica, capacitación y
transferencia de tecnologías productivas a través de la implementación de módulos
demostrativos. Las acciones de capacitación y asistencia técnica están referidas al
mejoramiento de técnicas productivas como son: manejo y sistema productivo de cultivos
frutícolas, control y manejo integral de plagas y enfermedades de plantas, producción y
manejo de abonos orgánicos, adopción de tecnologías de envases y post cosecha, técnicas
de procesamiento y transformación de frutales, desarrollo de capacidades en organización y
gestión empresarial.

4.2.2 Ámbito de influencia e intervención del proyecto y población demandante.

El proyecto tiene como ámbito de influencia a 02 provincias de la región Puno, en las cuales
se tiene previsto intervenir en 15 distritos y 160 organizaciones de pequeños productores
(sectores y comunidades), dedicados intensamente a la actividad de cultivo de frutales
como: Cítricos (Mandarina, Naranjo, Tangelo), Piña, Papaya, Palto, Papayita andina, Plátano,
Cocona, Granadilla y Tamarillo.

Las localidades del ámbito de influencia del Proyecto y la población demandante referencial,
potencial y efectiva del proyecto han sido estructuradas de acuerdo al trabajo de campo y
complementado con la información demográfica del censo poblacional del INEI del año
2007.

4.2.3 Estimación de la Demanda Actual.

Existe actualmente la demanda por los servicios de asistencia técnica, capacitación y


transferencia tecnológica que es requerido por las unidades familiares de la cadena
productiva de frutales (producción, agroindustria y comercialización).
La población demandante referencial es de 104,997 habitantes, el cual está constituido por
la población urbana y rural de los distritos intervenidos por el proyecto. Así mismo la
población demandante potencial es de 76,309 habitantes, el cual está constituido
exclusivamente por la población del sector de cada distrito intervenido.

La población demandante efectiva del proyecto está constituido exclusivamente por la


población dedicada al cultivo y producción de frutales en los valles de Carabaya y Sandia,
esta población es de 37,364 habitantes, la cual ha sido estimado considerando que el 47%12
del total de la población potencial está dedicada al cultivo y producción de frutales, quienes
a su vez participan a nivel de la cadena productiva de frutales en la selva de la región Puno.
La población demandante efectiva en términos de unidades productivas familiares (UPFs)
vienen a constituir 9,341 familias en el ámbito de intervención del proyecto, el cual se ha
estimado considerando que cada familia está compuesta en promedio con 04 miembros o
persona, conforme a los estudios de campo realizado en la zona de intervención.

La población objetiva del proyecto, está constituido por una parte de la población efectiva,
es decir el 58% del total de población dedicada al cultivo y producción de frutales en los
valles de Carabaya y Sandia, en consecuencia la población objetiva del proyecto es de 21,600
habitantes, el cual en términos de unidades productivas familiares se traduce como
población objetiva del proyecto los 5,400 familias (considerando 04 miembros/familia), que
vienen ser los agentes económicos de la cadena productiva de frutales en los valles de
Carabaya y Sandia.

12
Estimación del trabajo de campo – Véase el cuadro N° 04:Población total urbana y rural del ámbito de intervención.

95
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Para determinar la población objetiva se ha tomado en consideración algunos factores


limitantes o condicionantes, como por ejemplo el factor presupuesto de inversión, la
infraestructura vial, acceso a las comunidades y centros poblados, existentes en la zona de
intervención del proyecto. Muchos agricultores dedicados al cultivo de frutales, se
encuentran en comunidades muy alejadas de la punta carretera (4 horas de caminata a mas)
ya que estas comunidades y centros poblados no cuentan con infraestructura y acceso vial.
En el siguiente cuadro N° 71, se muestra en detalle la estimación de la población
demandante o la población beneficiaria del proyecto.
Cuadro Nº 71:
Estimación de demanda actual
Población Población Población Población Población objetiva del
demandante demandante demandante demandante
Provincia / Distrito proyecto
referencial potencial efectiva efectiva
(N°habitantes) (N° habitantes) (N° habitantes) (N° familias) (N° familias) (N° habitantes)
Prov.Carabaya 48,205 33,095 12,587 3,147 1,390 5,560
Ollachea 4,919 3,299 1,814 454 100 400
Ayapata 8,996 6,708 2,348 587 260 1,040
San Gabán 4,022 2,734 2,187 547 440 1,760
Coaza 12,097 6,334 1,584 396 180 720
Ituata 6,108 5,573 1,951 488 230 920
Usicayos 12,063 8,447 2,703 676 180 720
Prov. Sandia 56,792 43,214 24,778 6,194 4,010 16,040
Sandia 11,374 7,699 4,234 1,059 420 1,680
Yanahuaya 2,369 1,987 1,152 288 400 1,600
San Juan del Oro 9,828 5,985 4,788 1,197 1,100 4,400
San Pedro de Putina Punco 10,605 9,059 6,794 1,699 1,100 4,400
Alto Inambari 7,537 6,429 4,179 1,045 360 1,440
Limbani 3,734 2,659 771 193 180 720
Phara 4,847 3,600 1,080 270 140 560
Patambuco 4,266 3,811 1,143 286 170 680
Quiaca 2,232 1,985 635 159 140 560
TOTAL 104,997 76,309 37,364 9,341 5,400 21,600
Fuente: Elaboración del Equipo técnico, en base a información de INEI y trabajo de campo.

Proyección de la demanda.

En los cuadros N° 72 y 73, se ilustra la proyección de la demanda de servicios en


capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías productivas en manejo,
producción frutícola y post cosecha, se ha considerado la tasa de crecimiento
poblacional promedio de las provincias de Carabaya y Sandia que es igual a 3.14% y
1.43% respectivamente según los datos del INEI - 2007.

Cuadro Nº 72:
Provincia de Carabaya: Proyección de la demanda
P o b la c ió n P o b la c ió n
d e m a n d a n te d e m a n d a n te
Año
e f e c t iv a e f e c t iv a (N °
( N ° h a b it a n t e s ) f a m ilia s )
2007 1 2 ,5 8 7 3 ,1 4 7
2008 1 2 ,9 8 2 3 ,2 4 6
2009 1 3 ,3 9 0 3 ,3 4 8
2010 1 3 ,8 1 1 3 ,4 5 3
2011 1 4 ,2 4 5 3 ,5 6 1
2012 1 4 ,6 9 3 3 ,6 7 3
2013 1 5 ,1 5 5 3 ,7 8 9
2014 1 5 ,6 3 2 3 ,9 0 8
2015 1 6 ,1 2 3 4 ,0 3 1
2016 1 6 ,6 3 0 4 ,1 5 7
2017 1 7 ,1 5 3 4 ,2 8 8
2018 1 7 ,6 9 2 4 ,4 2 3
2019 1 8 ,2 4 8 4 ,5 6 2
2020 1 8 ,8 2 2 4 ,7 0 5
2021 1 9 ,4 1 4 4 ,8 5 3
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

96
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 73:
Provincia de Sandia: Proyección de la demanda
P o b la c ió n P o b la c ió n
d e m a n d a n te d e m a n d a n te
A ñ o
e fe c tiv a e fe c tiv a
(N ° h a b ita n t e s ) (N ° fa m ilia s )
2 0 0 7 2 4 ,7 7 8 6 ,1 9 4
2 0 0 8 2 5 ,1 3 4 6 ,2 8 3
2 0 0 9 2 5 ,4 9 5 6 ,3 7 4
2 0 1 0 2 5 ,8 6 1 6 ,4 6 5
2 0 1 1 2 6 ,2 3 3 6 ,5 5 8
2 0 1 2 2 6 ,6 1 0 6 ,6 5 2
2 0 1 3 2 6 ,9 9 2 6 ,7 4 8
2 0 1 4 2 7 ,3 8 0 6 ,8 4 5
2 0 1 5 2 7 ,7 7 3 6 ,9 4 3
2 0 1 6 2 8 ,1 7 2 7 ,0 4 3
2 0 1 7 2 8 ,5 7 7 7 ,1 4 4
2 0 1 8 2 8 ,9 8 8 7 ,2 4 7
2 0 1 9 2 9 ,4 0 4 7 ,3 5 1
2 0 2 0 2 9 ,8 2 7 7 ,4 5 7
2 0 2 1 3 0 ,2 5 6 7 ,5 6 4

Fuente: Elaboración equipo técnico.

Cuadro Nº 74:
Área intervención de Proyecto: Proyección de la demanda total
Servicios de capacitación y asistencia técnica
P o b la c ió n P o b la c ió n
d e m a n d a n t e d e m a n d a n t e
A ñ o
e f e c t iv a e f e c t iv a ( N °
( N ° h a b it a n t e s ) f a m ilia s )
2 0 0 7 3 7 , 3 6 4 9 , 3 4 1
2 0 0 8 3 8 , 1 1 6 9 , 5 2 9
2 0 0 9 3 8 , 8 8 5 9 , 7 2 1
2 0 1 0 3 9 , 6 7 2 9 , 9 1 8
2 0 1 1 4 0 , 4 7 8 1 0 , 1 2 0
2 0 1 2 4 1 , 3 0 3 1 0 , 3 2 6
2 0 1 3 4 2 , 1 4 7 1 0 , 5 3 7
2 0 1 4 4 3 , 0 1 2 1 0 , 7 5 3
2 0 1 5 4 3 , 8 9 6 1 0 , 9 7 4
2 0 1 6 4 4 , 8 0 2 1 1 , 2 0 1
2 0 1 7 4 5 , 7 3 0 1 1 , 4 3 2
2 0 1 8 4 6 , 6 8 0 1 1 , 6 7 0
2 0 1 9 4 7 , 6 5 3 1 1 , 9 1 3
2 0 2 0 4 8 , 6 4 9 1 2 , 1 6 2
2 0 2 1 4 9 , 6 6 9 1 2 , 4 1 7

Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico.

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Las instituciones públicas y ONGs han trabajando en forma restringida en temas sobre el
mejoramiento de técnicas productivas y trasferencia tecnológicas, Las entidades que han trabajo
en la zona de intervención del proyecto son los siguientes: INIEA, Dirección Regional Agraria –
Agencia Agraria de San Gabán y Sandia, Agro Rural, Programa de Naciones Unidad (PNUD), y
gobiernos locales distritales y provinciales. Obsérvese en el siguiente cuadro N° 77.

Cuadro Nº 75:
Oferta actual por tipo de cultivos: Capacitación y
Asistencia Técnica en producción frutícola por distrito
IN IA D R A -D ir e c . A g ro PNUD In c a G ob. Local T o ta l
P r o v in c ia /d is tr ito San G abán P r o m . A g r a r ia R u ra l A g ro y r e g io n a l
(F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s )
G r a n a d illa 18 120 138
C h ir im o y a 0
P a p a y it a a n d in a 0
T a m a r illo 0
C í t r ic o s 25 190 215
P iñ a 45 210 100 355
P a lt o 0
C ocona 20 20
P a p a ya 200 200
P lá t a n o 0
T o ta l 83 210 25 190 100 320 928

Fuente: Elaboración en base a información acopiada por el equipo técnico.

En el Cuadro N° 78: Las acciones de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnologías


productivas, se han desarrollado a nivel de cédulas de cultivo, por ejemplo el Instituto Nacional
de Investigación Agraria ha trabajado sobre tecnologías productivas en la cédula de cultivo de
granadilla, piña y cocona, así mismo la Dirección Regional Agraria Puno (DRA) e Inca Agro ha
trabajo ha fortalecido capacidades productivas en el cultivo de Piña. Mientras el Programa de
Naciones Unidad (PNUD) ha fortalecido las capacidades en técnicas productivas en forma
superficial en cultivo de cítricos. Las acciones emprendidas por estas entidades están referidos
97
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

estos servicios a ciertas cédulas.


Cuadro Nº 76:
Oferta actual por distrito: Capacitación y
Asistencia Técnica en producción frutícola por distrito
IN IA D R A -D ir e c . A g ro PNUD In c a Gob. T o ta l
P r o v in c ia / San G aban P r o m . A g r a r ia R u ra l A g ro lo c a l y r e g .
d is tr ito (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s ) (F a m ilia s )
P r o v .C a r a b a y a 83 210 0 0 0 0 293
O lla c h e a 18 18
A y a p a ta 0
San G abán 65 210 275
C oaza 0
Itu a ta 0
U s ic a y o s 0
P r o v . S a n d ia 0 0 25 190 100 320 635
S a n d ia 120 120
Y a n a h u a ya 0 0
S a n J u a n d e l O ro 100 100 120 320
S a n P e d r o d e P u t in a P u n c o 25 50 80 155
A lt o I n a m b a r i 40 40
L im b a n i 0
P h a ra 0
P a ta m b u c o 0
Q u ia c a 0
T o ta l 83 210 25 190 100 320 928

Fuente: Elaboración en base a información acopiada por el equipo técnico.

Proyección de Oferta.

Para proyectar la oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica en técnicas de


manejo, producción y post cosecha se considerado la tasa de crecimiento anual de la provincia
de Carabaya que es igual a 3.14% y de la provincia de Sandia que es igual a 1.43%. Para la
proyección se ha tomado como año base el año 2011, considerando que actualmente existen 928
familias capacitadas en cadenas productivas de frutales en el área de intervención del proyecto,
esta población es la que representa el 5% de la población total efectiva. Obsérvese el siguiente
cuadro N° 77 y 78 para mayor información.
Cuadro Nº 77:
Provincia de Carabaya: Proyección de Oferta de los servicios
O fe rta O fe rta
A ñ o s e r v ic io s s e r v ic io s
(N ° h a b ita n te s ) (N ° fa m ilia s )
2 0 1 1 1 ,1 7 2 2 9 3
2 0 1 2 1 ,2 0 9 3 0 0
2 0 1 3 1 ,2 4 7 3 0 7
2 0 1 4 1 ,2 8 6 3 1 4
2 0 1 5 1 ,3 2 6 3 2 1
2 0 1 6 1 ,3 6 8 3 2 8
2 0 1 7 1 ,4 1 1 3 3 6
2 0 1 8 1 ,4 5 6 3 4 3
2 0 1 9 1 ,5 0 1 3 5 1
2 0 2 0 1 ,5 4 9 3 5 9
2 0 2 1 1 ,5 9 7 3 6 7

Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico.

Cuadro Nº 78:
Provincia de Sandia: Proyección de Oferta de servicios .
O fe rta O fe rta
A ñ o s e r v ic io s s e r v ic io s
(N ° h a b ita n te s ) (N ° fa m ilia s )
2 0 1 1 2 ,5 4 0 6 3 5
2 0 1 2 2 ,5 7 6 6 4 4
2 0 1 3 2 ,6 1 4 6 5 3
2 0 1 4 2 ,6 5 1 6 6 3
2 0 1 5 2 ,6 8 9 6 7 2
2 0 1 6 2 ,7 2 8 6 8 2
2 0 1 7 2 ,7 6 7 6 9 2
2 0 1 8 2 ,8 0 7 7 0 2
2 0 1 9 2 ,8 4 7 7 1 2
2 0 2 0 2 ,8 8 8 7 2 2
2 0 2 1 2 ,9 3 0 7 3 2

Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico.

En el cuadro N° 79, el ámbito de intervención del proyecto, actualmente han sido atendidas 928
unidades productivas familiares con servicios de capacitación y asistencia técnica, se aprecia que
a lo largo del horizonte de evaluación, se incrementará los servicios de capacitación y asistencia,
considerando que en el futuro se incrementará este tipo de servicios en la zona, a raíz de la
intervención de otras instituciones públicas y ONGs a razón del incremento y crecimiento de la
98
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

población afectada.
Cuadro Nº 79:
Proyección de la Oferta total de los servicios
O fe rta O fe rta
Año s e r v ic io s s e r v ic io s
(N ° h a b ita n te s ) (N ° fa m ilia s )
2011 3 ,7 1 2 928
2012 3 ,7 8 5 944
2013 3 ,8 6 0 960
2014 3 ,9 3 7 976
2015 4 ,0 1 6 993
2016 4 ,0 9 6 1 ,0 1 0
2017 4 ,1 7 8 1 ,0 2 7
2018 4 ,2 6 2 1 ,0 4 5
2019 4 ,3 4 8 1 ,0 6 3
2020 4 ,4 3 7 1 ,0 8 1
2021 4 ,5 2 7 1 ,1 0 0

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA.

El balance de la oferta-demanda actual del servicio de capacitación y asistencia técnica, obedece


a la relación entre la población atendida con los servicios de asistencia técnica y capacitación y la
población demandante no atendida con este tipo de servicio. El acceso limitado a estos servicios
tiene una alta influencia sobre la producción, rendimiento, competitividad de los cultivos frutales.
El déficit de los de servicios de capacitación y asistencia técnica es bastante alto, debido a que la
gran mayoría de los agricultores no tienen acceso a este servicio. Actualmente existe un déficit de
este servicio en 9,192 unidades productivas (familias), sin embargo con la ejecución del proyecto
se atenderá el 58% de esta población afectada, es decir 5,400 familias dedicadas al cultivo de
frutales en los valles de Carabaya y Sandia. Obsérvese el siguiente cuadro N° 80.

Cuadro Nº 80:
Balance de Oferta-Demanda: Servicios de capacitación y
Asistencia Técnica
Demanda por Oferta de Déficit del
Año servicios (N° servicios Servicio
familias) (N° familias) (N° familias)
2011 10,120 928 9,192
2012 10,326 944 9,382
2013 10,537 960 9,577
2014 10,753 976 9,777
2015 10,974 993 9,981
2016 11,201 1,010 10,191
2017 11,432 1,027 10,405
2018 11,670 1,045 10,625
2019 11,913 1,063 10,850
2020 12,162 1,081 11,081
2021 12,417 1,100 11,317
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO.

Localización.

Dado la naturaleza del proyecto, está relacionado al desarrollo de capacidades en cultivos


tropicales (frutas), el proyecto se localizará en los valles de la provincia de Carabaya y Sandia de la
región Puno. Para determinar la localización del proyecto se ha considerado varios factores
determinantes en el desarrollo de la actividad frutícola por cada cedula de cultivo, dentro de ellos
se puede mencionar las condiciones climatológicas y pisos agroecológicos, la topografía, cultivos
frutícolas potenciales de cada zona y disponibilidad del acceso vial (carretera) a las comunidades
99
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

y centros poblados. Adicionalmente de estos factores para instalación de viveros y otros


módulos demostrativos se ha considera, la disponibilidad de parcelas y la dimensión del área.

Uno de los factores determinantes para la localización del proyecto son los pisos o zonas
agroecológicos13 de la selva de la región Puno, el cual se distribuye en: Primera zona
agroecológica (350 a 600 m.s.n.m.), segunda zona agroecológica (860 a 2,130 m.s.n.m.) y la
tercera zona agroecológica (2,440 a 2,680m.s.n.m), de acuerdo a estos factores determinantes, el
proyecto se localizará en las siguientes áreas geográficas de las provincias de Carabaya y Sandia.
Ver cuadro N° 81.

Cuadro N° 81:
Localización del proyecto
Zo n a Cu ltivo d e fru tales Lo calizació n segú n área geo gráfica
A gro eco ló gica p rio rizad o s D istrito Pro vin cia
San G ab án Carab aya
Prim era zo n a A yap ata (zo n a b aja) Carab aya
Co co n a, p iñ a, p latan o ,
agro eco ló gica Pu tin a Pu n co San d ia
p ap aya, p alto
(350 a 600 m .s.n .m .) A lto In am b ari San d ia
San Ju an d el O ro San d ia
O llach ea Carab aya
San G ab an (zo n a m ed ia) Carab aya
Segu n d a zo n a Pap aya, n aran ja, San Ju an d el O ro San d ia
agro eco ló gica m an d arin a, tan gelo , Yan ah u aya San d ia
(860 a 2,130 m .s.n .m .) p látan o , p ap aya, p alto Pu tin a Pu n co San d ia
A lto In am b ari San d ia
San d ia San d ia
A yap ata Carab aya
Itu ata Carab aya
Tercera zo n Pap ayita an d in a , U sicayo s Carab aya
agro eco ló gica tam arillo Co asa Carab aya
(2,440 a 2,680 m .s.n .m .) (sach ato m ate), Ph ara San d ia
gran ad illa, ch irim o yo Lim b an i San d ia
Patam b u co San d ia
San d ia San d ia
Fuente: Elaboración Equipo técnico.

Tamaño del proyecto.

El tamaño del proyecto se ha determinado en función al actual déficit de servicios, (brecha de


oferta y demanda). Esta brecha está referida a la población no atendida con los servicios de
capacitación, asistencia técnica y trasferencia de tecnológicas a través de módulos demostrativos,
el cual alcanza en el ámbito de intervención del proyecto a 9,192 familias involucradas como
agentes económicos en la cadena productiva de frutales en los valles de Carabaya y Sandia de la
Región Puno.

Sin embargo el proyecto por restricciones presupuestarias y a la vez por considerar otros
factores determinantes de carácter social y económico de la población afectada como la carencia
de infraestructura vial hacia comunidades y centros poblados ha previsto atender solo a 5,400
unidades productivas familiares, el cual constituye tamaño del presente proyecto, las mismas
serán atendidas con los servicios de capacitación, asistencia técnica en transferencia de
tecnologías con módulos de enseñanza o demostrativos a nivel de cadena productiva de frutales,
para lo cual se dispone con monto de inversión de S/. 9’992,779.00, financiado por el Gobierno
Regional de Puno. En resumen el tamaño del proyecto está determinado por la población objetiva
es decir por la cantidad de beneficiarios a ser atendidos. Véase el siguiente cuadro N° 82.

13
Fuente: CI Peru.1997/diagnostico de cultivos –DRA.DPA/INIA- La Molina 2005.

100
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 82:
Tamaño del proyecto
P o b la c ió n P o b la c ió n
d e m a n d a n te o b je tiv a d e l
P r o v in c ia / D is tr ito
e fe c tiv a (N ° p ro y e c to
fa m ilia s ) (N ° fa m ilia s )
P r o v .C a r a b a y a 3 ,1 4 7 1 ,3 9 0
O lla c h e a 4 5 4 1 0 0
A y a p a ta 5 8 7 2 6 0
S a n G a b á n 5 4 7 4 4 0
C o a z a 3 9 6 1 8 0
Itu a ta 4 8 8 2 3 0
U s ic a y o s 6 7 6 1 8 0
P r o v . S a n d ia 6 ,1 9 4 4 ,0 1 0
S a n d ia 1 ,0 5 9 4 2 0
Y a n a h u a y a 2 8 8 4 0 0
S a n J u a n d e l O ro 1 ,1 9 7 1 ,1 0 0
S a n P e d r o d e P u t in a P u n c o 1 ,6 9 9 1 ,1 0 0
A lt o I n a m b a r i 1 ,0 4 5 3 6 0
L im b a n i 1 9 3 1 8 0
P h a ra 2 7 0 1 4 0
P a ta m b u c o 2 8 6 1 7 0
Q u ia c a 1 5 9 1 4 0
T o ta l p o b la c ió n 9 ,3 4 1 5 ,4 0 0

Fuente : Elaboración del equipo técnico en base talleres y trabajos de campo.

Tecnología de intervención.

El proyecto tiene como propósito “Mejorar las Capacidades Competitivas en la Cadena Productiva
Frutícola de los Valles de Carabaya y Sandia de la Región Puno”. Para lograr este propósito se ha
planteado desarrollar en 6 componentes, que consta de un componente principal con dos
alternativas de solución excluyentes, 5 componentes complementarios. La primera alternativa
adopta una tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos y la segunda
alternativa adopta una tecnología de producción frutícola bajo sistema convencional, como se
describe en los párrafos siguientes.

Descripción de la alternativa I

La alternativa I, se sustenta bajo un enfoque de desarrollo económico sostenible en armonía con


el medio ambiente, el que constituye una agricultura sustentable, regenerativa, biológica,
biodinámica, ecológica. Se basa en la conservación de los recursos del suelo, agua, flora, fauna,
forestales y zonas de amortiguamiento, garantizando una producción sana con uso de insumos
orgánicos que contribuyen a la mejora de la salud humana y el medio ambiente, sin poner en
riesgo la disponibilidad de recursos para futuras generaciones.

Mientras la alternativa II, se sustenta bajo un enfoque de tecnología de producción frutícola bajo
sistema convencional, producción a gran escala, desmineralizando muy rápidamente los suelos
agrícolas, utiliza todo tipo de insumos químicos como fertilizantes, pesticidas, fungicidas,
herbicidas producidos sintéticamente, crea dependencia de la tecnología convencional de uso de
insumos sintéticos y semillas transgénicas.

Alternativa I. Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos.

Medio fundamental 01: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutaran 13 actividades como son:

1.1 Asistencia técnica especializada.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 07 eventos de asistencia técnica
especializada, focalizando el ámbito de intervención en 07 distritos (San Pedro de Putina
Punco, San Juan del Oro, Sandia, Phara, San Gabán, Ituata, Coasa) de mayor concentración
de beneficiarios.

101
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

1.2 Capacitación especializada en tecnología de producción frutícola.

Como meta del proyecto es desarrollar 1,024 eventos de capacitación en tecnologías de


producción frutícola, conducido por el especialista del proyecto, en temas específicos en la
campaña productiva frutícola y/o el periodo vegetativo de la planta, como se detalla:

o En la etapa de descanso, se priorizan temas de capacitación en: Rehabilitación y


renovación de plantaciones, manejo y conservación de suelos agrícolas, producción y
abonamiento de cultivos frutícolas, prácticas de control fitosanitario, producción de
Platones, Sistemas de plantaciones.

o En la etapa de floración, se priorizan temas de capacitación en: Prácticas de 1er


abonamiento, manejo de sombras, sistemas de plantaciones.

o En la etapa de fructificación, se priorizan temas de capacitación en: Prácticas de 2do


Abonamiento, control fitosanitario.

o En la etapa de cosecha, se priorizan temas de capacitación en: manejo integrado de


plagas y enfermedades, buenas prácticas de cosecha, post cosecha y almacenamiento.

1.3 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de visitas individuales.

Como meta del proyecto es desarrollar 29,700 asistencias técnicas personalizadas en


producción frutícola. El proyecto implementará un programa de asistencia técnica, el que
consta de un equipo técnico, conformado, de acuerdo a una estructura vertical, 01 jefe del
proyecto, 02 Jefes zonales del Equipo Técnico, 07 Especialistas, 14 Profesionales
extensionistas 16 Técnicos extensionistas y 6 viveristas, a este equipo, se suman 135
promotores rurales (productores líderes de ECAs) y 5,400 Unidades Productivas Familiares.
Ver Figura 12.
Figura Nº 12:
Estructura de programa de asistencia técnica
01 Jefe del Proyecto
02 Jefes zonales del equipo técnico
07 Especialistas
14 Profesionales extensionistas
16 Técnicos extensionistas
06 Viveristas
135 Promotores Rurales - Productores líderes
5,400 Unidades Productivas Familiares
Fuente: Elaboración equipo técnico.

Para el cumplimiento de las actividades de asistencia técnica personalizada de visitas insitus


a UPFs, se les dotaran a los extensionistas de campo de herramientas básicas (tijera de
podar, serrucho de podar, navaja de injertar) y equipos mínimos de campo (botas de jebe,
poncho, bolsa de dormir), 30 motocicletas para el traslado a sus ECAs responsables de cada
zona, ya que la zona es accidentado y distante las fincas de UPFs.

1.4 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de reuniones


grupales-ECAs.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 2,790 asistencias técnicas a través
de reuniones grupales, en las 135 “Escuelas de Campo para Agricultores” (ECAs)
102
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

conformadas, utilizan la técnica de aprender haciendo. Cada ECAs cuenta una parcela
demostrativa de 1/4 Hectárea, el que agrupa a 45 UPFs y 01 promotor rural
responsable, como facilitador estará el extensionista de campo y el especialista del
componente los que capacitaran el paquete tecnológico del proyecto en:
 Selección de semilla en la finca.
 Instalación de germinadores.
 Viveros.
 Sistemas de la plantación.
 Recalce.
 Podas.
 Manejo de sombra.
 Control de malas hiervas.
 Producción de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
 Abonamiento.
 Manejo Integrado de Plagas y enfermedades.
 Conservación de suelos.
 Cosecha.
 Post cosecha.
 Procesamiento.
 Comercialización.
Se adquirirá o1 camioneta de 4x4, para el traslado de materiales, insumos de módulos
para ECAs y personal de capacitación, ya que el ámbito de intervención del proyecto es
distante y accidentado. En las dos provincias de Carabaya y Sandia.

1.5 Formación de Escuelas de Campo y Promotores Rurales.

- Formación de Escuela de Campo para Agricultores (ECAs).


Como meta del proyecto se tiene previsto formar 135 “Escuelas de Campo para
Agricultores” (ECAs), los que estarán agrupadas por 45 productores por ECA en un
determinado sector y/o comunidad, contaran con una parcela demostrativa de ¼
hectárea, donde instalarán los módulos demostrativos en producción y manejo de
plántulas (viveros), módulos de producción de abonos orgánicos Sólidos y líquidos,
módulos de producción y control fitosanitario, prácticas demostrativas en: manejo y
conservación de suelos, rehabilitación y renovación de plantaciones frutícolas, etc.

- Formación de Promotores Rurales.

Se formaran 135 Promotores Rurales, los que serán seleccionados a través de una
reunión grupal conformados por 45 UPFs asentadas en sectores y/o comunidades
cercanos al lugar con afinidad a sus costumbres, tipo de cultivo frutícola, etc. El perfil
del promotor rural, debe ser productor activo en su sector y/o comunidad, contar con
parcela agrícola, ser productor líder e innovador en su comunidad y su entorno.

1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto instalar y conducir 135 parcelas
demostrativas en un área de 1/4 Ha/ECA, haciendo un total de 33.75 hectáreas de
parcelas demostrativas con el proyecto. Estas parcelas demostrativas serán el banco de
producción de plántulas sanas para ampliación de nuevas áreas de producción frutícola
103
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

y serán las parcelas modelos de transferencia tecnológica frutícola en Cítricos, Piña,


Palto, Papaya, Papayita andina, Granadilla, Cocona, Tamarillo, Chirimoya y Plátano.

Para la conducción de las parcelas demostrativas, se contará con un kit de herramientas


consistentes en: 01 Tijera de podar, 01 navaja de injertar, 01 serrucho de podar, 02
machetes, 02 pico, 02 palas, 01 carretilla y como insumos se utilizarán Guano de isla,
Roca fosfórica, Dolomita y abono bocashi.

1.7 Instalación de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto instalar 135 módulos demostrativos de
viveros descentralizados, los que serán ubicados en las Escuelas de Campo para
Agricultores, en un área de terreno de 160.00 m2, con dimensiones de 8x20x2.5
metros, techado con malla Raschell de 50 % de sombra con dimensiones de 20x8
metros. Contaran con un kit de herramientas de: 01 carretilla bugui, 02 picos, 02 palas
cuchara, 01 mochila de fumigar de capacidad de 15 Lt, 01 regadora, 02 baldes con
capacidad de 18 litros. Las camas de germinación y camas de repique serán diseñados
por tipo de planta frutícola donde se producirán y se manejaran plántulas sanas para
ampliación de nuevas áreas en 220 Hectáreas (Has) de frutales ubicados en el ámbito
del proyecto los que a continuación se detallan por cultivo: cítricos 30 Has, Granadilla 20
Has, Cocona 20 Has, Piña 30 Has, Chirimoya 20 Has, Papayita andina 10 Has, Papaya 15
Has, Palto 30 Has, Plátano 25 Has y Tamarillo 20 Has.

1.8 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o recuperación de suelos


agrícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto realizar prácticas demostrativas en 1,800
hectáreas de cultivos frutícolas en manejo y recuperación de suelos alterados con
respecto a la calidad del suelo por:

Erosión, con las buenas prácticas de conservación de suelos en:

 Instalar barreras vivas ó muertas en 1,200 hectáreas


 Manejo de sistemas de plantaciones con referencia al mapeo de curvas a nivel
 Hacer zanjas o acequias en contorno para retener agua
 Practicar manejo y control de malezas en 1,800 hectáreas
 Construir terrazas individuales y compuesta en 1,200 hectáreas
 Evitar la quema y corte de árboles
 Realizar deshierbo adecuados
 Propiciar las terrazas de formación lenta

Pérdida de nutrientes, con prácticas de conservación de suelos en:

 Diagnóstico en base a análisis de suelos


 Elaboración de Mapa respecto a la topografía y calidad de suelos aptos para la
agricultura por cada finca de beneficiario (Referencial).
 Aplicación de materia orgánica cuando se requiera
 Producción y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos en 1,800 hectáreas
 Capacitación en aplicación de abonos orgánicos
 Instalación de cultivos asociados fijadores de nitrógeno
104
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Se adquirá 01 camioneta 4x4, para el traslado de materiales e insumos necesarios para


recuperación de suelos de las UPFs en las zonas de intervención de las provincias
Carabaya y Sandia.

1.9 Instalación de módulos demostrativos para producción de abonos orgánicos.

Se instalarán módulos demostrativos en las 135 Escuelas de Campo para Agricultores,


donde se implementará con una infraestructura de 24 m2 con dimensiones de 6x4x2.80
metros, con techado de 20 planchas de calamina. Además se implementará con un kits
de herramientas en 02 Barriles de plástico con capacidad de 120 Lt., 01 estañol con
capacidad de 22 galones, insumos como Guano de isla, harina de roca fosfórica, cal
agrícola y otros.

Para su elaboración se utilizaran insumos locales de la zona como basuras orgánicas


acumuladas, hojarasca del bosque, pulpa de café, cascarilla de arroz o café, polvillo de
arroz o café, hierbas verdes y mantillo. Los que se utilizaran como insumos para
proceso de abono orgánico tipo Bocashi, el que será enriquecido con Roca fosfórica,
Guano de isla y gallinaza. También se utilizará el Dolomita para regular el pH de los
suelos ácidos.

Esta producción de abonos orgánicos fermentados, se utilizaran como insumo para


abonamiento de 1,800 hectáreas de cultivos frutícolas, los que enriquecerán el suelo
para el incremento de la producción frutícola.

1.10 Prácticas demostrativas de manejo técnico en rehabilitación y renovación de


plantaciones frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto realizar el manejo técnico de plantaciones en
rehabilitación y renovación de 2,000 hectáreas de cultivos frutícolas existentes.

El proyecto, adquirirá 15 motosierras, esto para rehabilitar 1,780 hectáreas en


plantaciones frutícolas. Como incentivo para el mejoramiento de plantaciones frutícolas
dotará a las unidades productivas familiares de 2,000 kits de herramientas básicas
consistentes en 01 Tijera de podar, 01 Serrucho de podar, 01 Navaja de injertar. Los
que serán acreedores de un kit de herramientas aquellos productores que hayan
cumplido con rehabilitar 0.89 Ha de cultivo frutícola.

Para rehabilitar áreas de plantaciones frutícolas se utilizan las técnicas de poda:

 En 1,530 hectáreas, se realizan prácticas de poda selectiva, formación y/o


mantenimiento, técnica que permite cortar ramas improductivas, quebradas y
enfermas, en la etapa de crecimiento, fructificación y descanso en plantaciones
frutícolas. La finalidad es contar con plantas nuevas y vigorosas capaces de tener
frutos de calidad y cantidad, los que generaran una mayor productividad de
incremento en 18% con el proyecto.

 En 150 hectáreas, se realizan prácticas de Poda Total y/o rejuvenecimiento, técnica


que permite cortar el tallo principal de plantas con tejidos envejecidos e
improductivos. La finalidad es obtener tejidos nuevos para incremento de la
productividad frutícola.

 En 100 hectáreas, realizan prácticas de manejo de sombra y control de malezas,


técnica que permite recuperar plantaciones frutícolas abandonados. La finalidad es
105
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

recuperar aquellas áreas nuevas instalados y que por circunstancias del productor
han sido abandonados.

El proyecto, ha previsto renovar 220 hectáreas de plantaciones frutícolas con tejidos


envejecidos e improductivos que tienen edades de 15 a 30 años. Como incentivo para el
mejoramiento de plantaciones frutícolas en ampliación de nuevas áreas, dotará a las
unidades productivas familiares de 2,000 kits de herramientas en 01 pico y 01 machete.

1.11 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario.

Se instalarán 135 módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario


en las 135 ECAs. Para el cumplimiento de las metas se adquirirán 15 motofumigadoras,
se implementará con una infraestructura de área 24 m2, con dimensiones de 6x4x2.30
metros, con techado de 20 planchas de calamina, los que contarán con materiales y
herramientas: 02 barriles con tapa de rosca, 01 Estañol metálico, 02 recipientes de
plástico, 02 balanzas con una capacidad de 10Kg, 02 paletas de madera, 01 machete.
Como insumos de preparación se utilizaran: 100 Kg de estiércol fresco, 50 Kg de melaza
de caña, 200 Lt de suero, 4 Kg de sulfato de magnesio, 6 Kg de sulfato de potasio, 40 kg
de sulfato cobre, 40 Kg de sulfato ferroso, 40 sulfato de zinc, 40 kg de molibdato de
sodio, 20 Kg de permanganato de potasio, 40 Kg de azufre en polvo, 10 Kg de bórax, 5
Kg de óxido de sodio, 10 kg de cal viva, 20 unidades de jabón potásico, 01 saco de úrea,
01 saco de guano de isla y 40 Kg de ceniza. Con los cuáles formularan soluciones para
control las plagas y enfermedades existentes en plantaciones frutícolas como la
antracnosis, fusarium, pie negro de la raíz, nemátodes, mosca de la fruta, chinches,
insectos masticadores, insectos cortadores y chupadores, etc.

1.12 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola


nacional.

Se realizarán 02 pasantías guiadas a los centros de producción de frutales a nivel


nacional como: Quillabamba y Selva Central, donde serán partícipes 80 productores
líderes en cultivos frutícolas. La finalidad es ampliar conocimientos en sistemas de
producción y valor agregado (cadena productiva de frutales), para luego socializar
conocimientos entre los pasantes y productores, los que permitirán ser replicados en
sus chacras, mejora en la organización frutícola.

1.13 Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva frutales.


Se elaborarán 4,000 ejemplares de manuales técnicos de la cadena productiva frutícola,
los que servirán como material de consulta para los productores beneficiarios y del
equipo técnico del proyecto. Estos manuales serán elaborados y editados de las 10
plantas frutales que interviene el proyecto.

Medio fundamental 02: Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutaran 6 actividades como son:

2.1 Implementación de la infraestructura de innovación y transferencia tecnológica


Pajchani.

Como meta del proyecto se tiene previsto, implementar el centro experimental


Pajchani, con bienes y enseres para su operatividad en:

106
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Equipamiento de bienes, se adquirirán 01 camarote, 02 colchones, 01 mesa de madera y


04 sillas de madera.

Acondicionamiento del local, se adquirirán materiales e insumos para pintado de las


paredes de 03 locales como: 10 galones pintura satinado, 10 galones de imprimante y
02 rodillos.

Insumos para transferencia tecnológica, para obtener plántulas sanas, se hace necesario
acumular 03 volquetadas de arena fina lavada y 03 volquetadas de tierra negra agrícola.

Mantenimiento de la finca, se realizaran control de malezas en 01 hectárea de


plantación frutícola.

Actualmente el centro experimental Pajchani, se encuentra inoperativo como centro


piloto; Frente a esta realidad, el proyecto quiere fortalecer implementado módulos y
materiales básicos para dar uso como centro de validación y demostración en
tecnología de producción frutícola, donde se desarrollarán 33 capacitaciones insitus a
los beneficiarios del proyecto.

2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario.

Se implementará con 01 módulo demostrativo en producción, manejo y control


fitosanitario, contará con una infraestructura construida en una área de 24 m2, con
materiales de la zona. Se implementará con materiales y herramientas: 02 barriles con
tapa de rosca, 01 Estañol metálico, 02 recipientes de plástico, 02 balanzas con una
capacidad de 10Kg, 02 paletas de madera, 01 machete. Como insumos de preparación
se utilizaran: 100 Kg de estiércol fresco, 50 Kg de melaza de caña, 200 Lt de suero, 4 Kg
de sulfato de magnesio, 6 Kg de sulfato de potasio, 40 kg de sulfato cobre, 40 Kg de
sulfato ferroso, 40 sulfato de zinc, 40 kg de molibdato de sodio, 20 Kg de permanganato
de potasio, 40 Kg de azufre en polvo, 10 Kg de bórax, 5 Kg de óxido de sodio, 10 kg de
cal viva, 20 unidades de jabón potásico, 01 saco de úrea, 01 saco de guano de isla y 40
Kg de ceniza. Con los cuáles formularan soluciones para control las plagas y
enfermedades existentes en plantaciones frutícolas como la antracnosis, fusarium, pie
negro de la raíz, nemátodes, mosca de la fruta, chinches, insectos masticadores,
insectos cortadores y chupadores, etc.

Además servirá los módulos instalados en este centro para capacitar a los beneficiarios,
y validar la tecnología de producción y manejo del control fitosanitario para cultivo
frutícola.

2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos.

Se implementará con 01 módulo demostrativo de producción y manejo de abonos


orgánicos, para su operatividad se equiparán con 04 barrilles con tapa rosca, 02 estañol
metálico, 01 chimenea metálico, 02 recipientes de plástico, 01 balanza de capacidad 100
Kg, 02 carretillas bugui, 02 Picos, 02 palas, 01 rastrillo, etc. Como insumos de
preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos se utilizaran 04 sacos de polvillo de
arroz, 08 sacos de carbón vegetal, 15 sacos de gallinaza, 08 sacos de carbón vegetal, 10
Kg de cal agrícola, 06 sacos de roca fosfórica, 100 Kg de estiércol fresco, 100 Litros de
melaza, 200 litros de suero, 100 Kg de ceniza, sulfatos (ferroso, potasio, cobre, zinc,
etc.), entre otros insumos; además se utilizaran insumos como materia prima de la zona
como basuras orgánicas acumuladas, hojarasca del bosque, pulpa de café, hiervas
verdes, mantillo.

107
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales.

Se validarán 09 especies de cultivos frutícolas como: Piña, Cocona, Maracuyá,


Carambola, Sacha Inchi, Tamarillo, Chirimoya, Cítricos híbridos, Paltos injertados y otros
que tengan potencial desarrollo en la zona de intervención del proyecto. El proceso de
validación consiste en todo el proceso productivo como: tecnologías de propagación,
mejoramiento, sistemas de plantación, densidades recomendables, identificación de las
fases fenológicas, abonamiento, caracterización agroecológica, etc.

2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores.

El centro piloto Pajchani, se convertirá en un centro de adiestramiento y capacitación en


tecnologías de producción frutícola para los beneficiarios del proyecto, este centro
innovará tecnologías en todo el proceso productivo, abonamiento y control
fitosanitario. Se desarrollarán 33 eventos de capacitación demostrativo en tecnología de
producción frutícola bajo sistemas agroecológicos a los beneficiarios del proyecto.

2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva


frutícola.

Se elaborarán 1,000 ejemplares de revista técnica informativa de validación en


tecnología productiva de 09 plantas frutícolas, con potencial desarrollo productivo en la
zona.

Medio fundamental 03: Adecuado transferencia tecnológica en valor agregado de post


cosecha de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 actividades como son:

3.1 Asistencia técnica especializada en producción primaria y tecnologías de envases y


embalajes de frutas.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 5 asistencias técnicas


especializadas en temas de producción primaria frutícola, tecnologías de envases y
embalajes para frutas tropicales, los que serán desarrollados por expertos profesionales
conocedores de la materia.

3.3 Capacitación especializada en post cosecha de frutas.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 256 eventos en post cosecha de
frutas en Cítricos, Granadilla, Piña, Palto, Cocona, Plátano, Tamarillo, Papaya, Papayita
andina y Chirimoya, los que se desarrollarán en las ECAs., haciendo prácticas
demostrativas de la importancia de la cosecha y post cosecha con valor agregado para
venta al mercado competitivo de frutas.

3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y


embalajes en frutas.

Se implementarán con 22 módulos demostrativos en post cosecha de frutas para


grupos organizados de productores frutícolas, se les dotarán con cajas de cartón y cajas
de madera para frutas:

Para Cítricos y Papaya, cajas de cartón corrugado crotelado (59x39.5x12.5 cm).


Para Piña y Palto, cajas de cartón corrugado crotelado y madera (59x38x14 cm).
Para Granadilla, cajas de cartón corrugado (48x28.8x23.8 cm).
108
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Para Tamarillo y Papayita andina, cajas de cartón corrugado (50.5x30.5x16 cm).


Para Cocona y Plátanos, cajas de cartón corrugado (44x26x26 cm).

