Está en la página 1de 31

TRABAJO FINAL

Programa formativo:
MBA en Administración y Dirección de Empresas
Bloque:
Comercio
Enviar a: areaoperaciones@eneb.es

Apellidos: Osorio Osorio


Nombres: Juan Carlos
ID/Pasaporte/DNI/NIE/Otros: 03230260-8
Dirección: avenida jose matias delgado norte
Provincia/Región: Santa Ana
País: El Salvador
Teléfono: (503)7989-2099
E-mail: osojuancarlos@gmail.com
Fecha: 23/06/2019

Página
PAGE \*
Escuela de Negocios Europea de Barcelona

ENUNCIADO

La empresa "Señorío de Begué", originaria de la provincia de Jaén (España),


está dedicada a la venta y distribución de aceite de oliva. Para el próximo año,
tiene el propósito de exportar sus productos fuera de España.

Señorío de Begué (empresa ficticia), dispone de un producto de gran calidad,


mucho prestigio y bien conocido en nuestro país, así como de una buena
estructura de producción y venta para el comercio nacional.

Aunque las ventas siguen en aumento, España se les queda pequeña y han
decidido dar el salto al escenario internacional para continuar esta línea de
crecimiento.

La empresa necesita a alguien que tome las riendas de esta nueva etapa, tan
importante, para Señorío de Begué. En este caso, tú serás el escogido para
dicho trabajo.

SE PIDE

1. En primer lugar, deberás realizar un estudio del producto y del sector en


España, así como su competencia:
El aceite de oliva, una pieza clave de todo el sector agroalimentario
español, con una producción de más de 1,2 millones de toneladas anuales y un
valor por encima de los 4.000 millones de euros

Página
PAGE \*
Se produce en 56 países de los cinco continentes, incluyéndose en este
grupo, además de los productores tradicionales, nuevos países en los últimos
años, como El Salvador, Etiopía, Kuwait, Uzbekistán, Azerbaiyán y Macedonia.

Este aumento de países productores contribuye a incrementar las


perspectivas de demanda mediante constantes oportunidades de expansión del
consumo por familiaridad, y se puede destacar que países como El Salvador o
Yemen ya cuentan con días concretos en el año que se destinan a la celebración
de la jornada del olivo, o del aceite, un hecho que ratifica su arraigo cultural.
Asimismo, es de señalar que el número total de hectáreas plantadas asciende a
11.316.000 de Has, lo que ha supuesto un incremento de casi el 15% durante
los últimos 15 años. Esto significa que en la campaña 2015/2016 la producción
mundial haya alcanzado la cifra de 3.159,5 x 103 Tm.

Por continentes, la mayoría de la superficie de olivar se encuentra en


Europa (60%), seguida por África (27 %), Asia (10 %), América (2 %) y Oceanía
(menos de 1%). En cuanto a expansión, los mayores crecimientos relativos se
han producido en América (más del 46%, principalmente por el crecimiento de
Chile y Argentina) y Oceanía (casi 29%, por la aportación australiana).

En España existen unos 400.000 olivicultores, que trasladan su


producción a 1.755 almazaras. En el país están censadas 1.550 envasadoras y
22 refinerías. Por otra parte, también es destacable que Europa produce casi el
67% del aceite producido en el mundo, y que España genera un tercio de toda
la producción mundial de aceite de oliva, siendo Andalucía la región productora
por excelencia de aceite de oliva del mundo. Entre las provincias de Jaén y
Córdoba se produce el 64% de todo el aceite de oliva anual generado en España.
Esta circunstancia, bien gestionada tiene un valor comercial extraordinario:
primer productor del mundo de aceite de oliva.

Entre los destinos de la exportación española destaca Italia, que por sí


sola concentra casi el 31% del total exportado en el año 2016. Después, por
orden de importancia se encuentran destinos como los Estados Unidos de

Página
PAGE \*
América. Francia, Portugal, Reino Unido, China, Japón, Australia, Alemania,
Brasil, Holanda, México, Bélgica, Corea del Sur y Rusia.

Tipos de aceite de oliva según la normativa


1- Aceite de oliva virgen extra
2- Aceite de oliva virgen
3- Aceite de oliva lampante
4- Aceite de oliva (refinado + virgen)
5- Aceite de orujo

Comercio exterior
España es el primer exportador mundial de aceite de oliva, que ocupa el cuarto lugar
entre los productos agroalimentarios exportados desde España, solamente por
detrás de los cítricos, el vino y la carne de porcino.

