Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
AGENDA DE TRABAJO
OBJETIVOS DE LA JORNADA
1
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Actividad
1. ¿Cómo se juega?
Se forma una ronda con los participantes tomados de la mano. Un participante que queda
en el medio hace el papel de farolera.
Se comienza cantando la canción mientras los participantes, giran en la ronda.
Cuando comienza la estrofa “Alcen las barreras ...", la ronda se detiene, se sueltan de la
mano y aplauden en alto, dejando que la farolera avance por entre los docentes, entrando
y saliendo de la ronda. Cuando dice “Ánima bendita me arrodillo en vos", se arrodilla
frente al participante ante el que se detiene.
Ese participante pasa a ser farolera /farolero y el juego comienza nuevamente.
Trabajar y cantar con este juego hasta "alcen las barreras..." a partir de allí el que ocupa
el lugar de farolera/o representará un personaje con una conducta emocional
determinada elegida por él mismo. (enojo, tristeza, miedo, alegría, amor ternura, amor
erótico). El resto del grupo seguirá cantando, pero de acuerdo a lo que el otro les
transmita con la expresión de su cuerpo.
Canción:
La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.
2. Quien coordina este momento, solicita que se sienten, cierren los ojos, respiren y
perciban el estado del cuerpo después del juego y a partir de las siguientes preguntas se
invita a la autoobservación:
¿es un juego de tu infancia? ¿pudiste reconocerlo? ¿qué sentiste?
¿cuál de los roles te gustó más? el rol de espera, el rol de farolera
¿Qué sentiste cuando te eligieron? ¿Qué sentiste si no te eligieron? ¿cuál
fue la emoción que más se representó? ¿pudiste reconocer en el juego elementos de la
evaluación? ¿qué emociones desencadena el efecto de una evaluación sorpresa?,¿la
evaluación genera competencia? ¿es lo mismo una evaluación cuando se anticipa? ¿el
tiempo es un factor importante a la hora de evaluar?
Como docente ¿registra o percibe el estado de ánimo de los estudiantes?
Actividad
1.
a. Reunidos en pequeños grupos acuerden un concepto de evaluación, registrar en un
afiche.
3
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
b. partir de la lectura de los postulados de la autora Alicia Camilloni (2011) ver Anexo Iy el
análisis de fragmentos extraídos del Marco Académico verAnexo II:
-Construyan, piensen y registren un escenario de evaluación de acuerdo a las siguientes
preguntas que guiarán la reflexión:
¿Qué orientaciones ofrece el marco Académico en el proceso de evaluación desde el
paradigma de la diversidad y la complejidad?
¿Qué reflexiones les sugiere los postulados de Alicia Camilloni?
4
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
3. Lean la siguiente imagen que, en este ejercicio, será el resultado final o propósito de
una actividad interdisciplinaria. Se espera que los estudiantes logren la realización del
siguiente afiche.
5
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Para ello:
A) Identifiquen en la situación el problema y formulen una consigna que implique la
participación de los estudiantes y la interdisciplinariedad para su desarrollo y el
logro de la tarea.
B) Realicen un diagrama de pasos indicando cuáles serían las decisiones
metodológicas, saberes en juego (pueden recurrir a los del Diseño Curricular de
su espacio curricular/ciclo) y en qué orden las desarrollarían para posibilitar que
los estudiantes:
Formulen buenas preguntas
Identifiquen y formulen el problema
Intercambien diferentes miradas
Desarrollen la capacidad de comunicación y comprensión
Exploren el problema
Escuchen a sus compañeros
Tomen decisiones
Reflexionen acerca del proceso.
Logren establecer relaciones entre las diferentes áreas involucradas en el problema.
6
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Bibliografía
Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. Diseño Curricular.
Alicia R.W de Camillioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou
de Maté. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo.Editorial.Paidos Educador. La evaluación de las prácticas
Docentes y la autoevaluación
7
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
8
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
ANEXO I
2. La evaluación y el aprendizaje:
9
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
No es una amenaza,
No es fiscalización,
No es un juicio
No es una intromisión
No es una imposición
Es una reflexión,
Es un diálogo
Es un encuentro,
Es una comprobación,
Es un diagnóstico,
Es un intercambio,
Es una ayuda
Fuente:INFoD
10
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
ANEXO II
Fragmentos del Marco Académico
11
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
ANEXO III
“Quince premisas en relación con la evaluación educativa (Extraído del texto: “Evaluación
Nuevos Significados para una Práctica Compleja” de Bertoni, Alicia, Poggi, Margarita y
Teobaldo, Marta. Ed. Kapelusz, 1996).
En las propuestas curriculares aparece, generalmente, una serie de logros ─no solo
cognoscitivos─ que en general quedan fuera de la evaluación. Se trata entonces de
incluir, además, valores, actitudes, habilidades cognitivas complejas, etc. Es importante
este señalamiento porque en muchas ocasiones la evaluación de conocimientos se
reduce a la de informaciones, datos y hechos, lo cual conduce a una concepción estrecha
de los conocimientos que es preciso evaluar.
Se trata aquí de alertar sobre el desequilibrio entre la valoración de los errores y de los
logros ya ciertos. Es mucho más habitual que se evalúe para detectar lo que los alumnos
no saben o no han aprendido que lo que han aprendido.
12
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Las cuestiones del contexto han sido particularmente señaladas por la corriente sistémica
en sus diversas variantes. En muchas ocasiones se considera que los individuos son los
únicos responsables de un proceso o resultado sin atender al conjunto de medios,
recursos y condiciones que los determinan o condicionan en gran parte. No se trata de
desresponsabilizar a las personas, pero sí tener en cuenta ese conjunto de
condicionantes en el proceso evaluador. Se trata de aprehender una realidad compleja y
dinámica, con sus códigos, los cuales permiten dotar de significado a la información que
se releva.
Toda evaluación involucra una serie de problemas de índole tanto técnica como ética.
Que en ocasiones la evaluación haya sido utilizada como un instrumento de presión, que
13
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Por otra parte, como se deduce de muchas de nuestras afirmaciones en este libro, la
evaluación implica un proceso tan complejo que, a la vez, exige necesariamente ser
evaluado para atribuirle el valor justo. Esto requiere establecer los criterios que permitan
evaluar los modelos de evaluación, sus metodologías, sus instrumentos.
“Metaevaluación” es un término que introdujo Scriven en 1968, destacando que “los
evaluadores tienen la obligación profesional de que las evaluaciones propuestas o
finalizadas estén sujetas a una evaluación competente”.
Fuente: INFoD
14
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
ANEXO IV
15
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
16
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
ANEXO V
Acuerdos Didácticos
Región: Supervisor:
Escuela:
17
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
18