3.4 Elaboración del manual de tecnologías de post cosecha de frutas.

Se editarán 2,000 ejemplares de manuales en tecnología de post cosecha de frutas de


las 09 plantas frutícolas intervenidas en la zona del proyecto.

Medio fundamental 04: Adecuado transferencia tecnológica en técnicas de


procesamiento de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutarán 4 actividades como son:

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas tropicales.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 05 asistencias técnicas


especializadas en temas de procesamiento de mermeladas, néctares, helados, fruta
confitada, frutas en almíbar, vinos y caramelos. Los que serán capacitados por un
experto profesional de la materia, dirigidos para todos los grupos organizados con el
proyecto.

4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas.

Se desarrollarán 256 eventos descentralizados en temas de procesamiento de


mermeladas, néctares, helados, fruta confitada, frutas en almíbar, vinos y caramelos. Los
que serán capacitados por el especialista del proyecto.

4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas.

Se implementarán 15 módulos demostrativos para procesamiento de frutas, dotando con


kit de instrumentos y equipos básicos de control de calidad alimentos como 01 pHmetro,
01 brixómetro, 01 balanza electrónica y 01 licuadora semi industrial con capacidad de 18
litros, para grupos organizados de productores, los que permitirán dar un valor agregado
a nivel procesamiento frutas y articulación al mercado un producto de calidad aceptable.

4.4 Elaboración de manual de procesamiento de frutales.

Se editarán 2,000 ejemplares de manuales en procesamiento de mermeladas, néctares,


frutas en almíbar, fruta confitada, vinos y caramelos elaborados a base fruta natural.

Medio fundamental 05: Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de


los productores frutícolas.

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local.

La parte organizativa toma importancia social y económica en la cadena productiva de


frutales, por lo que, el proyecto ha previsto ejecutar durante el horizonte del proyecto un
total de 64 eventos, es decir, se desarrollarán en las ECAs. Los que fortalecerán las
capacidades de importancia de desarrollo económico local, regional, nacional e
internacional de las oportunidades de articulación de sus productos a los mercados
competitivos.

5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (pymes y negocios rurales).

Se asesorarán técnicamente el fortalecimiento para la asociatividad con la constitución,


formalización y fortalecimiento de 64 organizaciones formadas dentro del ámbito del
109
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

proyecto, a la vez recibirán asesoramiento para la formulación de 64 planes de negocios,


con ideas identificadas de mejora de negocios a nivel productivo, post cosecha y
procesamiento de frutas, participarán las 135 Escuelas de Campo para Agricultores – ECAs
y serán sometidos a concurso de planes a nivel interno del proyecto, premiando los
mejores planes de negocios a través de los componentes del proyecto:

Componente 3: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de frutas, serán


acreedores 22 planes de negocio, a través de la actividad del proyecto “Implementación
de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas”.

Componente 4: Conocimiento en técnicas de procesamiento de frutas, serán acreedores


15 planes de negocio, a través de la actividad del proyecto “Implementación de módulos
demostrativos para procesamiento de frutas”.

Medio fundamental 06: Mayor conocimiento en gestión de negocios Rurales.

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional.

La promoción de ferias son espacios de intercambio comercial de productos


agropecuarios, también permite medir el grado de avance en la producción de sus
productos, para esto el proyecto tiene como meta la promoción de 24 eventos feriales,
siendo responsables de su organización el equipo técnico de proyecto. En dichos eventos
participarán los productores de los 15 distritos intervenidos por el proyecto.

6.2 Participación a eventos feriales a nivel Nacional.

Se participarán en 06 eventos feriales a nivel nacional donde existen espacios de


intercambio comercial de productos agropecuarios, también permiten medir el grado de
avance en la producción frutícola, siendo responsable de su organización el equipo
técnico en coordinación con instituciones públicas y privadas.

6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales.

Se desarrollarán 135 eventos en gestión empresarial de frutas, donde se identificarán las


principales herramientas básicas sobre gestión empresarial rural, el que permitirá que las
unidades familiares manejen registros de producción, costos de producción e indicadores
de rentabilidad por la actividad que realizan en sus unidades productivas, y que
posteriormente se reflejen en el manejo empresarial de las mismas. Esta actividad
comprende temarios de: costos de producción, ingresos y egresos, utilidad, créditos y
otras herramientas de gestión.

6.4 Asesoramiento en elaboración de Planes de negocios rurales en frutales.

Se asesorarán a formular 24 planes de negocio que han sido seleccionados en el concurso


interno del proyecto y se articularán a la búsqueda de cofinanciamientos en alianzas con
instituciones de: Gobiernos locales distritales y provinciales con 10 planes de negocio, con
el Gobierno Regional Puno con 6 planes de negocio, con el Ministerio de Agricultura, a
través del Programa de Compensación a la Competitividad (PCC), PROYECTO SIERRA SUR,
PRO COMPITE con 6 planes de negocio y con fuentes de financiamiento de concurso
proyectos productivos a nivel nacional como Fondo Empleo, Fondo las Américas con 2
planes de negocio.

El plan de negocio, es un documento que especifica el modelo negocio que se pretende


iniciar o que ya se ha iniciado. Donde formula el propósito general de la organización, y
los estudios básicos de mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas
110
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

como los canales de comercialización, el precio, la distribución, la ingeniería, la


localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación
financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de
selección, la filosofía de la organización, los aspectos legales, y su plan de contingencia.

6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas.

Se tiene previsto realizar 02 estudios de mercado para frutas a nivel post cosecha y
certificaciones orgánicas por consultoría, los que permitirán conocer las ventajas
comparativas y los mercados competitivos para colocación de frutas con valor agregado
a nivel post cosecha y procesamiento de frutas.

6.6 Organización del festival en frutas tropicales.

Se organizaran 03 festivales de fruta, espacio en la cual se dan a conocer las


características nutricionales de los productos, así como también la comercialización.
Siendo responsable de su organización el “Proyecto” a través del equipo técnico en
coordinación con las instituciones públicas y privadas.

Alternativa II.- "MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y COMPETITIVAS EN LA


CADENA PRODUCTIVA DE FRUTALES EN LA SELVA DE LA REGIÓN PUNO".

Mediante la adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas


convencionales.

Medio fundamental 01: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de


producción frutícola.

Para lograr este resultado se ejecutarán 12 actividades como son:

1.1 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes químicos,


manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral
fitosanitario.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 07 eventos de capacitación en


asistencia técnica especializada por expertos profesionales en el tema de uso de
fertilizantes químicos para cultivos frutícolas. Los que se desarrollarán a través de
metodologías de capacitación para adultos - ECAs con parte teórica y práctica
demostrativas.

1.2 Capacitación especializada en manejo de fertilizantes químicos (sólidos y líquidos),


manejo integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral
fitosanitario.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 992 eventos dirigido por el
especialista en tecnología de producción frutícola convencional, capacitación que
fortalecerá a los productores frutícolas, equipo técnico del proyecto en usos y manejo de
agroquímicos como fertilizantes y control fitosanitario en los cultivos frutícolas.

1.3 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de visitas


individuales.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 31,500 asistencias técnicas
personalizadas al productor frutícola por parte del extensionista de campo. Quienes
111
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

transfieren el paquete tecnológico del proyecto, aplicando las habilidades y destrezas de


sensibilización al productor beneficiario.

El proyecto implementará un programa de asistencia técnica, el que consta de un equipo


técnico, conformado, de acuerdo a una estructura vertical, 01 jefe del proyecto, 02 Jefes
zonales del Equipo Técnico, 30 Extensionistas de campo y 06 viveristas, a este equipo, se
suman 135 promotores rurales (productores líderes), seleccionados en la Escuela de
formación de promotores en las provincias de Carabaya y Sandia. Este Equipo Técnico
fortalecerá la unidad técnica y brindará servicios de extensión a 4,500 familias
productoras frutícolas.

1.4 Asistencia técnica en tecnología de producción frutícola a través de reuniones grupales-


ECAs.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 3,060 asistencias técnicas a través
de reuniones grupales en las 135 “Escuelas de Campo para Agricultores” (ECAs)
conformadas, utilizan la técnica de aprender haciendo en las capacitaciones grupales en
la finca del promotor y de los productores líderes, agrupando 45 productores y 01
promotor rural responsable de cada ECA, como facilitador estará el extensionista de
campo y el especialista del componente.

1.5 Formación de Escuelas de Campo y Promotores Rurales.

- Formación de Escuela de Campo de Agricultores (ECAs).


Como meta del proyecto es formar 135 “Escuelas de Campo de Agricultores” (ECAs), que
descentralizarán las transferencias del paquete tecnológico del proyecto, en grupos de
productores conformados en un determinado sector y/o comunidad, los que contarán
con una parcela demostrativa de ¼ hectárea, donde instalarán los módulos demostrativos
en producción y manejo de plántulas (viveros), módulos de producción de abonos,
módulos de producción y control fitosanitario, prácticas demostrativas en: manejo y
conservación de suelos, en rehabilitación y renovación de plantaciones frutícolas.

- Formación de Promotores Rurales.


Se formarán 135 promotores rurales, los que serán seleccionados a través de una reunión
grupal de 45 productores asentadas en sectores y/o comunidades beneficiarios del
proyecto. El perfil del promotor será un productor activo con su sector y/o comunidad,
que tenga parcela agrícola y productor líder en su comunidad y con la sociedad.

1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 135 parcelas demostrativas en un
área de 0.25 Has/ECA, haciendo un total de instalaciones de parcelas demostrativas con
el proyecto de 33.75 Has. Estas parcelas pilotos demostrativas serán también el banco de
producción de plántulas sanas para ampliación de nuevas áreas de producción frutícola y
serán las parcelas modelos de transferencia de tecnología frutícola en Cítricos, Piña,
Palto, Papaya, Papayita andina, Granadilla, Cocona, Tamarillo y Plátano. Donde los
productores beneficiarios del proyecto podrán ser sensibilizados para cultivos frutícolas.

1.7 Instalación de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto instalar 135 módulos demostrativos de viveros
descentralizados, los que producirán y se manejarán plántulas sanas para ampliación de
220 Has de áreas nuevas en cultivo de frutales, 30 Has en cítricos, 20 Has en Granadillas,
112
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

20 Has en Cocona, 30 Has en Piña, 20 Has en Chirimoya, 10 Has en Papayita andina, 15


Has en Papaya, 30 Has en Palto, 25 Has en Plátano y 20 Has en Tamarillo.

1.8 Instalación de módulos demostrativos en uso y manejo de fertilizantes químicos

Se instalarán 762 módulos demostrativos de uso y manejo de fertilizantes químicos,


implementado con equipos y materiales necesarios para fertilizar en forma sólida y
líquida a las plantas frutícolas.

1.9 Prácticas demostrativas de manejo técnico en rehabilitación y renovación de


plantaciones frutícolas.

Como meta del proyecto se tiene previsto rehabilitar y renovar 2,000 hectáreas de
producción frutícola, donde se realizarán las prácticas demostrativas en manejo de
técnico de plantaciones frutícolas a través de:

En rehabilitación de plantaciones improductivas con tejidos envejecidos a través de las


técnicas de poda:

 Poda selectiva, formación, mantenimiento, se realizarán en 1,530 hectáreas de


cultivos frutícolas.

 Poda Total, se realizarán en plantaciones envejecidas en 150 hectáreas.

 Manejo de sombras y control de malezas, se realizarán en plantaciones


abandonados en 100 hectáreas.

En renovación y/o ampliación de nuevas áreas de producción frutales, en aquellas


plantaciones envejecidos e improductivos, plantaciones abandonadas, los que se
renovarán en 220 hectáreas con orientación técnica del proyecto.

1.10 Manejo y control fitosanitario con productos agroquímicos.

Se instalarán 135 módulos demostrativos en manejo y control fitosanitario con productos


agroquímicos como nematicidas, herbecidas, fungicidas, plaguicidas, etc. Para su uso se
implementará con materiales y equipos necesarios para controlar plagas y enfermedades
que atacan a los cultivos de fruta como: la mosca de la fruta, antracnosis, fusarium, pie
negro de la raíz, chinches, insectos masticadores, insectos cortadores, etc.

1.11 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola


nacional.

Se realizarán 02 pasantías guiadas a los principales centros de producción de frutales a


nivel nacional, con la participación de 50 productores seleccionados, la finalidad es
socializar conocimientos, así mismo, ver insitu los resultados, en el proceso de
producción primaria los que se servirán de réplica en sus chacras de frutales existentes.

1.12 Elaboración de boletines informativos.


Se producirán 2,000 ejemplares de manuales técnicos editados en sistemas de
producción frutícola convencional, los que servirán material de consulta para los
productores, equipo técnico de proyecto y público en general.

Manual.- Es un documento más operativo para el proceso de aprendizaje, donde


consigna procesos a seguir, flujo gramas, esquemas, gráficos, con ejemplos prácticos.

113
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Medio fundamental 02: Mayor innovación y transferencia tecnológica en producción


frutícola.

2.1 Acondicionamiento de la infraestructura de Innovación y Transferencia tecnológica


Pajchani.

Como meta del proyecto se tiene prevista, implementar con materiales necesarios y
básicos para su operatividad del centro piloto de producción Pajchani, el que actualmente
esta cargo de la dirección Regional del Ministerio de Agricultura – DRA Puno. Donde se
encuentra inoperativo como centro piloto. Frente a esta realidad, el proyecto quiere
fortalecer implementado con los materiales básicos y dar uso como centro de validación,
demostración de producción frutícola y adiestramiento/capacitación para los productores
frutícolas.

2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario.

Se implementará con 01 módulo demostrativo en uso y manejo de fertilizantes químicos,


fungicidas, nematicidas, insecticidas, herbicidas, etc., los que se utilizarán como insumos
para capacitación a los productores y parcelas demostrativos de validación frutícola con
potencial desarrollo económico en la zona.

2.3 Módulo de uso y manejo de agroquímicos.

Se implementará con 01 módulo demostrativo en uso y manejo de agroquímicos,


implementando con materiales y equipos necesarios para su uso en las fincas frutícolas.

2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales.

Se validarán 09 plantas frutícolas de Cocona, Maracuyá, Carambola, Sacha Inchi,


Tamarillo, Chirimoya, Cocona, Cítricos híbridos, Palto y otros con potencial desarrollo en
la zona de intervención del proyecto.

2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores.

El centro piloto Pajchani, se convertirá en un centro adiestramiento y capacitación en


tecnología de producción frutícola para los beneficiarios del proyecto, donde se
desarrollarán 33 eventos de capacitación demostrativo en tecnología de producción
frutícola bajo sistemas convencionales.

2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva


frutícola.

Se elaborarán 3,000 ejemplares de revista técnica informativa de la validación de


tecnología productiva de 09 plantas frutícolas, con potencial desarrollo productivo en la
zona.

Medio fundamental 03: Adecuado transferencia tecnológica en valor agregado de post


cosecha de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 actividades como son:

3.1 Asistencia técnica especializada en producción primaria y tecnologías de envases y


embalajes de frutas.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 5 asistencias técnicas especializadas
en temas de producción primaria, tecnologías de envases y embalajes para frutas
114
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

tropicales, los que serán desarrollados por expertos profesionales conocedores de la


materia.

3.4 Capacitación especializada en post cosecha de frutas.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 256 eventos en post cosecha de
frutas (Cítricos, Granadilla, Piña, Palto, Cocona, Plátano, Tamarillo, Papaya, Papayita
andina y Chirimoya), los que se desarrollarán en las ECAs, haciendo prácticas
demostrativas en cosecha y post cosecha con valor agregado para venta al mercado
competitivo de frutas.

3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en


frutas.

Se implementarán 22 módulos demostrativos en post cosecha de frutas para grupos


organizados de productores frutícolas, se les dotarán con cajas de cartón corrugado
crotelado, cajas de madera e insumos para el acabado de la presentación del producto.

3.4 Elaboración del manual de tecnologías de post cosecha de frutas.

Se editarán 2,000 ejemplares de manuales en tecnología de post cosecha de frutas.

Medio fundamental 04: Adecuado transferencia tecnológica en técnicas de


procesamiento de frutas.

Para lograr este resultado se ejecutaran 4 actividades como son:

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas tropicales.

Como meta del proyecto se tiene previsto desarrollar 05 asistencias técnicas


especializadas en temas de procesamiento de mermeladas, néctares, helados, fruta
confitada, frutas en almíbar, vinos y caramelos. Los que serán capacitados por un experto
profesional de la materia, dirigidos para todos los grupos organizados con el proyecto.

4.2 Capacitación por especialista del proyecto en técnicas de procesamiento de frutas


tropicales.

Se desarrollarán 256 eventos descentralizados en temas de procesamiento de


mermeladas, néctares, helados, fruta confitada, frutas en almíbar, vinos y caramelos. Los
que serán capacitados por el especialista del proyecto.

4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas.

Se implementarán con 15 módulos demostrativos para procesamiento de frutas, a grupos


organizados de productores, los que permitirán dar un valor agregado a nivel
procesamiento frutas y articulación al mercado. Se entregaran a las organizaciones líderes
en el proceso de producción y manejo de post cosecha, los que serán evaluados a través
de la elaboración de los planes de negocios altamente competitivos e innovadores a nivel
de la cadena productiva de Frutales; los que serán evaluados por los especialistas en el
tema, jefes de Zona y director del proyecto.

4.4 Elaboración de manual de procesamiento de frutales.

Se editarán 2,000 ejemplares de manuales en procesamiento de frutales en sus diversos


derivados, en la zona intervención del proyecto.

115
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Medio fundamental 05: Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de


los productores frutícolas.

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local.

La parte organizativa toma importancia social y económica en la cadena productiva de


frutales, por lo que, el proyecto ha previsto ejecutar durante el horizonte del proyecto un
total de 64 eventos, es decir se desarrollaran en las ECAs. Los que fortalecerán las
capacidades de importancia de desarrollo económico local, regional, nacional e
internacional de las oportunidades de articulación de sus productos a los mercados
mencionados.

5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (pymes y negocios rurales).

Se asesorará técnicamente el fortalecimiento para la asociatividad en la constitución,


formalización y fortalecimiento de 64 organizaciones formadas dentro del ámbito del
proyecto, a la vez recibirán asesoramiento para la formulación de 64 planes de negocios,
con ideas identificadas de mejora de negocios a nivel productivo, post cosecha y
procesamiento de frutas, participaran las 135 Escuelas de Campo para Agricultores – ECAs
y serán sometidos a concurso de planes a nivel interno del proyecto, premiando los
mejores planes de negocios a través de los componentes del proyecto:

Componente 3: Adecuada transferencia tecnológica en valor agregado de post cosecha


de frutas, serán acreedores 22 planes de negocio, a través de la actividad del proyecto
“Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en
frutas”.

Componente 4: Adecuada transferencia tecnológica en técnicas de procesamiento de


frutas, serán acreedores 15 planes de negocio, a través de la actividad del proyecto
“Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas”.

5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas.

Esta acción consiste en el acompañamiento para la formalización de nuevas y/o


existentes organizaciones frutícolas (productivas, post cosecha y centros de
procesamiento artesanal, etc.), las mismas que serán formalizadas con reconocimiento
como persona jurídica por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Medio fundamental 06: Mayor conocimiento en gestión de negocios Rurales.

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional.

La promoción de ferias son espacios de intercambio comercial de productos


agropecuarios, también permite medir el grado de avance en la producción de sus
productos, para esto el proyecto tiene como meta la promoción de 24 eventos feriales,
siendo responsables de su organización el equipo técnico de proyecto. En dichos eventos
participarán los productores de los 15 distritos intervenidos por el proyecto.

6.2 Participación a eventos feriales a nivel Nacional.

Se participarán a 06 eventos feriales a nivel nacional donde existen espacios de


intercambio comercial de productos agropecuarios, también permiten medir el grado de
avance en la producción frutícola, siendo responsable de su organización el equipo
técnico en coordinación con instituciones públicas y privadas.

116
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales.

Se desarrollarán 135 eventos en gestión empresarial de frutas, donde se identificarán las


principales herramientas básicas sobre gestión empresarial rural, el que permitirá que las
unidades familiares manejen registros de producción, costos de producción e indicadores
de rentabilidad por la actividad que realizan en sus unidades productivas, y que
posteriormente se reflejen en el manejo empresarial de las mismas. Esta actividad
comprende temarios de: costos de producción, ingresos y egresos, utilidad, créditos y
otras herramientas de gestión.

6.4 Asesoramiento en elaboración de Planes de negocios rurales en frutales.

Se asesorarán para formular 24 planes de negocio que han sido seleccionados en el


concurso interno del proyecto y se articularán a la búsqueda de cofinanciamientos en
alianzas con instituciones de: Gobiernos locales distritales y provinciales 10 planes de
negocio, con el Gobierno Regional de Puno 6 planes de negocio, con el Ministerio de
Agricultura, a través del Programa de Compensación a la Competitividad (PCC),
PROYECTO SIERRA SUR con 4 planes de negocio y con fuentes de financiamiento de
concurso proyectos productivos a nivel nacional como Fondo Empleo, Fondo las Américas
con 4 planes de negocio.

6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas.

Se tiene previsto generar 02 estudios de mercado en decir uno por provincia. A fin de que
el intercambio comercial de producto en los tratados comerciales, la interconexión vial
principalmente a través de la Interoceánica, obliga conocer el comportamiento del
mercado para los principales productos potenciales dentro de esto, razón por el cual se
plantea el estudio de mercado para los frutales. La organización del presente estudio
estará a cargo del equipo técnico del Proyecto con participación de la Mesa Técnica de
algún producto tropical, quienes plantearán los términos de referencia para el estudio, así
mismo el estudio se realizará por consultoría externa.

6.6 Organización del festival en frutas tropicales.

Es importante la realización de festivales de productos específicos, en este caso orientado


específicamente a productos obtenidos de la actividad frutícola, espacios en la cual se
dan a conocer las características nutricionales de los productos así como también la
comercialización. Se ha programado la realización de 03 festivales regionales, siendo
responsable de su organización el equipo técnico en coordinación con instituciones
públicas y privadas.

4.5.2 Magnitud de los cambios en los indicadores cuantitativos.

Con la ejecución del proyecto a través de la adopción de tecnologías bajo el sistema de


producción, se dará cambios cuantitativos y cualitativos a nivel de indicadores. El
rendimiento de la producción de cultivos frutales priorizados se incrementara en 18% en
cada cedula de cultivo a partir del cuarto año, debido a la masificación de técnicas
productivas adecuadas.

En consecuencia el rendimiento promedio incrementará de la siguiente forma : para


cultivo de de Granadilla en 9,227 Kg./ Has ; Chirimoya en 10,321 Kg./Ha; Papayita andina
en 9,835 Kg./Ha; cultivo de Tamarillo en 12,540 Kg./Ha; cultivo de Cítricos en 11,409
117
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Kg./Ha; Piña en 12,931 Kg./Ha; Palto en 10,880 Kg./Ha; Cocona en 14,609 Kg/. Ha; cultivo
de Papaya cuyo rendimiento incrementara a 11,010 Kg/Ha; y finalmente el cultivo de
Plátano incrementara el rendimiento a 10,434 Kg/. Ha. Esto cambios se dará debido al
mejoramiento de tecnologías productivas y proceso de producción de cultivos. Observe
en el siguiente cuadro N° 83.
Cuadro N° 83:
Indicadores de incremento en los rendimientos de producción frutícola con proyecto
%
Á r e a to ta l V o lu m e n d e
P o b la c ió n in c r e m e n t o R e n d im ie n t o
P r o d u c to s p r o d u c c ió n p r o d u c c ió n P r e c io S /.
b e n e f ic ia r ia de K g /H a .
(H a s ). K g.
p r o d u c c ió n
G ra n a d illa 6 7 0 7 3 .7 5 1 8 .0 1 9 ,2 2 7 6 8 0 ,4 9 1 0 .5
C h irim o ya 1 4 0 2 4 .3 7 1 8 1 0 ,3 2 1 2 5 1 ,5 2 3 2 .3
P a p a y i ta a n d i n a 5 7 0 2 1 .4 3 1 8 9 ,8 3 5 2 1 0 ,7 6 4 1 .4
T a m a rillo 3 4 0 2 3 .7 3 2 0 1 2 ,5 4 0 2 9 7 ,5 7 4 1 .4
C ítr i c o s 2 2 7 0 1 ,5 4 1 .0 0 1 8 1 1 ,4 0 9 1 7 ,5 8 1 ,2 6 9 2 .2
P iñ a 3 8 0 3 1 2 .5 2 0 1 2 ,9 3 1 4 ,0 4 0 ,9 3 8 0 .5 6
P a l to 6 3 0 8 5 .6 4 1 8 .0 1 1 0 ,8 8 0 9 3 1 ,7 6 3 1
C o co n a 2 0 0 2 2 1 8 1 4 ,6 0 9 3 2 1 ,3 9 8 1 .5
P a p a ya 1 0 0 2 7 .5 1 8 .0 1 1 1 ,0 1 0 3 0 2 ,7 7 5 0 .6 6
P l á ta n o 1 0 0 5 0 1 8 .0 1 1 0 ,4 3 4 5 2 1 ,7 0 0 0 .5
T o ta l 5 4 0 0 2 ,1 8 1 .9 2 1 8 4 .0 5 1 1 3 ,1 9 6 2 5 ,1 4 0 ,1 9 5

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico – Procesamiento de información campo.

4.5.3 Magnitud de cambios cualitativos:

La adopción de tecnologías bajo el sistema de producción agroecológica, se refleja en


buen un manejo integral de suelos, agua, atmosfera, flora y fauna silvestre, y los
microorganismos del suelo que están en una constante interacción. Bajo este sistema se
enfoca el manejo de los cultivos frutícolas en el proceso productivo, manejo y control
fitosanitario, articulación de mercados, mejoramiento de procesos productivos sistema
de producción de abono orgánico.

Todo el paquete de tecnología que se implementara a través del proyecto, se mejorará


la competitividad de los agentes participantes de toda la cadena productiva y por
consiguiente habrá mejorado las condiciones socioeconómicas de las unidades
familiares directamente beneficiaras.

Se observaran las magnitudes de cambio con la ejecución de componentes


implementados por el proyecto, en los siguientes:

a) Mejoramiento de suelos agrícolas.

Los suelos agrícolas donde se encuentran establecidos los cultivos, es por ello que el
proyecto intervendrá con una tecnología de producción agroecológica manejando
adecuadamente los suelos agrícolas, manteniendo la calidad de agua sin
contaminaciones, cuidado del medio ambiente; para ello se elaborará los abonos
orgánicos distintas maneras con el uso de materiales de origen vegetal, animal, como
también el uso de los minerales como harina de roca fosfórica, cal agrícola, entre otros.
El abono utilizado no debe de ser tóxico que causen daños a la vida de los
microorganismos del suelo, el cultivo bajo sistemas agroecológicos responde de manera
sostenible la producción de cultivos orgánicos por su capacidad de mejorar los suelos
en materia orgánica, incorpora también la riqueza de los macro y micro elementos,
contenido de microorganismos, Mejora las condiciones de pH, etc. Y el producto final
será la inocuidad de las frutas.

Los abonos son: Bocashi enriquecido, Biol, Humus de lombriz, Compost, Purin, etc.
Tendremos suelos altamente fértiles capaces de producir frutas de calidad, lo que en la
118
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

actualidad toma mayor interés por los consumidores en los mercados nacionales e
internacionales.

b) Manejo en Proceso productivos.

Con la implementación de tecnologías productivas se mejorará cada proceso de


producción en cada uno de los cultivos frutícolas conforme a las técnicas productivas a
fin de mejorar la producción y productividad.
La utilización de técnicas de poda como:
- Formación. Se obtendrán plantas con una arquitectura muy bien definida de la copa,
lo que se define en lo siguiente: Altura dela planta, formación de ramas principales y
ramas secundarias muy productivas.
- Fructificación. Se controlaran por campaña agrícola el volumen de producción para
obtener frutas de mayor peso y calidad, “control de yemas florales”.
- Mantenimiento. El logro es que las plantas de frutales no puedan bajar o reducir el
volumen de producción por campaña agrícola, esto se logrará podando las ramas
principales y secundarias que son tejidos viejos.
- Limpieza. Tendremos plantas sanas, a través de la práctica de limpieza de aquellas
partes vegetativas afectadas por un daño físico y/o provocado por las plagas o
enfermedades.
- Rejuvenecimiento. Obtención de nuevas plantas productivas, a través del rebrote del
tallo principal, por la poda total de las plantas menos productivas.
- Renovación. Áreas nuevas de frutales instalados, serán instalados en aquellas áreas
de cultivos abandonados durante mucho tiempo “Terreno Purma”.
Los procesos de producción por tipo de cultivo frutícola se encuentran en la parte de
anexos.

c) Calidad de Plantas de propagación.

la calidad de las plantones de propagación se obtendrán a través del manejo y


producción en los germinadores y viveros instalados en los módulos
de viveros; Con el manejo se mejorará la calidad de plantones de propagación, con las
características siguientes: libres de plagas y enfermedades, vigorosas, buen desarrollo
radicular, etc.
Con plantones de calidad tendremos uniformidad de
desarrollo vegetativo, calidad de producción de frutas,
altos rendimientos.
Las semillas para su propagación son obtenidos dividiendo
la copa de la planta productiva en 03 partes de manera
Horizontal (tomando las frutas para la obtención de
semillas de la parte de tercio medio de la copa de la planta
frutícola en producción), estas semillas deben secarse al
medio ambiente en luz difusa y mas no a pleno sol
(intemperie). En cambio las semillas vegetativas serán
obtenidos por las plantas seleccionadas en: calidad de frutas, sanidad, resistencia a los
factores climáticos, precocidad.

Mejoramiento de plantones de propagación.

Los resultados son los siguientes:


- Mayor peso y calidad de frutas.
- Adelanta el tiempo de fructificación.
119
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

- Resistencia a enfermedades.
- Plantas de menor tamaño (facilita su cosecha).
- Buenos precios del producto (frutas).
- Etc.
Se lograran a través de la implementación de técnicas de injerto, para ello se contaran
con la porta injerta e injerta de yema. Técnicas de injertado: (Ingles simple, Ingles de
doble lengüeta, T invertido, Yema, etc.)

d) Sistemas de plantación en terreno definitivo.

Tendremos plantaciones establecidos a curvas de nivel, significa que se tomaran en


cuenta la topografía de terreno, este tipo de plantaciones ayudan a poder manejar el
suelo, direcciones de movimientos de agua, facilidad de desplazamiento en las diversas
actividades agronómicas por cultivo frutícola en intervención con el proyecto.

Los resultados se observaran en los siguientes: densidad de plantas por hectárea,


Hoyado, surcado de hileras simples y gemelas.

e) Cosecha de Frutas.

Con el proyecto se obtendrán frutas de mayor calidad, tamaño, sanidad, buena


formación de carcasa, calidad de jugo. En producción por hectárea se tendrá en un 18%
superior a aquellas áreas de frutales establecidos sin proyecto, los que se tiene como
línea base de los cultivos establecidos en la zona de intervención del proyecto.

f) Plantas y frutas sanos.

Con la intervención del proyecto en las en los cultivos de frutales se tendrán plantas y
frutas sanos, lo que significa que se reducirán las pérdidas económicas ocasionadas por
plagas y enfermedades, ya sea en las partes vegetativas, como también en la etapa de
fructificación. Para tener plantas y frutos sanos el proyecto implementara módulos de
producción y control fitosanitario, en este módulo se producirán una diversidad de
caldos de acuerdo a su requerimiento y aplicación en el control como: caldo bórdales,
caldo sulfocálcico, caldo visosa, caldo cálcico, y productos químicos permisibles en una
agricultura orgánica, etc.

g) Almacenamiento.

Frutas después de su cosecha serán almacenados en lugares frescos, limpios, no


existencia de roedores u otros agentes que reduzcan su calidad e inocuidad de las
frutas. Se logrará a través de las buenas prácticas de post cosecha, serán capacitados a
través de escuelas de campo dirigidas por el personal especialista en la materia.

h) Valor agregado en producción primaria.

Tendremos frutas clasificadas por: sanidad, tamaño, variedad; como también pasaran
por un proceso de embalaje (embolsado, encajonado, etc.), para ello el proyecto
implementara módulos de demostración.
El valor agregado en producción primaria significa darle forma y presentación con
encajonado (cajones de cartón por cada tipo de fruta en intervención con el proyecto),
los productos con presentaciones en cajón o bolsas hace que al momento de su venta
120
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

en el mercado sin tener cambios en la fruta, hace que mejoren los precios de venta de
para el productor frutícola.

i) Procesamiento de frutas.

Se tendrán productos como: Jugos, Néctares, Mermeladas, Frutas confitadas, etc. En


donde el agricultor beneficiario de frutales manejara técnicas de procesamiento por
tipo de producto a procesar, estos a su vez ayudara a ser más competitivos en el
mercado en donde ofrecerán fruta fresca con presentaciones en cajones, y productos
derivados de cada tipo de fruta a través de un proceso (cambio físico químico), para ello
el proyecto implementara módulos demostrativos.
El valor agregado en procesamiento significa darle forma y presentación en botellas de
diverso tamaño, frascos, etc.
La transformación hace al productor que no pierda frutas cosechadas, y pueda
diversificar sus ingresos económicos.

j) Asociatividad.

Se tendrá organizaciones legalmente constituidos, lo que ayudara a realizar la venta de


sus productos de manera siguientes: calidad estándar de frutas, volúmenes
considerables, oportunidad de entrega de productos de fruta al cliente, entre otras
ventajas. La asociatividad de los productores frutícolas se lograra con la asesoría
brindada por el proyecto a través del personal especialista.

k) Mejores canales de comercialización.

Se lograran a través de la implementación de los planes de negocios realizado por el


proyecto para los frutas en intervención con el proyecto.

4.5.4 Ciclo de los proyectos alternativos.

En la fase de pre inversión, se considera los estudios del proyecto incluyendo la


formulación del estudio definitivo; en la fase de inversión se realizará la implementación
y ejecución del proyecto, mediante la adquisición de bienes y servicios programados, así
mismo la ejecución física y financiera hasta la pre liquidación y liquidación del proyecto;
la fase de post inversión y sus etapas, incluye la puesta en operación y mantenimiento
del proyecto, siendo considerada los honorarios de personal, bienes y servicios de la
Dirección de Promoción Agraria, a través de las cadenas productivas de frutales, así
mismo la evaluación ex–post que vincula al Gobierno Regional Puno.

4.5.5 El horizonte de los proyectos alternativos.

El proyecto tiene como horizonte de inversión de 03 años en “Mejoramiento de


capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la selva de
región Puno”, el que tiene como propósito de “Mejorar la capacidades competitivas en
la cadena productiva frutícola de los valles de Carabaya y Sandia de la región de Puno”.
Para lograr el propósito se ha planteado en 6 componentes, que consta de un
componente principal con dos alternativas de solución excluyentes y 5 componentes
complementarios; sin embargo para efectos de evaluación el horizonte previsto del
proyecto es de diez años (10).

121
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.5 COSTOS.

4.6.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto”.


4.6.1.1 Proyección de costos de producción a precios privados y sociales, en la situación “Sin
Proyecto”.

Para la estimación de los costos en la situación “Sin Proyecto”, se ha tomado en


consideración la población beneficiaria, el área total de producción frutícola/especies
frutícolas los que están expresados en hectáreas: ver cuadro N° 84.

Cuadro Nº 84:
Población beneficiaria y producción frutícola (Ha).
D ia g n ó s tic o d e l
P o b la c ió n T o ta l á r e a d e
á re a
C u ltiv o s b e n e f ic ia r ia /e s p e p r o d u c c ió n
c u ltiv a d a /e s p e c ie
c ie s d e f r u ta s . f r u tíc o la . ( H a s )
s d e f r u ta s . ( H a s )
G r a n a d illa 670 0 .0 6 8 2 5 3 .7 5
C h ir im o y a 140 0 .0 2 6 4 .3 7
P a p a y ita a n d in a 570 0 .0 1 3 8 1 1 .4 3
T a m a r illo 340 0 .0 0 8 2 3 .7 3
C ítr ic o s 2270 0 .2 8 3 8 1511
P iñ a 380 0 .5 8 3 3 2 8 2 .5
P a lto 630 0 .0 5 5 9 5 5 .6 4
C ocona 200 0 .0 1 2
P a p a ya 100 0 .1 2 5 1 2 .5
P lá ta n o 100 0 .2 5 25
TOTAL 5400 0 .1 4 1 9 6 1 .9 2
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

También para la estimación de los costos en la situación “Sin Proyecto”, se ha tomado


en consideración los rendimientos de producción en los principales cultivos frutícolas
del ámbito de intervención del proyecto expresado en kilogramos/hectáreas: Ver
cuadro N° 85.

Cuadro Nº 85:
Rendimientos de producción de frutales (Kg/ha).
Sin proyecto Con proyecto
Cultivos Increm ento
Producción Producción Rendim iento
producción
frutícola Kg/Ha frutícola Kg/Ha %
Kg/Ha
Citricos 9,668.48 11,409.00 1,741 18.00
Granadilla 7,818.99 9,227.00 1,408 18.01
Cocona 12,380.00 14,609.00 2,229 18.00
Piña 10,775.75 12,931.00 2,155 20.00
Chirimoya 8,746.46 10,321.00 1,575 18.00
Papayita andina 8,334.49 9,835.00 1,501 18.00
Papaya 9,330.09 11,010.00 1,680 18.01
Palto 9,219.33 10,880.00 1,661 18.01
Plátano 8,841.70 10,434.00 1,592 18.01
Tamarillo 10,450.00 12,540.00 2,090 20.00
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Para la estimación de los costos se considera los precios de venta de frutales expresado
en soles/kilogramo: Ver cuadro N° 86.

122
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 86:
Precio venta de frutales.
S in P ro y . S / . C o n P ro y . S / .
C u ltiv o s
P re cio / K g . P re cio / K g .
C itrico s 0 .4 8 0 .5 0
G ra n a d illa 2 .1 0 2 .3 0
C o co n a 1 .2 0 1 .4 0
P iñ a 1 .3 5 1 .4 0
C h irim o ya 2 .1 0 2 .2 0
P a p a yita a n d in a 0 .5 4 0 .5 6
P a p a ya 0 .9 8 1 .0 0
P a lto 1 .4 0 1 .5 0
P lá ta n o 0 .6 4 0 .6 6
T a m a rillo 0 .3 2 0 .5 0
Fuente: Elaboración en base a información acopiada por el equipo técnico.

4.6.1.2 Proyección de costos de producción a precios privados y sociales en la situación


“Sin Proyecto”.

En los cuadros N° 87 y 89, se determinan y proyectan los costos de producción a


precios privados y sociales “Sin Proyecto”, tomando en cuenta los costos variables y
fijos que intervienen en el proceso productivo frutícola aplicado una tecnología
tradicional por parte de los productores.
Cuadro Nº 87:
Proyección de costos de producción en la situación
“Sin proyecto” a precios privados.
CULTIVO/TECNOLOGIA AREA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
Cultivotrad. deCítricos 1,511 10,476,216.30 4,903,195.00 4,861,642.50 4,911,505.50 5,185,752.00 4,861,642.50 4,911,505.50 4,861,642.50 5,127,578.50 4,961,368.50
Cultivotrad. dePiña 283 1,091,580.00 877,868.75 870,100.00 879,422.50 870,100.00 870,100.00 879,422.50 870,100.00 870,100.00 888,745.00
Cultivotrad. deChirimoya 4.37 26,669.24 11,753.12 10,815.75 11,777.15 11,753.12 11,632.94 10,959.96 11,632.94 11,584.87 11,921.36
Cultivotrad. deGranadilla 53.75 284,332.13 147,812.50 147,812.50 149,586.25 159,341.88 147,812.50 149,586.25 147,812.50 157,272.50 151,360.00
Cultivotrad. deCocona 2.00 10,566.60 5,720.00 5,665.00 5,731.00 6,094.00 5,665.00 5,731.00 5,665.00 6,017.00 5,797.00
Cultivotrad. dePapaya 12.50 32,312.50 31,968.75 31,968.75 32,381.25 34,650.00 31,968.75 32,381.25 31,968.75 34,168.75 32,793.75
Cultivotrad. dePapayitaandina 11.43 69,641.85 34,261.43 33,947.10 34,324.29 36,398.84 33,947.10 34,324.29 33,947.10 35,958.78 34,701.48
Cultivotrad. dePalto 55.64 306,142.41 177,185.58 165,250.80 177,491.60 177,185.58 175,655.48 167,086.92 175,655.48 175,043.44 179,327.72
Cultivotrad.dePlátano 25.00 93,225.00 93,225.00 92,537.50 93,362.50 92,537.50 92,537.50 93,362.50 92,537.50 92,537.50 94,187.50
Cultivotrad.deTamarillo 3.73 19,136.39 10,872.95 10,770.38 10,893.47 11,570.46 10,770.38 10,893.47 10,770.38 11,426.86 11,016.56
TOTALS/. 1,962 12,409,822.41 6,293,863.07 6,230,510.28 6,306,475.51 6,585,383.37 6,241,732.15 6,295,253.64 6,241,732.15 6,521,688.20 6,371,218.87
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Para la estimación de los costos sociales se considera los factores de corrección que
norma el Ministerio de Economía y finanzas - MEF, según al anexo Nº 09 del SNIP, se
consideran los factores de corrección para los rubros de costos de bienes no transables
con 0.847, combustible con 0.66, mano de obra calificada con 0.909, mano de obra no
calificada para la región selva con 0.49, ver cuadro N° 88.
Cuadro Nº 88:
Factores de Corrección
DETALLE FACT. CORRECCIÓN.
Bienes no transables 0.847
Combustible 0.66
Mano de obra calificada 0.909
Mano de obra no calificada 0.49
Fuente: MEF Anexo SNIP Nº 9.

123
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 89:
Proyección de costos de producción en la situación
“Sin proyecto” a precios sociales.
CULTIVO/TECNOLOGIA AREA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
Cultivotrad. deCítricos 1,511 5,892,020.24 1,993,273.43 1,993,273.43 2,035,174.80 1,993,273.43 1,993,273.43 2,035,174.80 1,993,273.43 1,993,273.43 2,035,174.80
Cultivotrad. dePiña 283 652,818.09 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26 520,474.26
Cultivotrad. deChirimoya 4 19,215.94 7,625.10 7,625.10 7,769.31 8,562.47 7,625.10 7,769.31 7,625.10 8,394.22 7,913.52
Cultivotrad. deGranadilla 54 216,775.97 96,817.19 96,817.19 96,817.19 108,346.56 96,817.19 96,817.19 96,817.19 106,277.19 96,817.19
Cultivotrad. deCocona 2 5,268.09 2,164.80 2,164.80 2,164.80 2,593.80 2,164.80 2,164.80 2,164.80 2,516.80 2,164.80
Cultivotrad. dePapaya 13 29,306.56 13,670.94 13,107.19 13,107.19 15,788.44 13,107.19 13,107.19 13,107.19 15,307.19 13,107.19
Cultivotrad. dePapayitaandina 11 30,793.12 15,464.79 13,918.31 13,918.31 16,370.05 13,918.31 13,918.31 13,918.31 15,929.99 13,918.31
Cultivotrad. dePalto 56 150,433.10 67,752.83 67,752.83 67,752.83 79,687.61 67,752.83 67,752.83 67,752.83 77,545.47 67,752.83
Cultivotrad. dePlátano 25 166,914.00 93,225.00 92,537.50 93,362.50 92,537.50 92,537.50 93,362.50 92,537.50 92,537.50 94,187.50
Cultivotrad. deTamarillo 4 8,576.90 4,415.85 4,415.85 4,415.85 5,215.94 4,415.85 4,415.85 4,415.85 5,072.33 4,415.85
TOTALS/. 1,962 7,172,122.02 2,814,884.18 2,812,086.45 2,854,957.04 2,842,850.04 2,812,086.45 2,854,957.04 2,812,086.45 2,837,328.37 2,855,926.25
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

4.6.1 Costos en la Situación “Con Proyecto”.

4.6.1.1 Costos de inversión a precios de mercado y sociales de la alternativa I.

En el Cuadro N° 90, se estiman los costos de inversión de la alternativa I en la situación con proyecto
a precios de mercado, siendo estructurado en función a las metas programadas por 3 años de
inversión por un monto total de S/. 9´992,894.66 nuevos Soles, distribuidos en 6 componentes,
como sigue: Para el componente 1: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de
producción frutícola por un monto de inversión en S/. 6´478,263.40; Componente 2: Mayor
innovación y transferencia tecnológica en sistemas de producción frutícola por un monto de
inversión de S/. 264,479.48; Componente 3: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de
frutas por un monto de inversión de S/. 401,523.13; Componente 4: Conocimiento de técnicas en
procesamiento de frutas por un monto de inversión de S/. 382,078.72; Componente 5:
Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los productores frutícolas por un
monto de inversión de S/. 208,521.99; Componente 6: Mayor conocimiento en gestión de negocios
rurales por un monto de inversión de 448,555.79 nuevo soles.