En los últimos años destaca la tendencia al incremento de las exportaciones de aceite


de oliva envasado en detrimento del aceite de oliva a granel y el menor peso de
las exportaciones a la UE en el cómputo total, aunque sigue siendo el mayoritario
(cerca del 75% del total va a la UE)

Las importaciones tienen mucha menor relevancia que las exportaciones, con una
media en los últimos seis años de 55.066 t. La mayor parte del aceite importado
procede de la UE (el 57%), siendo Portugal e Italia (50 y 27% sobre el total UE
respectivamente) los principales suministradores.

En cuanto a los países terceros, Túnez es el principal abastecedor, con un promedio en


6 años de 18.700 t, lo que representa el 34% sobre el total importado.

La balanza comercial es claramente positiva con un saldo de 1.743 millones de € en el


año 2012.

Página
PAGE \*
Las principales empresas españolas de aceite de oliva se concentran en
Andalucía

Migasa Aceites SL ocupa la primera posición según sus ventas, casi 606 millones de
euros, entre las empresas del sector de fabricación de aceite de oliva, según el
Ranking de Empresas que elabora eInforma, marca de INFORMA D&B,
(compañía de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial,
Financiera, Sectorial y de Marketing, publicado por El Economista.

La compañía es la séptima que más factura en su provincia, Sevilla, y la


número 249 en el ranking nacional. Con un incremento en sus ventas del 18%
mejora una posición en el ranking sectorial y 46 en el nacional, manteniéndose
igual en el provincial. Migasa cuenta con unos activos registrados de 170
millones de euros.

En el segundo lugar se sitúa DCOOP S. COOP AND, con una facturación de casi 565
millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4%. Sus activos ascienden
a 327 millones de euros. La cooperativa baja una plaza en el ranking sectorial
pero se mantiene primera en su provincia, Málaga. En la lista nacional avanza 3
posiciones hasta la 267.

La empresa que ocupa el tercer puesto, Deoleo, SA, registra unas ventas de 554
millones de euros, un 18% más que hace un año. Suma casi 1.500 de euros en
activos, cifra muy superior a sus precedentes en la lista. Deoleo mantiene la
misma posición tanto dentro del sector como en su provincia, Córdoba, donde
es segunda, y sube al número 273 nacional, mejorando en 53.

Entre las tres alcanzan el 42% de la facturación del sector en nuestro país, que supera
los 4.000 millones de euros.

Predominio andaluz
El peso de la comunidad donde más aceite de oliva se produce en España queda
reflejado en que siete de las diez primeras empresas son andaluzas. Dos se

Página
PAGE \*
localizan en Cataluña, Aceites Borges Pont SA y F. Faiges SL, ocupando los
puestos quinto y sexto, y, en novena posición, la extremeña SAT N5.851
Comercial Agropecuaria.

Las diez primeras compañías de fabricación de aceite de oliva representan el 85% de


las ventas.

2. Escoge 3 países para realizar la exportación y analiza la situación externa


en cada uno de ellos. Los países deberán ser:
Como empresa dedicada a la venta del Aceite de Oliva y las nuevas
competencias que nacen cada día, nos vemos orientados a crecer, hacer mas
grande esta familia que disfruta de la creación de este producto, nos vemos en
el bien de trabajar con países extranjeros para la exportación del aceite de oliva.

para el cual debemos realizar un estudio de cuáles son los tres países a los
cuales podemos realizar la exportación de aceite, y en un informe de Coldiretti
presentado en Cibus 2018 confirma el crecimiento récord del consumo mundial
de aceite de oliva en el mundo que, en una sola generación -25 años-, ha
aumentado en casi un 49%.

Según las cifras el estudio de Coldiretti, elaborado con los últimos datos del
Consejo Oleícola Internacional (COI), en el mundo se consumió un total de 2,95
millones de toneladas de aceite de oliva en 2017. La mitad de este consumo se
produjo en los países de la Unión Europea, con el primer puesto del ranking
conquistado por Italia -con 557.000 t.-, seguida por España -con 470.000 t.-. Sin
embargo, en el podio sorprende EEUU con un consumo de 315 t.