En el cuadro N° 91, se estiman los costos de inversión convertidos a precios sociales bajo los
factores de corrección según el Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas. La alternativa
I cuenta con una inversión social de S/. 8´661,084.81 nuevos Soles, distribuidos en 6 componentes,
como sigue: Para el componente 1: Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de
producción frutícola por un monto de inversión en S/. 5´662,057.73; Componente 2: Mayor
innovación y transferencia tecnológica en sistemas de producción frutícola por un monto de
inversión de S/. 230,222.13; Componente 3: Conocimiento en valor agregado de post cosecha de
frutas por un monto de inversión de S/. 349,425.64; Componente 4: Conocimiento de técnicas en
procesamiento de frutas por un monto de inversión de S/. 328,632.67; Componente 5:
Implementación de mecanismos de asociatividad y liderazgo de los productores frutícolas por un
monto de inversión de S/. 149,225.41; Componente 6: Mayor conocimiento en gestión de negocios
rurales por un monto de inversión de 334,313.84 nuevo soles.

124
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 90:
Costos de Inversión del Proyecto Alternativa I, a Precios de Mercado en S/.
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicas”.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


U N ID A D D E M ETA DEL
COM PONENTES PROYECTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
T O T A L S /.
M E D ID A
T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I

A C O S T O S D IR E C T O S 1 ,5 6 1 ,0 6 2 .7 6 1 ,7 1 9 ,9 6 0 .7 3 1 ,6 1 6 ,3 5 0 .2 8 1 ,3 2 3 ,1 1 0 .8 9 1 ,1 1 8 ,0 8 9 .9 8 8 4 4 ,8 4 7 .8 8 8 ,1 8 3 ,4 2 2 .5 2

1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O E N S IS T E M A S D E P R O D U C C C IÓ N F R U T ÍC O L A . 1 ,4 5 3 ,0 7 4 .4 1 1 ,4 3 3 ,8 9 0 .5 7 1 ,2 7 5 ,6 9 3 .8 4 9 3 0 ,2 6 9 .4 9 8 0 7 ,2 9 4 .4 1 5 7 8 ,0 4 0 .6 8 6 ,4 7 8 ,2 6 3 .4 0

1 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a : 1 . p ro d u c c ió n y m a n e jo d e E v e n to 7 3 ,2 0 2 .4 6 8 ,0 0 6 .1 5 - - - - 1 1 ,2 0 8 .6 1
aCbaopnaocsitaocrgióánn ic eo ss p(s
e cóia
lidliz
o sa dyalíq ueid
n o ste
), c2n. omloagníae jo dinete g prarol de un c c ió n
1 .2 E v e n to 1 ,0 2 4 4 6 ,2 3 5 .3 2 9 2 ,4 7 0 .6 4 9 4 ,4 7 0 .6 4 9 5 ,7 2 0 .6 4 9 9 ,4 1 2 .2 0 8 1 ,5 0 0 .4 3 5 0 9 ,8 0 9 .8 6
fru tícteo nlac.ia té c n ic a p e rs o n a liz a d a e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n
A s is
1 .3 V is ita s 2 9 ,7 0 0 1 1 5 ,0 4 6 .9 1 2 3 0 ,0 9 3 .8 2 2 5 6 ,5 7 1 .1 9 2 5 3 ,4 9 6 .4 5 2 6 1 ,3 4 9 .6 9 2 9 5 ,6 1 0 .8 3 1 ,4 1 2 ,1 6 8 .9 0
fru tíc o la .
1 .3 .1 A d q u is ic ió n d e m o to c ic le ta s U n id a d 30 3 9 0 ,0 0 0 .0 0 - - - - - 3 9 0 ,0 0 0 .0 0
1 .3 .2 A p o y o e n a s is te n c ia té c n ic a (P rá c tic a n te s P re P ro p in a 12 - 1 ,2 0 0 .0 0 1 ,2 0 0 .0 0 1 ,2 0 0 .0 0 1 ,2 0 0 .0 0 - 4 ,8 0 0 .0 0
pA ro
s isfetes niocniaa letés )c n ic a g ru p a l-E C A s e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n
1 .4 R e u n io n e s 2 ,7 9 0 2 0 ,4 3 6 .4 8 1 2 2 ,6 1 8 .8 5 1 3 6 ,6 1 7 .2 6 1 3 2 ,6 8 7 .8 0 1 3 5 ,0 0 1 .9 8 1 5 0 ,7 6 6 .8 9 6 9 8 ,1 2 9 .2 6
fru tíc o la .
1 .4 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 U n id a d 1 1 0 8 ,4 2 0 .0 0 - - - - - 1 0 8 ,4 2 0 .0 0

1 .5 F o rm a c ió n d e E s c u e la s d e c a m p o -E C A s y p ro m o to re s ru ra le s . P ro m o to r 135 2 3 ,8 1 4 .5 8 - - - - - 2 3 ,8 1 4 .5 8

1 .6 In s ta la c ió n y c o n d u c c ió n d e p a rc e la s d e m o s tra tiv a s e n c u ltiv o s M ó d u lo s 135 - 1 7 9 ,5 1 0 .5 8 4 1 ,8 9 4 .7 2 - 2 9 ,9 1 8 .4 3 - 2 5 1 ,3 2 3 .7 3


fru
In stíc o la
ta la c ios .n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n y m a n e jo
1 .7 M ó d u lo s 135 4 3 1 ,8 0 5 .7 8 - 1 4 3 ,9 3 5 .2 6 - 8 2 ,4 1 8 .2 9 - 6 5 8 ,1 5 9 .3 3
p lá
P ránctu
ticlaa ss fru dtíc
emo lao ss .tra tiv o s e n m a n e jo , m e jo ra m ie n to y /o
1 .8 H e c tá re a 1 ,8 0 0 - 2 2 2 ,8 3 0 .5 8 1 1 1 ,4 1 5 .2 9 2 2 2 ,8 3 0 .5 8 7 7 ,2 6 3 .3 9 5 0 ,1 6 2 .5 3 6 8 4 ,5 0 2 .3 6
re c u p e ra c ió n d e s u e lo s a g ríc o la s .
1 .8 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 . U n id a d 1 1 0 8 ,4 2 0 .0 0 - - - - - 1 0 8 ,4 2 0 .0 0

1 .9 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s p a ra p ro d u c c ió n d e M ó d u lo s 135 - 1 7 8 ,0 0 8 .8 4 5 9 ,3 3 6 .2 8 - 2 9 ,6 6 8 .1 4 - 2 6 7 ,0 1 3 .2 7


a b o n o s o rg á n ic o s .
1 .1 0 P rá c tic a s d e m o s tra tiv a s d e m a n e jo té c n ic o : 1 ) re h a b ilita c ió n y H e c tá re a 2 ,0 0 0 1 4 3 ,1 9 2 .8 9 1 4 3 ,1 9 2 .8 9 2 6 7 ,2 2 6 .6 7 7 1 ,5 9 6 .4 4 5 6 ,5 9 6 .4 4 - 6 8 1 ,8 0 5 .3 3
2 )re n o v a c ió n d e p la n ta c io n e s fru tíc o la s .
1 .1 0 .1 A d q u is ic ió n d e M o to s ie rra s U n id a d 15 2 2 ,5 0 0 .0 0 - - - - - 2 2 ,5 0 0 .0 0

1 .1 1 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n , m a n e jo y M ó d u lo s 135 - 1 8 5 ,8 6 3 .3 8 9 2 ,9 3 1 .6 9 9 2 ,9 3 1 .6 9 3 4 ,4 6 5 .8 4 - 4 0 6 ,1 9 2 .6 0


c o n tro l fito s a n ita rio .
1 .1 1 .1 A d q u is ic ió n d e M o to fu m ig a d o ra U n id a d 15 2 4 ,0 0 0 .0 0 - - - - - 2 4 ,0 0 0 .0 0

1 .1 1 .2 A d q u is ic ió n d e M o to g u a d a ñ a U n id a d 10 1 6 ,0 0 0 .0 0 - - - - - 1 6 ,0 0 0 .0 0

1 .1 2 P a s a n tía s a p ro m o to re s ru ra le s y p ro d u c to re s líd e re s a c e n tro s P a s a n tía s 2 - 7 0 ,0 9 4 .8 4 7 0 ,0 9 4 .8 4 - - - 1 4 0 ,1 8 9 .6 9


d e p ro d u c c ió n , tra n s fo rm a c ió n fru tíc o la n a c io n a l.
1 .1 3 E la b o ra c ió n d e m a n u a le s té c n ic o s e n la c a d e n a p ro d u c tiv a d e M illa re s 4 - - - 5 9 ,8 0 5 .8 9 - - 5 9 ,8 0 5 .8 9
fru ta le s .

2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 28,675.46 30,426.68 48,082.16 42,199.92 81,829.64 33,265.62 264,479.48

2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y Centro piloto 3 9,545.24 - 9,545.24 - 9,545.24 - 28,635.73
transferencia tecnológica Pajchani.
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario. Módulo 1 10,274.76 - - - - - 10,274.76

2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos. Módulo 1 - 12,715.76 - - - - 12,715.76

2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 8,855.46 17,710.92 22,210.92 17,710.92 20,210.92 - 86,699.13

2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola Evento 33 - - 16,326.00 24,489.00 26,989.00 33,265.62 101,069.62
a los productores.
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de Millares 3 - - - - 25,084.48 - 25,084.48
tecnología productiva frutícola.

125
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 24,617.87 65,221.33 81,970.04 125,075.61 59,000.53 45,637.75 401,523.13

3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) Evento 5 7,735.22 7,735.22 7,735.22 7,735.22 7,735.22 - 38,676.11
técnologías de envases y embalajes de frutas
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 16,882.65 33,765.30 38,653.62 39,541.93 51,265.30 45,637.75 225,746.56

3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de Módulos 22 - 23,720.80 35,581.20 77,798.46 - - 137,100.46
envases y embalajes en frutas.
4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 23,301.35 84,725.91 65,741.63 81,405.43 83,536.94 43,367.46 382,078.72

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 3,280.88 3,280.88 - 6,561.76 5,780.88 - 18,904.39

4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de Evento 256 20,020.47 40,040.95 42,640.95 46,040.95 45,653.34 43,367.46 237,764.11
frutas.
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento Módulos 15 - 41,404.09 6,900.68 28,802.73 32,102.73 - 109,210.22
de frutas.
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de Millar 3 - - 16,200.00 - - - 16,200.00
frutales.
5 IM P L E M E N T A C IÓ N D E M E C A N IS M O S D E A S O C IA T IV ID A D Y L ID E R A Z G O D E L O S P R O D U C T O R E S F R U T ÍC O L A S . 7 ,8 0 1 .5 8 1 5 ,6 0 3 .1 6 5 2 ,1 4 3 .1 6 6 0 ,3 8 5 .1 6 3 8 ,5 8 6 .3 2 3 4 ,0 0 2 .6 3 2 0 8 ,5 2 1 .9 9

5 .1 C a p a cita ció n e sp e cia liza d a e n d e sa rro llo e co n ó m ico lo ca l. E ve n to 64 3 ,5 3 9 .3 2 7 ,0 7 8 .6 4 1 0 ,2 7 8 .6 4 1 1 ,8 2 8 .6 4 1 8 ,0 6 1 .8 0 1 4 ,8 9 8 .8 6 6 5 ,6 8 5 .8 9

5 .2 A se so ra m ie n to e n fo rta le cim ie n to p a ra la a so cia tivid a d (P ym e s E ve n to 64 4 ,2 6 2 .2 6 8 ,5 2 4 .5 2 1 1 ,7 2 4 .5 2 1 3 ,2 7 4 .5 2 2 0 ,5 2 4 .5 2 1 9 ,1 0 3 .7 7 7 7 ,4 1 4 .1 0


y onrm
F e gaoliza
cio sció
runrayle s)
fo rta le cim ie n to d e o rg a n iza cio n e s p ro d u cto ra s
5 .3 A so cia cio n e s 64 - - 3 0 ,1 4 0 .0 0 3 5 ,2 8 2 .0 0 - - 6 5 ,4 2 2 .0 0
d e fru ta s.

6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 23,592.09 90,093.08 92,719.45 83,775.29 47,842.14 110,533.74 448,555.79

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 16,145.70 21,527.61 27,027.61 29,409.51 16,145.70 38,909.51 149,165.64

6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 - 12,441.56 - 12,441.56 8,720.78 7,720.78 41,324.67

6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 7,446.38 14,892.76 24,460.69 27,650.00 22,975.66 15,317.11 112,742.60

6.4 Asesoramiento en elaboración de planes de negocios rurales en Planes 24 - 18,548.44 18,548.44 9,274.22 - 14,274.22 60,645.33
frutales.
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 - - - 5,000.00 - 8,129.42 13,129.42

6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 - 22,682.71 22,682.71 - - 26,182.71 71,548.13

B COSTOS INDIRECTOS 284,795.16 297,592.01 319,176.44 307,678.04 313,636.44 286,594.04 1,809,472.14

I GASTOS GENERALES % 226,696.16 234,161.01 250,281.44 244,047.04 244,741.44 222,963.04 1,422,890.14

2 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informe 66 23,526.00 53,885.00 46,249.00 54,085.00 46,249.00 54,085.00 278,079.00

3 GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informe 22 4,773.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 52,503.00

4 EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 3 29,800.00 - 13,100.00 - 13,100.00 - 56,000.00

TOTAL PROYECTO S/. 1,845,857.92 2,017,552.74 1,935,526.73 1,630,788.94 1,431,726.42 1,131,441.93 9,992,894.67

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Los costos de inversión de la alternativa I, a precios de mercado asciende a S/. 9´992,894.66 Nuevos Soles.

126
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 91:
Costos de Inversión del Proyecto Alternativa I, a Precios sociales en S/.
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicas”.
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
U N ID A D D E M ETA DEL
COM PONENTES PROYECTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
T O T A L S /.
M E D ID A
T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I T R IM E S T R E I

A C O S T O S D IR E C T O S 1 ,3 2 1 ,8 0 3 .9 3 1 ,5 0 5 ,5 1 5 .7 0 1 ,4 2 5 ,8 7 3 .1 2 1 ,0 9 3 ,1 7 4 .5 5 1 ,0 4 6 ,8 4 2 .6 4 6 6 0 ,6 9 7 .4 7 7 ,0 5 3 ,9 0 7 .4 2

1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O E N S IS T E M A S D E P R O D U C C C IÓ N F R U T ÍC O L A . 1 ,2 2 3 ,4 2 0 .6 0 1 ,2 4 8 ,0 7 2 .1 4 1 ,1 7 0 ,3 5 3 .6 2 7 9 7 ,7 7 7 .6 2 7 7 7 ,4 9 4 .1 6 4 4 4 ,9 3 9 .5 8 5 ,6 6 2 ,0 5 7 .7 3

1 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a : 1 . p ro d u c c ió n y m a n e jo d e a b o n o s o rg
E váennictoo s (s ó lid o s y líq
7 u id o s ), 2 . m a n e jo2 ,7in9 2te.5g0ra l e n s is te6m
,9 8a1s.2d5 e p ro d u c c ió n y- p la n ta c ió n e s , 3 . -p ro d u c c ió n y m a n- e jo in te g ra l fito s a- n ita rio . 9 ,7 7 3 .7 5

1 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n te c n o lo g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la . E v e n to 1408 4 0 ,9 2 3 .4 1 8 1 ,8 4 6 .8 3 8 6 ,9 4 6 .8 3 8 6 ,9 4 6 .8 3 8 6 ,9 4 6 .8 3 7 2 ,4 5 5 .6 9 4 5 6 ,0 6 6 .4 3

1 .3 A s is te n c ia té c n ic a p e rs o n a liz a d a e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la .V is ita s 40500 1 0 7 ,0 5 1 .9 7 2 1 4 ,1 0 3 .9 3 2 1 2 ,9 0 3 .9 3 2 1 2 ,9 0 3 .9 3 2 1 2 ,9 0 3 .9 3 2 1 2 ,9 0 3 .9 3 1 ,1 7 2 ,7 7 1 .6 4

1 .3 .1 A d q u is ic ió n d e m o to c ic le ta s U n id a d 30 3 5 4 ,5 1 0 .0 0 - - - - - 3 5 4 ,5 1 0 .0 0

1 .3 .2 A p o y o e n a s is te n c ia té c n ic a (P rá c tic a n te s P re p ro fe s io n a le s ) P ro p in a 18 - 1 ,0 9 0 .8 0 1 ,0 9 0 .8 0 1 ,0 9 0 .8 0 1 ,0 9 0 .8 0 - 4 ,3 6 3 .2 0

1 .4 A s is te n c ia té c n ic a g ru p a l-E C A s e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o laR. e u n io n e s 3870 1 7 ,8 5 3 .6 0 1 0 7 ,1 2 1 .6 3 1 1 3 ,4 2 1 .6 3 1 1 3 ,4 2 1 .6 3 1 1 3 ,4 2 1 .6 3 1 1 3 ,4 2 1 .6 3 5 7 8 ,6 6 1 .7 3

1 .4 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 U n id a d 1 9 1 ,8 3 1 .7 4 - - - - - 9 1 ,8 3 1 .7 4

1 .5 F o rm a c ió n d e E s c u e la s d e c a m p o -E C A s y p ro m o to re s ru ra le s . P ro m o to r 135 2 0 ,5 0 9 .1 3 - - - - - 2 0 ,5 0 9 .1 3

1 .6 In s ta la c ió n y c o n d u c c ió n d e p a rc e la s d e m o s tra tiv a s e n c u ltiv o s fru tíc oM


la ós .d u lo s 165 - 1 5 8 ,7 1 1 .1 2 5 2 ,9 0 3 .7 1 - 3 1 ,5 7 9 .8 9 - 2 4 3 ,1 9 4 .7 1

1 .7 In s ta la c io n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n y m a n e jo p lá n tu la
Msó dfru
u lo
tícso la s . 165 3 2 1 ,2 2 5 .4 7 - 1 3 7 ,0 7 5 .1 6 - 8 3 ,5 3 7 .5 8 - 5 4 1 ,8 3 8 .2 0

1 .8 P rá c tic a s d e m o s tra tiv o s e n m a n e jo , m e jo ra m ie n to y /o re c u p e ra c ió n d H


e es cutá
e lo
resa a g ríc o la s . 2 7 0 0 - 1 8 6 ,9 5 0 .0 0 1 1 2 ,3 2 9 .6 4 2 1 6 ,9 5 0 .0 0 6 2 ,3 1 6 .6 7 4 6 ,1 5 8 .3 3 6 2 4 ,7 0 4 .6 3

1 .8 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 . U n id a d 1 9 1 ,8 3 1 .7 4 - - - - - 9 1 ,8 3 1 .7 4

1 .9 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s p a ra p ro d u c c ió n d e a b o n o s o rg M
á nóicd ou slo. s 165 - 1 5 0 ,2 9 4 .1 8 5 0 ,0 9 8 .0 6 - 2 5 ,0 4 9 .0 3 - 2 2 5 ,4 4 1 .2 7

1 .1 0 P rá c tic a s d e m o s tra tiv a s d e m a n e jo té c n ic o : 1 ) re h a b ilita c ió n y 2 )re n oHveacctáióre


n ad e p la n ta c io
3 0n 0e 0s fru tíc o la s . 1 2 1 ,9 5 3 .5 4 1 2 1 ,9 5 3 .5 4 2 6 3 ,9 0 7 .0 7 6 0 ,9 7 6 .7 7 9 5 ,9 7 6 .7 7 - 6 6 4 ,7 6 7 .6 8

1 .1 0 .1 A d q u is ic ió n d e M o to s ie rra s U n id a d 15 1 9 ,0 5 7 .5 0 - - - - - 1 9 ,0 5 7 .5 0

1 .1 1 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n , m a n e jo y c o n troMl ófito


d usloa sn ita rio . 195 - 1 5 8 ,6 8 4 .1 4 7 9 ,3 4 2 .0 7 7 9 ,3 4 2 .0 7 6 4 ,6 7 1 .0 4 - 3 8 2 ,0 3 9 .3 2

1 .1 1 .1 A d q u is ic ió n d e M o to fu m ig a d o ra U n id a d 15 2 0 ,3 2 8 .0 0 - - - - - 2 0 ,3 2 8 .0 0

1 .1 1 .2 A d q u is ic ió n d e M o to g u a d a ñ a U n id a d 10 1 3 ,5 5 2 .0 0 - - - - - 1 3 ,5 5 2 .0 0

1 .1 2 P a s a n tía s a p ro m o to re s ru ra le s y p ro d u c to re s líd e re s a c e n tro s d e p ro


P da us ac cn ió
tíans, tra n s fo rm a c3 ió n fru tíc o la n a c io n a l.- 6 0 ,3 3 4 .7 3 6 0 ,3 3 4 .7 3 - - - 1 2 0 ,6 6 9 .4 7

1 .1 3 E la b o ra c ió n d e m a n u a le s té c n ic o s e n la c a d e n a p ro d u c tiv a d e fru ta le sM
. illa re s 8 - - - 2 6 ,1 4 5 .6 0 - - 2 6 ,1 4 5 .6 0

2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 25,189.81 26,617.29 37,702.05 36,191.45 73,351.32 31,170.21 230,222.13

2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y transferencia tecnológica


Centro piloto
Pajchani. 4 8,400.67 - 8,400.67 - 8,400.67 - 25,202.00

2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario. Módulo 1 9,028.53 - - - - - 9,028.53

2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos. Módulo 1 - 11,096.05 - - - - 11,096.05

2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 13 7,760.62 15,521.24 15,521.24 15,521.24 24,521.24 - 78,845.58

2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los Evento


productores. 48 - - 13,780.14 20,670.21 31,170.21 31,170.21 96,790.77

2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnologíaMillares


productiva frutícola.3 - - - - 9,259.20 - 9,259.20

127
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 23,788.64 60,772.29 67,130.72 97,345.91 57,915.52 42,472.55 349,425.64

3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías


Evento
de envases y embalajes
7 de frutas6,948.46 6,948.46 6,948.46 6,948.46 6,948.46 - 34,742.29

3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 352 16,840.19 33,680.37 29,967.06 29,967.06 50,967.06 42,472.55 203,894.30

3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envasesMódulos


y embalajes en frutas.
40 - 20,143.46 30,215.19 60,430.39 - - 110,789.05

4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S . 2 1 ,2 4 0 .2 1 7 6 ,0 2 6 .0 7 4 6 ,9 2 0 .5 0 6 5 ,2 9 0 .6 1 7 7 ,3 7 0 .9 8 4 1 ,7 8 4 .2 9 3 2 8 ,6 3 2 .6 7

4 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a e n p ro c e s a m ie n to d e fru ta s . A s is te n c ia T . 7 2 ,9 1 9 .6 3 2 ,9 1 9 .6 3 - 5 ,8 3 9 .2 7 2 ,9 1 9 .6 3 - 1 4 ,5 9 8 .1 7

4 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n té c n ic a s d e p ro c e s a m ie n to d e fru ta s . E v e n to 352 1 8 ,3 2 0 .5 8 3 6 ,6 4 1 .1 5 3 5 ,1 4 1 .1 5 3 5 ,1 4 1 .1 5 5 0 ,1 4 1 .1 5 4 1 ,7 8 4 .2 9 2 1 7 ,1 6 9 .4 8

4 .3 Im p le m e n ta c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s p a ra p ro c e s a m ie n to d e fruM


taósd. u lo s 20 - 3 6 ,4 6 5 .2 8 6 ,0 7 7 .5 5 2 4 ,3 1 0 .1 9 2 4 ,3 1 0 .1 9 - 9 1 ,1 6 3 .2 1

4 .4 E la b o ra c ió n d e l m a n u a l e n v a lo r a g re g a d o y p ro c e s a m ie n to d e fru ta le s .M illa r 6 - - 5 ,7 0 1 .8 0 - - - 5 ,7 0 1 .8 0

5 IM PLEM ENTACIÓN DE M ECANISM OS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 8,027.15 16,054.29 36,469.53 39,471.56 26,854.29 22,378.58 149,255.41

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económ ico local. Evento 88 4,196.03 8,392.06 6,292.06 6,292.06 15,292.06 12,743.38 53,207.65

5.2 Asesoram iento en fortalecim iento para la asociatividad (Pym es y negocios


Evento
rurales) 88 3,831.12 7,662.23 7,662.23 7,662.23 11,562.23 9,635.19 48,015.25

5.3 Form alización y fortalecim iento de organizaciones productoras de frutas.


Asociaciones 128 - - 22,515.24 25,517.27 - - 48,032.51

6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S . 20,137.51 77,973.61 67,296.70 57,097.38 33,856.37 77,952.25 334,313.84

6.1 P rom oción de ferias de carácter regional y nacional. E ventos 33 13,535.47 18,047.29 18,047.29 22,559.12 13,535.47 22,559.12 108,283.75

6.2 P articipación a eventos feriales a nivel nacional. F erias 8 - 10,676.91 - 10,676.91 7,838.45 7,838.45 37,030.72

6.3 C apacitación en gestión em presarial de frutas tropicales. E vento 195 6,602.04 13,204.09 13,204.09 13,204.09 12,482.45 8,321.63 67,018.39

6.4 A sesoram iento en elaboración de planes de negocios rurales en frutales.


P lanes 36 - 16,769.55 16,769.55 8,384.78 - 13,684.78 55,608.66

6.5 E studios de m ercado en productos frutícolas. E studios 3 - - - 2,272.50 - 2,272.50 4,545.00

6.6 O rganización del festival en frutas tropicales. F estival 4 - 19,275.77 19,275.77 - - 23,275.77 61,827.32

B COSTOS INDIRECTOS % 18.556 251,320.91 266,219.69 284,584.16 277,450.83 270,936.89 256,664.91 1,607,177.39

1 GASTOS GENERALES % 14.68 198,838.31 209,178.36 222,737.02 220,409.49 220,997.65 199,623.58 1,271,784.40

2 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informe 66 21,351.66 48,955.88 41,853.78 48,955.88 41,853.78 48,955.88 251,926.85

3 GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informe 22 4,042.73 8,085.46 8,085.46 8,085.46 8,085.46 8,085.46 44,470.04

4 PERSONAL DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 3 27,088.20 - 11,907.90 - - - 38,996.10

TOTAL PROYECTO S/. 1,573,124.83 1,771,735.40 1,710,457.29 1,370,625.37 1,317,779.53 917,362.39 8,661,084.81

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Los costos de inversión de la alternativa I, a precios sociales asciende a S/. 8´661,084.81 Nuevos Soles.

128
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.6.2 Costos de inversión a precios de mercado y sociales de la alternativa II.

Los costos estimados para la Alternativa II aprecios de mercado y sociales, se detallan en los siguientes cuadros N° 92 y 93.
Cuadro Nº 92:
Costos de Inversión del Proyecto Alternativa II, a Precios de Mercado en S/.
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistema convencional”.
AÑO I AÑO II AÑO III
UNIDAD DE META DEL
COMPONENTES TOTAL TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL TOTAL TOTAL S/.
MEDIDA PROYECTO
SEMESTRE I II III IV SEMESTRE V SEMESTRE VI
A COSTOS DIRECTOS 1245521.84 2170461.81 1,689,835.14 1,622,169.53 921,479.23 1,193,333.20 8,842,800.76
1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 1152113.66 1957520.33 1,421,601.54 1,303,105.33 715,170.33 1,012,575.20 7,562,086.40
1.1 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes químicos, manejo integral en sistemas Evento 7 3,596.00 9,415.00 - - - - 13,011.00
de producción y plantaciones, manejo integral fitosanitario.
1.2 Capacitación por especialista del proyecto en manejo de fertilizantes químicos(sólidos y líquidos), manejo Evento 1,024 23,951.35 47,902.71 39,918.92 47,902.71 47,902.71 39,918.92 247,497.32
integral en sistemas de producción y plantaciones, manejo integral fitosanitario.
1.3 Asistencia técnica en tecnológía de producción frutícola a través de visitas individuales. Visitas 29,700 111,680.34 223,360.68 223,360.68 223,360.68 223,360.68 223,360.68 1,228,483.74
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 390,000.00 - - - - - 390,000.00
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre profesionales) Propina 12 - 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 - 4,800.00
1.4 Asistencia técnica grupal - ECAs en producción frutícola Reuniones 2,790 14,070.97 28,141.94 28,141.94 28,141.94 28,141.94 28,141.94 154,780.68
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 108,420.00 - - - - - 108,420.00
1.5 Formación de escuelas de campo - ECAs y promotores rurales Promotor 135 35,360.00 - - - - - 35,360.00
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos frutícolas Módulos 135 117,000.00 - 69,000.00 - 57,000.00 - 243,000.00
1.7 Instalacion de módulos demostrativos de producción y manejo plántulas frutícolas. Módulos 135 160,740.00 321,480.00 190,740.00 - 117,870.00 - 790,830.00
1.8 Instalación de módulos demostrativos en manejo de uso fertilizantes químicos. Hectárea 1,800 - 930,000.00 744,000.00 930,000.00 186,000.00 678,653.66 3,468,653.66
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 108,420.00 - - - - - 108,420.00
1.9 Instalación de módulos de manejo técnico en rehabilitación y renovación de plantaciones frutícolas. Módulos 135 26,375.00 77,000.00 8,500.00 51,000.00 8,500.00 42,500.00 213,875.00
1.9.1 Adquisición de Motosierras Unidad 15 22,500.00 - - - - - 22,500.00
1.10 Manejo y control fitasanitario con productos agroquímicos. Hectárea 2,000 - 271,170.00 90,390.00 - 45,195.00 - 406,755.00
1.10.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 30,000.00 - - - - - 30,000.00
1.11 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola nacional. Módulos 135 - 21,500.00 - 21,500.00 - - 43,000.00
1.12 Elaboración de bolitines informativos y manuales técnicos en sistemas de producción de frutales. Pasantías 2 - 26,350.00 26,350.00 - - - 52,700.00

2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 27,351.58 26,581.58 66,684.00 70,087.00 94,147.00 49,989.00 334,840.16
2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y transferencia tecnológica Pajchani. Centro piloto 3 13,260.00 - 13,260.00 - 13,260.00 - 39,780.00
2.2 Módulo manejo y control fitosanitario con productos químicos Módulo 1 4,042.58 - - - - - 4,042.58
2.3 Módulo de manejo y uso de fertilizantes químicos Módulo 1 - 6,483.58 - - - - 6,483.58
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 10,049.00 20,098.00 20,098.00 20,098.00 20,098.00 - 90,441.00
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores. Evento 33 - - 33,326.00 49,989.00 49,989.00 49,989.00 183,293.00
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva frutícola. Millares 3 - - - - 10,800.00 - 10,800.00

129
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 8,712.20 37,399.40 48,589.40 82,159.40 15,019.40 10,512.00 202,391.80
3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías de envases y embalajes de frutas Evento 5 2,405.00 2,405.00 2,405.00 2,405.00 2,405.00 - 12,025.00
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 6,307.20 12,614.40 12,614.40 12,614.40 12,614.40 10,512.00 67,276.80
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas. Módulos 22 - 22,380.00 33,570.00 67,140.00 - - 123,090.00

4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 12,055.50 52,688.70 32,778.40 44,143.00 42,672.70 17,642.00 201,980.30
4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 1,470.30 1,470.30 - 2,940.60 1,470.30 - 7,351.50
4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas. Evento 256 10,585.20 21,170.40 21,170.40 21,170.40 21,170.40 17,642.00 112,908.80
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas. Módulos 15 - 30,048.00 5,008.00 20,032.00 20,032.00 - 75,120.00
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de frutales. Millar 3 - - 6,600.00 - - - 6,600.00

5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 4,277.40 4,654.80 35,494.80 39,086.80 8,554.80 7,129.00 99,197.60
5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 2,718.00 1,536.00 5,436.00 5,436.00 5,436.00 4,530.00 25,092.00
5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes y negocios rurales) Evento 64 1,559.40 3,118.80 3,118.80 3,118.80 3,118.80 2,599.00 16,633.60
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas. Asociaciones 64 - - 26,940.00 30,532.00 - - 57,472.00

6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 41,011.50 91,617.00 84,687.00 83,588.00 45,915.00 95,486.00 442,304.50
6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 38,019.00 50,692.00 50,692.00 63,365.00 38,019.00 63,365.00 304,152.00
6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 - 6,930.00 - 6,930.00 3,465.00 3,465.00 20,790.00
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 2,992.50 5,985.00 5,985.00 5,985.00 4,431.00 2,954.00 28,332.50
6.4 Asesoramiento en elaboración de planes de negocios rurales en frutales. Planes 24 - 9,616.00 9,616.00 4,808.00 - 4,808.00 28,848.00
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 - - - 2,500.00 - 2,500.00 5,000.00
6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 - 18,394.00 18,394.00 - - 18,394.00 55,182.00
B COSTOS INDIRECTOS 284,795.16 297,592.01 319,176.44 307,678.04 313,636.44 286,594.04 1,809,472.14
1 COSTOS GENERALES % 13.36 226,696.16 234,161.01 250,281.44 244,047.04 244,741.44 222,963.04 1,422,890.14
2 GASTO DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informe 66 23,526.00 53,885.00 46,249.00 54,085.00 46,249.00 54,085.00 278,079.00
3 GASTO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informe 22 4,773.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 9,546.00 52,503.00
4 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO Estudios 3 29,800.00 - 13,100.00 - 13,100.00 - 56,000.00
TOTAL PROYECTO S/. 1,530,317.00 2,468,053.82 2,009,011.59 1,929,847.57 1,235,115.67 1,479,927.25 10,652,272.90

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Los costos de inversión de la alternativa II, asciende a precios de mercado por monto un total de S/. 10´652,273.16 Nuevos Soles.

130
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 93:
Costos de Inversión del Proyecto Alternativa II, a Precios Sociales en S/.
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistema convencional”.
AÑO I AÑO II AÑO III
UNIDAD DE META DEL
COMPONENTES TOTAL TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL TOTAL TOTAL S/.
MEDIDA PROYECTO
SEMESTRE I II III IV SEMESTRE V SEMESTRE VI

A COSTOS DIRECTOS 1076731.38 1,879,177.25 1,653,579.36 1,285,176.45 787,621.86 881,337.14 7,563,623.44


1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 978,348.05 1,545,925.03 1,140,095.54 989,779.53 549,443.59 665,579.26 5,869,170.99
1.1 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes químicos, manejo Evento 7 2,380.00 5,950.00 - - - - 8,330.00
1.2 integral en sistemas
Capacitación de producción
por especialista y plantaciones,
del proyecto manejo
en manejo integral fitosanitario.
de fertilizantes químicos(sólidos Evento 992 12,184.50 41,169.00 34,307.50 41,169.00 23,169.00 34,307.50 186,306.50
1.3 y líquidos), manejo
Asistencia técnica integral en sistemas
en tecnológía dedeproducción
producción yfrutícola
plantaciones,
a travésmanejo
deintegral
visitas Visitas 31,500 81,390.66 162,781.32 162,781.32 162,781.32 162,781.32 162,781.32 895,297.26
individuales.
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 354,510.00 - - - - - 354,510.00
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre profesionales) Propina 12 - 1,090.80 1,090.80 1,090.80 1,090.80 - 4,363.20
1.4 Asistencia técnica grupal - ECAs en producción frutícola Reuniones 3,060 10,717.49 21,434.98 21,434.98 21,434.98 21,434.98 21,434.98 117,892.39
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 91,831.74 - - - - - 91,831.74
1.5 Formación de escuelas de campo - ECAs y promotores rurales Promotor 135 31,003.92 - - - - - 31,003.92
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos frutícolas Módulos 135 101,889.00 - 61,233.00 - 51,069.00 - 214,191.00
1.7 Instalacion de módulos demostrativos de producción y manejo plántulas frutícolas. Módulos 135 137,085.00 274,170.00 164,355.00 - 102,630.00 - 678,240.00
1.8 Instalación de módulos demostrativos en manejo de uso fertilizantes químicos. Hectárea 1,800 - 745,092.43 596,073.94 818,105.68 149,018.49 447,055.46 2,755,346.00
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 91,831.74 - - - - - 91,831.74
1.9 Instalación de módulos de manejo técnico en rehabilitación y renovación de Módulos 135 19,056.50 24,206.50 - - - - 43,263.00
plantaciones
1.9.1 frutícolas.
Adquisición de Motosierras Unidad 15 19,057.50 - - - - - 19,057.50
1.10 Manejo y control fitasanitario con productos agroquímicos. Hectárea 2,000 - 229,500.00 76,500.00 - 38,250.00 - 344,250.00
1.10.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 25,410.00 - - - - - 25,410.00
1.11 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción frutícola Módulos 135 - 18,211.00 - 18,211.00 - - 36,422.00
1.12 nacional.
Elaboración de bolitines informativos y manuales técnicos en sistemas de producción Pasantías 2 - 22,319.00 22,319.00 - - - 44,638.00
de frutales.
2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 25,189.81 3,086.40 17,268.85 36,191.45 42,181.11 31,170.21 155,087.83
2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y transferencia tecnológica Pajchani. Centro piloto 3 8,400.67 - - - 8,400.67 - 16,801.33
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario. Módulo 1 9,028.53 - - - - - 9,028.53
2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos. Módulo 1 - - 11,096.05 - - - 11,096.05
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 7,760.62 - - 15,521.24 24,521.24 - 47,803.10
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores. Evento 33 - - - 20,670.21 - 31,170.21 51,840.42
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva frutícola.Millares 3 - 3,086.40 6,172.80 - 9,259.20 - 18,518.40

131
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 23,788.64 8,749.17 5,035.87 97,345.91 57,915.52 42,472.55 235,307.67
3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías de envases y embalajes
Evento de frutas
5 6,948.46 - - 6,948.46 6,948.46 - 20,845.37
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 16,840.19 3,713.31 - 29,967.06 50,967.06 42,472.55 143,960.17
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas. Módulos 22 - 5,035.87 5,035.87 60,430.39 - - 70,502.12

4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 21,240.21 95,280.09 120,663.43 65,290.61 77,370.98 41,784.29 421,629.61
4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 2,919.63 11,678.54 23,357.08 5,839.27 2,919.63 - 46,714.16
4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas. Evento 256 18,320.58 1,500.00 - 35,141.15 50,141.15 41,784.29 146,887.18
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas. Módulos 15 - 6,077.55 6,077.55 24,310.19 24,310.19 - 60,775.47
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de frutales. Millar 3 - 76,024.00 91,228.80 - - - 167,252.80

5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 8,027.15 9,605.08 10,579.11 39,471.56 26,854.29 22,378.58 116,915.77
5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 4,196.03 2,100.00 1,573.01 6,292.06 15,292.06 12,743.38 42,196.54
5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes y negocios rurales) Evento 64 3,831.12 - - 7,662.23 11,562.23 9,635.19 32,690.78
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas. Asociaciones 64 - 7,505.08 9,006.10 25,517.27 - - 42,028.45

6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 20,137.51 216,531.48 359,936.56 57,097.38 33,856.37 77,952.25 765,511.56
6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 13,535.47 - 135,354.69 22,559.12 13,535.47 22,559.12 207,543.86
6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 - - - 10,676.91 7,838.45 7,838.45 26,353.81
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 6,602.04 1,320.41 2,200.68 - - 8,321.63 18,444.77
6.4 Asesoramiento en elaboración de planes de negocios rurales en frutales. Planes 24 - 4,192.39 - 8,384.78 - 13,684.78 26,261.94
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 - 56,812.50 68,175.00 2,272.50 - 2,272.50 129,532.50
6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 - 154,206.18 154,206.18 - - 23,275.77 331,688.14

B COSTOS INDIRECTOS 251,320.91 266,219.69 284,584.16 277,450.83 270,936.89 256,664.91 1,607,177.39


1 GASTOS GENERALES % 13.87 198,838.31 209,178.36 222,737.02 220,409.49 220,997.65 199,623.58 1,271,784.40
2 GASTO DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informe 66 21,351.66 48,955.88 41,853.78 48,955.88 41,853.78 48,955.88 251,926.85
3 GASTO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informe 22 4,042.73 8,085.46 8,085.46 8,085.46 8,085.46 8,085.46 44,470.04
4 EXPEDIENTE TÉCNICO Estudio 3 27,088.20 - 11,907.90 - - - 38,996.10
TOTAL PROYECTO S/. 1,328,052.28 2,145,396.94 1,938,163.52 1,562,627.28 1,058,558.75 1,138,002.06 9,170,800.83
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Los costos de inversión de la alternativa II del proyecto, a precios sociales asciende a S/. 9´170,800.84 Nuevos Soles.

132
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.6.3 Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado y sociales para las alternativas I y II.
Sin proyecto.
Comprende los gastos de capacitación y asistencia técnica, que realiza esporádicamente el sector del Ministerio de Agricultura a través de la
Dirección Regional Agraria - Puno, y esta a su vez lo realiza actividades descentralizadas las agencias agrarias de San Gabán, San Juan del Oro y el
Centro Experimental Pajchani-Distrito de San Juan del Oro. Ver cuadro N° 94.

Cuadro Nº 94:
Proyección de Costos de operación y mantenimiento a Precios de Mercado (S/.)
C O N C E P T O /C O M P O N E N T E AÑ O 1 AÑ O 2 AÑ O 3 AÑ O 4 AÑ O 5 AÑ O 6 AÑ O 7 AÑ O 8 AÑ O 9 AÑ O 10
A C O S T O S D E O P E R A C IÓ N 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0
1 A c tiv o s in ta n g ib le s y fijo s 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A c tiv id a d e s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0 7 7 ,0 4 3 .0 0
2 .1 H o n o r a r io s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0 7 5 ,6 0 0 .0 0
D ire c to r d e P ro m o c ió n A g ra ria 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0 2 1 ,6 0 0 .0 0
C o rd in a d o r d e c u ltiv o s 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0
R e s p . C a d e n a d e C itric o s 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0
R e s p . C a d e n a d e o tra s fru ta s 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0
2 .2 A s is te n c ia te c n ic a 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 .3 C u r s o s d e c a p a c ita c ió n 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0 1 ,4 4 3 .0 0
2 .3 .1 M a te r ia l d e e s c r ito r io 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0
P lu m ó n p a ra p a p e l 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0
P lu m ó n p a ra p iz a rra 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0
2 .3 .2 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
T ríp tic o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
2 .3 .3 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0
G a s o lin a 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0
B C O S T O S D E M A N T E N IM IE N T O 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0
3 A d m in is tr a c ió n 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0 3 2 ,8 5 6 .0 0
3 .1 B ie n e s d e c o n s u m o 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0 5 ,9 4 0 .0 0
3 .1 .1 O tr o s S e r v ic io s d e T e r c e r o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
S e rv ic io fo to c o p ia s y a n illa d o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
3 .1 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0
P a p e l B o n d ta m a ñ o A 4 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0
P lu m ó n p a ra p a p e l 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0
M a te ria l d e e s c rito rio 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0
3 .1 .3 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0
G a s o lin a 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0 9 3 6 .0 0
3 .2 G a s to s d e s e r v ic io b a s ic o 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0
Luz 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0
Agua 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0
T e le fó n o 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0
3 .3 P e rs o n a l 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0 2 5 ,8 0 0 .0 0
A d m in is tra tiv o 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0 1 4 ,4 0 0 .0 0
S e c re ta ria 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0 1 1 ,4 0 0 .0 0
C o s to to ta l S /. 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0 1 0 9 ,8 9 9 .0 0
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

133
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 95:
Proyección de Costos de operación y mantenimiento a Precios sociales (S/.)
C O N C E P T O /C O M P O N E N T E AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
A C O S T O S D E O P E R A C IÓ N 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5
1 A c tiv o s in ta n g ib le s y fijo s 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A c tiv id a d e s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5 6 9 ,7 7 8 .7 5
2 .1 H o n o r a r io s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0 6 8 ,7 2 0 .4 0
D ir e c to r d e P r o m o c ió n A g r a r ia 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0 1 9 ,6 3 4 .4 0
C o r d in a d o r d e c u ltiv o s 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0
R e s p . C a d e n a d e C itr ic o s 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0
R e s p . C a d e n a d e o tra s fru ta s 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0
2 .2 A s is te n c ia te c n ic a 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 .3 C u r s o s d e c a p a c ita c ió n 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5 1 ,0 5 8 .3 5
2 .3 .1 M a te r ia l d e e s c r ito r io 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0
P lu m ó n p a r a p a p e l 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5
P lu m ó n p a r a p iz a r r a 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3
2 .3 .2 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
T r íp tic o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
2 .3 .3 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6
G a s o lin a 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6
B C O S T O S D E M A N T E N IM E N T O 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4
3 A d m in is tr a c ió n 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4 3 9 ,6 2 8 .9 4
3 .1 B ie n e s d e c o n s u m o 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2 4 ,8 3 3 .7 2
3 .1 .1 O tr o s S e r v ic io s d e T e r c e r o s 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0
S e r v ic io fo to c o p ia s y a n illa d o s 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0 1 6 3 .8 0
3 .1 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6 4 ,0 5 2 .1 6
P a p e l B o n d ta m a ñ o A 4 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6 1 ,1 2 8 .9 6
P lu m ó n p a r a p a p e l 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0 9 0 7 .2 0
3 .1 .3 M a te r ia l d e e s c r ito r io 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0 2 ,0 1 6 .0 0
C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6
G a s o lin a 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6 6 1 7 .7 6
3 .2 G a s to s d e s e r v ic io b a s ic o 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2 1 1 ,3 4 3 .0 2
Luz 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6 5 ,4 8 8 .5 6
Agua 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2 2 ,1 9 5 .4 2
T e le fó n o 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4 3 ,6 5 9 .0 4
3 .3 P e rs o n a l 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0 2 3 ,4 5 2 .2 0
A d m in is tr a tiv o 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0 1 3 ,0 8 9 .6 0
S e c r e ta r ia 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0 1 0 ,3 6 2 .6 0
C o s to to ta l S /. 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9 1 0 9 ,4 0 7 .6 9

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Con proyecto.