Análisis:

Europa: Italia
El sector del aceite de oliva, los datos sitúan a Italia como el primer importador y
el segundo exportador y productor a nivel mundial. italia se caracteriza por ser

Página
PAGE \*
un cruce de caminos en los intercambios internacionales. tiene una tradición de
industria embotelladora de aceites, tanto Italianos como extranjeros, que luego
exportan. de aquí emerge una fuerte dependencia de las importaciones por parte
del sector nacional, con una propensión a la importación que llegó a ser superior
al 100% en 2014. además, los índices de auto-aprovisionamiento marcan valores
inferiores al 75%, por lo que la producción no cubre por completo el consumo
aparente, como se muestra a continuación:

la producción italiana se encuentra muy fragmentada con más de 4.900


almazares repartidos por todo el país, especialmente, en las regiones del sur.
Plugia y Calabria son las regiones que cuenta con mas manzanares y aglutinan
el 60% de la producción de aceite de oliva del país. En cuanto al aceite de
produccion DOP ( Denominación de Origen Protegida), las cinco primeras
marcas por tonelada de producción(terra di bari, Toscano IGP, Val di Mazara,
Riviera Ligure y Umbria) acumulan el 78% del total de aceite de oliva DOP, que
en el 2014 alcanzó las 9.680 toneladas, para el cual se deja un gráfico con el
peso de los principales exportadores de aceite de oliva a Italia en el periodo
2013-2015:

Página
PAGE \*
Aparte de la relevancia de la balanza exterior, los datos de demanda de aceite
de oliva emplazan a Italia como el país donde mas litros de aceite se consumen.
El principal de estos factores es el precio. El precio de aceite de oliva registra
grandes fluctuaciones, ya que al tratarse de un alimento agropecuario, ve influido
sus niveles productivos por aspectos externos no predecibles, como pudiera ser
una mala cosecha.

Del total de aceite de oliva que se consume en Italia, el 30% es consumo


extradoméstico, es decir, a través del canal HORECA. Del 70% restante que se
consume en el hogar, la mayoría se obtiene en los establecimientos de la gran
distribución (46%) como son supermercados e hipermercados.

Página
PAGE \*
Por lo que, Italia se convierte en un destino con el cual se puede realizar
exportaciones de aceite de Oliva, a pesar que tiene grandes empresas creados,
importadoras y exportadoras lo convierte en un país de gran consumo.

Latinoamerica: Brazil
Como segundo país de evaluación para la exportación de aceite de oliva,
situamos a Brazil, que hace unos años estuvo dentro de los 10 mejores paises
de consumo del aceite de oliva y aunque en la actualidad este ha sufrido un
estancamiento económico que afectó de manera negativa a varios sectores. No
obstante, en lo que compete al sector del aceite de oliva, el mercado brasileño
continúa manteniendo un gran potencial y ofrece oportunidades de negocio a los
diversos agentes que forman parte de este sector.

El mercado del aceite de oliva en Brasil en 2017 alcanza, según los últimos datos
obtenidos en UN Comtrade, una importación de 60 mil toneladas por un valor de
333 millones de dólares. Si comparamos las importaciones del año 2017 con las
del 2013, observamos que las importaciones han caído un 12% en valor y un
16% en volumen. Asimismo, el precio de las importaciones es de 5,56$/kg y se
observa una evolución positiva de un 5%, desde 2013.

El brasileño ha consumido de media, en los últimos cinco años, 320 gramos per
cápita cada año, cuya tasa es bastante inferior a la media de consumo de los
países que representan mayores tasas como pueden ser, España (3,9 litros) en
2017, por lo que su margen de crecimiento todavía es amplio en este mercado.

Página
PAGE \*
Para hacer frente a la demanda, los brasileños dependen casi al 100% de la
importación de este producto. Aunque, se ha registrado una pequeña producción
nacional que se produce en los estados de Minas Gerais y Rio Grande do Sul,
en donde se están llevando a cabo proyectos para desarrollar y potenciar las
plantaciones de aceite de oliva existentes, así como, fomentar la cultura y el
consumo de este producto. No obstante, esta producción local es poco
significativa.

El principal origen de las importaciones brasileñas del aceite de oliva es Portugal,


alcanzando en 2017 una cuota del 63% en valor, seguido de España, Argentina
y Chile con un 14%, 8% y 7% respectivamente. En quinto lugar se encuentra
Italia con un 6%, que este último año fue superada por Chile.