Comprende los gastos de capacitación y asistencia técnica que realizará la Dirección Regional Agraria - Puno y los gobiernos locales. Así como los
gastos de operación y mantenimiento de las agencias Agrarias de San Gabán, San Juan del Oro, el Centro Experimental Pajchani-Distrito de San
Juan del Oro y de las oficinas de desarrollo agropecuario de los gobiernos locales. Ver cuadro N° 96.

134
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 96:
Proyección de Costos de operación y mantenimiento a Precios de mercado (S/.)
C O N C E P T O /C O M P O N E N T E A Ñ O 4 A Ñ O 5 A Ñ O 6 A Ñ O 7 A Ñ O 8 A Ñ O 9 A Ñ O 1 0
A C O S T O S D E O P E R A C IÓ N 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0
1 A c tiv o s in ta n g ib le s y fijo s 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A c tiv id a d e s d e C a p a c ita c ió n y A s is te n c ia T . 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0
2 .1 H o n o r a r io s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0
D ir . d e P r o m o c ió n A g r a r ia 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0 3 3 ,6 0 0 .0 0
C o r d in a d o r d e c u ltiv o s 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0 2 6 ,4 0 0 .0 0
C a d e n a d e C itr ic o s 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0
C a d e n a d e o tro s fr u ta le s 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0 4 8 ,0 0 0 .0 0
2 .2 A s is te n c ia te c n ic a 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0
2 .2 .1 O tro s S e r v ic io s d e T e rc e ro s 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0
F o to c o p ia d e h o ja s d iv u lg a tiv a s 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0 4 8 0 .0 0
2 .2 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 9 6 .0 0 9 6 .0 0 9 6 .0 0 9 6 .0 0 9 6 .0 0 9 6 .0 0 9 6 .0 0
P lu m ó n p a ra p a p e l 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0
2 .2 .3 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
T r íp tic o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
2 .2 .4 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0
G a s o lin a 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0
2 .3 E v e n to s d e c a p a c ita c ió n 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0
2 .3 .1 O tro s S e r v ic io s d e T e rc e ro s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
S e r v ic io d e fo to c o p ia s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
2 .3 .2 M a te r ia l d e e s c r ito r io 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0 3 2 7 .0 0
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0 1 6 8 .0 0
P lu m ó n p a ra p a p e l 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0 1 3 5 .0 0
P lu m ó n p a ra p iz a r r a 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0 2 4 .0 0
2 .3 .3 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
T r íp tic o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
2 .3 .4 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0
G a s o lin a 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0 1 ,2 4 8 .0 0
B C O S T O S D E M A N T E N IM IE N T O 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0
3 A d m in is tr a c ió n 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0
3 .1 B ie n e s d e c o n s u m o 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0
3 .1 .1 O tro s S e r v ic io s d e T e rc e ro s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
S e r v ic io fo to c o p ia s y a n illa d o s 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0 1 8 0 .0 0
3 .1 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0 4 ,8 2 4 .0 0
P a p e l B o n d ta m a ñ o A 4 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0 1 ,3 4 4 .0 0
P lu m ó n p a ra p a p e l 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0 1 ,0 8 0 .0 0
M a te r ia l d e e s c r ito r io 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0 2 ,4 0 0 .0 0
3 .1 .3 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0
G a s o lin a 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0 1 ,1 5 2 .0 0
3 .2 G a s to s d e s e r v ic io b a s ic o 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0
L u z 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0 5 4 0 .0 0
A g u a 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0 2 1 6 .0 0
T e le fó n o 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0 3 6 0 .0 0
3 .3 P e rs o n a l 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0
A d m in is tr a tiv o 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0 2 5 ,2 0 0 .0 0
S e c r e ta r ia 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0 1 8 ,0 0 0 .0 0
C o s to to ta l S /. 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.


Cuadro Nº 97:
Resumen: Costos incrementales de operación y mantenimiento a precios de mercado (S/.)
RUBROS 2011  2012  2013  2014  2015  2016  2017  2018  2019  2020 
A. Con PIP (Operación) 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00
B. Sin PIP (Operación) 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00 77,043.00
Costos increm entales de operación(A-B) 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00 83,016.00
A. Con PIP (Mantenim iento) 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00
B. Sin PIP (m antenim iento) 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00 32,856.00
Costos increm entales de m antenim iento (A-B) 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00 17,616.00

135
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 98:
Proyección de Costos de operación y mantenimiento a Precios sociales (S/.)
C O N C E P T O /C O M P O N E N T E A Ñ O 4 A Ñ O 5 A Ñ O 6 A Ñ O 7 A Ñ O 8 A Ñ O 9 A Ñ O 10
A C O S T O S D E O P E R A C IÓ N 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0
1 A c tiv o s in ta n g ib le s y fijo s 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A c tiv id a d e s d e C a p a c ita c ió n y A s is te n c ia T . 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0
2 .1 H o n o r a r io s d e C a p a c ita c ió n y A .T . 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0
D ir . d e P r o m o c ió n A g r a r ia 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0 3 0 ,5 4 2 .4 0
C o r d in a d o r d e c u ltiv o s 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0 2 3 ,9 9 7 .6 0
C a d e n a d e C itr ic o s 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0
C a d e n a d e o tr o s fr u ta le s 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0 4 3 ,6 3 2 .0 0
2 .2 A s is te n c ia té c n ic a 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1
2 .2 .1 O tr o s S e r v ic io s d e T e r c e r o s 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6
F o to c o p ia d e h o ja s d iv u lg a tiv a s 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6 4 0 6 .5 6
2 .2 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 8 1 .3 1 8 1 .3 1 8 1 .3 1 8 1 .3 1 8 1 .3 1 8 1 .3 1 8 1 .3 1
P lu m ó n p a r a p a p e l 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4 1 0 1 .6 4
2 .2 .3 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
T r íp tic o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
2 .2 .4 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8
G a s o lin a 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8
2 .3 E v e n to s d e c a p a c ita c ió n 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9
2 .3 .1 O tr o s S e r v ic io s d e T e r c e r o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
S e r v ic io d e fo to c o p ia s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
2 .3 .2 M a te r ia l d e e s c r ito r io 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7 2 7 6 .9 7
P a p e l B o n d ta m a ñ o o c h o o fic io s 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0 1 4 2 .3 0
P lu m ó n p a r a p a p e l 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5 1 1 4 .3 5
P lu m ó n p a r a p iz a r r a 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3 2 0 .3 3
2 .3 .3 B ie n e s d e D is tr ib u c ió n G r a tu ita 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
T r íp tic o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
2 .3 .4 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8
G a s o lin a 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8 8 2 3 .6 8
B C O S T O S D E M A N T E N IM IE N T O 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2
3 A d m in is tr a c ió n 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2
3 .1 B ie n e s d e c o n s u m o 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7
3 .1 .1 O tr o s S e r v ic io s d e T e r c e r o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
S e r v ic io fo to c o p ia s y a n illa d o s 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2 1 6 3 .6 2
3 .1 .2 B ie n e s d e C o n s u m o 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3 4 ,0 8 5 .9 3
P a p e l B o n d ta m a ñ o A 4 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7 1 ,1 3 8 .3 7
P lu m ó n p a r a p a p e l 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6 9 1 4 .7 6
M a te r ia l d e e s c r ito r io 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0 2 ,0 3 2 .8 0
3 .1 .3 C o m b u s tib le s y L u b r ic a n te s 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2
G a s o lin a 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2 7 6 0 .3 2
3 .2 G a s to s d e s e r v ic io b a s ic o 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5
Luz 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8 4 5 7 .3 8
A gua 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5 1 8 2 .9 5
T e le fó n o 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2 3 0 4 .9 2
3 .3 P e rs o n a l 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0
A d m in is tr a tiv o 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0 2 2 ,9 0 6 .8 0
S e c r e ta r ia 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0 1 6 ,3 6 2 .0 0
C o s to to ta l S /. 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

136
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 99: Flujo de Costos a Precios de Mercado (Alternativa I) en S/.


COM PONENTES TO TAL AÑ O 1 TO TAL AÑ O 2 TO TAL AÑ O 3 TO TAL AÑ O 4 TO TAL AÑ O 5 TO TAL AÑ O 6 TO TAL AÑ O 7 TO TAL AÑ O 8 TO TAL AÑ O 9 TO TAL AÑ O 10 TO TAL

A C O S T O S D IR E C T O S 3 ,2 8 1 ,0 2 3 .4 9 2 ,9 3 9 ,4 6 1 .1 8 1 ,9 6 2 ,9 3 7 .8 6 - - - - - - - 8 ,1 8 3 ,4 2 2 .5 2
1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O E N S IS T E M A S D E P R O D U C C 2C,8IÓ8 N
6 ,9F6R4U.9T8ÍC O L A . 2 ,2 0 5 ,9 6 3 .3 3 1 ,3 8 5 ,3 3 5 .0 9 - - - - - - - 6 ,4 7 8 ,2 6 3 .4 0
2 M A Y O R IN N O V A C IÓ N Y T R A N S F E R E N C IA T E C N O L Ó G IC A E N S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N5 9F ,1
R 0U2T.1ÍC4O L A . 9 0 ,2 8 2 .0 8 1 1 5 ,0 9 5 .2 6 - - - - - - - 2 6 4 ,4 7 9 .4 8
3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D E F R U T A S . 8 9 ,8 3 9 .2 0 2 0 7 ,0 4 5 .6 5 1 0 4 ,6 3 8 .2 8 - - - - - - - 4 0 1 ,5 2 3 .1 3
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S . 1 0 8 ,0 2 7 .2 7 1 4 7 ,1 4 7 .0 6 1 2 6 ,9 0 4 .4 0 - - - - - - - 3 8 2 ,0 7 8 .7 2
5 IM P L E M E N T A C IÓ N D E M E C A N IS M O S D E A S O C IA T IV ID A D Y L ID E R A Z G O D E L O S P R O D U C 2T 3O,4R0E4S.7 F3 R U T ÍC O L1 A1 S
2 ,5
. 2 8 .3 1 7 2 ,5 8 8 .9 5 - - - - - - - 2 0 8 ,5 2 1 .9 9
6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S . 1 1 3 ,6 8 5 .1 7 1 7 6 ,4 9 4 .7 4 1 5 8 ,3 7 5 .8 8 - - - - - - - 4 4 8 ,5 5 5 .7 9
B C O S T O S IN D IR E C T O S 5 8 2 ,3 8 7 .1 7 6 2 6 ,8 5 4 .4 9 6 0 0 ,2 3 0 .4 9 - - - - - - - 1 ,8 0 9 ,4 7 2 .1 4
1 G ASTO S G ENERALES 4 6 0 ,8 5 7 .1 7 4 9 4 ,3 2 8 .4 9 4 6 7 ,7 0 4 .4 9 - - - - - - - 1 ,4 2 2 ,8 9 0 .1 4
2 G A S T O S D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N 7 7 ,4 1 1 .0 0 1 0 0 ,3 3 4 .0 0 1 0 0 ,3 3 4 .0 0 - - - - - - - 2 7 8 ,0 7 9 .0 0
3 G A S T O S D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O 1 4 ,3 1 9 .0 0 1 9 ,0 9 2 .0 0 1 9 ,0 9 2 .0 0 - - - - - - - 5 2 ,5 0 3 .0 0
4 P E R S O N A L D E E L A B O R A C IÓ N D E E X P E D IE N T E T É C N IC O 2 9 ,8 0 0 .0 0 1 3 ,1 0 0 .0 0 1 3 ,1 0 0 .0 0 - - - - - - - 5 6 ,0 0 0 .0 0
C P O S T IN V E R S IÓ N - - - 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 ,4 7 3 ,7 1 7 .0 0
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O - - - 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 ,4 7 3 ,7 1 7 .0 0
1 A C T IV O S IN T A N G IB L E S Y F IJ O S - - - 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A C T IV ID A D E S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 ,1 2 0 ,4 1 3 .0 0
H O N O R A R IO S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 ,0 9 2 ,0 0 0 .0 0
A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 1 4 ,8 6 8 .0 0
E V E N T O S D E C A P A C IT A C IÓ N - - - 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 3 ,5 4 5 .0 0
3 A D M IN IS T R A C IÓ N - - - 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 3 5 3 ,3 0 4 .0 0
B IE N E S D E C O N S U M O - - - 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 4 3 ,0 9 2 .0 0
G A S T O S D E S E R V IC IO B Á S IC O - - - 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 7 ,8 1 2 .0 0
PERSONAL - - - 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 3 0 2 ,4 0 0 .0 0
TO TA L S/. - 3 ,8 6 3 ,4 1 0 .7 3 ,5 6 6 ,3 1 5 .6 6 2 ,5 6 3 ,1 6 8 .3 4 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 1 ,4 6 6 ,6 1 1 .6 7

Fuente: Elaboración del equipo técnico.


Cuadro Nº 100: Flujo de Costos a Precios de Sociales (Alternativa I) en S/.
COM PONENTES TO TAL AÑ O 1 TO TAL AÑ O 2 TO TAL AÑ O 3 TO TAL AÑ O 4 TO TAL AÑ O 5 TO TAL AÑ O 6 TO TAL AÑ O 7 TO TAL AÑ O 8 TO TAL AÑ O 9 TO TAL AÑ O 10 T O T A L S /.

A C O S T O S D IR E C T O S 2 ,8 2 7 ,3 1 9 .6 3 2 ,5 1 9 ,0 4 7 .6 7 1 ,7 0 7 ,5 4 0 .1 1 - - - - - - - 7 ,0 5 3 ,9 0 7 .4 2
1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C I M I E N T O T E C N O L Ó G I C O E N S I S T E M A S D E P R O D U C C 2C, 4I Ó7 N
1 , 4F9R2U. 7T4Í C O L A . 1 , 9 6 8 , 1 3 1 . 2 5 1 ,2 2 2 ,4 3 3 .7 4 - - - - - - - 5 ,6 6 2 ,0 5 7 .7 3
2 M A Y O R I N N O V A C I Ó N Y T R A N S F E R E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N S I S T E M A S D E P R O D U C C I Ó N5 1F ,R8 0U 7T. Í1C1O L A . 7 3 ,8 9 3 .5 0 1 0 4 ,5 2 1 .5 3 - - - - - - - 2 3 0 ,2 2 2 .1 3
3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D E F R U T A S . 8 4 ,5 6 0 .9 4 1 6 4 ,4 7 6 .6 3 1 0 0 ,3 8 8 .0 8 - - - - - - - 3 4 9 ,4 2 5 .6 4
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S . 9 7 ,2 6 6 .2 8 1 1 2 ,2 1 1 .1 1 1 1 9 ,1 5 5 .2 7 - - - - - - - 3 2 8 ,6 3 2 .6 7
5 I M P L E M E N T A C I Ó N D E M E C A N I S M O S D E A S O C I A T I V I D A D Y L I D E R A Z G O D E L O S P R O D U C 2T 4O, 0R8E1S. 4 F4 R U T Í C O L A7 S
5 ,.9 4 1 . 1 0 4 9 ,2 3 2 .8 7 - - - - - - - 1 4 9 ,2 5 5 .4 1
6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S . 9 8 ,1 1 1 .1 2 1 2 4 ,3 9 4 .0 9 1 1 1 ,8 0 8 .6 3 - - - - - - - 3 3 4 ,3 1 3 .8 4
B C O S T O S IN D IR E C T O S 5 1 7 ,5 4 0 .6 0 5 6 2 ,0 3 4 .9 9 5 2 7 ,6 0 1 .8 1 - - - - - - - 1 ,6 0 7 ,1 7 7 .3 9
1 G ASTO S G ENERALES 4 0 8 ,0 1 6 .6 7 4 4 3 ,1 4 6 .5 1 4 2 0 ,6 2 1 .2 2 - - - - - - - 1 ,2 7 1 ,7 8 4 .4 0
2 G A S T O S D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N 7 0 ,3 0 7 .5 4 9 0 ,8 0 9 .6 6 9 0 ,8 0 9 .6 6 - - - - - - - 2 5 1 ,9 2 6 .8 5
3 G A S T O S D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O 1 2 ,1 2 8 .1 9 1 6 ,1 7 0 .9 2 1 6 ,1 7 0 .9 2 - - - - - - - 4 4 ,4 7 0 .0 4
4 P E R S O N A L D E E L A B O R A C IÓ N D E E X P E D IE N T E T É C N IC O 2 7 ,0 8 8 .2 0 1 1 ,9 0 7 .9 0 - - - - - - - - 3 8 ,9 9 6 .1 0
C P O S T IN V E R S IÓ N - - - 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 ,3 3 0 ,2 2 8 .3 5
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O - - - 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 ,3 3 0 ,2 2 8 .3 5
1 A C T IV O S IN T A N G IB L E S Y F IJ O S - - - 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A C T IV ID A D E S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 ,0 1 3 ,6 6 0 .9 1
H O N O R A R IO S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 0 .0 0 8 5 0 ,8 2 4 .0 0
A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 1 ,0 3 7 .6 8
E V E N T O S D E C A P A C IT A C IÓ N - - - 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 9 ,9 9 5 .2 2
3 A D M IN IS T R A C IÓ N - - - 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 3 1 6 ,5 6 7 .4 4
B IE N E S D E C O N S U M O - - - 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 3 5 ,0 6 9 .0 8
G A S T O S D E S E R V IC IO B Á S IC O - - - 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 6 ,6 1 6 .7 6
PERSONAL - - - 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 2 7 4 ,8 8 1 .6 0
T O T A L S /. 3 ,3 4 4 ,8 6 0 .2 3 3 ,0 8 1 ,0 8 2 .6 6 2 ,2 3 5 ,1 4 1 .9 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 9 ,9 9 1 ,3 1 3 .1 6

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

137
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Alternativa II: A continuación se presenta el flujo de costos inversión proyectado para 10 años, a Precios de mercado y sociales. Ver cuadros N° 101 y 102.
Cuadro Nº 101: Flujo de Costos a Precios de Mercado (Alternativa II) en S/.
COM PONENTES TO TAL AÑ O 1 TO TAL AÑ O 2 TO TAL AÑ O 3 TO TAL AÑ O 4 TO TAL AÑ O 5 TO TAL AÑ O 6 TO TAL AÑ O 7 TO TAL AÑ O 8 TO TAL AÑ O 9 TO TAL AÑ O 10 T O T A L S /.

A C O S T O S D IR E C T O S 3 ,4 3 3 ,1 2 2 .4 0 2 ,9 5 9 ,0 0 9 .6 8 2 ,5 4 1 ,8 5 1 .2 8 - - - - - - - 8 ,9 3 3 ,9 8 3 .3 6
1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C I M I E N T O T E C N O L Ó G I C O E N S I S T E M A S D E P R O D U C C C I2Ó, 1N 7 F3 R
, 9 U2 4T .Í2C4O L A . 1 ,2 4 6 ,1 2 3 .8 8 1 ,0 3 4 ,5 0 8 .8 8 - - - - - - - 4 ,4 5 4 ,5 5 7 .0 0
2 M A Y O R I N N O V A C I Ó N Y T R A N S F E R E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N S I S T E M A S D E P R O D U C C I Ó N F3R1U, 3T0Í 6C .O
1 6L A . 6 7 ,1 3 7 .0 0 7 4 ,9 9 8 .0 0 - - - - - - - 1 7 3 ,4 4 1 .1 6
3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D E F R U T A S . 3 9 ,8 0 7 .6 0 1 2 2 ,7 2 6 .8 0 1 8 ,7 8 6 .4 0 - - - - - - - 1 8 1 ,3 2 0 .8 0
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S . 5 9 ,7 3 3 .2 0 7 0 ,2 5 2 .4 0 5 4 ,2 0 4 .2 0 - - - - - - - 1 8 4 ,1 8 9 .8 0
5 I M P L E M E N T A C I Ó N D E M E C A N I S M O S D E A S O C I A T I V I D A D Y L I D E R A Z G O D E L O S P R O D U C T O R2 ,E9 S0 5F. 2R 0U T Í C O L A S6 .1 , 2 1 7 . 6 0 3 ,5 5 0 .8 0 - - - - - - - 6 7 ,6 7 3 .6 0
6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S . 8 3 ,9 2 3 .0 0 1 0 3 ,4 7 4 .0 0 8 3 ,6 3 4 .0 0 - - - - - - - 2 7 1 ,0 3 1 .0 0
B C O S T O S IN D IR E C T O S 5 7 5 ,3 1 0 .8 2 5 8 2 ,0 4 0 .4 9 5 6 0 ,9 3 8 .4 9 - - - - - - - 1 ,7 1 8 ,2 8 9 .8 0
1 G ASTO S G ENERALES 4 3 6 ,6 7 5 .4 9 4 6 8 ,6 0 6 .4 9 4 6 2 ,7 8 1 .4 9 - - - - - - - 1 ,3 6 8 ,0 6 3 .4 6
2 G A S T O D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N 7 3 ,2 0 0 .3 3 8 6 ,2 7 2 .0 0 8 6 ,2 7 2 .0 0 - - - - - - - 2 4 5 ,7 4 4 .3 3
3 G A S T O D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O 7 ,9 3 5 .0 0 1 2 ,6 6 2 .0 0 1 1 ,8 8 5 .0 0 - - - - - - - 3 2 ,4 8 2 .0 0
4 E X P E D IE N T E T É C N IC O 5 7 ,5 0 0 .0 0 1 4 ,5 0 0 .0 0 - - - - - - - - 7 2 ,0 0 0 .0 0
C P O S T IN V E R S IÓ N - - - 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 ,4 7 2 ,3 7 3 .0 0
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O - - - 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 ,1 1 9 ,0 6 9 .0 0
1 A C T IV O S IN T A N G IB L E S Y F IJ O S - - - 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A C T IV ID A D E S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 6 0 ,0 5 9 .0 0 1 ,1 1 9 ,0 6 9 .0 0
H O N O R A R IO S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 5 6 ,0 0 0 .0 0 1 ,0 9 2 ,0 0 0 .0 0
A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 2 ,1 2 4 .0 0 1 4 ,1 9 6 .0 0
E V E N T O S D E C A P A C IT A C IÓ N - - - 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 ,9 3 5 .0 0 1 2 ,8 7 3 .0 0
3 A D M IN IS T R A C IÓ N - - - 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 5 0 ,4 7 2 .0 0 3 5 3 ,3 0 4 .0 0
B IE N E S D E C O N S U M O - - - 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 6 ,1 5 6 .0 0 4 3 ,0 9 2 .0 0
G A S T O S D E S E R V IC IO B Á S IC O - - - 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 1 ,1 1 6 .0 0 7 ,8 1 2 .0 0
PERSONAL - - - 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 4 3 ,2 0 0 .0 0 3 0 2 ,4 0 0 .0 0
C O S T O T O T A L S /. 4 ,0 0 8 ,4 3 3 .2 2 3 ,5 4 1 ,0 5 0 .1 7 3 ,1 0 2 ,7 8 9 .7 7 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 2 1 0 ,5 3 1 .0 0 1 2 ,1 2 4 ,6 4 6 .1 6

Cuadro Nº 102: Flujo de Costos a Precios Sociales (Alternativa II) en S/.


COM PONENTES TO TAL AÑ O 1 TO TAL AÑ O 2 TO TAL AÑ O 3 TO TAL AÑ O 4 TO TAL AÑ O 5 TO TAL AÑ O 6 TO TAL AÑ O 7 TO TAL AÑ O 8 TO TAL AÑ O 9 TO TAL AÑ O 10 T O T A L S /.

A C O S T O S D IR E C T O S 2 ,9 3 5 ,9 4 3 .1 1 2 ,5 2 1 ,2 4 1 .2 7 2 ,1 7 9 ,6 6 4 .8 2 - - - - - - 7 ,6 3 6 ,8 4 9 .2 0

1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O E N S IS T E M A S D E P R O D U C C C IÓ3 ,1N0 F9 R
,6U3 3T .9
ÍC9O L A . 2 ,7 2 4 ,7 0 6 .8 7 1 ,7 2 7 ,7 4 5 .5 3 - - - - - - - 7 ,5 6 2 ,0 8 6 .4 0
2 M A Y O R IN N O V A C IÓ N Y T R A N S F E R E N C IA T E C N O L Ó G IC A E N S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N F5R3U,9T3ÍC 3 .1O 6L A . 1 3 6 ,7 7 1 .0 0 1 4 4 ,1 3 6 .0 0 - - - - - - - 3 3 4 ,8 4 0 .1 6
3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D E F R U T A S . 4 6 ,1 1 1 .6 0 1 3 0 ,7 4 8 .8 0 2 5 ,5 3 1 .4 0 - - - - - - - 2 0 2 ,3 9 1 .8 0
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S . 6 4 ,7 4 4 .2 0 7 6 ,9 2 1 .4 0 6 0 ,3 1 4 .7 0 - - - - - - - 2 0 1 ,9 8 0 .3 0
5 IM P L E M E N T A C IÓ N D E M E C A N IS M O S D E A S O C IA T IV ID A D Y L ID E R A Z G O D E L O S P R O D U C T O R8 ,9E S3 2F.2R 0U T ÍC O L A S7 .4 ,5 8 1 .6 0 1 5 ,6 8 3 .8 0 - - - - - - - 9 9 ,1 9 7 .6 0
6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S . 1 3 2 ,6 2 8 .5 0 1 6 8 ,2 7 5 .0 0 1 4 1 ,4 0 1 .0 0 - - - - - - - 4 4 2 ,3 0 4 .5 0

B C O S T O S IN D IR E C T O S 5 1 1 ,9 9 5 .8 9 5 2 0 ,3 5 1 .4 5 5 0 1 ,6 0 4 .3 0 - - - - - - - 1 ,5 3 3 ,9 5 1 .6 4

1 G ASTO S G ENERALES 4 6 0 ,8 5 7 .1 7 4 9 4 ,3 2 8 .4 9 4 6 7 ,7 0 4 .4 9 - - - - - - - 1 ,4 2 2 ,8 9 0 .1 4
2 G A S T O D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N 7 7 ,4 1 1 .0 0 1 0 0 ,3 3 4 .0 0 1 0 0 ,3 3 4 .0 0 - - - - - - - 2 7 8 ,0 7 9 .0 0
3 G A S T O D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O 1 4 ,3 1 9 .0 0 1 9 ,0 9 2 .0 0 1 9 ,0 9 2 .0 0 - - - - - - - 5 2 ,5 0 3 .0 0
4 G A S T O D E E L A B O R A C IÓ N E X P E D IE N T E T É C N IC O 2 9 ,8 0 0 .0 0 1 3 ,1 0 0 .0 0 1 3 ,1 0 0 .0 0 - - - - - - - 5 6 ,0 0 0 .0 0
C P O S T IN V E R S IÓ N - - - 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 ,3 3 0 ,4 5 2 .2 5
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O - - - 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 ,3 3 0 ,4 5 2 .2 5
1 A C T IV O S IN T A N G IB L E S Y F IJ O S - - - 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
2 A C T IV ID A D E S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 4 4 ,8 0 8 .7 0 1 ,0 1 3 ,8 8 4 .8 1
H O N O R A R IO S D E C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 1 4 1 ,8 0 4 .0 0 0 .0 0 9 9 3 ,7 2 0 .0 0
A S IS T E N C IA T É C N IC A - - - 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 ,5 7 6 .8 1 1 0 ,5 6 1 .3 2
E V E N T O S D E C A P A C IT A C IÓ N - - - 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 1 ,4 2 7 .8 9 8 ,1 7 5 .6 0
3 A D M IN IS T R A C IÓ N - - - 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 4 5 ,2 2 3 .9 2 3 1 6 ,5 6 7 .4 4
B IE N E S D E C O N S U M O - - - 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 5 ,0 0 9 .8 7 3 5 ,0 6 9 .0 8
G A S T O S D E S E R V IC IO B Á S IC O - - - 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 9 4 5 .2 5 6 ,6 1 6 .7 6
PERSONAL - - - 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 3 9 ,2 6 8 .8 0 2 7 4 ,8 8 1 .6 0
C O S T O T O T A L S /. 3 ,4 4 7 ,9 3 9 .0 0 3 ,0 4 1 ,5 9 2 .7 2 2 ,6 8 1 ,2 6 9 .1 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 9 0 ,0 3 2 .6 2 1 0 ,5 0 1 ,2 5 3 .0 9

138
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.6.5 Costos e ingresos incrementales a precios de mercado.

Los costos e ingresos incrementales para las dos alternativas, resultan de la diferencia entre los costos en la situación con proyecto y sin
proyecto, los mismos que se muestran en los cuadros siguientes:

ALTERNATIVA I: Se detallan a continuación la proyección de los costos e ingresos incrementales aprecios de mercado. Ver cuadros N° 103 y 104.
Cuadro Nº 103:
Ingresos Incrementales a precios mercado expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A . IN G R E S O S C O N P R O Y E C T O 1 3 ,7 1 9 ,9 4 3 1 5 ,9 1 7 ,2 8 9 1 6 ,7 1 6 ,5 4 9 1 7 ,2 7 5 ,7 4 0 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2 1 7 ,4 6 7 ,5 6 2

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s e n C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 ,3 1 9 ,2 8 4 8 ,3 4 3 ,9 8 4 8 ,3 4 3 ,9 8 4 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5 8 ,6 3 6 ,7 5 5

R e n o va cio n d e p la n ta cio n e s d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 0 0 7 9 9 ,2 6 0 1 ,0 6 5 ,6 8 0 1 ,2 5 7 ,5 0 2 1 ,2 5 7 ,5 0 2 1 ,2 5 7 ,5 0 2 1 ,2 5 7 ,5 0 2 1 ,2 5 7 ,5 0 2 1 ,2 5 7 ,5 0 2

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P iñ a 4 ,2 6 1 ,8 0 8 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C h irim o ya 8 4 ,0 8 4 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1 1 0 0 ,9 0 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e G ra n a d illa 9 6 6 ,6 2 3 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5 1 ,1 4 0 ,6 1 5

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C o co n a 3 4 ,6 6 4 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7 4 1 ,5 9 7

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a p a ya 6 5 ,3 1 1 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3 7 8 ,3 7 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P a p a yita a n d in a 5 3 ,3 4 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7 6 4 ,0 1 7

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a lto 7 6 9 ,4 4 6 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5 9 2 3 ,3 3 5

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P lá ta n o s 1 4 5 ,8 8 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e T a m a rillo 1 9 ,4 8 9 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7

B . IN G R E S O S S IN P R O Y E C T O 1 2 ,6 3 4 ,2 8 8 1 2 ,4 6 9 ,9 5 1 1 2 ,4 5 7 ,7 0 1 1 2 ,4 7 0 ,3 1 9 1 2 ,4 7 2 ,0 8 8 1 2 ,4 6 8 ,1 0 6 1 2 ,4 5 9 ,9 1 5 1 2 ,4 6 8 ,1 0 6 1 2 ,4 6 9 ,5 0 6 1 2 ,4 7 2 ,5 3 3

C u ltivo tra d icio n a l d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8

C u ltivo tra d icio n a l d e la P iñ a 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9 3 ,9 8 5 ,3 6 9

C u ltivo tra d icio n a l d e C h irim o ya 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2 8 0 ,2 6 2

C u ltivo tra d icio n a l d e G ra n a d illa 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8

C u ltivo tra d icio n a l d e la C o co n a 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a ya 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a yita a n d in a 6 9 ,6 4 2 3 4 ,2 6 1 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 6 ,3 9 9 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 3 ,9 4 7 3 5 ,9 5 9 3 4 ,7 0 1

C u ltivo tra d icio n a l d e l P a lto 3 0 6 ,1 4 2 1 7 7 ,1 8 6 1 6 5 ,2 5 1 1 7 7 ,4 9 2 1 7 7 ,1 8 6 1 7 5 ,6 5 5 1 6 7 ,0 8 7 1 7 5 ,6 5 5 1 7 5 ,0 4 3 1 7 9 ,3 2 8

M a n e jo tra d icio n a l d e cu ltivo s d e P lá ta n o s 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7

C u ltivo tra d icio n a l d e l T a m a rillo 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3

C . IN G R E S O S IN C R E M E N T A L E S (A - B ) 1 ,0 8 5 ,6 5 6 3 ,4 4 7 ,3 3 8 4 ,2 5 8 ,8 4 7 4 ,8 0 5 ,4 2 0 4 ,9 9 5 ,4 7 4 4 ,9 9 9 ,4 5 6 5 ,0 0 7 ,6 4 8 4 ,9 9 9 ,4 5 6 4 ,9 9 8 ,0 5 7 4 ,9 9 5 ,0 3 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

139
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 104:
Costos Incrementales a precios de mercado expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 19,625,506 7,920,995 8,018,473 8,265,746 8,583,886 8,517,439 8,253,826 8,193,742 8,511,721 8,525,730

Manejo técnico de plantaciones en Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 13,160,508 5,742,556 5,701,003 5,750,866 6,025,113 5,983,560 5,750,866 5,701,003 5,966,939 5,750,866

Renovacion de plantaciones de Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 1,601,556 503,360 666,710 837,320 877,250 871,200 837,320 830,060 868,780 837,320

Manejo técnico de plantaciones de la Piña 3,686,505 1,001,936 994,167 1,003,489 994,167 994,167 1,003,489 994,167 994,167 1,257,916

Manejo técnico de plantaciones de Chirimoya 33,538 17,257 16,320 17,281 17,257 17,137 16,464 17,137 17,089 17,425

Manejo técnico de plantaciones de Granadilla 216,989 216,989 215,511 217,284 227,040 215,511 217,284 215,511 224,971 219,058

Manejo técnico de plantaciones de Cocona 17,024 7,799 7,744 7,810 8,173 7,744 7,810 7,744 8,096 7,876

Manejo técnico de plantaciones de Papaya 105,848 47,163 46,819 47,231 49,500 46,819 47,231 46,819 49,019 47,644

Manejo técnico de plantaciones de la Papayita andina 87,464 41,617 41,302 41,679 43,754 41,302 41,679 41,302 43,314 42,057

Manejo técnico de plantaciones de Palto 455,174 224,925 212,990 225,231 224,925 223,395 214,826 223,395 222,783 227,067

Manejo técnico de plantaciones de la Plátanos 232,705 102,850 102,163 102,988 102,163 102,163 102,988 102,163 102,163 103,813

Manejo técnico de plantaciones de Tamarillo 28,196 14,545 13,745 14,566 14,545 14,443 13,868 14,443 14,402 14,689

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 12,409,822 6,293,863 6,230,510 6,306,476 6,585,383 6,241,732 6,295,254 6,241,732 6,521,688 6,371,219

Cultivo tradicional de Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 10,476,216 4,903,195 4,861,643 4,911,506 5,185,752 4,861,643 4,911,506 4,861,643 5,127,579 4,961,369

Cultivo tradicional de la Piña 1,091,580 877,869 870,100 879,423 870,100 870,100 879,423 870,100 870,100 888,745

Cultivo tradicional de Chirimoya 26,669 11,753 10,816 11,777 11,753 11,633 10,960 11,633 11,585 11,921

Cultivo tradicional de Granadilla 284,332 147,813 147,813 149,586 159,342 147,813 149,586 147,813 157,273 151,360

Cultivo tradicional de la Cocona 10,567 5,720 5,665 5,731 6,094 5,665 5,731 5,665 6,017 5,797

Cultivo tradicional de la Papaya 32,313 31,969 31,969 32,381 34,650 31,969 32,381 31,969 34,169 32,794

Cultivo tradicional de la Papayita andina 69,642 34,261 33,947 34,324 36,399 33,947 34,324 33,947 35,959 34,701

Cultivo tradicional del Palto 306,142 177,186 165,251 177,492 177,186 175,655 167,087 175,655 175,043 179,328

Manejo tradicional de cultivos de Plátanos 93,225 93,225 92,538 93,363 92,538 92,538 93,363 92,538 92,538 94,188

Cultivo tradicional del Tamarillo 19,136 10,873 10,770 10,893 11,570 10,770 10,893 10,770 11,427 11,017

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,215,684 1,627,132 1,787,963 1,959,270 1,998,503 2,275,707 1,958,573 1,952,010 1,990,033 2,154,511

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

4.6.6 Costos e ingresos incrementales a precios sociales.

Se estiman los costos inversión convertidos a precios sociales bajo los factores de corrección según el anexo SNIP N° 09 del Ministerio de

140
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Economía y Finanzas. Donde los costos e ingresos incrementales resultan de la diferencia entre los costos en la situación con proyecto y sin
proyecto, los mismos que se muestran en los cuadros N° 105 y 106.

ALTERNATIVA I: Se detallan a continuación la proyección de los costos y ingresos incrementales.

Cuadro Nº 105:
Ingresos incrementales a precios sociales expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 A ñ o 10
A . IN G R E S O S C O N P R O Y E C T O 13,719,943 15,808,424 16,607,684 17,166,875 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698

M anejo técnico de plantaciones en C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 7,319,284 8,343,984 8,343,984 8,636,755 8,636,755 8,636,755 8,636,755 8,636,755 8,636,755 8,636,755

R enovacion de plantaciones de C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 0 0 799,260 1,065,680 1,257,502 1,257,502 1,257,502 1,257,502 1,257,502 1,257,502

M anejo técnico de plantaciones de la P iña 4,261,808 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933

M anejo técnico de plantaciones de C hirim oya 84,084 97,537 97,537 97,537 97,537 97,537 97,537 97,537 97,537 97,537

M anejo técnico de plantaciones de G ranadilla 966,623 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615 1,140,615

M anejo técnico de plantaciones de C ocona 34,664 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904

M anejo técnico de plantaciones de P apaya 65,311 78,373 78,373 78,373 78,373 78,373 78,373 78,373 78,373 78,373

M anejo técnico de plantaciones de la P apayita andina 53,347 53,881 53,881 53,881 53,881 53,881 53,881 53,881 53,881 53,881

M anejo técnico de plantaciones de P alto 769,446 831,001 831,001 831,001 831,001 831,001 831,001 831,001 831,001 831,001

M anejo técnico de plantaciones de la P látanos 145,888 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148

M anejo técnico de plantaciones de T am arillo 19,489 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048

B . IN G R E S O S S IN P R O Y E C T O 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095

C ultivo tradicional de C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358

C ultivo tradicional de la P iña 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369 3,985,369

C ultivo tradicional de C hirim oya 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262 80,262

C ultivo tradicional de G ranadilla 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568

C ultivo tradicional de la C ocona 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712

C ultivo tradicional de la P apaya 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294

C ultivo tradicional de la P apayita andina 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442

C ultivo tradicional del P alto 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149 718,149

M anejo tradicional de cultivos de P látanos 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467

C ultivo tradicional del T am arillo 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473

C . IN G R E S O S IN C R E M E N T A L E S (A - B ) 691,848 2,780,329 3,579,589 4,138,780 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

141
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 106:
Costos Incrementales a precios sociales expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A . C O S T O S O P E R A T IV O S C O N P R O Y E C T O 1 1 ,4 1 1 ,2 1 6 4 ,0 6 1 ,7 4 5 4 ,1 2 9 ,1 1 3 4 ,2 0 4 ,2 9 4 4 ,5 3 3 ,9 3 2 4 ,2 3 7 ,2 2 6 4 ,2 0 4 ,2 9 4 4 ,1 9 6 ,0 8 6 4 ,5 2 2 ,1 7 8 4 ,3 4 2 ,3 3 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s e n C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 ,0 5 6 ,9 4 8 2 ,9 4 0 ,7 0 5 2 ,9 4 0 ,7 0 5 2 ,9 4 0 ,7 0 5 3 ,2 1 3 ,0 6 4 2 ,9 4 0 ,7 0 5 2 ,9 4 0 ,7 0 5 2 ,9 4 0 ,7 0 5 3 ,2 1 3 ,0 6 4 3 ,0 7 7 ,7 9 4

R e n o va cio n d e p la n ta cio n e s d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 8 0 ,1 4 8 1 9 7 ,9 4 4 2 6 4 ,9 1 7 3 3 9 ,1 5 1 3 7 9 ,0 8 1 3 7 3 ,0 3 1 3 3 9 ,1 5 1 3 3 1 ,8 9 1 3 7 0 ,6 1 1 3 3 9 ,1 5 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P iñ a 2 ,5 2 2 ,3 4 7 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4 6 0 0 ,1 0 4

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C h irim o ya 1 8 ,2 0 2 7 ,4 8 8 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2 7 ,8 8 2

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e G ra n a d illa 5 3 2 ,7 8 9 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1 1 0 7 ,7 8 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C o co n a 9 ,1 9 3 3 ,8 3 3 3 ,8 3 3 3 ,8 3 3 4 ,2 6 2 3 ,8 3 3 3 ,8 3 3 3 ,8 3 3 4 ,1 8 5 3 ,8 3 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a p a ya 5 3 ,0 0 1 2 5 ,3 5 4 2 5 ,3 5 4 2 5 ,3 5 4 2 8 ,0 3 6 2 5 ,3 5 4 2 5 ,3 5 4 2 5 ,3 5 4 2 7 ,5 5 4 2 5 ,3 5 4

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P a p a yita a n d in a 4 4 ,2 8 2 2 1 ,9 1 6 2 1 ,9 1 6 2 1 ,9 1 6 2 4 ,3 6 8 2 1 ,9 1 6 2 1 ,9 1 6 2 1 ,9 1 6 2 3 ,9 2 8 2 1 ,9 1 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a lto 2 4 4 ,8 8 1 1 0 1 ,5 6 5 1 0 1 ,5 6 5 1 0 1 ,5 6 5 1 1 3 ,5 0 0 1 0 1 ,5 6 5 1 0 1 ,5 6 5 1 0 1 ,5 6 5 1 1 1 ,3 5 8 1 0 1 ,5 6 5

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P lá ta n o s 1 3 4 ,8 6 9 4 8 ,8 9 1 4 8 ,8 9 1 4 9 ,7 1 6 4 8 ,8 9 1 4 8 ,8 9 1 4 9 ,7 1 6 4 8 ,8 9 1 4 8 ,8 9 1 5 0 ,5 4 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e T a m a rillo 1 4 ,5 5 7 6 ,1 6 3 6 ,1 6 3 6 ,2 8 6 6 ,9 6 3 6 ,1 6 3 6 ,2 8 6 6 ,1 6 3 6 ,8 2 0 6 ,4 0 9

A . C O S T O S O P E R A T IV O S S IN P R O Y E C T O 7 ,1 7 2 ,1 2 2 2 ,8 1 4 ,8 8 4 2 ,8 1 2 ,0 8 6 2 ,8 5 4 ,9 5 7 2 ,8 4 2 ,8 5 0 2 ,8 1 2 ,0 8 6 2 ,8 5 4 ,9 5 7 2 ,8 1 2 ,0 8 6 2 ,8 3 7 ,3 2 8 2 ,8 5 5 ,9 2 6

C u ltivo tra d icio n a l d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 5 ,8 9 2 ,0 2 0 1 ,9 9 3 ,2 7 3 1 ,9 9 3 ,2 7 3 2 ,0 3 5 ,1 7 5 1 ,9 9 3 ,2 7 3 1 ,9 9 3 ,2 7 3 2 ,0 3 5 ,1 7 5 1 ,9 9 3 ,2 7 3 1 ,9 9 3 ,2 7 3 2 ,0 3 5 ,1 7 5

C u ltivo tra d icio n a l d e la P iñ a 6 5 2 ,8 1 8 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4 5 2 0 ,4 7 4

C u ltivo tra d icio n a l d e C h irim o ya 1 9 ,2 1 6 7 ,6 2 5 7 ,6 2 5 7 ,7 6 9 8 ,5 6 2 7 ,6 2 5 7 ,7 6 9 7 ,6 2 5 8 ,3 9 4 7 ,9 1 4

C u ltivo tra d icio n a l d e G ra n a d illa 2 1 6 ,7 7 6 9 6 ,8 1 7 9 6 ,8 1 7 9 6 ,8 1 7 1 0 8 ,3 4 7 9 6 ,8 1 7 9 6 ,8 1 7 9 6 ,8 1 7 1 0 6 ,2 7 7 9 6 ,8 1 7

C u ltivo tra d icio n a l d e la C o co n a 5 ,2 6 8 2 ,1 6 5 2 ,1 6 5 2 ,1 6 5 2 ,5 9 4 2 ,1 6 5 2 ,1 6 5 2 ,1 6 5 2 ,5 1 7 2 ,1 6 5

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a ya 2 9 ,3 0 7 1 3 ,6 7 1 1 3 ,1 0 7 1 3 ,1 0 7 1 5 ,7 8 8 1 3 ,1 0 7 1 3 ,1 0 7 1 3 ,1 0 7 1 5 ,3 0 7 1 3 ,1 0 7

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a yita a n d in a 3 0 ,7 9 3 1 5 ,4 6 5 1 3 ,9 1 8 1 3 ,9 1 8 1 6 ,3 7 0 1 3 ,9 1 8 1 3 ,9 1 8 1 3 ,9 1 8 1 5 ,9 3 0 1 3 ,9 1 8

C u ltivo tra d icio n a l d e l P a lto 1 5 0 ,4 3 3 6 7 ,7 5 3 6 7 ,7 5 3 6 7 ,7 5 3 7 9 ,6 8 8 6 7 ,7 5 3 6 7 ,7 5 3 6 7 ,7 5 3 7 7 ,5 4 5 6 7 ,7 5 3

M a n e jo tra d icio n a l d e cu ltivo s d e P lá ta n o s 1 6 6 ,9 1 4 9 3 ,2 2 5 9 2 ,5 3 8 9 3 ,3 6 3 9 2 ,5 3 8 9 2 ,5 3 8 9 3 ,3 6 3 9 2 ,5 3 8 9 2 ,5 3 8 9 4 ,1 8 8

C u ltivo tra d icio n a l d e l T a m a rillo 8 ,5 7 7 4 ,4 1 6 4 ,4 1 6 4 ,4 1 6 5 ,2 1 6 4 ,4 1 6 4 ,4 1 6 4 ,4 1 6 5 ,0 7 2 4 ,4 1 6

C . C O S T O S O P E R A T IV O S IN C R E M E N T A L E S (A - B ) 4 ,2 3 9 ,0 9 4 1 ,2 4 6 ,8 6 1 1 ,3 1 7 ,0 2 6 1 ,3 4 9 ,3 3 7 1 ,6 9 1 ,0 8 2 1 ,4 2 5 ,1 4 0 1 ,3 4 9 ,3 3 7 1 ,3 8 4 ,0 0 0 1 ,6 8 4 ,8 5 0 1 ,4 8 6 ,4 0 5

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

4.6.7 Costos e ingresos incrementales a precios de mercado.

Los costos e ingresos incrementales, resultan de la diferencia entre los costos en la situación con proyecto y sin proyecto, los mismos que se
muestran en los cuadros N° 107 y 108.