El aceite de oliva español está presente en las principales cadenas de


distribución, como Carrefour, Pão de Açúcar, Cencosud y Walmart. Cabe
destacar el uso cada vez más extendido del canal de distribución online; así
como, el aumento de las tiendas especializadas, denominadas emporios, y que
se encuentran enfocadas en productos gourmet. El canal HORECA, también
ofrece grandes oportunidades, especialmente con el crecimiento del número de
restaurantes de comida española en las ciudades más cosmopolita de Brasil.

Relativamente a las barreras de entrada, son similares a las que puedan afectar
a cualquier producto que pase por un proceso de exportación, si bien cabe
destacar que el producto debe seguir unas pautas y criterios establecidos por las
entidades brasileñas que son; el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y
Abastecimiento (MAPA) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA).

Se presenta un breve análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y


oportunidades) del aceite de oliva español en el mercado brasileño.

Página
PAGE \*
Continente Asiatico: Japon.
El mercado del aceite de oliva en Japón es muy relevante, tanto en
volumen como en valor, para las empresas españolas del sector que exportan al
país. Al no existir producción nacional, la dependencia de las importaciones es
casi del 100%. Japón importó, en términos generales, 57.033 toneladas de aceite
de oliva, con valor de 35.460 millones de yenes en 2017, de los que el 77,32%
fue aceite de oliva virgen.

Italia fue hasta el 2014 el principal proveedor de aceite de oliva del


mercado japonés, con una cuota general de alrededor del 47% del volumen. Sin
embargo, desde 2015 España lidera las exportaciones de aceite de oliva en
términos generales en Japón. España finalizó el ejercicio 2017 con un total de
33.758 toneladas y 18.906 millones de yenes exportados a Japón frente a las
20.610 toneladas y 14.773 millones de yenes alcanzados por los aceites
italianos. Esto supone una cuota del 59,19% del volumen y 53,32% del valor,
frente al 36,14% y 41,66% de Italia respectivamente.

Si se atiende a los resultados obtenidos en función de las diferentes


tipologías de aceite, España se posiciona como principal exportador en volumen
en las tres categorías; aceite de oliva virgen, aceite de oliva y otros aceites, con
un 58,9%, 36,7% y 37,8% de cuota de volumen respectivamente.

Página
PAGE \*
Teniendo en cuenta las características del sector tanto en España como
en Japón, parece posible continuar mejorando la posición de los aceites
españoles dentro de este mercado, y continuar con la tendencia expansiva de
los últimos años.

Algunos de los datos más significativos que llevan a analizar el mercado


con optimismo son los siguientes:
● España continúa siendo, con diferencia, el primer productor mundial de
aceite de oliva. Los aceites españoles son muy competitivos al poseer
objetivamente una calidad excelente, por regla general, superior a la de
los italianos, y con un precio que suele resultar más competitivo que el de
los productores italianos.
● El consumo de aceite de oliva per cápita en Japón es todavía muy inferior
al de otros países donde tampoco forma parte de la dieta tradicional. Se
trata de un mercado en expansión, en crecimiento desde hace varios
años.
● Japón es el tercer país no europeo y no productor que más importa aceite
de oliva del mundo (57.033 toneladas en 2017), equivalentes al 2,8% de
las importaciones mundiales de este producto.

Frente a estas perspectivas de crecimiento tan positivas se encuentra,


como contrapartida, con la posición, hasta ahora dominante en el mercado
japonés, de la competencia que ejerce el aceite de oliva italiano. Los
exportadores de aceite de este país cuentan con una ventaja competitiva clave
para el éxito en el mercado japonés: la imagen producto-país. Tradicionalmente,
en Japón cualquier producto novedoso va asociado a una marca o a un país de
origen, que siempre es el primero que consigue introducirse en el mercado
Conviene hacer un esfuerzo por adaptar los envases a los hábitos de
consumo japoneses. Si bien en un comienzo los envases de 100 ml o 250 ml
eran los más populares, en la actualidad, los más reclamados, son los de entre
500 y 1000 ml.