142
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA II: Se detallan a continuación la proyección de los costos e ingresos incrementales, bajo una adopción de tecnología de
producción frutícola de sistema convencional.

Cuadro Nº 107.
Ingresos Incrementales a precios mercado expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A . IN G R E S O S C O N P R O Y E C T O 1 3 ,7 5 6 ,5 1 9 1 5 ,8 1 4 ,1 4 3 1 6 ,8 7 7 ,6 7 6 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0 1 6 ,7 7 6 ,9 3 0

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s e n C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 ,3 0 4 ,5 4 0 8 ,1 8 1 ,0 8 5 8 ,1 8 1 ,0 8 5 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3 7 ,8 8 8 ,9 0 3

R e n o va cio n d e p la n ta cio n e s d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 0 0 1 ,0 6 3 ,5 3 3 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9 1 ,2 5 4 ,9 6 9

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P iñ a 4 ,2 6 1 ,8 0 8 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3 5 ,0 2 8 ,9 3 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C h irim o ya 8 4 ,0 8 8 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4 9 9 ,2 2 4

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e G ra n a d illa 9 6 6 ,6 2 3 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7 1 ,1 5 9 ,9 4 7

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C o co n a 3 4 ,6 6 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4 4 0 ,9 0 4

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a p a ya 1 1 6 ,6 2 6 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9 1 3 7 ,6 1 9

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P a p a yita a n d in a 5 3 ,3 4 7 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0 6 2 ,9 5 0

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a lto 7 6 9 ,4 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6 9 0 7 ,9 4 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P lá ta n o s 1 4 5 ,8 8 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8 1 7 2 ,1 4 8

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e T a m a rillo 1 9 ,4 8 9 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7 2 3 ,3 8 7

B . IN G R E S O S S IN P R O Y E C T O 1 3 ,1 7 0 ,5 3 0 1 3 ,1 3 5 ,1 5 0 1 3 ,1 3 4 ,8 3 6 1 3 ,1 3 5 ,2 1 3 1 3 ,1 3 7 ,2 8 7 1 3 ,1 3 4 ,8 3 6 1 3 ,1 3 5 ,2 1 3 1 3 ,1 3 4 ,8 3 6 1 3 ,1 3 6 ,8 4 7 1 3 ,1 3 5 ,5 9 0

C u ltivo tra d icio n a l d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8 7 ,0 1 2 ,3 5 8

C u ltivo tra d icio n a l d e la P iñ a 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0 4 ,1 0 9 ,6 0 0

C u ltivo tra d icio n a l d e C h irim o ya 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6 8 0 ,2 6 6

C u ltivo tra d icio n a l d e G ra n a d illa 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8 8 8 2 ,5 6 8

C u ltivo tra d icio n a l d e la C o co n a 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2 2 9 ,7 1 2

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a ya 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4 1 1 4 ,2 9 4

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a yita a n d in a 6 9 ,6 4 2 3 4 ,2 6 1 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 6 ,3 9 9 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 3 ,9 4 7 3 5 ,9 5 9 3 4 ,7 0 1

C u ltivo tra d icio n a l d e l P a lto 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9 7 1 8 ,1 4 9

M a n e jo tra d icio n a l d e cu ltivo s d e P lá ta n o s 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7 1 4 1 ,4 6 7

C u ltivo tra d icio n a l d e l T a m a rillo 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3 1 2 ,4 7 3

C . IN G R E S O S IN C R E M E N T A L E S (A - B ) 5 8 5 ,9 8 9 2 ,6 7 8 ,9 9 2 3 ,7 4 2 ,8 4 0 3 ,6 4 1 ,7 1 7 3 ,6 3 9 ,6 4 3 3 ,6 4 2 ,0 9 4 3 ,6 4 1 ,7 1 7 3 ,6 4 2 ,0 9 4 3 ,6 4 0 ,0 8 3 3 ,6 4 1 ,3 4 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

143
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 108:
Costos Incrementales a precios de mercado expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A . C O S T O S O P E R A T IV O S C O N P R O Y E C T O 1 8 ,8 2 7 ,7 3 1 7 ,8 5 7 ,2 9 5 7 ,9 1 0 ,7 2 8 8 ,1 4 1 ,5 4 6 8 ,4 7 0 ,0 9 1 8 ,3 9 3 ,2 3 9 8 ,1 4 0 ,0 3 1 8 ,0 6 9 ,5 4 2 8 ,3 9 7 ,9 2 6 8 ,1 5 6 ,4 2 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s e n C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 1 2 ,2 8 7 ,9 0 5 5 ,4 1 8 ,4 4 6 5 ,3 7 6 ,8 9 4 5 ,4 2 6 ,7 5 7 5 ,7 0 1 ,0 0 3 5 ,6 5 9 ,4 5 1 5 ,4 2 6 ,7 5 7 5 ,3 7 6 ,8 9 4 5 ,6 4 2 ,8 3 0 5 ,4 2 6 ,7 5 7

R e n o va cio n d e p la n ta cio n e s d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 1 ,5 3 5 ,0 0 6 5 1 6 ,6 7 0 6 2 5 ,5 7 0 7 9 0 ,1 3 0 8 3 0 ,0 6 0 8 2 4 ,0 1 0 7 9 0 ,1 3 0 7 8 2 ,8 7 0 8 2 1 ,5 9 0 7 9 0 ,1 3 0

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P iñ a 3 ,8 5 7 ,0 2 9 1 ,2 4 7 ,0 4 0 1 ,2 3 9 ,2 7 1 1 ,2 4 8 ,5 9 4 1 ,2 3 9 ,2 7 1 1 ,2 3 9 ,2 7 1 1 ,2 4 8 ,5 9 4 1 ,2 3 9 ,2 7 1 1 ,2 3 9 ,2 7 1 1 ,2 5 7 ,9 1 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C h irim o ya 3 2 ,5 3 4 1 7 ,4 4 9 1 6 ,5 1 2 1 7 ,4 7 3 1 7 ,4 4 9 1 7 ,3 2 9 1 6 ,6 5 6 1 7 ,3 2 9 1 7 ,2 8 1 1 7 ,6 1 8

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e G ra n a d illa 2 1 6 ,9 8 9 2 2 3 ,1 9 7 2 2 1 ,7 1 9 2 2 3 ,4 9 3 2 3 3 ,2 4 8 2 2 1 ,7 1 9 2 2 3 ,4 9 3 2 2 1 ,7 1 9 2 3 1 ,1 7 9 2 2 5 ,2 6 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e C o co n a 1 6 ,5 6 8 7 ,8 3 9 7 ,7 8 4 7 ,8 5 0 8 ,2 1 3 7 ,7 8 4 7 ,8 5 0 7 ,7 8 4 8 ,1 3 6 7 ,9 1 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a p a ya 1 0 1 ,3 4 4 4 7 ,7 8 1 4 7 ,4 3 8 4 7 ,8 5 0 5 0 ,1 1 9 4 7 ,4 3 8 4 7 ,8 5 0 4 7 ,4 3 8 4 9 ,6 3 8 4 8 ,2 6 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P a p a yita a n d in a 8 4 ,2 2 7 4 3 ,6 9 1 4 3 ,3 7 7 4 3 ,7 5 4 4 5 ,8 2 9 4 3 ,3 7 7 4 3 ,7 5 4 4 3 ,3 7 7 4 5 ,3 8 9 4 4 ,1 3 1

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e P a lto 4 4 4 ,1 5 7 2 1 7 ,2 7 4 2 1 5 ,7 4 4 2 1 7 ,5 8 0 2 2 7 ,6 7 9 2 1 5 ,7 4 4 2 1 7 ,5 8 0 2 1 5 ,7 4 4 2 2 5 ,5 3 7 2 1 9 ,4 1 6

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e la P lá ta n o s 2 2 4 ,0 4 3 1 0 2 ,8 5 0 1 0 2 ,1 6 3 1 0 2 ,9 8 8 1 0 2 ,1 6 3 1 0 2 ,1 6 3 1 0 2 ,9 8 8 1 0 2 ,1 6 3 1 0 2 ,1 6 3 1 0 3 ,8 1 3

M a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s d e T a m a rillo 2 7 ,9 2 9 1 5 ,0 5 8 1 4 ,2 5 8 1 5 ,0 7 9 1 5 ,0 5 8 1 4 ,9 5 5 1 4 ,3 8 1 1 4 ,9 5 5 1 4 ,9 1 4 1 5 ,2 0 2

A . C O S T O S O P E R A T IV O S S IN P R O Y E C T O 1 1 ,5 1 1 ,3 7 4 6 ,4 6 6 ,6 1 1 6 ,4 1 3 ,3 1 9 6 ,4 7 8 ,8 8 0 6 ,7 6 8 ,1 9 2 6 ,4 1 4 ,1 3 6 6 ,4 7 8 ,0 6 3 6 ,4 0 6 ,7 4 6 6 ,6 9 7 ,1 0 7 6 ,5 3 6 ,2 3 3

C u ltivo tra d icio n a l d e C ítrico s (N a ra n ja , M a n d a rin a y ta n g e lo ) 9 ,5 8 5 ,3 3 1 4 ,9 0 3 ,1 9 5 4 ,8 6 1 ,6 4 3 4 ,9 1 1 ,5 0 6 5 ,1 8 5 ,7 5 2 4 ,8 6 1 ,6 4 3 4 ,9 1 1 ,5 0 6 4 ,8 6 1 ,6 4 3 5 ,1 2 7 ,5 7 9 4 ,9 6 1 ,3 6 9

C u ltivo tra d icio n a l d e la P iñ a 1 ,0 9 1 ,5 8 0 1 ,0 6 0 ,5 9 0 1 ,0 5 2 ,8 2 1 1 ,0 6 2 ,1 4 4 1 ,0 5 2 ,8 2 1 1 ,0 5 2 ,8 2 1 1 ,0 6 2 ,1 4 4 1 ,0 5 2 ,8 2 1 1 ,0 5 2 ,8 2 1 1 ,0 7 1 ,4 6 6

C u ltivo tra d icio n a l d e C h irim o ya 2 2 ,0 8 8 1 1 ,7 5 3 1 0 ,8 1 6 1 1 ,7 7 7 1 1 ,7 5 3 1 1 ,6 3 3 1 0 ,9 6 0 1 1 ,6 3 3 1 1 ,5 8 5 1 1 ,9 2 1

C u ltivo tra d icio n a l d e G ra n a d illa 2 8 9 ,0 6 2 1 5 5 ,2 0 3 1 5 5 ,2 0 3 1 5 6 ,9 7 7 1 6 6 ,7 3 3 1 5 5 ,2 0 3 1 5 6 ,9 7 7 1 4 7 ,8 1 3 1 5 7 ,2 7 3 1 5 1 ,3 6 0

C u ltivo tra d icio n a l d e la C o co n a 1 1 ,3 1 7 5 ,5 5 5 5 ,5 0 0 5 ,5 6 6 5 ,9 2 9 5 ,5 0 0 5 ,5 6 6 5 ,5 0 0 5 ,8 5 2 5 ,6 3 2

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a ya 3 2 ,3 1 3 3 2 ,3 1 3 3 1 ,9 6 9 3 2 ,3 8 1 3 4 ,6 5 0 3 1 ,9 6 9 3 2 ,3 8 1 3 1 ,9 6 9 3 4 ,1 6 9 3 2 ,7 9 4

C u ltivo tra d icio n a l d e la P a p a yita a n d in a 6 9 ,6 4 2 3 4 ,2 6 1 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 6 ,3 9 9 3 3 ,9 4 7 3 4 ,3 2 4 3 3 ,9 4 7 3 5 ,9 5 9 3 4 ,7 0 1

C u ltivo tra d icio n a l d e l P a lto 2 9 5 ,3 7 1 1 5 9 ,1 3 0 1 5 7 ,6 0 0 1 5 9 ,4 3 6 1 6 9 ,5 3 5 1 5 7 ,6 0 0 1 5 9 ,4 3 6 1 5 7 ,6 0 0 1 6 7 ,3 9 3 1 6 1 ,2 7 3

M a n e jo tra d icio n a l d e cu ltivo s d e P lá ta n o s 9 3 ,2 2 5 9 3 ,2 2 5 9 2 ,5 3 8 9 3 ,3 6 3 9 2 ,5 3 8 9 2 ,5 3 8 9 3 ,3 6 3 9 2 ,5 3 8 9 2 ,5 3 8 9 4 ,1 8 8

C u ltivo tra d icio n a l d e l T a m a rillo 2 1 ,4 4 6 1 1 ,3 8 6 1 1 ,2 8 3 1 1 ,4 0 6 1 2 ,0 8 3 1 1 ,2 8 3 1 1 ,4 0 6 1 1 ,2 8 3 1 1 ,9 4 0 1 1 ,5 2 9

C . C O S T O S O P E R A T IV O S IN C R E M E N T A L E S (A - B ) 7 ,3 1 6 ,3 5 7 1 ,3 9 0 ,6 8 4 1 ,4 9 7 ,4 0 8 1 ,6 6 2 ,6 6 6 1 ,7 0 1 ,8 9 8 1 ,9 7 9 ,1 0 3 1 ,6 6 1 ,9 6 8 1 ,6 6 2 ,7 9 7 1 ,7 0 0 ,8 1 9 1 ,6 2 0 ,1 9 4

Fuente: Elaborado por el equipo técnico.

4.6.8 Costos e ingresos incrementales a precios sociales.

Se estiman los costos inversión convertidos a precios sociales bajo los factores de corrección según el anexo SNIP N° 09 del Ministerio de
Economía y Finanzas. Donde los costos e ingresos incrementales resultan de la diferencia entre los costos en la situación con proyecto y sin
proyecto, los mismos que se muestran en los cuadros N° 109 y 110.

144
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA II: Se detallan a continuación la proyección de los costos e ingresos incrementales a precios sociales.

Cuadro Nº 109:
Ingresos incrementales a precios sociales expresado en S/.
RUBRO S Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A . IN G R ESO S C O N PR O YEC TO 13,756,519 16,106,324 16,903,974 17,315,948 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114

M anejo técnico de plantaciones en C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 7,304,540 8,473,266 8,473,266 8,619,357 8,619,357 8,619,357 8,619,357 8,619,357 8,619,357 8,619,357

R enovacion de plantaciones de C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 0 0 797,650 1,063,533 1,233,699 1,233,699 1,233,699 1,233,699 1,233,699 1,233,699

M anejo técnico de plantaciones de la Piña 4,261,808 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933 5,028,933

M anejo técnico de plantaciones de C hirim oya 84,088 99,224 99,224 99,224 99,224 99,224 99,224 99,224 99,224 99,224

M anejo técnico de plantaciones de G ranadilla 966,623 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947 1,159,947

M anejo técnico de plantaciones de C ocona 34,664 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904 40,904

M anejo técnico de plantaciones de Papaya 116,626 137,619 137,619 137,619 137,619 137,619 137,619 137,619 137,619 137,619

M anejo técnico de plantaciones de la Papayita andina 53,347 62,950 62,950 62,950 62,950 62,950 62,950 62,950 62,950 62,950

M anejo técnico de plantaciones de Palto 769,446 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946

M anejo técnico de plantaciones de la Plátanos 145,888 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148 172,148

M anejo técnico de plantaciones de Tam arillo 19,489 23,387 23,387 23,387 23,387 23,387 23,387 23,387 23,387 23,387

B . IN G R ESO S SIN PR O YEC TO 13,203,627 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127

C ultivo tradicional de C ítricos (N aranja, M andarina y tangelo) 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358 7,012,358

C ultivo tradicional de la Piña 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600 4,109,600

C ultivo tradicional de C hirim oya 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266 80,266

C ultivo tradicional de G ranadilla 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568 882,568

C ultivo tradicional de la C ocona 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712 29,712

C ultivo tradicional de la Papaya 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294 114,294

C ultivo tradicional de la Papayita andina 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442 51,442

C ultivo tradicional del Palto 769,446 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946 907,946

M anejo tradicional de cultivos de Plátanos 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467 141,467

C ultivo tradicional del Tam arillo 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473 12,473

C . IN G R ESO S IN C R EM EN TA LES (A - B ) 552,892 2,764,197 3,561,847 3,973,821 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

145
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 110:
Costos Incrementales a precios sociales expresado en S/.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 9,343,884 4,200,174 4,244,530 4,317,231 4,646,869 4,309,023 4,317,231 4,309,023 4,635,115 4,313,989

Manejo técnico de plantaciones en Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 5,327,786 3,003,034 3,003,034 3,003,034 3,275,393 3,003,034 3,003,034 3,003,034 3,275,393 2,998,844

Renovacion de plantaciones de Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 733,076 211,835 256,484 328,237 368,167 320,977 328,237 320,977 359,697 328,237

Manejo técnico de plantaciones de la Piña 2,475,601 600,104 600,104 600,104 600,104 600,104 600,104 600,104 600,104 600,104

Manejo técnico de plantaciones de Chirimoya 17,358 7,650 8,044 8,044 8,044 8,044 8,044 8,044 8,044 8,044

Manejo técnico de plantaciones de Granadilla 216,989 111,259 111,259 111,259 111,259 111,259 111,259 111,259 111,259 111,259

Manejo técnico de plantaciones de Cocona 8,810 3,866 3,866 3,866 4,295 3,866 3,866 3,866 4,218 3,866

Manejo técnico de plantaciones de Papaya 46,896 25,874 25,874 25,874 28,556 25,874 25,874 25,874 28,074 25,874

Manejo técnico de plantaciones de la Papayita andina 42,237 23,659 23,659 23,659 26,111 23,659 23,659 23,659 25,671 23,659

Manejo técnico de plantaciones de Palto 235,623 103,879 103,879 103,879 115,814 103,879 103,879 103,879 113,672 103,879

Manejo técnico de plantaciones de la Plátanos 223,355 102,850 102,163 102,988 102,163 102,163 102,988 102,163 102,163 103,813

Manejo técnico de plantaciones de Tamarillo 16,152 6,163 6,163 6,286 6,963 6,163 6,286 6,163 6,820 6,409

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 5,932,910 2,669,518 2,649,543 2,692,414 2,680,307 2,649,543 2,692,414 2,649,543 2,674,785 2,693,383

Cultivo tradicional de Cítricos (Naranja, Mandarina y tangelo) 4,696,188 2,044,383 2,027,346 2,069,248 2,027,346 2,027,346 2,069,248 2,027,346 2,027,346 2,069,248

Cultivo tradicional de la Piña 659,188 347,185 347,185 347,185 347,185 347,185 347,185 347,185 347,185 347,185

Cultivo tradicional de Chirimoya 9,927 4,434 4,434 4,579 5,372 4,434 4,579 4,434 5,204 4,723

Cultivo tradicional de Granadilla 159,853 60,603 60,603 60,603 72,133 60,603 60,603 60,603 70,063 60,603

Cultivo tradicional de la Cocona 5,674 2,255 2,255 2,255 2,684 2,255 2,255 2,255 2,607 2,255

Cultivo tradicional de la Papaya 32,313 13,812 13,107 13,107 15,788 13,107 13,107 13,107 15,307 13,107

Cultivo tradicional de la Papayita andina 30,793 15,465 13,918 13,918 16,370 13,918 13,918 13,918 15,930 13,918

Cultivo tradicional del Palto 235,623 103,879 103,879 103,879 115,814 103,879 103,879 103,879 113,672 103,879

Manejo tradicional de cultivos de Plátanos 93,225 72,875 72,188 73,013 72,188 72,188 73,013 72,188 72,188 73,838

Cultivo tradicional del Tamarillo 10,125 4,626 4,626 4,626 5,426 4,626 4,626 4,626 5,283 4,626

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 3,410,974 1,530,656 1,594,987 1,624,817 1,966,562 1,659,480 1,624,817 1,659,480 1,960,330 1,620,606

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

146
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.6.9 Metas físicas de las alternativas I y II.

Para el logro del propósito del proyecto, se implementa el cronograma de metas físicas por componentes/actividades anualizados. Ver cuadros
N° 111 y 112.
Cuadro Nº 111:
Metas Físicas del Proyecto (Alternativa I)
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicas”
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
UNIDAD DE
COMPONENTES META PROYECTO
TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE TOTAL SEMESTRE
MEDIDA
TOTAL SEMESTRE VI
I II III IV V

1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA.


1.1 Asistencia técnica especializada: 1. producción y manejo de abonos orgánicos (sólidos y líquidos), 2. manejo Evento 7 2 5 0 0 0 0
1.2 integral en sistemas
Capacitación de producción
especializada y plantaciónes,
en tecnología 3. producción
de producción frutícola. y manejo integral fitosanitario. Evento 1024 96 192 192 192 192 160
1.3 Asistencia técnica personalizada en tecnológía de producción frutícola. Visitas 29700 2700 5400 5400 5400 5400 5400
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 30 0 0 0 0 0
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre profesionales) Propina 12 0 3 3 3 3 0
1.4 Asistencia técnica grupal-ECAs en tecnológía de producción frutícola. Reuniones 2790 90 540 540 540 540 540
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 1 0 0 0 0 0
1.5 Formación de Escuelas de campo-ECAs y promotores rurales. Promotor 135 135 0 0 0 0 0
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos frutícolas. Módulos 135 0 90 30 0 15 0
1.7 Instalacion de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas. Módulos 135 90 0 30 0 15 0
1.8 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o recuperación de suelos agrícolas. Hectárea 1800 0 600 300 600 200 100
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4. Unidad 1 1 0 0 0 0 0
1.9 Instalación de módulos demostrativos para producción de abonos orgánicos. Módulos 135 0 90 30 0 15 0
1.10 Prácticas demostrativas de manejo técnico: 1) rehabilitación y 2)renovación de plantaciones frutícolas. Hectárea 2000 400 400 800 200 200 0
1.10.1 Adquisición de Motosierras Unidad 15 15 0 0 0 0 0
1.11 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario. Módulos 135 0 60 30 30 15 0
1.11.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 15 0 0 0 0 0
1.11.2 Adquisición de Motoguadaña Unidad 10 10 0 0 0 0 0
1.12 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción, transformación frutícola Pasantías 2 0 1 1 0 0 0
1.13 nacional.
Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva de frutales. Millares 4 0 0 0 4 0 0

147
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2 M A Y O R IN N O V A C IÓ N Y T R A N S F E R E N C IA T E C N O L Ó G IC A E N S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N F R U T ÍC O L A .
2 .1 A co n d icio n a m ie n to in fra e stru ctu ra d e in n o v a ció n y tra n sfe re n cia te cn o ló g ica P a jch a n i. C e n tro p ilo to 3 1 0 1 0 1 0
2 .2 M ó d u lo d e p ro d u cció n , m a n e jo y co n tro l fito sa n ita rio . M ó d u lo 1 1 0 0 0 0 0
2 .3 M ó d u lo d e p ro d u cció n y m a n e jo d e a b o n o s o rg á n ico s y líq u id o s. M ó d u lo 1 0 1 0 0 0 0
2 .4 V a lid a ció n d e te cn o lo g ía s p ro d u ctiv a s e n fru ta le s. M ó d u lo 9 1 2 2 2 2 0
2 .5 A d ie stra m ie n to y ca p a cita ció n e n te cn o lo g ía p ro d u cció n fru tíco la a lo s p ro d u cto re s. E v e n to 33 0 0 6 9 9 9
2 .6 E la b o ra ció n d e re v ista té cn ica in fo rm a tiv a e n v a lid a ció n d e te cn o lo g ía p ro d u ctiv a fru tíco la . M illa re s 3 0 0 0 0 3 0

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS.


3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías de envases y embalajes de frutas Evento 7735 1 1 1 1 1 0
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 16883 24 48 48 48 48 40
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas. Módulos 0 0 4 6 12 0 0

4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS.


4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 1 1 0 2 1 0
4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas. Evento 256 24 48 48 48 48 40
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas. Módulos 15 0 6 1 4 4 0
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de frutales. Millar 3 0 0 3 0 0 0

5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS.


5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 6 12 12 12 12 10
5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes y negocios rurales) Evento 64 6 12 12 12 12 10
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas. Asociaciones 64 0 0 30 34 0 0

6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S .
6 .1 P r o m o c ió n d e f e r ia s d e c a r á c t e r r e g io n a l y n a c io n a l. E v e n to s 24 3 4 4 5 3 5
6 .2 P a r t ic ip a c ió n a e v e n t o s f e r ia le s a n iv e l n a c io n a l. F e r ia s 6 0 2 0 2 1 1
6 .3 C a p a c it a c ió n e n g e s t ió n e m p r e s a r ia l d e f r u t a s t r o p ic a le s . E v e n to 135 15 30 30 30 18 12
6 .4 A s e s o r a m ie n t o e n e la b o r a c ió n d e p la n e s d e n e g o c io s r u r a le s e n f r u t a le s . P la n e s 24 0 8 8 4 0 4
6 .5 E s t u d io s d e m e r c a d o e n p r o d u c t o s f r u t íc o la s . E s t u d io s 2 0 0 0 1 0 1
6 .6 O r g a n iz a c ió n d e l f e s t iv a l e n f r u t a s t r o p ic a le s . F e s t iv a l 3 0 1 1 0 0 1
1 G A STO S G EN ERA LES % 100 1 5 .9 3 1 6 .4 6 2 0 .5 4 2 1 .1 1 1 2 .9 8 1 2 .9 8
2 G A S T O S D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N In fo rm e 66 6 12 12 12 12 12
3 G A S T O S D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O In fo rm e 22 2 4 4 4 4 4
4 E X P E D IE N T E T É C N IC O E s t u d io 3 1 0 1 0 1 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

148
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 112:
Metas Físicas del Proyecto (Alternativa II)
“Adopción de tecnología de producción frutícola bajo sistema convencional”.
UNIDAD DE AÑO 1
META AÑO 2 AÑO 3
COMPONENTES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
MEDIDA PROYECTO
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI
1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA.
1.1 Capacitación por servicios especializados en manejo de fertilizantes Evento 7 2 5 0 0 0 0
1.2 Capacitación por especialista del proyecto en manejo de fertilizantes Evento 992 96 192 160 192 192 160
1.3 Asistencia técnica en tecnológía de producción frutícola a través de Visitas 29700 2700 5400 5400 5400 5400 5400
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 30 0 0 0 0 0
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre profesionales) Propina 12 0 3 3 3 3 0
1.4 Asistencia técnica grupal - ECAs en producción frutícola Reuniones 2970 270 540 540 540 540 540
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 1 0 0 0 0 0
1.5 Formación de escuelas de campo - ECAs y promotores rurales Promotor 135 135 0 0 0 0 0
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Módulos 135 90 0 30 0 15 0
1.7 Instalacion de módulos demostrativos de producción y manejo Módulos 135 30 60 30 0 15 0
1.8 Instalación de módulos demostrativos en manejo de uso fertilizantes Hectárea 1800 0 500 400 500 100 300
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 1 0 0 0 0 0
1.9 Instalación de módulos de manejo técnico en rehabilitación y Módulos 135 55 80 0 0 0 0
1.9.1 Adquisición de Motosierras Unidad 15 15 0 0 0 0 0
1.10 Manejo y control fitasanitario con productos agroquímicos. Módulos 135 0 90 30 0 15 0
1.10.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 15 0 0 0 0 0
1.11 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de Módulos 2 0 1 0 1 0 0
1.12 Elaboración de bolitines informativos y manuales técnicos en sistemas Pasantías 2 0 1 1 0 0 0

2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA.


2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y transferencia tecnológica Centro piloto 1 1 0 0 0 0 0
2.2 Pajchani.
Módulo manejo y control fitosanitario con productos químicos Módulo 1 1 0 0 0 0 0
2.3 Módulo de manejo y uso de fertilizantes químicos Módulo 1 0 1 0 0 0 0
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 1 2 2 2 2 0
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los Evento 33 0 0 6 9 9 9
2.6 productores. de revista técnica informativa en validación de tecnología
Elaboración Millares 3 0 0 0 0 3 0
productiva frutícola.
3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS.
3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías de Evento 5 1 1 1 1 1 0
3.2 envases y embalajes
Capacitación de frutas
especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 24 48 48 48 48 40
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y Módulos 22 0 4 6 12 0 0
embalajes en frutas.

149
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS.


4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 1 1 0 2 1 0
4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas. Evento 256 24 48 48 48 48 40
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas. Módulos 15 0 6 1 4 4 0
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de frutales. Millar 3 0 0 3 0 0 0

5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS.


5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 6 12 12 12 12 10
5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes y negocios Evento 64 6 12 12 12 12 10
5.3 rurales)
Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas. Asociaciones 64 0 0 30 34 0 0

6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES.


6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 3 4 4 5 3 5
6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 0 2 0 2 1 1
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 15 30 30 30 18 12
6.4 Asesoramiento en elaboración de planes de negocios rurales en frutales. Planes 64 8 24 24 8 0 0
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 0 0 0 1 0 1
6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 1 0 1 0 0 1
1 GASTOS GENERALES % 100 15.93 17.44 19.24 19.36 14.15 13.88
2 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informe 66 6 12 12 12 12 12
3 GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informe 22 2 4 4 4 4 4
4 EXPEDIENTE TÉCNICO Estudios 3 1 0 1 0 1 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

150
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.6.10 Beneficios.

Para los beneficios del proyecto, se miden los niveles de incremento en los
rendimientos de los cultivos frutícolas de 18.40 % (Cítricos, Granadilla, Cocona,
Piña, Chirimoya, Papayita andina, Papaya, Palto, Plátano, Tamarilo). Ver cuadro N°
113.
Cuadro Nº 113:
Rendimiento frutícola.
Sin Proyecto Con Proyecto Incremento Rendimiento
Productos
Kg. / ha. Kg. / ha. Producción %
Citricos 9,668.48 11,409.00 1,741 18.00
Granadilla 7,818.99 9,227.00 1,408 18.01
Cocona 12,380.00 14,609.00 2,229 18.00
Piña 10,775.75 12,931.00 2,155 20.00
Chirimoya 8,746.46 10,321.00 1,575 18.00
Papayita andina 8,334.49 9,835.00 1,501 18.00
Papaya 9,330.09 11,010.00 1,680 18.01
Palto 9,219.33 10,880.00 1,661 18.01
Plátano 8,841.70 10,434.00 1,592 18.01
Tamarillo 10,450.00 12,540.00 2,090 20.00
Total promedio 9,556.53 11,319.60 1,763 18.40
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

El cuál genera incremento del ingreso familiar, mejora del empleo permanente,
salud familiar y la tecnología de producción frutícola.

El proyecto está orientado a mejorar la competitividad de la cadena frutícola,


utilizando la tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos, los
que presenta crecimientos en la demanda frutícola por consumo de producciones
orgánicas.

Para determinar los beneficios incrementales se ha considerado las variables de


rendimiento de la producción de cada cultivo priorizado, así también el volumen
de producción y el precio de mercado por la producción, habiendo sido
determinado por diferencia de la situación sin proyecto y con proyecto. Como se
puede detallar en los siguientes cuadros N° 114 – 117.

151
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA I.

Cuadro Nº 114:
BENEFICIOS INCREMENTALES DE PRODUCCION FRUTICOLA A PRECIOS DE MERCADO

RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. INGRESOS CON PROYECTO 13,719,943 15,917,289 16,716,549 17,275,740 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562

B. INGRESOS SIN PROYECTO 12,634,288 12,469,951 12,457,701 12,470,319 12,472,088 12,468,106 12,459,915 12,468,106 12,469,506 12,472,533

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 1,085,656 3,447,338 4,258,847 4,805,420 4,995,474 4,999,456 5,007,648 4,999,456 4,998,057 4,995,030

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 19,625,506 7,920,995 8,018,473 8,265,746 8,583,886 8,517,439 8,253,826 8,193,742 8,511,721 8,525,730

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 12,409,822 6,293,863 6,230,510 6,306,476 6,585,383 6,241,732 6,295,254 6,241,732 6,521,688 6,371,219

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,215,684 1,627,132 1,787,963 1,959,270 1,998,503 2,275,707 1,958,573 1,952,010 1,990,033 2,154,511

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -6,130,028 1,820,206 2,470,885 2,846,150 2,996,972 2,723,749 3,049,075 3,047,446 3,008,024 2,840,518

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Cuadro Nº 115:
BENEFICIOS INCREMENTALES DE PRODUCCION FRUTICOLA A PRECIOS SOCIALES
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. INGRESOS CON PROYECTO 13,719,943 15,808,424 16,607,684 17,166,875 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 691,848 2,780,329 3,579,589 4,138,780 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 11,411,216 4,061,745 4,129,113 4,204,294 4,533,932 4,237,226 4,204,294 4,196,086 4,522,178 4,342,331

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 7,172,122 2,814,884 2,812,086 2,854,957 2,842,850 2,812,086 2,854,957 2,812,086 2,837,328 2,855,926

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 4,239,094 1,246,861 1,317,026 1,349,337 1,691,082 1,425,140 1,349,337 1,384,000 1,684,850 1,486,405

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -3,547,246 1,533,468 2,262,563 2,789,443 2,639,521 2,905,463 2,981,265 2,946,603 2,645,753 2,844,198

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

152
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA II.

Cuadro Nº 116:
BENEFICIOS INCREMENTALES DE PRODUCCION FRUTICOLA A PRECIOS DE MERCADO
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. INGRESOS CON PROYECTO 13,756,519 15,814,143 16,877,676 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,170,530 13,135,150 13,134,836 13,135,213 13,137,287 13,134,836 13,135,213 13,134,836 13,136,847 13,135,590

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 585,989 2,678,992 3,742,840 3,641,717 3,639,643 3,642,094 3,641,717 3,642,094 3,640,083 3,641,340

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 18,827,731 7,857,295 7,910,728 8,141,546 8,470,091 8,393,239 8,140,031 8,069,542 8,397,926 8,156,426

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 11,511,374 6,466,611 6,413,319 6,478,880 6,768,192 6,414,136 6,478,063 6,406,746 6,697,107 6,536,233

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,316,357 1,390,684 1,497,408 1,662,666 1,701,898 1,979,103 1,661,968 1,662,797 1,700,819 1,620,194

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -6,730,368 1,288,308 2,245,432 1,979,051 1,937,744 1,662,991 1,979,749 1,979,298 1,939,264 2,021,146

Fuente: Elaboración del equipo técnico.


Cuadro Nº 117:
BENEFICIOS INCREMENTALES DE PRODUCCION FRUTICOLA A PRECIOS SOCIALES
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. INGRESOS CON PROYECTO 13,756,519 16,106,324 16,903,974 17,315,948 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,203,627 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 552,892 2,764,197 3,561,847 3,973,821 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 9,343,884 4,200,174 4,244,530 4,317,231 4,646,869 4,309,023 4,317,231 4,309,023 4,635,115 4,313,989

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 5,932,910 2,669,518 2,649,543 2,692,414 2,680,307 2,649,543 2,692,414 2,649,543 2,674,785 2,693,383

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 3,410,974 1,530,656 1,594,987 1,624,817 1,966,562 1,659,480 1,624,817 1,659,480 1,960,330 1,620,606

BENEFICIOS INCREMENTALES -2,858,081 1,233,541 1,966,860 2,349,003 2,177,424 2,484,506 2,519,169 2,484,506 2,183,657 2,523,380

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

153
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL.

Metodología de Beneficio – Costo.

Para la evaluación del presente proyecto, se ha utilizado la metodología de Beneficio -


Costo, tomando en consideración la Tasa Social de Descuento de 10%, estimado por el
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, para estimar los indicadores de rentabilidad se
aplica las funciones financieras de:

VANs = Valor Actual Neto Social


TIRs = Tasa Interna de Retorno Social
B/C = Relación Beneficio Costo Social

Por lo tanto el resultado de evaluación social para ambas alternativas se presenta en el


cuadro N° 118.
Cuadro Nº 118:
Indicadores de rentabilidad social.
INDICADORES ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
TOTAL COSTO PRIVADO S/. 9´992,894.67 10´652,272.90
TOTAL COSTO SOCIAL S/. 8,661,084.81 9´170,800.83
VAN 3´061,675.69 998,032.57
TIR 16.65 12.29
B/C 1.05 0.95
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Es evidente que la Alternativa I, es la que muestra mejores indicadores de VANs de S/.


3´061,675.69 de beneficio social adicional para el productor frutícola, a diferencia de la
Alternativa II, que alcanza un beneficio social de S/. 998,032.57.

El indicador de la TIRs para la Alternativa I, muestra una rentabilidad del 16.65%,


mientras que para la Alternativa II es de 12.29%; se puede mencionar que la alternativa I
muestra mejor TIRs de 16.65%.

El indicador B/C, para la Alternativa I es de 1,05 siendo superior a la Alterativa II que es a


de 0.95 de beneficio traducido en nuevos soles. Por lo tanto, se concluye que la
alternativa viable es la Alternativa I.

En los cuadros N° 119 y 120, se detallan los flujos de caja incremental a precios de
mercado y sociales de la alternativa I siendo la alternativa viable, adoptando una
tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos.

En los cuadros N° 121 y 122, se detallan los flujos de caja incremental a precios de
mercado y sociales de la alternativa II siendo la alternativa no viable, adoptando una
tecnología de producción frutícola bajo sistema convencional.

154
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA I.

Cuadro 119:
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIOS DE MERCADO.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INVERSIÓN 3,863,410.66 3,566,315.66 2,563,168.34 - - - - - - -
COSTOS DIRECTOS 3,281,023.49 2,939,461.18 1,962,937.86 - - - - - - -
ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA.2,886,964.98 2,205,963.33 1,385,335.09 - - - - - - -
MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 59,102.14 90,282.08 115,095.26 - - - - - - -
CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 89,839.20 207,045.65 104,638.28 - - - - - - -
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 108,027.27 147,147.06 126,904.40 - - - - - - -
IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS.
23,404.73 112,528.31 72,588.95 - - - - - - -
MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 113,685.17 176,494.74 158,375.88 - - - - - - -

COSTOS INDIRECTOS 582,387.17 626,854.49 600,230.49 - - - - - - -

A. INGRESOS CON PROYECTO 13,719,943 15,917,289 16,716,549 17,275,740 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562

B. INGRESOS SIN PROYECTO 12,634,288 12,469,951 12,457,701 12,470,319 12,472,088 12,468,106 12,459,915 12,468,106 12,469,506 12,472,533

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 1,085,656 3,447,338 4,258,847 4,805,420 4,995,474 4,999,456 5,007,648 4,999,456 4,998,057 4,995,030

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 19,625,506 7,920,995 8,018,473 8,265,746 8,583,886 8,517,439 8,253,826 8,193,742 8,511,721 8,525,730

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 12,409,822 6,293,863 6,230,510 6,306,476 6,585,383 6,241,732 6,295,254 6,241,732 6,521,688 6,371,219

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,215,684 1,627,132 1,787,963 1,959,270 1,998,503 2,275,707 1,958,573 1,952,010 1,990,033 2,154,511

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -6,130,028 1,820,206 2,470,885 2,846,150 2,996,972 2,723,749 3,049,075 3,047,446 3,008,024 2,840,518

FLUJO DE CAJA NOMINAL -9,993,439 -1,746,110 -92,284 2,846,150 2,996,972 2,723,749 3,049,075 3,047,446 3,008,024 2,840,518

VALOR ACTUAL NETO -VAN S/. 112,349.69

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR 10.19%

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

155
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro 120:
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INVERSIÓN 3,344,860.23 3,081,082.66 2,235,141.92 - - - - - - -

COSTOS DIRECTOS 2,827,319.63 2,519,047.67 1,707,540.11 - - - - - - -


ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 1,968,131.25
2,471,492.74 1,222,433.74 - - - - - - -
MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA.
51,807.11 73,893.50 104,521.53 - - - - - - -
CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 84,560.94 164,476.63 100,388.08 - - - - - - -
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 97,266.28 112,211.11 119,155.27 - - - - - - -
IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS.
24,081.44 75,941.10 49,232.87 - - - - - - -
MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 98,111.12 124,394.09 111,808.63 - - - - - - -

COSTOS INDIRECTOS 517,540.60 562,034.99 527,601.81 - - - - - - -

A. INGRESOS CON PROYECTO 13,719,943 15,808,424 16,607,684 17,166,875 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698 17,358,698

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095 13,028,095

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 691,848 2,780,329 3,579,589 4,138,780 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603 4,330,603

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 11,411,216 4,061,745 4,129,113 4,204,294 4,533,932 4,237,226 4,204,294 4,196,086 4,522,178 4,342,331

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 7,172,122 2,814,884 2,812,086 2,854,957 2,842,850 2,812,086 2,854,957 2,812,086 2,837,328 2,855,926

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 4,239,094 1,246,861 1,317,026 1,349,337 1,691,082 1,425,140 1,349,337 1,384,000 1,684,850 1,486,405

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -3,547,246 1,533,468 2,262,563 2,789,443 2,639,521 2,905,463 2,981,265 2,946,603 2,645,753 2,844,198

FLUJO DE CAJA NOMINAL -6,892,106 -1,547,615 27,421 2,789,443 2,639,521 2,905,463 2,981,265 2,946,603 2,645,753 2,844,198

VALOR ACTUAL NETO -VAN S/. 3,061,675.69

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR 16.65%

B/C 1.05

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

156
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

ALTERNATIVA II.

Cuadro 121:
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIOS DE MERCADO
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INVERSIÓN 3,998,370.82 3,938,859.16 2,715,042.92 - - - - - - -


COSTOS DIRECTOS 3,415,983.65 3,312,004.67 2,114,812.43 - - - - - - -
ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 3,109,633.99 2,724,706.87 1,727,745.53 - - - - - - -
MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 53,933.16 136,771.00 144,136.00 - - - - - - -
CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 46,111.60 130,748.80 25,531.40 - - - - - - -
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 64,744.20 76,921.40 60,314.70 - - - - - - -
IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 8,932.20 74,581.60 15,683.80 - - - - - - -

MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 132,628.50 168,275.00 141,401.00 - - - - - - -

COSTOS INDIRECTOS 582,387.17 626,854.49 600,230.49 - - - - - - -

A. INGRESOS CON PROYECTO 13,756,519 15,814,143 16,877,676 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930 16,776,930

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,170,530 13,135,150 13,134,836 13,135,213 13,137,287 13,134,836 13,135,213 13,134,836 13,136,847 13,135,590

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 585,989 2,678,992 3,742,840 3,641,717 3,639,643 3,642,094 3,641,717 3,642,094 3,640,083 3,641,340

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 18,827,731 7,857,295 7,910,728 8,141,546 8,470,091 8,393,239 8,140,031 8,069,542 8,397,926 8,156,426

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 11,511,374 6,466,611 6,413,319 6,478,880 6,768,192 6,414,136 6,478,063 6,406,746 6,697,107 6,536,233

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,316,357 1,390,684 1,497,408 1,662,666 1,701,898 1,979,103 1,661,968 1,662,797 1,700,819 1,620,194

BENEFICIOS INCREMENTALES S/. -6,730,368 1,288,308 2,245,432 1,979,051 1,937,744 1,662,991 1,979,749 1,979,298 1,939,264 2,021,146

FLUJO DE CAJA NOMINAL -10,728,739.01 -2,650,551 -469,611 1,979,051 1,937,744 1,662,991 1,979,749 1,979,298 1,939,264 2,021,146

VALOR ACTUAL NETO -VAN S/. -5,788,402.74

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR -0.44%

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

157
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro 122:
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL.
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INVERSIÓN 3,473,449.22 3,500,790.80 2,196,560.81 - - - - - - -

COSTOS DIRECTOS 2,955,908.62 2,938,755.81 1,668,959.00 - - - - - - -

ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 2,524,273.08 2,129,875.07 1,215,022.84 - - - - - - -

MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 28,276.21 53,460.30 73,351.32 - - - - - - -

CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 32,537.82 102,381.78 100,388.08 - - - - - - -

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 116,520.30 185,954.04 119,155.27 - - - - - - -

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 17,632.23 50,050.68 49,232.87 - - - - - - -

MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 236,668.99 417,033.94 111,808.63 - - - - - - -

COSTOS INDIRECTOS 517,540.60 562,034.99 527,601.81 - - - - - - -

A. INGRESOS CON PROYECTO 13,756,519 16,106,324 16,903,974 17,315,948 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114 17,486,114

B. INGRESOS SIN PROYECTO 13,203,627 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127 13,342,127

C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 552,892 2,764,197 3,561,847 3,973,821 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986 4,143,986

A. COSTOS OPERATIVOS CON PROYECTO 9,343,884 4,200,174 4,244,530 4,317,231 4,646,869 4,309,023 4,317,231 4,309,023 4,635,115 4,313,989

A. COSTOS OPERATIVOS SIN PROYECTO 5,932,910 2,669,518 2,649,543 2,692,414 2,680,307 2,649,543 2,692,414 2,649,543 2,674,785 2,693,383

C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 3,410,974 1,530,656 1,594,987 1,624,817 1,966,562 1,659,480 1,624,817 1,659,480 1,960,330 1,620,606

BENEFICIOS INCREMENTALES -2,858,081 1,233,541 1,966,860 2,349,003 2,177,424 2,484,506 2,519,169 2,484,506 2,183,657 2,523,380

FLUJO DE CAJA NOMINAL -6,331,531 -2,267,250 -229,701 2,349,003 2,177,424 2,484,506 2,519,169 2,484,506 2,183,657 2,523,380

VALOR ACTUAL NETO -VAN S/. 998,032.57

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR 12.29%

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

158
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

El análisis de sensibilidad del presente proyecto tiene por finalidad de analizar las
variaciones que puede tener la rentabilidad social (VANs, TIRs y C/B) del PIP), ante
posibles escenarios de cambios en los costos e ingresos, que pueden afectar la
rentabilidad del proyecto.

En el proyecto, las variables que podrían afectar son los siguientes:

 Inversión del proyecto.


 Los precios de venta de frutales.
 Rendimientos de producción.

Bajo los supuestos escenarios de sensibilización, la variación de la inversión del proyecto


determina la alternativa seleccionada a precios sociales. Ver cuadro N° 123.
Cuadro 123:
Análisis de sensibilidad del porcentaje de variación
de la inversión (Precios sociales: S/.)
Alternativa I Alternativa II
% Variación
Inversión VAN TIR Inversión VAN TIR
+35 11,692,464.50 264,101.49 10.49 12,380,581.12 -1,966,931.47 6.19
+30 11,259,410.20 663,754.93 11.26 11,922,041.08 -1,543,365.18 6.50
+25 10,826,356.02 1,063,408.38 12.06 11,463,501.04 -1,119,798.88 7.73
+20 10,393,301.77 1,463,061.85 12.89 11,004,961.00 -696,232.59 8.56
+15 9,969,247.53 1,862,715.31 13.77 10,546,420.96 -272,666.20 9.42
+10 9,527,193.29 2,262,368.77 14.68 10,087,880.91 150,889.90 10.33
+5 9,094,139.05 2,662,022.23 15.64 9,629,340.87 574,466.28 11.28
0 8,661,084.81 3,061,675.69 16.65 9,170,800.83 998,032.50 12.29
-5 8,228,030.57 3,461,329.14 17.70 8,712,260.79 1,421,598.86 13.36
-10 7,794,976.33 3,860,982.60 18.82 8,253,720.75 1,845,165.15 14.48
-15 7,361,922.09 4,260,636.06 20.00 7,795,180.71 2,268,731.45 15.68
-20 6,928,867.85 4,660,289.52 21.24 7,336,640.66 2,692,297.74 16.95
-25 6,495,813.61 5,059,942.98 22.56 6,878,100.62 3,115,864.03 18.31
-30 6,062,759.37 5,459,596.44 23.96 6,419,560.58 3,539,430.32 19.76
-35 5,629,705.13 5,859,249.90 25.45 5,961,020.54 3,962,996.61 21.31

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Se puede concluir que ante variaciones de la inversión en +/- 5 % de banda en límite


máximo de hasta +/-35 %, la alternativa I, mantienen ser viable hasta una variación de
+30 % con 11.26 % de TIRs y un VANs de S/. 663,754.93 Nuevo soles. Mientras que la
alternativa II, es sensible hasta una variación de +10 % con 10.33 % de TIRs y un VAN de
S/. 150,889.26 Nuevo soles.

Bajo los supuestos escenarios de sensibilización, la variación de los precios de venta de las
frutas determina la alternativa seleccionada a precios sociales, se muestran en el cuadro N°
124 y 125.

159
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro 124:
Variación de los precios de venta de frutales (Precios sociales: S/.)
Cultivos
% de variación de los precios
4 2 0 2 4
C itricos 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52
G ranadilla 2.21 2.25 2.30 2.346 2.392
C ocona 1.34 1.37 1.40 1.428 1.456
P iña 1.34 1.37 1.40 1.428 1.456
C hirim oya 2.11 2.16 2.20 2.244 2.288
P apayita andina 0.54 0.55 0.56 0.5712 0.5824
P apaya 0.96 0.98 1.00 1.02 1.04
P alto 1.44 1.47 1.50 1.53 1.56
P látano 0.63 0.65 0.66 0.6732 0.6864
Tam arillo 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Cuadro 125:
Análisis de sensibilidad de la variación de los precios de venta de frutales
(Precios sociales: S/.)
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
% VARIACIÓN
VAN TIR VAN TIR

+4 8,004,648.00 27.78 5,324,659.07 21.13

+2 5,648,788.12 23.62 3,148,638.01 17.68

0 3,061,675.69 16.65 998,032.57 12.29

-2 1,164,248.46 12.32 - 1,108,234.09 7.43

-4 -1,023,045.23 7.47 - 3,249,678.23 2.04

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Ante variaciones de +/-2% de banda en límite máximo de +/-4%, la alternativa I


disminuye gradualmente ante variaciones de los precios, VANs de 1´164,248.46, TIRs de
12.32%, mientras que la alternativa II es sensible a los precios, un VANs menos
1´108,234.00 y un TIRs de 7.43 % menor a la TDS de 10%.
El incremento del precio de la mano de obra no incide de manera importante en la
rentabilidad privada y social del proyecto, pero sí la caída de los ingresos familiares por
diversos factores es muy sensible para la estabilidad del PIP.

En conclusión, el PIP es muy sensible a la variación de los precios de venta y a los


rendimientos de producción de frutales, los que se deberían a diversos factores como:
factor clima (intensas lluvias, sequias, inundaciones, etc), ataque de plagas y enfermedades
(mosca de la fruta), y otros factores.

4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Sostenibilidad Institucional.
El proyecto será ejecutado por la sede central del Gobierno Regional Puno, a través de la
Gerencia regional de Desarrollo económico, el que cuenta capacidad técnica y
administrativa y experiencia en monitoreo de proyectos productivos lo que garantiza la
ejecución de las actividades del proyecto. Así mismo la Dirección Regional Agraria Puno,
asumirá los costos de operación y mantenimiento del Centro de Producción
Experimental Pajchani – distrito San Juan del Oro, a partir del cuarto año de su
horizonte, a través del personal encargado a desarrollar actividades de las cadenas

160
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

productivas de frutales en los valles de Carabaya y Sandia. Ver anexo (Documentos de


acuerdos y compromisos con instituciones afines al proyecto).

Por otro lado los Gobiernos provinciales y distritales asumen el compromiso de dar la
sostenibilidad del proyecto, que consiste en los gastos de operación - mantenimiento y
la continuidad de la cadena productiva a través de las oficinas de desarrollo
agropecuario y/o rural, los que cuentan con personal técnico, responsables en el
seguimiento, evaluación y continuidad de acciones de mantenimiento y operación en la
cadena frutícola de las comunidades y/o sectores del ámbito de su jurisdicción. Ver
anexo (Documentos de acuerdos y compromisos con Gobiernos locales).

Sostenibilidad tecnológica.

El proyecto garantiza la sostenibilidad tecnológica, ya que interviene con una adopción


de tecnología de producción frutícola bajo sistemas agroecológicos, este enfoque
propone el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente, 5400 productores
emplean las técnicas apropiadas para mitigar respecto a la alteración de la calidad del
suelo por erosión y pérdida de nutrientes la constituyen las prácticas de conservación de
suelos tales como:

 Instalación de barreras vivas (coberturas con material vegetativo) ó muertas


(rastrojos)
 Plantación en contorno o en curvas a nivel
 Construcción de zanjas o acequias en contorno para retener agua
 Manejo de malezas, aprovechando las malezas “nobles” como cobertura del
suelo.
 Construcción de pequeñas terrazas de tierra, para frenar la velocidad del agua y
permitir que ésta se infiltre en el suelo.
 M a n e j o d e deshierbas adecuadas, uso de machetes en vez de lampas u
otros instrumentos que tienen efecto erosivo porque remueven la capa
superficial del suelo.
 Construcción de terrazas de formación lenta, usando barreras vegetales
vivas contra la erosión: como la Leucaena, Huayruro, Chiri chiri y diferentes
arbustos y plantas nativas.
 Producción y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
 Capacitación en aplicación de fertilizantes orgánicos.
 Instalación de cultivos asociados fijadores de nitrógeno.
 Capacitación en producción bajo sistemas agroecológicos.
El desarrollo de capacidades de los productores frutícolas, constituyen el pilar
tecnológico y sostenible en el tiempo para las competencias productivas y comerciales.

Sostenibilidad Financiera.

El proyecto garantiza la sostenibilidad financiera, a través de la viabilidad (Registro del


código de SNIP N° 195462), del Gobierno Regional Puno, el que tiene una inversión de
S/. 9´992,894.66 Nuevo soles de la alternativa seleccionada, por un periodo de 03 años
de inversión, soporte para el cumplimiento de las actividades y metas, según al
cronograma de actividades y presupuesto del proyecto. Ver cuadro N° 126.

161
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 126: Presupuesto del proyecto alternativa I


Alternativa I: A precios de mercado
N° COMPONENTES Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL (S/.)

A COSTOS DIRECTOS 3,281,023.49 2,939,461.18 1,962,937.86 8,183,422.52

1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA. 2,886,964.98 2,205,963.33 1,385,335.09

2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. 59,102.14 90,282.08 115,095.26

3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS. 89,839.20 207,045.65 104,638.28

4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS. 108,027.27 147,147.06 126,904.40

5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS. 23,404.73 112,528.31 72,588.95

6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES. 113,685.17 176,494.74 158,375.88

B COSTOS INDIRECTOS 582,387.17 626,854.49 600,230.49 1,809,472.14

1 GASTOS GENERALES 460,857.17 494,328.49 467,704.49

2 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 77,411.00 100,334.00 100,334.00

3 GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 14,319.00 19,092.00 19,092.00

4 PERSONAL DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 29,800.00 13,100.00 13,100.00

5 COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 3,863,410.66 3,566,315.66 2,563,168.34 9,992,894.66

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

El Gobierno Regional Puno, a través de la Dirección Regional Agraria Puno -Dirección


de Promoción Agraria (cadenas productivas de frutales), asumirá los costos de
operación y mantenimiento, por la suma de s/. 1´402,582.44 a partir del cuarto año
(post inversión), para lo cual buscará además suscribir convenios con Gobiernos
Locales del ámbito del proyecto. De igual modo los beneficiarios tendrán una
participación activa con el proyecto. Ver cuadro N° 127.
Cuadro Nº 127:
Operación y Mantenimiento de Cadenas Productivas de Cultivos frutícolas
(Dirección de Promoción Agraria – DRA Puno).
CONCEPTO/COMPONENTE AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO10
1 Activos intangibles y fijos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 Actividades de Capacitación y Asistencia T. 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00 160,059.00
2.1 Honorarios de Capacitación y A.T. 156,000.00 156,000.00 156,000.00 156,000.00 156,000.00 156,000.00 156,000.00
2.2 Asistencia tecnica 2,124.00 2,124.00 2,124.00 2,124.00 2,124.00 2,124.00 2,124.00
2.3 Eventos de capacitación 1,935.00 1,935.00 1,935.00 1,935.00 1,935.00 1,935.00 1,935.00
3 Administración 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00 50,472.00
3.1 Bienes de consumo 6,156.00 6,156.00 6,156.00 6,156.00 6,156.00 6,156.00 6,156.00
3.2 Gastos de servicio basico 1,116.00 1,116.00 1,116.00 1,116.00 1,116.00 1,116.00 1,116.00
3.3 Personal 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00
Costo total S/. 210,531.00 210,531.00 210,531.00 210,531.00 210,531.00 210,531.00 210,531.00
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

Participación activa de la población beneficiaria.

Los beneficiarios directos del proyecto, garantizan la sostenibilidad a través de la


continuidad de sus actividades dedicadas al cultivo diversificado de frutas con la
mano de obra familiar, siendo socios de una organización frutícola, participación
activa con su sector y/o comunidad (faenas, fiestas, cuotas, asumiendo ser autoridad
del sector, etc), también promocionando sus productos a través de venta de semillas,
frutas en agranel, encajonados y envasados con venta a sus vecinos, al mercado local
y regional. Ver anexo (Documentos de acuerdos y compromisos con organizaciones
de productores comunales y/o sectores). Ver cuadro N° 128.
Cuadro Nº 128:
Operación y mantenimiento de la cadena productiva frutícola de los beneficiarios del proyecto.
COMPONENTES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. INGRESOS CONPROYECTO 13,719,943 15,917,289 16,716,549 17,275,740 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562 17,467,562
B. INGRESOS SINPROYECTO 12,634,288 12,469,951 12,457,701 12,470,319 12,472,088 12,468,106 12,459,915 12,468,106 12,469,506 12,472,533
C. INGRESOS INCREMENTALES (A - B) 1,085,656 3,447,338 4,258,847 4,805,420 4,995,474 4,999,456 5,007,648 4,999,456 4,998,057 4,995,030
A. COSTOS OPERATIVOS CONPROYECTO 19,625,506 7,920,995 8,018,473 8,265,746 8,583,886 8,517,439 8,253,826 8,193,742 8,511,721 8,525,730
A. COSTOS OPERATIVOS SINPROYECTO 12,409,822 6,293,863 6,230,510 6,306,476 6,585,383 6,241,732 6,295,254 6,241,732 6,521,688 6,371,219
C. COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES (A - B) 7,215,684 1,627,132 1,787,963 1,959,270 1,998,503 2,275,707 1,958,573 1,952,010 1,990,033 2,154,511
BENEFICIOSINCREMENTALES -6,130,028 1,820,206 2,470,885 2,846,150 2,996,972 2,723,749 3,049,075 3,047,446 3,008,024 2,840,518
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

162
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Suscripción de convenios de cooperación interinstitucional.

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto, promoverá la asociatividad y


negocios rurales, donde se formularán planes de negocios rurales con fines de
búsqueda de alianzas estratégicas interinstitucionales, que mediaran la suscripción y
ejecución de convenios de cooperación técnica, económica y administrativa con
entidades vinculadas al desarrollo de los cultivos frutícolas a nivel local, regional y
nacional, esto para fortalecer las capacidades de concertación, articulación y de
mutua cooperación en el trabajo técnico y financiero del proyecto.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL.

4.10.1 Caracterización de la situación actual.

Se considera como base, el diagnóstico realizado del área de intervención del


proyecto en los siguientes medios:
Medio físico:
- Geografía
- Ecología
- Suelos
- Recursos hídricos

Medio biótico:
- Fauna
- Flora
- Biodiversidad

Medio socio económico cultural


- Ambiente social
- Ambiente económico
- Dinámica demográfica
- Ambiente cultural

4.10.2 Descripción del marco legal de medio ambiente.

A continuación se citan las normas ambientales principales existentes que deberán


ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la etapa de
diseño, implementación, operación y mantenimiento:

Normativa General.

- Constitución Política del Perú.


- Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611.
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - D.L. N° 757 y sus
modificatorias.
- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N°
26786).
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -
Ley Nº 26821.

163
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica – Ley N° 26839.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446.
- Código Penal - D.L. Nº 635 (Título XIII Delitos contra la Ecología).
- Normas para efecto de formalización de denuncias por infracción de la
legislación ambiental – Ley N° 26631.
- Ley General de Aguas - D. L. N° 17752.
- Ley General de Salud -Ley N° 26842.
- Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S Nº 057-2004-PCM.
- Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047,
modificada (Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193.
- Ley de Comunidades Campesinas - Ley Nº 24656.
- Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos.
- Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales R.M. Nº 535-2004-
MEM/DM.
- Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117.
- Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853.
- Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente -D.S. N° 007- 85-VC del 26/02/85.

4.10.3 Identificación de impactos ambientales de las actividades de producción frutícola.

Evaluar las consecuencias ambientales de la producción frutícola implica


comprender el dinamismo del bosque tropical. Los suelos del área de estudio
se revisten de selvas protectoras con fuertes pendientes y son presa fácil de
erosión en ausencia de una adecuada capa vegetal. La asociación suelo-flora
es particularmente crítica en el trópico húmedo.

El suelo vulnerable soporta una flora frondosa, de especies que se encuentran en


miles por kilómetro cuadrado; el follaje de los árboles por su parte, atenúa el
impacto de las lluvias y sus extensas raíces mantienen el suelo en su lugar.

Nivel de impactos ambientales de la selección de alternativas de solución.

Desde el punto de vista ambiental, la selección de alternativas de solución para el


proyecto, también ha sido determinante la tecnología a intervenir en el ámbito de
acción a través de la identificación de los impactos ambientales. Ver cuadro N° 129.
Cuadro Nº 129: Nivel de impactos ambientales de la selección de alternativas solución
A L T ER N A T IV A S T EC N O L O G ÍA D E IN T ER V EN C IÓ N IM P A C T O S
U n a te c n o l o g ía d e p r o d u c c i ó n fr u tíc o l a q u e
in c lu ye n el uso de abonos o rg á n ic o s ,
p r á c ti c a s de c o n s e r va c ió n de s u e lo s ,
A d o p c ió n de te c n o l o g ía de
m a n e jo té c n i c o de p l a n ta c i o n e s , c o n tr o l
A l te r n a ti v a I p ro d u c c ió n fr u tíc o l a b a jo
b io ló g ic o y c u l tu r a l de p la g a s y
s i s te m a s a g r o e c o l ó g i c o s .
e n fe r m e d a d e s , c o n tr i b u y e n a m i ti g a r l o s
i m p a c to s a m b i e n ta l e s y son m ás
s o s te n i b l e s e n e l ti e m p o e n U P F s .
U n a te c n o l o g ía d e p r o d u c c i ó n fr u tíc o l a q u e
i n c l u y e n e l u s o d e p r o d u c to s q u ím i c o s y
A d o p c ió n de te c n o l o g ía de fe r ti l i z a n te s , c o n ta m i n a n e l s u e lo y la s
A l te r n a ti v a II p ro d u c c ió n fr u tíc o l a b a jo fu e n te s del agua ( s u p e r fi c i a l e s y
s i s te m a c o n v e n c i o n a l . s u b te r r á n e a s ) , c re a n d e p e n d e n c ia de
a b o n o s a r ti fi c i a l e s y n o s o n s o s te n i b l e s e n e l
ti e m p o e n U P F s .
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

164
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Metodología para la identificación de impactos.

A continuación identificaremos los Impactos potenciales con Matriz de Leopold.


Se establecerá relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y
socioeconómicos de la zona de estudio y su ámbito de influencia como
consecuencia de la intervención del proyecto, con el objeto de determinar que
procesos ambientales podrían originarse y causar los impactos ambientales que
alteren el medio y consiguientemente las condiciones de vida de la población.

Identificación de los factores ambientales impactados.

La identificación de los factores ambientales han sido determinados en función a


su relación directa con las fases del proyecto y estas acciones afectarían al medio
ambiente, por lo tanto estos medios están referidos a los siguientes factores
ambientales: Factores Abióticos, Factores Bióticos, Factores Socio-Económicos y
Factores Culturales.

A continuación se indican los factores ambientales considerados para cada uno de


los sub factores y componentes ambientales.

Factores Abióticos: Aire (Modificación del ciclo del nitrógeno, Ruido), Suelo
(erosión, salinización, compactación, cambio de uso, modificación de relieve,
abonado); Agua (cantidad de agua)

Factores Bióticos: Flora (cubierta vegetal, especies amenazadas, productividad)

Fauna: Aves silvestres, roedores, mamíferos, hábitat, especies en extinción.

Factores Socio - Económicos: Social (salud pública, seguridad y niveles de vida);


Económico (generación de empleo, actividad agropecuaria, recreacional turístico;
Cultural (educación).

Resultados de la Matriz Leopold.

Podemos observar en los cuadros N° 130-131, de los factores ambientales que


son afectados temporalmente por las acciones humanas que se realizan
actividades productivas frutícolas.

En el Cuadro N° 130, se muestra la valoración y la evaluación de impactos


ambientales posibles:
Cuadro Nº 130
Parámetros de evaluación
P o n d e r a c ió n D e t a lle
-1 E fe c to a d v e r s o n o s ig n ific a tiv o
-2 E fe c to a d v e r s o s ig n ific a tiv o
0 E fe c to in d ife r e n te
0 E fe c to d e s c o n o c id o
1 E fe c to b e n é fic o n o s ig n ific a tiv o
2 E fe c to b e n é fic o s ig n ific a tiv o

Podemos observar en el cuadro N° 131, La identificación de impactos negativos y


positivos que podrian ocasionar durante la inversión y post inversión del proyecto
productivo, se identifican por componentes/actividades relacionando con los
factores ambientales (médio físico, biótico y sócio econômico) formando la matriz
de Leopold, el que explica cuantitativamente, según a los parámetros de
evaluación de los impactos positivos/negativos al medio ambiente.

165
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro Nº 131: Matriz Leopold de Impacto Ambiental

B io d iv e r s id a

d e m o g r á fic a
M E D IO F IS IC O M E D IO B IO T IC O M E D IO S O C IO E C O N O M IC O

e c o n ó m ic o

IM P A C T O S
A m b ie n te

A m b ie n te

A m b ie n te

D in á m ic a
c u ltu r a l

TOTAL
S u e lo s

Fauna

s o c ia l
N° COM PONENTES F A C T O R E S A M B IE N T A L E S

Agua

F lo r a
A ir e

d
ADECUADO ACCESO DE C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O EN S IS T E M A S DE P R O D U C C C IÓ N
1
F R U T ÍC O L A .
1 .1 A s is t e n c ia t é c n ic a e s p e c ia liz a d a

1 .2 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a e n t e c n o lo g í a d e p r o d u c c ió n f r u t í c o la .

1 .3 A s is t e n c ia t é c n ic a p e r s o n a liz a d a e n t e c n o ló g í a d e p r o d u c c ió n f r u t í c o la .

1 .4 A s is t e n c ia t é c n ic a g r u p a l- E C A s e n t e c n o ló g í a d e p r o d u c c ió n f r u t í c o la .

1 .5 F o r m a c ió n d e E s c u e la s d e c a m p o - E C A s y p r o m o t o r e s r u r a le s .

1 .6 I n s t a la c ió n y c o n d u c c ió n d e p a r c e la s d e m o s t r a t iv a s e n c u lt iv o s f r u t í c o la s . 1 1 1 1 1 1
1 .7 I n s t a la c io n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n p r o d u c c ió n y m a n e jo p lá n t u la s f r u t í c o la s . 1 1
1 .8 P r á c t ic a s d e m o s t r a t iv o s e n m a n e jo , m e jo r a m ie n t o y / o r e c u p e r a c ió n d e s u e lo s a g r í c o la s . 1 1
1 .9 I n s t a la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s p a r a p r o d u c c ió n d e a b o n o s o r g á n ic o s . 1 1
1 .1 0 P r á c t ic a s d e m o s t r a t iv a s d e m a n e jo t é c n ic o : 1 ) r e h a b ilit a c ió n y 2 ) r e n o v a c ió n d e p la n t a c io n e s f r u t í c o la s .

1 .1 1 I n s t a la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n p r o d u c c ió n , m a n e jo y c o n t r o l f it o s a n it a r io . 1 1 1
1 .1 2 P a s a n t í a s a p r o m o t o r e s r u r a le s y p r o d u c t o r e s lí d e r e s a c e n t r o s d e p r o d u c c ió n , t r a n s f o r m a c ió n f r u t í c o la
n a c io n a l.
1 .1 3 E la b o r a c ió n d e m a n u a le s t é c n ic o s e n la c a d e n a p r o d u c t iv a d e f r u t a le s .

2 M A Y O R IN N O V A C IÓ N Y T R A N S F E R E N C IA T E C N O L Ó G IC A E N S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N F R U T ÍC O L A .

2 .1 A c o n d ic io n a m ie n t o in f r a e s t r u c t u r a d e in n o v a c ió n y t r a n s f e r e n c ia t e c n o ló g ic a P a jc h a n i.

2 .2 M ó d u lo d e p r o d u c c ió n , m a n e jo y c o n t r o l f it o s a n it a r io . 1 1
2 .3 M ó d u lo d e p r o d u c c ió n y m a n e jo d e a b o n o s o r g á n ic o s y lí q u id o s . 1
2 .4 V a lid a c ió n d e t e c n o lo g í a s p r o d u c t iv a s e n f r u t a le s . 1
2 .5 A d ie s t r a m ie n t o y c a p a c it a c ió n e n t e c n o lo g í a p r o d u c c ió n f r u t í c o la a lo s p r o d u c t o r e s .

2 .6 E la b o r a c ió n d e r e v is t a t é c n ic a in f o r m a t iv a e n v a lid a c ió n d e t e c n o lo g í a p r o d u c t iv a f r u t í c o la .

3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D E F R U T A S .

3 .1 A s is t e n c ia t é c n ic a e s p e c ia liz a d a e n : 1 ) p r o d u c c ió n p r im a r ia , 2 ) t é c n o lo g í a s d e e n v a s e s y e m b a la je s d e f r u t a s

3 .2 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a e n p o s t c o s e c h a d e f r u t a s .

3 .3 I m p le m e n t a c ió n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n t e c n o lo g í a s d e e n v a s e s y e m b a la je s e n f r u t a s . 1
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T A S .

4 .1 A s is t e n c ia t é c n ic a e s p e c ia liz a d a e n p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s . 1
4 .2 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a e n t é c n ic a s d e p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .

4 .3 I m p le m e n t a c ió n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s p a r a p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .

4 .4 E la b o r a c ió n d e l m a n u a l e n v a lo r a g r e g a d o y p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a le s .
IM P L E M E N T A C IÓ N DE M E C A N IS M O S DE A S O C IA T IV ID A D Y L ID E R A Z G O DE LO S PRODUCTORES
5
F R U T ÍC O L A S .
5 .1 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a e n d e s a r r o llo e c o n ó m ic o lo c a l.

5 .2 A s e s o r a m ie n t o e n f o r t a le c im ie n t o p a r a la a s o c ia t iv id a d ( P y m e s y n e g o c io s r u r a le s )

5 .3 F o r m a liz a c ió n y f o r t a le c im ie n t o d e o r g a n iz a c io n e s p r o d u c t o r a s d e f r u t a s .

6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S .

6 .1 P r o m o c ió n d e f e r ia s d e c a r á c t e r r e g io n a l y n a c io n a l. 1
6 .2 P a r t ic ip a c ió n a e v e n t o s f e r ia le s a n iv e l n a c io n a l. 1
6 .3 C a p a c it a c ió n e n g e s t ió n e m p r e s a r ia l d e f r u t a s t r o p ic a le s . 1
6 .4 A s e s o r a m ie n t o e n e la b o r a c ió n d e p la n e s d e n e g o c io s r u r a le s e n f r u t a le s .

6 .5 E s t u d io s d e m e r c a d o e n p r o d u c t o s f r u t í c o la s .

6 .6 O r g a n iz a c ió n d e l f e s t iv a l e n f r u t a s t r o p ic a le s .

IM P A C T O S P O S IT IV O S 1 9 4 1 1 0 0 4 0 4 24
IM P A C T O S N E G A T IV O S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

El proyecto no genera impactos negativos, por lo que no es necesario implementar


medidas de mitigación durante la ejecución y operación del proyecto. Ya que al
contrario el proyecto genera impactos positivos, como en recuperación de suelos
erosionados esto por la actividad agrícola con prácticas d e conservación de suelos
tales como:

 Instalar barreras vivas (coberturas con material vegetativo) ó muertas


(rastrojos).
 Plantación en contorno o en curvas a nivel.
 Hacer zanjas o acequias en contorno para retener agua.
 Manejo de malezas, aprovechando las malezas “nobles” como cobertura del
suelo.
 Construcción de pequeñas terrazas de tierra, para frenar la velocidad del agua y
permitir que ésta se infiltre en el suelo.
 Realizar deshierbas adecuadas. Uso de machetes en vez de lampas u otros
instrumentos que tienen efecto erosivo porque remueven la capa superficial
del suelo.
 Propiciar las terrazas de formación lenta, usando barreras vegetales vivas
contra la erosión: como la Leucaena, Chiri chiri, Huayruro y diferentes
arbustos plantas nativas y evitar la quema.

Con respecto a la alteración de la calidad del suelo por pérdida de nutrientes, el

166
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

proyecto interviene con acciones de nutrición a la planta frutícola en:

 Diagnóstico en base a análisis de suelos.


 Aplicación de materia orgánica cuando se requiera.
 Producción y uso de abonos orgánicos (compost, lombrihumus, estiércol
compostado y otros).
 Capacitación en producción y aplicación de abonos orgánicos.
 Instalación de cultivos asociados fijadores de nitrógeno y otros.

4.10 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Para la selección de alternativas se ha tomado en cuenta los siguientes indicadores:


Por el nivel de sostenibilidad, la selección de alternativas de solución para el
proyecto, ha sido determinado desde el punto de vista ambiental, considerando la
tecnología de intervención con menores impactos, sostenibilidad en el tiempo,
dependencia de insumos. Ver cuadro N° 132.
Cuadro Nº 132: tecnología de intervención del proyecto.
A L T E R N A T IV A S T E C N O L O G ÍA D E IN T E R V E N C IÓ N IM P A C T O S
U n a te c n o l o g ía d e p r o d u c c i ó n fr u tíc o l a q u e
in c lu ye n e l u s o d e a b o n o s o rg á n ic o s ,
p r á c ti c a s d e c o n s e rva c ió n d e s u e lo s ,
A d o p c ió n d e te c n o l o g ía d e
m a n e jo té c n i c o d e p l a n ta c i o n e s , c o n tr o l
A l te r n a ti v a I p ro d u c c ió n fr u tíc o l a b a jo
b io ló g ic o y c u l tu r a l d e p la g a s y
s i s te m a s a g r o e c o l ó g i c o s .
e n fe r m e d a d e s , c o n tr i b u y e n a m i ti g a r l o s
i m p a c to s a m b i e n ta l e s y s o n m á s
s o s te n i b l e s e n e l ti e m p o e n U P F s .
U n a te c n o l o g ía d e p r o d u c c i ó n fr u tíc o l a q u e
in c lu ye n e l u s o d e p r o d u c to s q u ím i c o s y
A d o p c ió n d e te c n o l o g ía d e fe r ti l i z a n te s , c o n ta m i n a n e l s u e lo y la s
A l te r n a ti v a II p ro d u c c ió n fr u tíc o l a b a jo fu e n te s d e l a g u a ( s u p e r fi c i a l e s y
s i s te m a c o n v e n c i o n a l . s u b te r r á n e a s ) , c re a n d e p e n d e n c ia d e
a b o n o s a r ti fi c i a l e s y n o s o n s o s te n i b l e s e n e l
ti e m p o e n U P F s .

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

La alternativa seleccionada de intervención del proyecto es la alternativa I, por que


causa menores impactos ambientales y se hace más sostenible en el tiempo.

Por el nivel de sensibilidad, para la selección de las alternativas de solución, se ha


identificado variables más sensibles como la inversión, los precios y rendimientos de la
producción frutícola, como se detalla en el siguiente cuadro N° 133.
Cuadro N° 133:
Análisis de sensibilidad de la variación de los precios de venta de frutales
(Precios sociales: S/).
A lt e r n a t iv a I A lt e r n a t iv a II
% V a r ia c ió n
In v e r s ió n VAN T IR In v e r s ió n VAN T IR
+35 1 1 ,6 9 2 ,4 6 4 .5 0 2 6 4 ,1 0 1 .4 9 1 0 .4 9 1 2 ,3 8 0 ,5 8 1 .1 2 -1 ,9 6 6 ,9 3 1 .4 7 6 .1 9
+30 1 1 ,2 5 9 ,4 1 0 .2 0 6 6 3 ,7 5 4 .9 3 1 1 .2 6 1 1 ,9 2 2 ,0 4 1 .0 8 -1 ,5 4 3 ,3 6 5 .1 8 6 .5 0
+25 1 0 ,8 2 6 ,3 5 6 .0 2 1 ,0 6 3 ,4 0 8 .3 8 1 2 .0 6 1 1 ,4 6 3 ,5 0 1 .0 4 -1 ,1 1 9 ,7 9 8 .8 8 7 .7 3
+20 1 0 ,3 9 3 ,3 0 1 .7 7 1 ,4 6 3 ,0 6 1 .8 5 1 2 .8 9 1 1 ,0 0 4 ,9 6 1 .0 0 -6 9 6 ,2 3 2 .5 9 8 .5 6
+15 9 ,9 6 9 ,2 4 7 .5 3 1 ,8 6 2 ,7 1 5 .3 1 1 3 .7 7 1 0 ,5 4 6 ,4 2 0 .9 6 -2 7 2 ,6 6 6 .2 0 9 .4 2
+10 9 ,5 2 7 ,1 9 3 .2 9 2 ,2 6 2 ,3 6 8 .7 7 1 4 .6 8 1 0 ,0 8 7 ,8 8 0 .9 1 1 5 0 ,8 8 9 .9 0 1 0 .3 3
+5 9 ,0 9 4 ,1 3 9 .0 5 2 ,6 6 2 ,0 2 2 .2 3 1 5 .6 4 9 ,6 2 9 ,3 4 0 .8 7 5 7 4 ,4 6 6 .2 8 1 1 .2 8
0 8 ,6 6 1 ,0 8 4 .8 1 3 ,0 6 1 ,6 7 5 .6 9 1 6 .6 5 9 ,1 7 0 ,8 0 0 .8 3 9 9 8 ,0 3 2 .5 0 1 2 .2 9
-5 8 ,2 2 8 ,0 3 0 .5 7 3 ,4 6 1 ,3 2 9 .1 4 1 7 .7 0 8 ,7 1 2 ,2 6 0 .7 9 1 ,4 2 1 ,5 9 8 .8 6 1 3 .3 6
-1 0 7 ,7 9 4 ,9 7 6 .3 3 3 ,8 6 0 ,9 8 2 .6 0 1 8 .8 2 8 ,2 5 3 ,7 2 0 .7 5 1 ,8 4 5 ,1 6 5 .1 5 1 4 .4 8
-1 5 7 ,3 6 1 ,9 2 2 .0 9 4 ,2 6 0 ,6 3 6 .0 6 2 0 .0 0 7 ,7 9 5 ,1 8 0 .7 1 2 ,2 6 8 ,7 3 1 .4 5 1 5 .6 8
-2 0 6 ,9 2 8 ,8 6 7 .8 5 4 ,6 6 0 ,2 8 9 .5 2 2 1 .2 4 7 ,3 3 6 ,6 4 0 .6 6 2 ,6 9 2 ,2 9 7 .7 4 1 6 .9 5
-2 5 6 ,4 9 5 ,8 1 3 .6 1 5 ,0 5 9 ,9 4 2 .9 8 2 2 .5 6 6 ,8 7 8 ,1 0 0 .6 2 3 ,1 1 5 ,8 6 4 .0 3 1 8 .3 1
-3 0 6 ,0 6 2 ,7 5 9 .3 7 5 ,4 5 9 ,5 9 6 .4 4 2 3 .9 6 6 ,4 1 9 ,5 6 0 .5 8 3 ,5 3 9 ,4 3 0 .3 2 1 9 .7 6
-3 5 5 ,6 2 9 ,7 0 5 .1 3 5 ,8 5 9 ,2 4 9 .9 0 2 5 .4 5 5 ,9 6 1 ,0 2 0 .5 4 3 ,9 6 2 ,9 9 6 .6 1 2 1 .3 1

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

167
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Se puede concluir que ante variaciones de la inversión en +/- 5 % de banda en límite


máximo de hasta +/-35 %, la alternativa I, mantienen ser viable hasta una variación de
+30 % con 11.26 % de TIRs y un VANs de S/. 663,754.93 Nuevo soles. Mientras que la
alternativa II, es sensible hasta una variación de +10 % con 10.33 % de TIRs y un VAN de
S/. 150,889.26 Nuevo soles.

Por los indicadores de rentabilidad social, se ha utilizado para el cálculo de los costos e
ingresos incrementales la metodología de evaluación Beneficio/Costo. Ver cuadro N°
134.
Cuadro Nº 134:
Comparativo de indicadores de evaluación a Precios Sociales.
IN D IC A D O R E S A L T E R N A T IV A I A L T E R N A T IV A II
T O T A L C O S T O P R IV A D O S /. 9 ´ 9 9 2 ,8 9 4 .6 7 1 0 ´ 6 5 2 ,2 7 2 .9 0
T O T A L C O S T O S O C IA L S /. 8 ,6 6 1 ,0 8 4 .8 1 9 ´ 1 7 0 ,8 0 0 .8 3
VAN 3 ´ 0 6 1 ,6 7 5 .6 9 9 9 8 ,0 3 2 .5 7
T IR 1 6 .6 5 1 2 .2 9
B /C 1 .0 5 0 .9 5
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

La alternativa seleccionada es la alternativa I, por lo que muestra los mejores


indicadores de VANs de S/. 3´061,675.69 de beneficio social adicional, a diferencia de
la Alternativa II, que alcanza un beneficio social de S/. 998,032.57.

El indicador de la TIRs para la Alternativa I, muestra una rentabilidad del 16.65%,


mientras que para la Alternativa II es de 12.29%; se puede mencionar que la
alternativa I muestra mejor TIRs de 16.65%.

El indicador B/C, para la Alternativa I es de 1.05, siendo superior a la Alterativa II que


es de 0.95 de beneficio traducido en nuevos soles.

4.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

4.12.1 Implementación del proyecto.

El proyecto será implementado por el Gobierno Regional de Puno, a través de la


Gerencia Regional de Desarrollo Económico, quien convocará trimestralmente al
equipo ejecutor del proyecto para analizar los aciertos y limitaciones a partir de los
cuales dará las directivas para una mejor implementación del proyecto.

Para la etapa de ejecución del proyecto, iniciará con el desarrollo de sus acciones de
planificación, programación, ejecución presupuestal, sistematización de información,
archivo del acerbo documentario y otros. La sede central del Proyecto, contará con
una oficina principal, donde será ubicada la Jefatura del Proyecto y la oficina
administrativa, conformado por 01 Jefe del Proyecto, 01 Administrador, 01 Asistente
Administrativo, 01 Secretaria y 01 Guardián.

Contarán con dos oficinas descentralizadas, denominadas sub sedes Zonales del
Proyecto:

168
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La sub sede de la Zona Carabaya, estará ubicada en la Agencia Agraria San Gabán,
con ámbito de acción en los distritos de San Gabán, Ollachea, Ayapata, Ituata, Coasa,
Usicayos; conformado por 01 Jefe Zonal, 01 Auxiliar administrativo, 01 Chofer, 01
Guardián, 03 Especialistas, 06 Profesionales extensionistas, 05 Técnicos extensionista
y 02 Viveristas.

La Sub sede de la Zona de Sandia, estará ubicada en la oficina Agraria San Juan del
Oro, con ámbito de acción en los distritos de San Juan del Oro, San Pedro de Putina
Punco, Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia, Quiaca, Patambuco, Phara, y Limbani;
conformado por 01 Jefe Zonal, 01 Auxiliar administrativo, 01 Chofer, 01 Guardián, 04
Especialistas, 08 Profesionales extensionistas, 11 Técnicos extensionistas y 04
Viveristas.

4.12.1 Plan de implementación del Proyecto.


Será implementado con herramientas de gestión y manejo de proyectos como el:
matriz cualitativo de cronograma de actividades relacionando las responsabilidades
del recurso humano con el tiempo permanencia dentro del proyecto a través del
diagrama de Gantt (ver cuadro N° 135), cronograma cuantitativo de actividades del
proyecto (Ver cuadro N° 136), donde se cuantifica por componentes/actividades las
metas a lograr con el proyecto, cronograma de ejecución financiera del proyecto (Ver
cuadro N° 137), donde se detalla mensualmente por componentes/actividades del
proyecto la ejecución financiera del proyecto, esto para el logro de metas y los
resultados esperados con un impacto cambio en el incremento de desarrollo de
capacidades y mejora de lo ingresos de unidades productivas familiares.

169
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 135: Matriz de diagrama de Gantt.


FECHA AÑO 1 A Ñ O II A Ñ O III
COM PONENTES F E C H A IN IC IO D U R A C IÓ N RESPONSABLE
T E R M IN O ENE FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV D IC ENE FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV D IC ENE FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV D IC

1 A D E C U A D O A C C E S O D E C O N O C IM IE N T O T E C N O L Ó G IC O E N S IS T E M A S D E P R O D U C C C IÓ N F R U T ÍC O L A .
1 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 4 m e s e s C o n s u lto r
1 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n te c n o lo g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 1 -4
1 .3 A s is te n c ia té c n ic a p e rs o n a liz a d a e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o0la1 ./0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .3 .1 A d q u is ic ió n d e m o to c ic le ta s 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .3 .2 A p o y o e n a s is te n c ia té c n ic a (P rá c tic a n te s P re p ro fe s io n a le s ) 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ra c t. P re -p ro fe s io n.a le s
1 .4 A s is te n c ia té c n ic a g ru p a l-E C A s e n te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la0 .1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .4 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s R e s p . C o n d u c to r
1 .5 F o rm a c ió n d e E s c u e la s d e c a m p o -E C A s y p ro m o to re s ru ra le s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .6 In s ta la c ió n y c o n d u c c ió n d e p a rc e la s d e m o s tra tiv a s e n c u ltiv o s fru tíc0o1la/0s3. /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .7 In s ta la c io n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n y m a n e jo p lá n tu0 1la/0 s 3fru/2 tíc
0 1o2la s . 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s V iv e ris ta
1 .8 P rá c tic a s d e m o s tra tiv o s e n m a n e jo , m e jo ra m ie n to y /o re c u p e ra c ió n 0d 1e /0s 3u /2 e lo0 s1 2a g ríc3o1la/1s .2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .8 .1 A d q u is ic ió n d e c a m io n e ta 4 x 4 . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s R e s p . C o n d u c to r
1 .9 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s p a ra p ro d u c c ió n d e a b o n o s o rg 0 1á/0n ic o s0.1 2
3 /2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .1 0 P rá c tic a s d e m o s tra tiv a s d e m a n e jo té c n ic o : 1 ) re h a b ilita c ió n y 2 )re n0 o1 v/0a3c/2 ió 0n 1d2e p la3n1ta/1c2io/2n 0e 1s 4fru 2tícAoñlaoss. y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .1 0 .1 A d q u is ic ió n d e M o to s ie rra s 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .1 1 In s ta la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n p ro d u c c ió n , m a n e jo y c o n 0tro l fito
1 /0 3 /2s0a1n2ita rio 3. 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta P y to
1 .1 1 .1 A d q u is ic ió n d e M o to fu m ig a d o ra 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .1 1 .2 A d q u is ic ió n d e M o to g u a d a ñ a 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s P ro f. Y T é c . E x te .
1 .1 2 P a s a n tía s a p ro m o to re s ru ra le s y p ro d u c to re s líd e re s a c e n tro s d e p0ro1 d/0u3c/2 c ió0 1n 2, tra n 3s fo
1 /1 rm2 /2
a c0ió1n4 fru tíc o la2 nA añcoio
s n a l.
1 .1 3 E la b o ra c ió n d e m a n u a le s té c n ic o s e n la c a d e n a p ro d u c tiv a d e fru ta le0 s1./0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta P y to
2 M A Y O R IN N O V A C IÓ N Y T R A N S F E R E N C IA T E C N O L Ó G IC A E N S0IS1 /0 T E3 M A S
/2 0 1 2 D E P3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 mLeAs.e s
R O D U C C IÓ N F R U T ÍC O
2 .1 A c o n d ic io n a m ie n to in fra e s tru c tu ra d e in n o v a c ió n y tra n s fe re n c ia te c0n1o/0 ló3g/2 ic 0a 1P2a jc h a3 n1 i./1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s
2 .2 M ó d u lo d e p ro d u c c ió n , m a n e jo y c o n tro l fito s a n ita rio . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s V iv e ris ta
2 .3 M ó d u lo d e p ro d u c c ió n y m a n e jo d e a b o n o s o rg á n ic o s y líq u id o s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s V iv e ris ta
2 .4 V a lid a c ió n d e te c n o lo g ía s p ro d u c tiv a s e n fru ta le s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 1 -4
2 .5 A d ie s tra m ie n to y c a p a c ita c ió n e n te c n o lo g ía p ro d u c c ió n fru tíc o la a lo0s1 /0 p ro d u0c1to
3 /2 2 re s . 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 1 -4
2 .6 E la b o ra c ió n d e re v is ta té c n ic a in fo rm a tiv a e n v a lid a c ió n d e te c n o lo g ía 0 1 p/0ro d u0c1tiv
3 /2 2 a fru 3 1tíc/1o2la/2. 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 1 -4
3 C O N O C IM IE N T O E N V A L O R A G R E G A D O D E P O S T C O S E C H A D0E1 /0 F R3 U /2T0 A 1 2S . 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s
3 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a e n : 1 ) p ro d u c c ió n p rim a ria , 2 ) té c n o0lo1 g/0ía3 s/2 d0 e1 2e n v a 3s 1e /1
s y2 /2em 0 1b4a la 2je A
s ñdoesfru
y 9ta m
s e s e s E s p e c ia lis ta 5
3 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n p o s t c o s e c h a d e fru ta s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 5
3 .3 Im p le m e n ta c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s e n te c n o lo g ía s d e e n v a s 0e 1s /0y 3e/2 m0b1a2la je s 3e1n/1fru 2 /2ta0s1. 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 5
4 C O N O C IM IE N T O D E T É C N IC A S E N P R O C E S A M IE N T O D E F R U T 0A1S/0. 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s
4 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a e n p ro c e s a m ie n to d e fru ta s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 6
4 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n té c n ic a s d e p ro c e s a m ie n to d e fru ta s .0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 6
4 .3 Im p le m e n ta c ió n d e m ó d u lo s d e m o s tra tiv o s p a ra p ro c e s a m ie n to d e fru 0 1ta /0s3. /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 6
4 .4 E la b o ra c ió n d e l m a n u a l e n v a lo r a g re g a d o y p ro c e s a m ie n to d e fru ta 0le1s/0 . 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 6
5 IM P L E M E N T A C IÓ N D E M E C A N IS M O S D E A S O C IA T IV ID A D Y L ID0E1 R /0A3 Z/2G0 O 1 2 D E L3O 1 /1S 2P/2R0O1D4 U C2 TAOñ Ro sE Sy 9F RmUe Ts eÍCs O L A S .
5 .1 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n d e s a rro llo e c o n ó m ic o lo c a l. 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 7
5 .2 A s e s o ra m ie n to e n fo rta le c im ie n to p a ra la a s o c ia tiv id a d (P y m e s y n e g0 o1 c/0io3s/2ru 0 1ra2 le s ) 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 7
5 .3 F o rm a liz a c ió n y fo rta le c im ie n to d e o rg a n iz a c io n e s p ro d u c to ra s d e fru0 ta 1 /0s .3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 7
6 M A Y O R C O N O C IM IE N T O E N G E S T IÓ N D E N E G O C IO S R U R A L E S0 .1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s
6 .1 P ro m o c ió n d e fe ria s d e c a rá c te r re g io n a l y n a c io n a l. 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s J e fe s z o n a le s
6 .2 P a rtic ip a c ió n a e v e n to s fe ria le s a n iv e l n a c io n a l. 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s J e fe d e l p ro y e c to
6 .3 C a p a c ita c ió n e n g e s tió n e m p re s a ria l d e fru ta s tro p ic a le s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 7
6 .4 A s e s o ra m ie n to e n e la b o ra c ió n d e p la n e s d e n e g o c io s ru ra le s e n fru ta 0 1le/0s 3. /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s E s p e c ia lis ta 7
6 .5 E s tu d io s d e m e rc a d o e n p ro d u c to s fru tíc o la s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s C o n s u lto r
6 .6 O rg a n iz a c ió n d e l fe s tiv a l e n fru ta s tro p ic a le s . 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s J e fe s z o n a le s
I G ASTO S G ENERALES 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s J e fe d e l p ro y e c to
II G A S T O S D E S U P E R V IS IÓ N Y L IQ U ID A C IÓ N 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s R e s p . S u p e rv is ió n y liq u id a c ió n
III G A S T O S D E S E G U IM IE N T O Y M O N IT O R E O 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s J e fe p ro y e c to /O P I
IV E X P E D IE N T E T É C N IC O 0 1 /0 3 /2 0 1 2 3 1 /1 2 /2 0 1 4 2 A ñ o s y 9 m e s e s C o n s u lto re s

170
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 136: Cronograma de actividades del proyecto.


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
UNIDAD DE
COMPONENTES META PROYECTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI
1 ADECUADO ACCESO DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCCIÓN FRUTÍCOLA.
1.1 Asistencia técnica especializada: 1. producción y manejo de abonos orgánicos (sólidos y líquidos), 2. manejo Evento 7 2 2 2 2 1 5 0 0 0 0
1.2 integral en sistemas
Capacitación de producción
especializada y plantaciónes,
en tecnología 3. producción
de producción frutícola. y manejo integral fitosanitario. Evento 1024 32 32 32 96 32 32 32 32 32 32 192 32 32 32 32 32 32 192 32 32 32 32 32 32 192 32 32 32 32 32 32 192 32 32 32 32 32 160
1.3 Asistencia técnica personalizada en tecnológía de producción frutícola. Visitas 29700 900 900 900 2700 900 900 900 900 900 900 5400 900 900 900 900 900 900 5400 900 900 900 900 900 900 5400 900 900 900 900 900 900 5400 900 900 900 900 900 900 5400
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 30 30 0 0 0 0 0
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre profesionales) Propina 12 0 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 0
1.4 Asistencia técnica grupal-ECAs en tecnológía de producción frutícola. Reuniones 2790 90 90 90 90 90 90 90 90 540 90 90 90 90 90 90 540 90 90 90 90 90 90 540 90 90 90 90 90 90 540 90 90 90 90 90 90 540
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 1 1 0 0 0 0 0
1.5 Formación de Escuelas de campo-ECAs y promotores rurales. Promotor 135 55 80 135 0 0 0 0 0
1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos frutícolas. Módulos 135 0 90 90 30 30 0 15 15 0
1.7 Instalacion de módulos demostrativos en producción y manejo plántulas frutícolas. Módulos 135 90 90 0 30 30 0 15 15 0
1.8 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o recuperación de suelos agrícolas. Hectárea 1800 0 300 300 600 300 300 300 300 600 200 200 100 100
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4. Unidad 1 1 1 0 0 0 0 0
1.9 Instalación de módulos demostrativos para producción de abonos orgánicos. Módulos 135 0 90 90 30 30 0 15 15 0
1.10 Prácticas demostrativas de manejo técnico: 1) rehabilitación y 2)renovación de plantaciones frutícolas. Hectárea 2000 400 400 400 400 400 400 800 200 200 200 200 0
1.10.1 Adquisición de Motosierras Unidad 15 15 15 0 0 0 0 0
1.11 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y control fitosanitario. Módulos 135 0 60 60 30 30 30 30 15 15 0
1.11.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 15 15 0 0 0 0 0
1.11.2 Adquisición de Motoguadaña Unidad 10 10 10 0 0 0 0 0
1.12 Pasantías a promotores rurales y productores líderes a centros de producción, transformación frutícola Pasantías 2 0 1 1 1 1 0 0 0
1.13 nacional.
Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva de frutales. Millares 4 0 0 0 4 4 0 0
2 MAYOR INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA.
2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y transferencia tecnológica Pajchani. Centro piloto 3 1 1 0 1 1 0 1 1 0
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario. Módulo 1 1 1 0 0 0 0 0
2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos. Módulo 1 0 1 1 0 0 0 0
2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 0
2.5 Adiestramiento y capacitación en tecnología producción frutícola a los productores. Evento 33 0 0 3 3 6 3 3 3 9 3 3 3 9 3 3 3 9
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de tecnología productiva frutícola. Millares 3 0 0 0 0 3 3 0
3 CONOCIMIENTO EN VALOR AGREGADO DE POST COSECHA DE FRUTAS.
3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) técnologías de envases y embalajes de frutas Evento 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 8 8 8 24 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 40
3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de envases y embalajes en frutas. Módulos 22 0 2 2 4 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 12 0 0
4 CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS EN PROCESAMIENTO DE FRUTAS.
4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 1 1 1 1 0 1 1 2 1 1 0
4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de frutas. Evento 256 8 8 8 24 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 8 48 8 8 8 8 8 40
4.3 Implementación de módulos demostrativos para procesamiento de frutas. Módulos 15 0 2 2 2 6 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 0
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de frutales. Millar 3 0 0 3 3 0 0 0
5 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS.
5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 10
5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes y negocios rurales) Evento 64 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 2 12 2 2 2 2 2 10
5.3 Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras de frutas. Asociaciones 64 0 0 5 5 5 5 5 5 30 5 5 7 7 5 5 34 0 0
6 MAYOR CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE NEGOCIOS RURALES.
6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 1 1 1 3 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 1 1 5
6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 0 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1
6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 5 5 5 15 5 5 5 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 30 5 5 5 5 5 5 30 3 3 3 3 3 3 18 3 3 3 3 12
6.4 Asesoramiento en elaboración de planes de negocios rurales en frutales. Planes 24 0 4 4 8 4 4 8 4 4 0 2 2 4
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 0 0 0 1 1 0 1 1
6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 0 1 1 1 1 0 0 1 1
1 GASTOS GENERALES % 100 15.93 16.46 20.54 21.11 12.98 12.98
2 GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN Informes 66 6 12 12 12 12 12
3 GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Informes 22 2 4 4 4 4 4
4 EXPEDIENTE TÉCNICO Estudios 3 1 0 1 0 1 0

171
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Cuadro N° 137: Cronograma de ejecución financiera del proyecto.


AÑO1 AÑO2 AÑO3
UNIDADDE METADEL
COMPONENTES PROYECTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
MEDIDA ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TRIMESTREI TRIMESTREI TRIMESTREI TRIMESTREI TRIMESTREI TRIMESTREI

A COSTOSDIRECTOS - - - 494,629.28 377,713.90 688,719.58 1,561,062.76 118,534.03 385,709.24 432,365.91 405,691.42 263,343.36 114,316.77 1,719,960.73 134,715.68 347,267.88 345,950.68 284,041.68 133,739.68 370,634.68 1,616,350.28 266,119.98 149,937.68 236,869.68 345,263.88 184,562.98 140,356.68 1,323,110.89 129,966.68 227,495.68 267,439.28 215,310.68 135,353.68 142,523.98 1,118,089.98 162,390.68 140,218.68 133,494.68 139,157.68 146,596.18 122,989.98 844,847.88

1 ADECUADOACCESODECONOCIMIENTOTECNOLÓGICOENSISTEMASDEPRODUCCCIÓNFRUTÍCOLA. - - - 453,462.98 347,213.09 652,398.35 1,453,074.41 74,197.22 368,325.55 395,798.95 333,757.90 186,012.51 75,798.45 1,433,890.57 89,947.22 318,766.56 279,852.22 227,907.23 90,494.77 268,725.84 1,275,693.84 193,176.34 87,981.69 153,771.38 274,639.75 134,003.11 86,697.22 930,269.49 86,697.22 192,901.84 201,796.12 158,078.80 87,405.03 80,415.41 807,294.41 130,577.94 84,022.16 80,415.41 83,544.83 86,430.00 113,050.36 578,040.68

1.1 Asistencia técnica especializada: 1. producción y manejo de Evento 7 - - - - - 3,202.46 3,202.46 - 3,202.46 - 3,202.46 - 1,601.23 8,006.15 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
abonos orgánicos (sólidos y líquidos), 2. manejo integral en
1.2 Capacitación especializada en tecnología de producción Evento 1,024 - - - 15,411.77 15,411.77 15,411.77 46,235.32 15,411.77 15,411.77 15,411.77 15,411.77 15,411.77 15,411.77 92,470.64 15,661.77 15,661.77 15,411.77 15,411.77 16,911.77 15,411.77 94,470.64 15,661.77 15,661.77 15,661.77 15,411.77 15,411.77 17,911.77 95,720.64 17,911.77 16,300.09 16,300.09 16,300.09 16,300.09 16,300.09 99,412.20 16,300.09 16,300.09 16,300.09 16,300.09 16,300.09 - 81,500.43
frutícola.
1.3 Asistencia técnica personalizada en tecnológía de producción Visitas 29,700 - - - 38,348.97 38,348.97 38,348.97 115,046.91 38,348.97 38,348.97 38,348.97 38,348.97 38,348.97 38,348.97 230,093.82 50,348.97 44,024.74 41,474.80 38,348.97 44,024.74 38,348.97 256,571.19 44,024.74 44,024.74 43,900.06 38,348.97 38,348.97 44,848.97 253,496.45 44,848.97 41,902.22 41,902.22 41,902.22 48,891.84 41,902.22 261,349.69 41,902.22 45,508.97 41,902.22 45,031.64 47,916.81 73,348.97 295,610.83
frutícola.
1.3.1 Adquisición de motocicletas Unidad 30 - - - 390,000.00 - - 390,000.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3.2 Apoyo en asistencia técnica (Prácticantes Pre Propina 12 - - - - - - - - - 400.00 400.00 400.00 - 1,200.00 - - - 400.00 400.00 400.00 1,200.00 - 400.00 400.00 400.00 - - 1,200.00 - 400.00 400.00 400.00 - - 1,200.00 - - - - - - -
profesionales)
1.4 Asistencia técnica grupal-ECAs en tecnológía de producción Reuniones 2,790 - - - - - 20,436.48 20,436.48 20,436.48 20,436.48 20,436.48 20,436.48 20,436.48 20,436.48 122,618.85 23,936.48 22,213.10 20,436.48 20,436.48 29,158.26 20,436.48 136,617.26 22,074.54 27,895.18 22,213.10 16,132.03 20,436.48 23,936.48 132,687.80 23,936.48 22,213.10 22,213.10 22,213.10 22,213.10 22,213.10 135,001.98 22,213.10 22,213.10 22,213.10 22,213.10 22,213.10 39,701.39 150,766.89
frutícola.
1.4.1 Adquisición de camioneta 4x4 Unidad 1 - - - - 108,420.00 - 108,420.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.5 Formación de Escuelas de campo-ECAs y promotores rurales. Promotor 135 - - - 9,702.24 14,112.34 - 23,814.58 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.6 Instalación y conducción de parcelas demostrativas en cultivos Módulos 135 - - - - - - - - 179,510.58 - - - - 179,510.58 - - - 41,894.72 - - 41,894.72 - - - - - - - - - 29,918.43 - - - 29,918.43 - - - - - - -
frutícolas.
1.7 Instalacion de módulos demostrativos en producción y manejo Módulos 135 - - - - - 431,805.78 431,805.78 - - - - - - - - 143,935.26 - - - - 143,935.26 - - - - - - - - 82,418.29 - - - - 82,418.29 - - - - - - -
plántulas frutícolas.
1.8 Prácticas demostrativos en manejo, mejoramiento y/o Hectárea 1,800 - - - - - - - - 111,415.29 - - 111,415.29 - 222,830.58 - - - 111,415.29 - - 111,415.29 111,415.29 - - 111,415.29 - - 222,830.58 - - - 77,263.39 - - 77,263.39 50,162.53 - - - - - 50,162.53
recuperación de suelos agrícolas.
1.8.1 Adquisición de camioneta 4x4. Unidad 1 - - - - 108,420.00 - 108,420.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.9 Instalación de módulos demostrativos para producción de Módulos 135 - - - - - - - - - 178,008.84 - - - 178,008.84 - - 59,336.28 - - - 59,336.28 - - - - - - - - 29,668.14 - - - - 29,668.14 - - - - - - -
abonos orgánicos.
1.10 Prácticas demostrativas de manejo técnico: 1) rehabilitación y Hectárea 2,000 - - - - - 143,192.89 143,192.89 - - 143,192.89 - - - 143,192.89 - - 143,192.89 - - 124,033.78 267,226.67 - - 71,596.44 - - - 71,596.44 - - 56,596.44 - - - 56,596.44 - - - - - - -
2)renovación de plantaciones frutícolas.
1.10.1 Adquisición de Motosierras Unidad 15 - - - - 22,500.00 - 22,500.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.11 Instalación de módulos demostrativos en producción, manejo y Módulos 135 - - - - - - - - - - 185,863.38 - - 185,863.38 - 92,931.69 - - - - 92,931.69 - - - 92,931.69 - - 92,931.69 - - 34,465.84 - - - 34,465.84 - - - - - - -
control fitosanitario.
1.11.1 Adquisición de Motofumigadora Unidad 15 - - - - 24,000.00 - 24,000.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.11.2 Adquisición de Motoguadaña Unidad 10 - - - - 16,000.00 - 16,000.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.12 Pasantías apromotores ruralesy productoreslíderes acentros Pasantías 2 - - - - - - - - - - 70,094.84 - - 70,094.84 - - - - - 70,094.84 70,094.84 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
de producción, transformación frutícola nacional.
1.13 Elaboración de manuales técnicos en la cadena productiva de Millares 4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59,805.89 - 59,805.89 - - - - - - - - - - - - - -
frutales.
2 MAYORINNOVACIÓNYTRANSFERENCIATECNOLÓGICAENSISTEMASDEPRODUCCIÓNFRUTÍCOLA. - - - 18,400.70 - 10,274.76 28,675.46 21,571.22 - - 8,855.46 - - 30,426.68 13,355.46 - 17,708.24 17,018.46 - - 48,082.16 17,018.46 - 8,163.00 8,855.46 8,163.00 - 42,199.92 11,355.46 8,163.00 34,629.72 17,018.46 - 10,663.00 81,829.64 - 11,663.00 - 11,663.00 - 9,939.62 33,265.62

2.1 Acondicionamiento infraestructura de innovación y Centro piloto 3 - - - 9,545.24 - - 9,545.24 - - - - - - - - - 9,545.24 - - - 9,545.24 - - - - - - - - - 9,545.24 - - - 9,545.24 - - - - - - -
transferencia tecnológica Pajchani.
2.2 Módulo de producción, manejo y control fitosanitario. Módulo 1 - - - - - 10,274.76 10,274.76 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.3 Módulo de producción y manejo de abonos orgánicos y líquidos. Módulo 1 - - - - - - - 12,715.76 - - - - - 12,715.76 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.4 Validación de tecnologías productivas en frutales. Módulo 9 - - - 8,855.46 - - 8,855.46 8,855.46 - - 8,855.46 - - 17,710.92 13,355.46 - - 8,855.46 - - 22,210.92 8,855.46 - - 8,855.46 - - 17,710.92 11,355.46 - - 8,855.46 - - 20,210.92 - - - - - - -

2.5 Adiestramientoycapacitaciónentecnologíaproducciónfrutícola Evento 33 - - - - - - - - - - - - - - - - 8,163.00 8,163.00 - - 16,326.00 8,163.00 - 8,163.00 - 8,163.00 - 24,489.00 - 8,163.00 - 8,163.00 - 10,663.00 26,989.00 - 11,663.00 - 11,663.00 - 9,939.62 33,265.62
a los productores.
2.6 Elaboración de revista técnica informativa en validación de Millares 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25,084.48 - - - 25,084.48 - - - - - - -
tecnología productiva frutícola.
3 CONOCIMIENTOENVALORAGREGADODEPOSTCOSECHADEFRUTAS. - - - 5,627.55 13,362.77 5,627.55 24,617.87 5,627.55 5,627.55 5,627.55 13,362.77 17,487.95 17,487.95 65,221.33 8,127.55 6,515.86 17,487.95 17,487.95 7,127.55 25,223.17 81,970.04 18,376.26 22,487.95 18,376.26 25,223.17 17,487.95 23,124.01 125,075.61 9,127.55 9,127.55 5,627.55 9,127.55 16,862.77 9,127.55 59,000.53 9,127.55 9,127.55 9,127.55 9,127.55 9,127.55 - 45,637.75

3.1 Asistencia técnica especializada en: 1) producción primaria, 2) Evento 5 - - - - 7,735.22 - 7,735.22 - - - 7,735.22 - - 7,735.22 - - - - - 7,735.22 7,735.22 - - - 7,735.22 - - 7,735.22 - - - - 7,735.22 - 7,735.22 - - - - - - -
técnologías de envases y embalajes de frutas
3.2 Capacitación especializada en post cosecha de frutas. Evento 256 - - - 5,627.55 5,627.55 5,627.55 16,882.65 5,627.55 5,627.55 5,627.55 5,627.55 5,627.55 5,627.55 33,765.30 8,127.55 6,515.86 5,627.55 5,627.55 7,127.55 5,627.55 38,653.62 6,515.86 8,127.55 6,515.86 5,627.55 5,627.55 7,127.55 39,541.93 9,127.55 9,127.55 5,627.55 9,127.55 9,127.55 9,127.55 51,265.30 9,127.55 9,127.55 9,127.55 9,127.55 9,127.55 - 45,637.75

3.3 Implementación de módulos demostrativos en tecnologías de Módulos 22 - - - - - - - - - - - 11,860.40 11,860.40 23,720.80 - - 11,860.40 11,860.40 - 11,860.40 35,581.20 11,860.40 14,360.40 11,860.40 11,860.40 11,860.40 15,996.46 77,798.46 - - - - - - - - - - - - - -
envases y embalajes en frutas.
4 CONOCIMIENTODETÉCNICASENPROCESAMIENTODEFRUTAS. - - - 6,673.49 6,673.49 9,954.37 23,301.35 6,673.49 6,673.49 20,474.85 23,755.73 20,474.85 6,673.49 84,725.91 7,973.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 7,973.49 29,774.17 65,741.63 16,855.05 16,274.17 13,574.17 13,574.17 9,954.37 11,173.49 81,405.43 10,173.49 6,673.49 13,574.17 15,074.17 15,074.17 22,967.44 83,536.94 6,673.49 9,173.49 9,173.49 9,173.49 9,173.49 - 43,367.46

4.1 Asistencia técnica especializada en procesamiento de frutas. Asistencia T. 5 - - - - - 3,280.88 3,280.88 - - - 3,280.88 - - 3,280.88 - - - - - - - 3,280.88 - - - 3,280.88 - 6,561.76 - - - - - 5,780.88 5,780.88 - - - - - - -

4.2 Capacitación especializada en técnicas de procesamiento de Evento 256 - - - 6,673.49 6,673.49 6,673.49 20,020.47 6,673.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 40,040.95 7,973.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 7,973.49 6,673.49 42,640.95 6,673.49 8,173.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 11,173.49 46,040.95 10,173.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 6,673.49 8,785.88 45,653.34 6,673.49 9,173.49 9,173.49 9,173.49 9,173.49 - 43,367.46
frutas.
4.3 Implementación de módulos demostrativos paraprocesamiento Módulos 15 - - - - - - - - - 13,801.36 13,801.36 13,801.36 - 41,404.09 - - - - - 6,900.68 6,900.68 6,900.68 8,100.68 6,900.68 6,900.68 - - 28,802.73 - - 6,900.68 8,400.68 8,400.68 8,400.68 32,102.73 - - - - - - -
de frutas.
4.4 Elaboración del manual en valor agregado y procesamiento de Millar 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16,200.00 16,200.00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
frutales.
5 IMPLEMENTACIÓNDEMECANISMOSDEASOCIATIVIDADYLIDERAZGODELOSPRODUCTORESFRUTÍCOLAS. - - - 2,600.53 2,600.53 2,600.53 7,801.58 2,600.53 2,600.53 2,600.53 2,600.53 2,600.53 2,600.53 15,603.16 9,640.53 9,640.53 7,090.53 7,090.53 11,590.53 7,090.53 52,143.16 9,640.53 9,640.53 11,436.53 8,886.53 7,090.53 13,690.53 60,385.16 8,783.69 6,800.53 2,600.53 6,800.53 6,800.53 6,800.53 38,586.32 6,800.53 6,800.53 6,800.53 6,800.53 6,800.53 - 34,002.63

5.1 Capacitación especializada en desarrollo económico local. Evento 64 - - - 1,179.77 1,179.77 1,179.77 3,539.32 1,179.77 1,179.77 1,179.77 1,179.77 1,179.77 1,179.77 7,078.64 2,029.77 2,029.77 1,179.77 1,179.77 2,679.77 1,179.77 10,278.64 2,029.77 2,029.77 2,029.77 1,179.77 1,179.77 3,379.77 11,828.64 4,962.93 2,979.77 1,179.77 2,979.77 2,979.77 2,979.77 18,061.80 2,979.77 2,979.77 2,979.77 2,979.77 2,979.77 - 14,898.86

5.2 Asesoramiento en fortalecimiento para la asociatividad (Pymes Evento 64 - - - 1,420.75 1,420.75 1,420.75 4,262.26 1,420.75 1,420.75 1,420.75 1,420.75 1,420.75 1,420.75 8,524.52 2,270.75 2,270.75 1,420.75 1,420.75 2,920.75 1,420.75 11,724.52 2,270.75 2,270.75 2,270.75 1,420.75 1,420.75 3,620.75 13,274.52 3,820.75 3,820.75 1,420.75 3,820.75 3,820.75 3,820.75 20,524.52 3,820.75 3,820.75 3,820.75 3,820.75 3,820.75 - 19,103.77
y negocios rurales)
Formalización y fortalecimiento de organizaciones productoras
5.3 Asociaciones 64 - - - - - - - - - - - - - - 5,340.00 5,340.00 4,490.00 4,490.00 5,990.00 4,490.00 30,140.00 5,340.00 5,340.00 7,136.00 6,286.00 4,490.00 6,690.00 35,282.00 - - - - - - - - - - - - - -
de frutas.
6 MAYORCONOCIMIENTOENGESTIÓNDENEGOCIOSRURALES. - - - 7,864.03 7,864.03 7,864.03 23,592.09 7,864.03 2,482.13 7,864.03 23,359.03 36,767.52 11,756.35 90,093.08 5,671.44 5,671.44 17,138.25 7,864.03 16,553.34 39,820.96 92,719.45 11,053.34 13,553.34 31,548.34 14,084.81 7,864.03 5,671.44 83,775.29 3,829.28 3,829.28 9,211.18 9,211.18 9,211.18 12,550.05 47,842.14 9,211.18 19,431.96 27,977.71 18,848.29 35,064.61 - 110,533.74

6.1 Promoción de ferias de carácter regional y nacional. Eventos 24 - - - 5,381.90 5,381.90 5,381.90 16,145.70 5,381.90 - 5,381.90 5,381.90 5,381.90 - 21,527.61 - - 5,381.90 5,381.90 10,881.90 5,381.90 27,027.61 5,381.90 7,881.90 5,381.90 5,381.90 5,381.90 - 29,409.51 - - 5,381.90 5,381.90 5,381.90 - 16,145.70 5,381.90 7,881.90 8,881.90 7,881.90 8,881.90 - 38,909.51

6.2 Participación a eventos feriales a nivel nacional. Ferias 6 - - - - - - - - - - 6,220.78 6,220.78 - 12,441.56 - - - - - - - - - 6,220.78 6,220.78 - - 12,441.56 - - - - - 8,720.78 8,720.78 - 7,720.78 - - - - 7,720.78

6.3 Capacitación en gestión empresarial de frutas tropicales. Evento 135 - - - 2,482.13 2,482.13 2,482.13 7,446.38 2,482.13 2,482.13 2,482.13 2,482.13 2,482.13 2,482.13 14,892.76 5,671.44 5,671.44 2,482.13 2,482.13 5,671.44 2,482.13 24,460.69 5,671.44 5,671.44 5,671.44 2,482.13 2,482.13 5,671.44 27,650.00 3,829.28 3,829.28 3,829.28 3,829.28 3,829.28 3,829.28 22,975.66 3,829.28 3,829.28 3,829.28 3,829.28 - - 15,317.11

6.4 Asesoramientoenelaboracióndeplanesdenegociosruralesen Planes 24 - - - - - - - - - - 9,274.22 - 9,274.22 18,548.44 - - 9,274.22 - - 9,274.22 18,548.44 - - 9,274.22 - - - 9,274.22 - - - - - - - - - 7,137.11 7,137.11 - - 14,274.22
frutales.
6.5 Estudios de mercado en productos frutícolas. Estudios 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5,000.00 - - - 5,000.00 - - - - - - - - - 8,129.42 - - - 8,129.42

6.6 Organización del festival en frutas tropicales. Festival 3 - - - - - - - - - - - 22,682.71 - 22,682.71 - - - - - 22,682.71 22,682.71 - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26,182.71 - 26,182.71

B COSTOSINDIRECTOS 14,900.00 14,900.00 15,311.80 147,534.54 42,646.41 49,502.41 284,795.16 49,208.41 46,187.91 50,513.41 45,759.96 47,860.41 58,061.91 297,592.01 71,461.78 53,326.83 49,978.83 49,503.33 44,940.83 49,964.83 319,176.44 49,189.38 45,126.83 49,978.83 58,407.33 44,940.83 60,034.83 307,678.04 61,996.78 53,326.83 49,978.83 49,013.33 44,940.83 54,379.83 313,636.44 45,509.38 44,376.83 49,978.83 44,792.33 44,940.83 56,995.83 286,594.04

I GASTOSGENERALES % 14.24 - - 15,311.80 139,358.20 35,473.08 36,553.08 226,696.16 42,035.08 38,011.58 38,567.08 37,583.62 40,687.08 37,276.58 234,161.01 51,155.11 45,117.17 37,999.17 41,293.67 37,734.17 36,982.17 250,281.44 41,982.71 36,917.17 37,999.17 50,197.67 37,734.17 39,216.17 244,047.04 41,690.11 45,117.17 37,999.17 40,803.67 37,734.17 41,397.17 244,741.44 38,302.71 36,167.17 37,999.17 36,582.67 37,734.17 36,177.17 222,963.04

2 GASTOSDESUPERVISIÓNYLIQUIDACIÓN Informes 66 - - - 8,176.33 7,173.33 8,176.33 23,526.00 7,173.33 8,176.33 7,173.33 8,176.33 7,173.33 16,012.33 53,885.00 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 46,249.00 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 7,206.67 16,045.67 54,085.00 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 46,249.00 7,206.67 8,209.67 7,206.67 8,209.67 7,206.67 16,045.67 54,085.00

3 GASTOSDESEGUIMIENTOYMONITOREO Informes 22 - - - - - 4,773.00 4,773.00 - - 4,773.00 - - 4,773.00 9,546.00 - - 4,773.00 - - 4,773.00 9,546.00 - - 4,773.00 - - 4,773.00 9,546.00 - - 4,773.00 - - 4,773.00 9,546.00 - - 4,773.00 - - 4,773.00 9,546.00

4 EXPEDIENTETÉCNICO Estudios 3 14,900.00 14,900.00 - - - - 29,800.00 - - - - - - - 13,100.00 - - - - - 13,100.00 - - - - - - - 13,100.00 - - - - - 13,100.00 - - - - - - -

TOTAL PROYECTOS/. 14,900.00 14,900.00 15,311.80 642,163.81 420,360.32 738,221.99 1,845,857.92 167,742.44 431,897.15 482,879.32 451,451.38 311,203.77 172,378.68 2,017,552.74 206,177.46 400,594.71 395,929.52 333,545.02 178,680.51 420,599.51 1,935,526.73 315,309.36 195,064.52 286,848.51 403,671.22 229,503.82 200,391.52 1,630,788.94 191,963.46 280,822.51 317,418.11 264,324.02 180,294.51 196,903.81 1,431,726.42 207,900.06 184,595.51 183,473.52 183,950.02 191,537.01 179,985.81 1,131,441.93

172
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

4.12.3 Plan de implementación de metodologías de capacitación y asistencia técnica.


4.12.3.1 Para los eventos de capacitación en los componentes del proyecto.
Para el proceso de transferencia tecnológica en los componentes del proyecto en:
Adecuado acceso de conocimiento tecnológico en sistemas de producción frutícola,
Mayor innovación y transferencia tecnológica en sistemas de producción frutícola,
Conocimiento en valor de agregado de post cosecha de frutas, Conocimiento en
técnicas de procesamiento de frutas, se utilizarán la metodología de Escuela de
Campo para Agricultores ECAs las que se detallan continuación:

A.1. Escuela de Campo de Agricultores (ECAs).


El uso de metodologías de educación para adultos ha dado excelentes resultados en
la capacitación de agricultores. Uno de los enfoques más utilizados en la actualidad
es la “Escuela de Campo de Agricultores” (ECAs), el cual se inició en Asia a inicios de
los años 80 bajo la coordinación de la Organización para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

Las ECAs tienen el principio de emplear metodologías de educación no formal para


adultos, basadas en la observación, el auto-descubrimiento y el desarrollo de ciclos
interactivos de implementación, análisis y síntesis. Estas metodologías promueven el
desarrollo de una alta capacidad innovadora en los participantes de ECAs, siendo el
principal material de aprendizaje una parcela de campo. De esto se desprende que la
duración de la ECAs esté basada en las etapas de desarrollo del cultivo.

En esta metodología los agricultores y facilitadores intercambian conocimientos,


tomando como base la experiencia y experimentación a través de métodos sencillos
y de manera vivencial. Se utiliza el cultivo como herramienta de “enseñanza
aprendizaje”. La escala de tiempo y espacio entre sesiones, permite que el
participante pueda comprobar el efecto de las prácticas realizadas y sacar
conclusiones por observación. El participante siente vivir la experiencia, compartirla,
procesarla, generalizarla y luego está listo a tomar decisiones y acciones,
completando el “ciclo del aprendizaje”. Este proceso permite fortalecer
conocimientos básicos, desarrollar habilidades y destrezas, mejorando la capacidad
de solucionar problemas.

A.2. Enseñanza teórica-práctica.

La adquisición de habilidades es igual de importante que el dominio de conceptos,


por ello las capacitaciones serán diseñadas en torno a la experimentación directa, la
aplicación de conceptos y la resolución de problemas comunes.

La evaluación previa de conocimientos necesarios, según el nivel de las


capacitaciones, donde los productores son evaluados al inicio para determinar si
cuentan con el nivel de experiencia necesario para desenvolverse exitosamente en el
módulo o curso de capacitación elegido, y si cuentan con un nivel de experiencia
suficiente como para omitir dicho curso y pasar a uno de nivel superior y/o ser
interlocutor de los demás productores. Al final de la capacitación, los productores
son nuevamente evaluados para determinar si en el proceso de aprendizaje
adquirieron conocimientos suficientes para desenvolverse exitosamente y/o realizar
una retroalimentación.

173
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

El sistema de capacitación toma en cuenta las necesidades y opiniones de los


productores, con el fin de optimizar los contenidos y también como un método de
evaluación.

El presente criterio metodológico, es “un procedimiento que integra, en el acto


mismo de aprender, las actividades prácticas y su aplicación teórica”.

B. Para los eventos de capacitación del componente organizacional.


Para los componentes de Implementación de mecanismos de asociatividad y
liderazgo de los productores, Mayor conocimiento en gestión de negocios rurales, se
utilizarán la metodología que ha tenido mejores resultados para lograr una mayor
asociatividad de los productores es la metodología de Competencia Económica
Formación Emprendedora C.E.F. E.
C.E.F.E: es un conjunto integral de instrumentos de capacitación que utilizan un
sistema orientado a la acción y métodos de aprendizaje experimentales a efectos de
desarrollar y mejorar la administración de empresas y las competencias personales
de una amplia variedad de grupos beneficiados, sobre todo en el terreno de la
generación de ingresos y de desarrollo económico.

El principal objetivo de C.E.F.E. es mejorar el actuar empresarial de los actores


económicos a través de autoanálisis guiado, estimulación de un comportamiento
emprendedor, fortalecimiento de las aptitudes empresariales de los productores.
CEFE utiliza la hipótesis fundamental que las personas con una visión más clara de
sus objetivos y provistas de especialización para alcanzarlos, tienen mucho mayores
probabilidades de convertirse en individuos productivos dentro de la sociedad.

Acciones a cumplir para el asesoramiento técnico:

El asesoramiento técnico será realizado en forma personalizada, en el cual se


desarrollarán charlas técnicas, prácticas demostrativas o adiestramiento del
beneficiario. Para dejar constancia del asesoramiento técnico realizado.

Metodología.- La metodología utilizada por el proyecto debe ser práctica interactiva


y personalizada, permitiendo al participante aplicar lo aprendido a la realidad de
su organización y a su desempeño cotidiano, de tal forma que contribuya a la
formación de los participantes como agentes de desarrollo, orientando el proceso
de capacitación en forma personalizada en el contexto de un intenso proceso de
interacción permanente e incrementar sus capacidades operativas de análisis e
innovación así como las destrezas técnicas requeridas para responder con éxito a los
nuevos retos que plantea un manejo eficiente de los recursos naturales.
Consideramos que toda experiencia de aprendizaje es una interrelación con el medio,
condicionado tanto por las características internas del participante, como por las
peculiaridades que presenta el entorno. Su intensidad de uso define un estilo de
capacitación. El entorno natural es una fuente de contenidos pertinentes que puede
ser vivido y “explotados” por el participante, permitiendo un permanente contacto
con el mundo del trabajo.

Instrumentos, herramientas y recursos aplicados.- En el proceso de capacitación se


utilizan estrategias que determinan las posibles acciones que permiten indicar
cómo lograr los objetivos y cómo alcanzar los resultados esperados; la respuesta a
estas interrogantes, llevan a determinar cuáles son las actividades que realizan

174
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

los facilitadores y participantes, cuáles son los recursos que se emplearán,


cuáles son las herramientas que se seleccionan para organizar las actividades y
con qué recurso se cuenta.

Técnicas.- recursos en términos de prescripciones que en forma sistemática


garantizan el logro de los objetivos previstos. Su desarrollo, supone un conjunto de
pasos y procedimientos. Entre las principales técnicas se consideran:

 El Diálogo.- para lograr una interacción verbal directa entre el facilitador y el


participante.
 Exposición.- para la presentación de un tema.
 Juego de Roles.- para reproducir situaciones o experiencias vividas por los
participantes y permitan fijar la atención en determinados aspectos que no
pueden ser observados directamente.
 Lluvia de ideas.- para la puesta en común de las ideas de los participantes
respecto a un tema determinado.
 Observación.- permite percibir un hecho, fenómeno u objeto con fines de
adquirir o profundizar una información.
 Demostración.- facilita la presentación práctica y explicativa de una
experiencia.
 Dinámica de grupos.- para organizar el trabajo y la actividad de los participantes.
 Visualización.- presentación de ideas a través de material visual, ya sea en
forma escrita (tarjetas, pizarra); gráfica (esquemas, cuadros); representativa
(fotografías, láminas, maquetas y otros).
 Trabajo dirigido.- es la ejecución de tareas estructuradas bajo la
conducción del Facilitador que contribuye a la socialización de opiniones y
experiencias.
Existen muchas metodologías, el criterio último será la eficiencia comprobada en el
logro de un determinado objetivo, en circunstancias iguales o similares.

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

Son las entidades involucradas en la ejecución, así como en la operación y


mantenimiento del proyecto de acuerdo a sus capacidades técnicas, competencias,
administrativas y financieras.

4.13.1 Aspectos organizativos y gestión del Gobierno Regional de Puno.

Con el fin de lograr uno de los objetivos estratégicos de prioridad de impulsar el


desarrollo agrario en las diferentes provincias y distritos del ámbito de la región,
formula el perfil de proyecto para luego financiar y ejecutar por administración directa
el presente proyecto de inversión pública, para lo cual cuenta con un soporte
administrativo y financiero para su implementación, ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL PUNO.


De acuerdo al reglamento de organización y funciones del Gobierno Regional Puno,
establece que:

175
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

De la naturaleza y jurisdicción.

Artículo 3°.- El Gobierno Regional de la Región Puno emana de la voluntad popular.


Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo para su administración
económica y financiera, un Pliego Presupuestal.

Artículo 4°.- El Gobierno Regional de la Región Puno tiene jurisdicción en el ámbito


del Departamento de Puno.

De su finalidad y misión.

Artículo 5°.- El Gobierno Regional de la Región Puno tiene por finalidad fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y
el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo.

Artículo 6°.- La misión del Gobierno Regional de la Región Puno es organizar y


conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas,
compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Región.

DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Artículo 67°.- A la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, le corresponde ejercer


funciones de coordinación, orientación, dirección y seguimiento de los planes,
programas y actividades sectoriales bajo su dependencia, así como las funciones
específicas regionales en los sectores de agricultura, Industria, comercio, turismo,
artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos.

Artículo 69º.- La Gerencia Regional de Desarrollo Económico elabora los expedientes


técnicos en materia de su competencia y que por necesidad institucional le encargue
la Alta Dirección, así mismo, desarrolla acciones de seguimiento y evaluación de los
proyectos y actividades inherentes a su función o competencia.

Las funciones específicas regionales son las siguientes:

Artículo 76º.- Funciones en materia agraria

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y


políticas de la región en materia agraria en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo
rural de parte de las municipalidades rurales.

d. Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de


productos naturales y agroindustriales de la región.

m. Fomentar la investigación y transferencia de tecnológica y extensión


agropecuaria.

176
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

Artículo 13°.- El Gobierno Regional de la Región Puno tiene la siguiente


estructura orgánica. Ver figura N° 13.

Figura Nº 13:
Organigrama estructural del Gobierno Regional Puno

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de la Región Puno.

177
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

Organigrama del proyecto.

El proyecto tiene una organización estructural jerárquica, como se detalla en el


siguiente organigrama N° 14:

Figura Nº 14:
Organigrama estructural del Proyecto.

P R E S ID E N C IA D E L G O B IE R N O R E G IO N A L P U N O

G E R E N C IA G E N E R A L R E G IO N A L

O F IC IN A R E G IO N A L DE S U P E R V IS IÓ N Y G E R E N C IA R E G IO N A L D E P L A N E A M IN E T O , P P T O Y
L IQ U ID A C IÓ N A C O N D . T E R R IT O R IA L

G E R E N C IA D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M IC O

JE F E D E L P R O Y E C T O

A D M IN IS T R A D O R

A S IS T E N T E

J E F E Z O N A L P R O V IN C IA C A R A B A Y A J E F E Z O N A L P R O V IN C IA D E S A N D IA

E S P E C IA L IS T A E N P R O D . F R U T IC O L A E S P E C IA L IS T A E N P R O D . F R U T IC O L A

E S P E C IA L IS T A E N P R O D . F R U T IC O L A E S P E C IA L IS T A E N P R O D . F R U T IC O L A

E S P E C IA L IS T A E N P O S T C O S E C H A E S P E C IA L IS T A E N P R O C E S A M IE N T O

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 4 PROM OT E S P E C IA L IS T A E N A S O C . Y M E R C A D O S

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 2 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 7

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 3 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 8

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 4 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 9

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 5 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 0

P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 6 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 1

T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 2

T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 2 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 3

T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 3 4 PROM OT 4 PROM OT P R O F E S IO N A L E X T E N S IO N IS T A 1 4

T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 4 4 PROM OT 4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 6

T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 5 4 PROM OT 4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 7

V IV E R IS T A 1 4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 8

V IV E R IS T A 2 4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 9

V IV E R IS T A 3 4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 0

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 1

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 2

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 3

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 4

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 5

4 PROM OT T E C N IC O E X T E N S IO N IS T A 1 6

V IV E R IS T A 4

V IV E R IS T A 5

F u e n t e : E la b o r a c ió n d e l e q u ip o t é c n ic o . V IV E R IS T A 6

178
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

2.7.3. Perfil y funciones del personal del proyecto.

P E R FIL Y FU N C IO N E S D E L P E R SO N A L A D M IN IST R A T IV O
T IE M P O D E
C AR G O P E R F IL F U N C IO N E S E X P E R IE N C IA M ÍN IM A P E R M AN E N C IA E N L A
ZONA

In g . A g ró n o m o y /o A g ro in d u s tria l, c o n e s tu d io s d e m a e s tría e n
R e s p o n s a b le d e la im p le m e n ta c ió n d e l p ro y e c to e n e l á m b ito ,
p ro y e c to s d e in v e rs ió n , G e re n c ia d e p ro y e c to s , p ro d u c c ió n o rg á n ic a y
re p re s e n ta a n te la s in s titu c io n e s p ú b lic a s y p riv a d a s , c o o rd in a
c o n a m p lia e xp e rie n c ia e n c a rg o s s im ila re s , c o n c a p a c id a d e s y 4 a ñ o s , e n p ro y e c to s
J e fe d e l p ro y e c to c o n lo s re s p o n s a b le s je fe s z o n a le s d e l p ro y e c to , im p le m e n ta 35 m eses
h a b ilid a d e s d e p ro m o c ió n d e d e s a rro llo a g ra rio d e la s e lv a . c a p a c id a d p ro d u c tiv o s d e la s e lv a .
to d o s lo s c o m p o n e n te s y a c tiv id a d e s d e l p ro y e c to ,c o n v o c a
p a ra c o n c e rta r y a rtic u la r in ic ia tiv a s e n to rn o a l p ro y e c to y c o n o c im ie n to
m e n s u a le m e n te a l e q u ip o té c n ic o d e l p ro y e c to .
d e la re a lid a d d e l á m b ito d e a c c ió n .

R e s p o n s a b le d e la im p le m e n ta c ió n d e l p ro y e c to e n la s
o fic in a s d e s c e n tra liz a d a s d e l á m b ito , re p re s e n ta a n te la s
In g . A g ró n o m o y /o A g ro in d u s tria l, c o n a m p lia e xp e rie n c ia e n c u ltiv o s
in s titu c io n e s p ú b lic a s y p riv a d a s , c o o rd in a c o n e l e q u ip o
tro p ic a le s , p o s tc o s e c h a y p ro c e s a m ie n to d e fru ta s tro p ic a le s , 3 a ñ o s , e n p ro y e c to s
J e fe s z o n a le s té c n ic o e im p le m e n ta to d o s lo s c o m p o n e n te y a c tiv id a d e s d e l 35 m eses
c o n o c im ie n to d e m a n e jo d e p ro y e c to s p ro d u c tiv o s c o n c a p a c id a d d e p ro d u c tiv o s d e la s e lv a .
p ro y e c to , c o n v o c a m e n s u a lm e n te a l e q u ip o té c n ic o y
m a n e jo d e R R .H H s ., re s o lu c ió n d e c o n flic to s s o c ia le s .
p ro g ra m a la s a c tiv id a d e s m e n s u a le s d e c u m p lim ie n to d e
m e ta s d e l p ro y e c to .

R e s p o n s a b le d e l m a n e jo fin a n c ie ro y c o n ta b le d e l p ro y e c to ,
In g . E c o n o m is ta y /o L ic . E n A d m in is tra c ió n , c o n e xp e rie n c ia e n m a n e jo e la b o ra lo s in fo rm e s fin a n c ie ro s trim e s tra le s , té rm in o s d e 3 a ñ o s , e n p ro y e c to s
A d m in is tra d o r 33 m eses
d e p ro y e c to s p ro d u c tiv o s d e la s e lv a . re fe re n c ia , p la n illa s , s e g u ro s , e la b o ra lo s c o n tra to s p e rs o n a le s p ro d u c tiv o s d e la s e lv a
y o tro s .

E la b o ra lo s p la n e s d e tra b a jo e n re q u e rim ie n to s d iv e rs o s
A s is te n te B a c h ille r e n e c o n o m ía , c o n ta b ilid a d y /o a d m in is tra c ió n , c o n e xp e rie n c ia a c o rd e a l e xp e d ie n te té c n ic o , trá m ite s y s e g u im ie n to d e 2 a ñ o s , e n p ro y e c to s
33 m eses
a d m in is tra tiv o d e m a n e jo d e p ro y e c to s p ro d u c tiv o s e n la s e lv a . d o c u m e n to s a d m in is tra tiv o s a n te la u n id a d e je c u to ra d e s e d e p ro d u c tiv o s d e la s e lv a
c e n tra l e n c o o rd in a c ió n c o n e l je fe d e l p ro y e c to .

O rd e n a r lo s d o c u m e n to s y a rc h iv o s d e l p ro y e c to , re c e p c io n a
T é c n ic o (a ) e n c o n ta b ilid a d y /o C o m p u ta c ió n e in fo rm á tic a , c o n lo s d o c u m e n to s y lla m a d a s re a liz a d a s a la o fic in a d e l p ro y e c to 2 a ñ o s , e n p ro y e c to s
S e c re ta ria 33 m eses
e xp e rie n c ia s im ila r e n p ro y e c to s p ro d u c tiv o s d e la s e lv a . s e d e c e n tra l, e la b o ra lo s d o c u m e n to s d e g e s tió n y a te n c ió n a l p ro d u c tiv o s d e la s e lv a
b e n e fic ia rio d e l p ro y e c to .

H a b e r p re s ta d o e l s e rv ic io m ilita r y c o n e s tu d io s e n C E O e n c u ltiv o s R e s p o n s a b le d e l m a n te n im ie n to y lim p ie z a d e la o fic in a d e l


G u a rd iá n tro p ic a le s , c o n a m p lia e xp e rie n c ia d e la z o n a d e in te rv e n c ió n d e l p ro y e c to , re s g u a rd a la o fic in a y lo s b ie n e s d e l a lm a c é n d e l
2 a ñ o s , e n p ro y e c to s
33 m eses
p ro d u c tiv o s d e la s e lv a
p ro y e c to . p ro y e c to

O rd e n a r lo s d o c u m e n to s y a rc h iv o s d e l p ro y e c to , re c e p c io n a
A u xilia r T é c n ic o e n c o n ta b ilid a d y /o C o m p u ta c ió n e in fo rm á tic a , c o n e xp e rie n c ia lo s d o c u m e n to s y lla m a d a s re a liz a d a s a la o fic in a d e l 1 a ñ o , e n p ro y e c to s
33 m eses
a d m in is tra tiv o s im ila r e n p ro y e c to s p ro d u c tiv o s d e la s e lv a . p ro y e c to , e la b o ra lo s d o c u m e n to s d e g e s tió n , e a te n c ió n a l p ro d u c tiv o s d e la s e lv a
b e n e fic ia rio d e l p ro y e c to .

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

179
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

PERFIL Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN

Ing. Agrónomo, Agroindustrial, Economista y/o Lic. en comunicador


Reporta los informes mensuales al Jefe zonal del proyecto. Es
social, con amplia experiencia en cultivos tropicales, fitosanitario, 2 años, en proyectos
Especialistas responsable de la transferencia del paquete tecnológico del 33 meses
postcosecha, procesamiento de frutas tropicales y organización de productivos de la selva.
proyecto y
promoción social de productos frutícolas.

Reporta los informes mensuales al Jefe zonal, es responsable


Bachiller en Agronomía, Agrícola y Agroindustrial, con amplia de un Comité de la zona de intervención del proyecto,
Profesional 1 año, en proyectos
experiencia en cultivos tropicales, en extensión rural, transferencia de conduce 04 escuelas de Campo ECA, con 4 promotores y 180 35 meses
extensionista productivos de la selva.
tecnología y asistencia técnica bajo el enfoque de ECAs. productores. Responsable de 30 asistencia técnicas
personalizadas y 03 capacitaciones grupales por mes.

Reporta los informes mensuales al Jefe zonal del proyecto. Es


Técnico Técnico Agropecuario, Bachiller en agronomía y/o afines, con amplia responsable de conducir 04 Escuelas de Campo para 2 años, en proyectos
35 meses
extensionista experiencia de trabajo en extensión de campo en cultivos tropicales. Agricultores - ECA, con 4 promotores rurales y 180 unidades productivos de la selva.
productivas familiares.

Reporta los informes mensuales al Jefe zonal, es responsable


de un Comité de la zona de intervención del proyecto,
Técnico Agropecuario, CEO y/o afines, con amplia experiencia de 2 años, en proyectos
Técnico viverista conduce 04 escuelas de Campo ECA, con 4 promotores y 180 36 meses
trabajo en producción y manejo de plantines de propagación e injertos. productivos de la selva.
productores. Responsable de 30 asistencia técnicas
personalizadas y 03 capacitaciones grupales por mes.

Responsable de la conducción y mantenimiento del vehículo,


Con licencia de conducir A-2, con amplia experiencia y conocimiento de 2 años, en proyectos
Chofer coordina para el traslado de insumos del proyecto a las zonas 33 meses
rutas a nivel del área de intervención del proyecto -selva. productivos de la selva.
del ámbito de acción.
PERFIL Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Ing. Agrónomo, Agroindustrial y/o Agrícola, con estudios de maestría en Responsable de la supervisión en cuanto al cumplimiento del
proyectos de inversión, Gerencia de proyectos, con amplia experiencia avance físico y presupuestal y otros bajo sus atribuciones, en 1 año, en proyectos
Supervisor 35 meses
en producción de cultivos tropicales y conocedor de la zona de coordinación mediante la Oficina Regional de Supervisión y productivos de la selva.
intervención. Liquidación de Obras.

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

180
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región
Puno”

4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.


R E S U M E N N A R R A T IV O D E IN D IC A D O R E S V E R IF IC A B L E S M E D IO S D E V E R IF IC A C IÓ N SUPUESTO S

O B J E T IV O S O B J E T IV A M E N T E
F IN IN D IC A D O R E S D E IM P A C T O

la s u n id a d e s p ro d u c tiv a s h a n in c re m e n ta d o s u in g re s o
M e jo ra m ie n to e n e l n iv e l s o c io e c o n ó m ic o d e IN E I - In d ic a d o re s s o c io -e c o n ó m ic o s , E n c u e s ta d e
e c o n ó m ic o fa m ilia r e n u n 2 5 % , a p a rtir d e l c u a rto a ñ o d e l
la s u n id a d e s p ro d u c tiv a s fa m ilia re s d e d ic a d a s H o g a re s In fo rm e té c n ic o d e e v a lu a c ió n e x p o s t d e l
p ro y e c to , p o r la v e n ta d e s u s p ro d u c to s d e c a lid a d y
a la a c tiv id a d fru tíc o la e n la s p ro v in c ia s d e p ro y e c to . . E n c u e s ta d e o p in ió n a p lic a d a a
a rtic u la c ió n a m e rc a d o s c o m p e titiv o s a n iv e l re g io n a l y
C a ra b a y a y S a n d ia . la s u n id a d e s p ro d u c tiv a s .
e x tra re g io n a l.

P R O P Ó S IT O D E L P R O Y E C T O IN D IC A D O R E S D E E F E C T O

E s ta d is tic a del M IN A G , DRA -O IA -P U N O .


D e c is ió n fa v o ra b le d e l s e c to r c o m p e te n te c o n la
In c re m e n to d e l 1 8 % e n e l re n d im ie n to d e p ro d u c c ió n
im p le m e n ta c ió n de la p o litic a a g ra ria re g io n a l y
fru tic o la , (K g ./H á .) a p a rtir d e l c u a rto a ñ o d e l h o riz o n te d e . R e p o rte d e in fo rm a c ió n e s ta d is tic o a g ra rio - O fic in a
n a c io n a l, p a ra la p ro m o c ió n , d e s a rro llo y
p ro y e c to ,
" M e jo ra r la s c a p a c id a d e s c o m p e titiv a s e n la c o m p e titiv id a d d e l s e c to r a g ra rio .
d e A g e n c ia A g ra ria , S a n G a b a n y S a n J u a n d e l O ro
c a d e n a p ro d u c tiv a fru tíc o la d e lo s v a lle s d e

c a ra b a y a y s a n d ia d e la R e g io n P u n o . In fo rm e de E v a lu a c io n de Im p a c to
7 0 % d e la s u n id a d e s p ro d u c tiv a s c o m p e titiv a s a rtic u la d a s a
. In fo rm e té c n ic o S e m a n tie n e e s ta b le la p o litic a e c o n ó m ic a y ju ríd ic a
m e rc a d o re g io n a l y n a c io n a l, c o m e rc ia liz a n d o e l 8 0 % d e s u
. - E n c u e s ta d e o p in ió n , a p lic a d a a la s u n id a d e s d e l s e c to r a g ra rio .
p ro d u c c ió n to ta l, a l fin a l d e l p ro y e c to .
p ro d u c tiv a s .

COMPONENTES IN D IC A D O R E S D E R E S U L T A D O

1. Adecuado acceso de c o n o c im ie n to E l 80% de lo s p ro d u c to re s tie n e acceso a te c n o lo g ia s

te c n o ló g ic o en s is te m a s de p ro d u c c ió n p ro d u c tiv a s en el c u ltiv o de fru ta le s b a jo s is te m a s de

fru tíc o la . p ro d u c c io n a g ro e c o lo g ic a .

2. M ayor in n o v a c ió n y T ra n s fe re n c ia E l 3 0 % d e lo s p ro d u c to re s tie n e n a c c e s o a la in n o v a c io n y

te c n o ló g ic a en s is te m a s de p ro d u c c ió n tra n s fe re n c ia te c n o lo g ic o p ro d u c c io n p rim a ria a tra v e s d e

fru tíc o la . c e n tro s p ilo to s

C re c im ie n to s o s te n id o d e la d e m a n d a d e m e rc a d o
In fo rm e s de e v e n to s de c a p a c ita c ió n y a s is te n c ia
3. Adecuado tra n s fe re n c ia te c n o ló g ic a en el 65% de lo s p ro d u c to re s tie n e n c o n o c im ie n to s o b re p o r p ro d u c to s fru tic o la s e c o ló g ic o s y d e c a lid a d .
té c n ic a . In fo rm e s de s e g u im ie n to , m o n ito re o y
v a lo r a g re g a d o d e P o s t c o s e c h a d e fru ta s . te c n o lo g ia s a p ro p ia d a s e n p o s t c o s e c h a d e fru ta s . . D is p o n ib ilid a d d e p a rtic ip a c ió n d e p a rte d e la s
s e g u im ie n to d e l p ro y e c to . In fo rm e s d e e je c u c ió n d e l
u n id a d e s p ro d u c tiv a fa m ilia re s .
p ro y e c to . . C e rtific a d o s de
. L o s b e n e fic ia rio s u tiliz a n la s té c n ic a s im p a rtid a s y
c a p a c ita c ió n y a s is te n c ia té c n ic a . .
El 18% de lo s p ro d u c to re s tie n e n c o n o c im ie n to s o b re c u m p le n la s a c c c io n e s p la n ific a s .
4. Adecuado tra n s fe re n c ia te c n o ló g ic a en E s c ritu ra de c o n s titu c ió n y re g is tro u n ic o de
te c n o lo g ia s p a ra la tra n s fo rm a c io n y p ro c e s a m ie n to c o n v a lo r . C o n d ic io n e s c lim a to ló g ic a s fa v o ra b le s (a u s e n c ia
té c n ic a s d e p ro c e s a m ie n to d e fru ta s . c o n trib u y e n te d e lo s p ro d u c to re s .
a g re g a d o e n fru ta le s . d e c a m b io s c lim á tic o s .)

5. Im p le m e n ta c ió n de m e c a n is m o s de
6 4 o rg a n iz a c io n e s fo m a liz a d a s c o n fin e s d e a g ro n e g o c io s
a s o c ia tiv id a d y lid e ra z g o d e lo s p ro d u c to re s
ru ra le s d e fru ta s .
fru tíc o la s .

6. M ayor c o n o c im ie n to en g e s tió n de
6 5 % d e la p ro d u c c ió n e s d e c a lid a d a c e p ta d a p o r e l m e rc a d o .
n e g o c io s ru ra le s .

A C T IV ID A D E S IN D IC A D O R E S D E P R O D U C T O

0 7 e v e n to s d e c a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n p ro d u c c ió n d e
1 .1 A s is te n c ia té c n ic a e s p e c ia liz a d a : 1.
abonos o rg á n ic o s , m a n e jo de p la n ta c io n e s y c o n tro l R e g is tro d e a s is te n c ia d e p ro d u c to re s y fo to g ra fía s .
p ro d u c c ió n y m a n e jo d e a b o n o s o rg á n ic o s
fito s a n ita rio .
(s ó lid o s y líq u id o s ), 2 . m a n e jo in te g ra l e n

s is te m a s d e p ro d u c c ió n y p la n ta c ió n e s , 3 .

p ro d u c c ió n y m a n e jo in te g ra l fito s a n ita rio .


M o n to in v e s ió n s /. 1 1 ,2 0 8 .6 1 In fo rm e fis ic o y fin a n c ie ro d e la e je c u c io n d e l p ro y e c to

1 ,0 2 4 e v e n to s d e c a p a c ita c ió n e n te c n o lo g ia s p ro d u c c ió n
1 .2 C a p a c ita c ió n e s p e c ia liz a d a e n te c n o lo g ía
fru tíc o la s . R e g is tro d e e v e n to s y fo to s .
d e p ro d u c c ió n fru tíc o la . P ro v is ió n o p o rtu n a y d is p o n ib ilid a d d e b ie n e s y
M o n to in v e rs ió n . s /. 5 0 9 ,8 0 9 .8 6
s e rv ic io s . D is p o n ib ilid a d

o p o rtu n a d e lo s re c u rs o s p re s u p u e s ta rio s y
1 .3 A s is te n c ia té c n ic a p e rs o n a liz a d a e n 2 9 ,7 0 0 v is ita s d e a s is te n c ia te c n ic a p e rs o n a liz a d a s .
F ic h a s d e v is ita c a m p o e in fo rm e s m e n s u a le s fin a n c ie ro s .
te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la .
M o n to d e in v e rs ió n s /. 1 ,8 0 6 ,9 6 8 .9 0

1 .4 A s is te n c ia té c n ic a g ru p a l-E C A s e n 2 ,7 9 0 re u n io n e s d e a s is te n c ia te c n ic a g ru p a l. A c ta s d e E s c u e la d e C a m p o p a ra A g ric u lro re s e

te c n o ló g ía d e p ro d u c c ió n fru tíc o la . in fo rm e m e n s u a le s .
M o n to in v e rs io n s /. 8 0 6 ,5 4 9 .2 6

1 .5 F o rm a c ió n d e E s c u e la s d e c a m p o -E C A s y F o rm a c io n d e 1 3 5 E C A s y 1 3 5 p ro m o to re s ru ra le s . A c ta s d e re u n io n e s d e fo rm a c ió n d e E s c u e la d e

p ro m o to re s ru ra le s . C a m p o p a ra A g ric u lto re s .
M o n to in v e rs io n s /. 2 3 ,8 1 4 .5 8

135 m ó d u lo s in s ta la d o s y c o n d u c id o s de p a rc e la s
1 .6 In s ta la c ió n y c o n d u c c ió n de p a rc e la s A c ta s d e in s ta la c ió n y c o n d u c c ió n d e p a rc e la s
d e m o s tra tiv o s .
d e m o s tra tiv a s e n c u ltiv o s fru tíc o la s . d e m o s tra tiv a s fru tíc o la s .
M o n to in v e rs io n s /. 2 5 1 ,3 2 3 .7 3

181
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región
Puno”

135 m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s in s t a la d o s en p r o d u c c ió n y
1 . 7 I n s t a la c io n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n
m a n e j o d e p lá n t u la s .
p r o d u c c ió n y m a n e j o p lá n t u la s f r u t í c o la s . p r o d u c c ió n y m a n e j o d e p lá n t u la s f r u t í c o la s .
M o n t o d e in v e r s io n s / . 6 5 8 , 1 5 9 . 3 3

1 .8 P r á c t ic a s d e m o s t r a t iv o s en m a n e jo ,
1 8 0 0 H a s m e j o r a d a s y r e c u p e r a d a s lo s s u e lo s f r u t í c o la s .
m e j o r a m ie n t o y /o r e c u p e r a c ió n de s u e lo s F ic h a s d e v is it a c a m p o .
M o n t o in v e r s io n s / . 7 9 2 , 9 2 2 . 3 6
a g r í c o la s .
135 m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s in s t a la d o s en p r o d u c c io n de
1 .9 I n s t a la c ió n de m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n
a b o n o s o r g a n ic o s .
p a r a p r o d u c c ió n d e a b o n o s o r g á n ic o s . p r o d u c c ió n d e a b o n o s o r g á n ic o s .
M o n t o in v e r s ió n s / . 2 6 7 , 0 1 3 . 2 7

1 .1 0 P r á c t ic a s d e m o s t r a t iv a s de m a n e jo 1 ,7 8 0 H as de c u lt iv o s f r u t ic o la s r e h a b ilit a d a s y 220 H as P r o v is ió n o p o r t u n a y d is p o n ib ilid a d d e b ie n e s y

t é c n ic o : 1 ) r e h a b ilit a c ió n y 2 ) r e n o v a c ió n d e re n o v a d a s . F ic h a s d e v is it a c a m p o s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d

p la n t a c io n e s f r u t í c o la s . M o n t o in v e r s io n s / . 7 0 4 , 3 0 5 . 3 3 o p o r t u n a d e lo s r e c u r s o s p r e s u p u e s t a r io s y

f in a n c ie r o s .
1 . 1 1 I n s t a la c ió n d e m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n 1 3 5 m o d u lo s in s t a la d o s e n p r o d u c io n y m a n e j o f it o s a n it a r io A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n

p r o d u c c ió n , m a n e j o y c o n t r o l f it o s a n it a r io . p r o d u c c ió n y c o n t r o l f it o s a n it a r io .
M o n t o in v e r s io n s / . 4 4 6 , 1 9 2 . 6 0

1 .1 2 p a s a n tía s a p ro m o to re s r u r a le s y 0 2 p a s a n t ia s d e in t e r c a m b io d e e x p e r ie n c ia a s e lv a c e n t r a l y

p ro d u c to re s lí d e r e s a c e n tro s de p r o d u c c ió n Q u illa b a m b a . R e g is t r o d e p a r t ic ip a n t e s , f o t o s y f ic h a s d e p a s a n t í a .

f r u t í c o la n a c io n a l. M o n t o in v e r s io n s / . 1 4 0 , 1 8 9 . 6 9

1 . 1 3 E la b o r a c ió n d e m a n u a le s t é c n ic o s e n la 0 4 m illa r e s e d it a d o s s o b r e s is t e m a s d e p r o d u c c io n f r u t í c o la .
R e g is t r o d e p r o d u c t o s y e j e m p la r e s d e l m a n u a l.
c a d e n a p r o d u c t iv a d e f r u t a le s .
M o n t o in v e r s io n s / . 5 9 , 8 0 5 . 8 9

2 .1 A c o n d ic io n a m ie n t o de la in f r a e s t r u c t u r a
0 1 c e n t r o p ilo t o d e b id a m e n t e a c o n d ic io n a d o y f u n c io n a n d o . R e g is t r o d o c u m e n t o s d e c o m p r a y c o m p r o b a n t e s d e
de in n o v a c ió n y t r a n s f e r e n c ia t e c n o ló g ic a
pago.
P a j c h a n i. M o n t o in v e r s io n s / . 2 8 , 6 3 5 . 7 3

2 . 2 M ó d u lo d e p r o d u c c ió n , m a n e j o y c o n tro l 0 1 m o d u lo in s t a la d o e n m a n e j o y c o n t r o l f it o s a n it a r io .
o r d e n e s d e c o m p r a y / o s e r v ic io s
f it o s a n it a r io M o n t o in v e r s io n s / . 1 0 , 2 7 4 . 7 6

01 m o d u lo in s t a la d o en m a n e jo y p r o d u c c ió n de abonos
2 .3 M ó d u lo de p r o d u c c ió n y m a n e jo de A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s e n
o r g á n ic o s .
P r o v is ió n o p o r t u n a y d is p o n ib ilid a d d e b ie n e s y
a b o n o s o r g á n ic o s y lí q u id o s . p r o d u c c ió n y c o n t r o l f it o s a n it a r io .
M o n t o in v e r s io n s / . 1 2 , 7 1 5 . 7 6
s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d

o p o r t u n a d e lo s r e c u r s o s p r e s u p u e s t a r io s y
2 . 4 V a lid a c ió n d e t e c n o lo g í a s p r o d u c t iv a s e n 0 9 m ó d u lo s in s t a la d o s / 0 9 p la n t a s f r u t í c o la s v a lid a d a s .
F ic h a s t é c n ic o s d e v a lid a c ió n f r u t í c o la . f in a n c ie r o s .
f r u t a le s .
M o n t o in v e r s io n s / . 8 6 , 6 9 9 . 1 3

2 .5 A d ie s t r a m ie n t o y c a p a c it a c ió n e n 3 3 e v e n t o s d e a d ie s t r a m ie n t o y c a p a c it a c io n d e p ro d u c to re s

t e c n o lo g í a de p r o d u c c ió n f r u t í c o la a lo s f r u t í c o la s . R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s .

p ro d u c to re s . M o n t o in v e r s io n s / . 1 0 1 , 0 6 9 . 6 2

2 . 6 E la b o r a c ió n d e r e v is t a t é c n ic a in f o r m a t iv a
0 3 m illa r e s d e e j e m p la r e s e d it a d o s e n v a lid a c ió n f r u t í c o la .
en v a lid a c ió n de t e c n o lo g í a p r o d u c t iv a R e g is t r o d e p r o d u c t o s y e j e m p la r e s d e l m a n u a l.

f r u t í c o la . M o n t o in v e r s io n s / . 2 5 , 0 8 4 . 4 8

0 5 e v e n t o s d e a s is t e n c ia t e c n ic a e n p r o d u c c ió n p r im a r ia y t e c .
3 .1 A s is t e n c ia t é c n ic a e s p e c ia liz a d a en: 1)
d e e m b a s e s y e m b a la j e s .
p r o d u c c ió n p r im a r ia , 2) t e c n o lo g í a s de R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s .

e n v a s e s y e m b a la j e s d e f r u t a s M o n t o in v e r s io n s / . 3 8 , 6 7 6 . 1 1
P r o v is ió n o p o rtu n a y d is p o n ib ilid a d de b ie n e s y
256 e v e n to s d e c a p a c it a c io n e s p e c ia liz a d a en post cosecha s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d
3 .2 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a en post
d e fru ta s . R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s . o p o rtu n a de lo s re c u rs o s p r e s u p u e s t a r io s y
c o s e c h a d e fru ta s .
M o n t o in v e r s io n s / . 2 2 5 , 7 4 6 . 5 6 f in a n c ie r o s .

3 . 3 I m p le m e n t a c ió n d e m ó d u lo s
22 m o d u lo s im p le m e n t a d o s d e k it d e e n v a s e s y e m b a la j e s . A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s y e n t r e g a
d e m o s t r a t iv o s e n t e c n o lo g í a s d e e n v a s e s y
d e k it s d e e n v a s e s y e m b a la j e s .
e m b a la j e s e n f r u t a s . M o n t o in v e r s ió n s / . 1 3 7 , 1 0 0 . 4 6

0 5 e v e n t o s d e a s is t e n c ia t e c n ic a e n p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .
4 .1 A s is t e n c ia t é c n ic a e s p e c ia liz a d a en
R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s .
p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .
M o n t o in v e r s ió n s / . 1 8 , 9 0 4 . 3 9

2 5 6 e v e n t o s d e c a p a c it a c io n e n p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .
4 . 2 C a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a e n t é c n ic a s d e
R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s . P r o v is ió n o p o rtu n a y d is p o n ib ilid a d de b ie n e s y
p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .
M o n t o in v e r s io n s / . 2 3 7 , 7 6 4 . 1 1 s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d

15 m ó d u lo s im p le m e n t a d o s con k it de in s t r u m e n t o s y o p o rtu n a de lo s re c u rs o s p r e s u p u e s t a r io s y
4 .3 I m p le m e n t a c ió n de m ó d u lo s A c t a s d e in s t a la c ió n m ó d u lo s d e m o s t r a t iv o s y e n t r e g a f in a n c ie r o s .
m a t e r ia le s d e p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a le s .
d e m o s t r a t iv o s p a r a p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s . d e k it s p a r a p r o c e s a m in e t o d e f r u t a le s .
M o n t o in v e r s io n s / . 1 0 9 , 2 1 0 . 2 2

03 m illa r r e s de m a n u a le s e d it a d o s en post cosecha y


4 . 4 E la b o r a c ió n d e m a n u a l e n v a lo r a g r e g a d o
p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s . R e g is t r o d e p r o d u c t o s y e j e m p la r e s d e l m a n u a l.
y p r o c e s a m ie n t o d e f r u t a s .
M o n t o in v e r s io n s / . 1 6 , 2 0 0 . 0 0

6 4 e v e n t o s d e c a p a c it a c io n e n d e s a r r o llo e c o n ó m ic o lo c a l e n
5 .1 c a p a c it a c ió n e s p e c ia liz a d a en d e s a r r o llo
fru ta s . R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s .
e c o n ó m ic o lo c a l.
M o n t o in v e r s ió n s / . 6 5 , 6 8 5 . 8 9 P r o v is ió n o p o rtu n a y d is p o n ib ilid a d de b ie n e s y

s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d
5 . 2 A s o s o r a m ie n t o e n f o r t a le c im ie n t o p a r a la 6 4 o r g a n iz a c io n e s a s e s o r a d a s p a r a la a s o c ia t iv id a d . F ic h a s d e a s e s o r a m ie n t o e n f o r t a le c im ie n t o p a r a la
o p o rtu n a de lo s re c u rs o s p r e s u p u e s t a r io s y
a s o c ia t iv id a d ( p y m e s y n e g o c io s r u r a le s ) a s o c ia t iv id a d .
M o n t o in v e r s io n s / . 7 7 , 4 1 4 . 1 0 f in a n c ie r o s .

5 .3 F o r m a liz a c ió n y f o r t a le c im ie n t o d e 6 4 A s o c ia c io n e s d e b id a m e n t e f o r m a liz a d o s . A c t a s d e c o n s t it u c ió n d e la o r g a n iz a c ió n y d o c u m e n t o s

o r g a n iz a c io n e s p r o d u c t o r a s d e f r u t a s . M o n t o in v e r s io n s / . 6 5 , 4 2 2 . 0 0 d e t r á m it e p a r a s u f o r m a liz a c ió n .

6 . 1 P r o m o c ió n d e f e r ia s d e c a r á c t e r r e g io n a l y 2 4 e v e n t o s f e r ia le s d e c a r á c t e r r e g io n a l.
I n f o r m e s t é c n ic o s , f o t o s y c o m p r o b a n t e s d e p a g o .
n a c io n a l. M o n t o in v e r s io n s / . 1 4 9 , 1 6 5 . 6 4

6 .2 P a r t ic ip a c ió n a e v e n to s f e r ia le s a n iv e l 0 6 f e r ia s d e c a r á c t e r n a c io n a l
I n f o r m e s t é c n ic o s , f o t o s y c o m p r o b a n t e s d e p a g o .
n a c io n a l. M o n t o in v e r s io n s / . 4 1 , 3 2 4 , 6 7

135 e v e n t o s d e c a p a c it a c io n e n g e s t ió n e m p r e s a r ia l d e f r u t a s
6 .3 C a p a c it a c ió n en g e s t ió n e m p r e s a r ia l d e
t r o p ic a le s . R e g is t r o d e a s is t e n c ia d e p r o d u c t o r e s y f o t o g r a f í a s . P r o v is ió n o p o rtu n a y d is p o n ib ilid a d de b ie n e s y
f r u t a s t r o p ic a le s .
M o n t o in v e r s io n s / . 1 1 2 , 7 4 2 . 6 0
s e r v ic io s . D is p o n ib ilid a d

6 . 4 A s e s o r a m ie n t o e n e la b o r a c ió n d e p la n e s 2 4 p la n e s d e n e g o c io a s e s o r a d o s y e la b o r a d o s . D o c u m e n t o d e l p la n d e n e g o c io . I n f o r m e s d e o p o rtu n a de lo s re c u rs o s p r e s u p u e s t a r io s y

d e n e g o c io s r u r a le s e n f r u t a le s . a c t iv id a d e s f in a n c ie r o s .
M o n t o in v e r s io n s / . 6 0 , 6 4 5 . 3 3

6 .5 E s t u d io s de m e rc a d o en p r o d u c t o s 0 2 e s t u d io s d e m e r c a d o . D o c u m e n t o d e l e s t u d io d e m e r c a d o . C o m p r o b a n t e s d e

f r u t í c o la s . M o n t o in v e r s io n s / . 1 3 , 1 2 9 . 4 2 pago.

6 .6 O r g a n iz a c ió n del f e s t iv a l en f r u t a s 0 3 e v e n t o s o r g a n iz a d o s d e l f e s t iv a l d e f r u t a s t r o p ic a le s .
I n f o r m e s t é c n ic o s , f o t o s y c o m p r o b a n t e s d e p a g o .
t r o p ic a le s . M o n t o in v e r s io n s / . 7 1 , 5 4 8 . 1 3

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

182
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Se concluye que el proyecto cumple las especificaciones técnicas y los contenidos


mínimos del perfil para declarar la viabilidad del PIP (Anexo SNIP 05B). El perfil del
proyecto, se hace viable socialmente por los siguientes indicadores de rentabilidad y
los criterios de selección de alternativas:

Por el nivel de sostenibilidad, desde el punto de vista ambiental, como se detalla en


el siguiente cuadro N° 138.
Cuadro Nº 138:
Nivel de sostenibilidad de
la selección de alternativas solución
A L T ERNA T IV A S T EC NOL OGÍA DE INT ERV ENC IÓN IM PA C T OS
U n a te cn o lo g ía d e p ro d u cció n fru tíco la q u e
in clu ye n e l u s o d e a b o n o s o rg á n ico s ,
p rá ctica s d e co n s e rva ció n d e s u e lo s ,
Ad o p ció n d e te cn o lo g ía d e
m a n e jo té cn ico d e p la n ta cio n e s , co n tro l
Alte rn a tiva I p ro d u cció n fru tíco la b a jo
b io ló g ico y cu ltu ra l de p la g a s y
s is te m a s a g ro e co ló g ico s .
e n fe rm e d a d e s , co n trib u ye n a m itig a r lo s
im p a cto s a m b ie n ta le s y s on m ás
s o s te n ib le s e n e l tie m p o e n U PFs .
U n a te cn o lo g ía d e p ro d u cció n fru tíco la q u e
in clu ye n e l u s o d e p ro d u cto s q u ím ico s y
Ad o p ció n d e te cn o lo g ía d e fe rtiliza n te s , co n ta m in a n e l s u e lo y la s
Alte rn a tiva II p ro d u cció n fru tíco la b a jo fu e n te s del agua (s u p e rficia le s y
s is te m a co n ve n cio n a l. s u b te rrá n e a s ), cre a n d e p e n d e n cia de
a b o n o s a rtificia le s y n o s o n s o s te n ib le s e n e l
tie m p o e n U PFs .
Fuente: equipo técnico del proyecto.

La alternativa seleccionada de intervención del proyecto es la alternativa I, por que


causa menores impactos ambientales y se hace más sostenible en el tiempo.

Por el nivel de sensibilidad, selección de variables sensibles a la inversión, los precios y


los rendimientos de la producción frutícola, como se detalla en los siguientes cuadros
N° 139 y 140.
Cuadro 139:
Análisis de sensibilidad del porcentaje de variación
de la inversión (Precios sociales: S/.)
A lt e r n a t iv a I A lt e r n a t iv a II
% V a r ia c ió n
In v e r s ió n VAN T IR In v e r s ió n VAN T IR
+35 1 1 ,6 9 2 ,4 6 4 .5 0 2 6 4 ,1 0 1 .4 9 1 0 .4 9 1 2 ,3 8 0 ,5 8 1 .1 2 -1 ,9 6 6 ,9 3 1 .4 7 6 .1 9
+30 1 1 ,2 5 9 ,4 1 0 .2 0 6 6 3 ,7 5 4 .9 3 1 1 .2 6 1 1 ,9 2 2 ,0 4 1 .0 8 -1 ,5 4 3 ,3 6 5 .1 8 6 .5 0
+25 1 0 ,8 2 6 ,3 5 6 .0 2 1 ,0 6 3 ,4 0 8 .3 8 1 2 .0 6 1 1 ,4 6 3 ,5 0 1 .0 4 -1 ,1 1 9 ,7 9 8 .8 8 7 .7 3
+20 1 0 ,3 9 3 ,3 0 1 .7 7 1 ,4 6 3 ,0 6 1 .8 5 1 2 .8 9 1 1 ,0 0 4 ,9 6 1 .0 0 -6 9 6 ,2 3 2 .5 9 8 .5 6
+15 9 ,9 6 9 ,2 4 7 .5 3 1 ,8 6 2 ,7 1 5 .3 1 1 3 .7 7 1 0 ,5 4 6 ,4 2 0 .9 6 -2 7 2 ,6 6 6 .2 0 9 .4 2
+10 9 ,5 2 7 ,1 9 3 .2 9 2 ,2 6 2 ,3 6 8 .7 7 1 4 .6 8 1 0 ,0 8 7 ,8 8 0 .9 1 1 5 0 ,8 8 9 .9 0 1 0 .3 3
+5 9 ,0 9 4 ,1 3 9 .0 5 2 ,6 6 2 ,0 2 2 .2 3 1 5 .6 4 9 ,6 2 9 ,3 4 0 .8 7 5 7 4 ,4 6 6 .2 8 1 1 .2 8
0 8 ,6 6 1 ,0 8 4 .8 1 3 ,0 6 1 ,6 7 5 .6 9 1 6 .6 5 9 ,1 7 0 ,8 0 0 .8 3 9 9 8 ,0 3 2 .5 0 1 2 .2 9
-5 8 ,2 2 8 ,0 3 0 .5 7 3 ,4 6 1 ,3 2 9 .1 4 1 7 .7 0 8 ,7 1 2 ,2 6 0 .7 9 1 ,4 2 1 ,5 9 8 .8 6 1 3 .3 6
-1 0 7 ,7 9 4 ,9 7 6 .3 3 3 ,8 6 0 ,9 8 2 .6 0 1 8 .8 2 8 ,2 5 3 ,7 2 0 .7 5 1 ,8 4 5 ,1 6 5 .1 5 1 4 .4 8
-1 5 7 ,3 6 1 ,9 2 2 .0 9 4 ,2 6 0 ,6 3 6 .0 6 2 0 .0 0 7 ,7 9 5 ,1 8 0 .7 1 2 ,2 6 8 ,7 3 1 .4 5 1 5 .6 8
-2 0 6 ,9 2 8 ,8 6 7 .8 5 4 ,6 6 0 ,2 8 9 .5 2 2 1 .2 4 7 ,3 3 6 ,6 4 0 .6 6 2 ,6 9 2 ,2 9 7 .7 4 1 6 .9 5
-2 5 6 ,4 9 5 ,8 1 3 .6 1 5 ,0 5 9 ,9 4 2 .9 8 2 2 .5 6 6 ,8 7 8 ,1 0 0 .6 2 3 ,1 1 5 ,8 6 4 .0 3 1 8 .3 1
-3 0 6 ,0 6 2 ,7 5 9 .3 7 5 ,4 5 9 ,5 9 6 .4 4 2 3 .9 6 6 ,4 1 9 ,5 6 0 .5 8 3 ,5 3 9 ,4 3 0 .3 2 1 9 .7 6
-3 5 5 ,6 2 9 ,7 0 5 .1 3 5 ,8 5 9 ,2 4 9 .9 0 2 5 .4 5 5 ,9 6 1 ,0 2 0 .5 4 3 ,9 6 2 ,9 9 6 .6 1 2 1 .3 1

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

183
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

La alternativa seleccionada de intervención del proyecto es la alternativa I, por que se


mantienen los indicadores de rentabilidad superiores a la TDS de 10%, a una variación
de +/- 2%.

Por los indicadores de rentabilidad social, se ha utilizado para el cálculo de los costos e
ingresos incrementales la metodología de evaluación Beneficio/Costo, como se detalla
en el cuadro N° 141.

Cuadro Nº 141:
Comparativo de indicadores de evaluación a Precios Sociales.
INDICADORES ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
TOTAL COSTO PRIVADO S/. 9´992,894.67 10´652,272.90
TOTAL COSTO SOCIAL S/. 8,661,084.81 9´170,800.83
VAN 3´061,675.69 998,032.57
TIR 16.65 12.29
B/C 1.05 0.95
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

La alternativa seleccionada es la alternativa I, por lo que muestra los mejores


indicadores de VANs de s/. 3´061,675.69, TIRs 16.65 % y B/C de 1.05 de beneficio
traducido en nuevos soles.

Por lo expuesto, el proyecto cuenta con un presupuesto de inversión a precios de


mercado por S/. 9´992,894.66 Nuevo soles, con un horizonte de inversión de 03 años,
con financiamiento del Gobierno Regional Puno.

184
Proyecto: “Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en la Selva de la Región Puno”

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda la ejecución del proyecto, por ser rentable socialmente, y es de gran
interés de desarrollo productivo, social y ambientalmente que beneficiará
directamente a 5,400 UPFs, en los valles de Carabaya y Sandia de la Región Puno,
históricamente estas poblaciones se encuentran en situación de pobreza y excluidas
por los diferentes gobiernos de turno.

 Que el proyecto, tenga una ejecución especial del parte del Gobierno Regional Puno,
a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, quien deberá gestionar la
implementación del proyecto especial selva, ya que las condiciones geográficas de las
provincias de Carabaya y Sandia, requieren ser tratadas como unidad especial. Los
indicadores socio económicos por fuentes de INEI 2007, Mapa de pobreza FONCODES
2007, los diagnósticos de talleres participativos realizados en los 15 distritos,
demuestran ser poblaciones con quintil 1 y 2, necesidades básicas carentes al 90 % de
hogares en agua potable, energía eléctrica, mejoramiento de centros educativos,
centros de salud, carreteras de penetración, puentes, desnutrición infantil aguda en
niños y en adultos con enfermedades de tuberculosis, cultivos tradicionales de frutas
(Cítricos, Papaya, Palto, Granadilla, Chirimoya, etc.), Café, Cacao, etc. Población con
alta tasa de analfabetismo. Algunos de estos indicadores hacen que la región de selva
tenga una administración especial por parte de los gobiernos locales, regional y
nacional.

185

También podría gustarte