Página
PAGE \*
3. Realiza un estudio de mercado de cada uno de estos tres países respecto
al mercado del aceite. Investiga qué supondría la distribución del producto
en ese país, teniendo en cuenta temas como documentos, agentes,
aranceles, etc.
Luego de realizar el estudio, en cada uno de los países, tanto el nivel de consumo
de Aceite de Oliva, precios, calidad y marcas, encontrando en cada país, un
punto de quiebre o dificultad para trabajar, desde el país con mas venta de
aceite(Italia) hasta un país donde no existe mucho consumo de este (Japón)

Por lo que se estudiaremos cada país:


Italia: es uno de los países con mayor distribución de aceite de oliva a nivel
mundial, tanto para importar como exportar, la producción se encuentra muy
fragmentada con más de 4,900 almazares repartidos por todo el país. A pesar
de eso, también tiene un gran consumo e importación de aceite al año.

En el marco de las normas "SAFE", promovidas por la Organización Mundial de


Aduanas (OMA), la Unión Europea ha puesto en marcha un nuevo sistema de
control de las importaciones, el "Sistema de control de las importaciones" (ICS),
cuyo objetivo es asegurar el flujo de mercancías en el momento de su entrada
en el territorio aduanero de la UE. Este sistema de control forma parte del
programa comunitario eCustomer en vigor desde el 1ro de enero de 2011.

Las mercancías no agrícolas que entran en el territorio de la UE deben cumplir


con las formalidades de aduana (declaración sumaria). Esta declaración deberá
ser realizada por la persona que trae las mercancías al territorio. Este
procedimiento puede tomar:
- 45 días en el caso de mercancías transportadas por vía marítima;
- 20 días en el caso de mercancías transportadas por vía otra que marítima.

Los materiales pueden entrar temporalmente sin derechos de aduana si se van


a utilizar para la fabricación de productos para la exportación. En este caso, el
importador debe depositar una garantía (de una compañía de seguros o un
banco) por el monto de los derechos de entrada e impuestos. Esta garantía será
reembolsada cuando el producto final sea exportado. Este proceso también se
aplica a las mercancías previstas para ser reexportadas.

Página
PAGE \*
Las mercancías en tránsito sólo necesitan un documento de tránsito de la UE.

El perfeccionamiento activo es libre de tratamiento aduanero. Sólo los bienes


que se venden en el mercado de la UE están sujetos al pago de derechos de
importación e impuestos.

En el caso de perfeccionamiento pasivo, los derechos de aduana e impuestos


se aplican sólo al valor agregado durante el proceso. Sólo las empresas
radicadas en Italia y en la UE pueden beneficiarse de esta medida.
El procedimiento simplificado se aplica en los siguientes casos:
- reparación de mercancías;
- trabajos para capitales extranjeros;
- operaciones privadas comerciales;
- mercancía cuyo valor no sea superior a 300.000 EUR.
La inscripción "no a la vente" (no para la venta) es obligatoria para las muestras
comerciales.
Las muestras con un precio más alto de 2.582 EUR necesitan los servicios de
un despachador de carga local.

Aranceles e impuestos a la importación

Umbral de Aduanas (de la que se 150 Euros


requieren los aranceles)

Aranceles promedio (sin contar Se deben pagar derechos de importación e impuestos


productos agrícolas) para productos importados a Italia provenientes de
fuera de la Unión Europea, ya sea por parte de un
individuo o por una entidad corporativa. Italia forma
parte del Arancel Aduanero Común de la UE, y por
tanto se aplican tasas preferenciales a las
importaciones provenientes de países con los que la
UE ha firmado acuerdos. El coste de los derechos varía
de 0-17%, y la media de la tarifa general es de 4,2%.
Sin embargo, productos alimentarios, textiles y ropa
deben pagar extra debido a las medidas de protección
internas (como ciertas cuotas, tarifas más altas, etc.).
Algunas importaciones están sujetas a cargos de anti-
dumping.

Página
PAGE \*
Productos sujetos a aranceles más Los sectores del textil (aranceles elevados y cuotas) y
elevados el agroalimentario (arancel medio de 17,3% y
numerosas cuotas tarifarias, PAC) todavía se
encuentran bajo medidas de protección.

Productos sujetos a aranceles Importaciones procedentes de países con los que la


menos elevados Unión Europea ha firmado acuerdos de comercio.

Clasificación aduanal Italia aplica el sistema armonizado.

Método de cálculo de aranceles Los aranceles se calculan Ad Valorem sobre el valor


CIF de los productos, en conformidad con el Arancel
Aduanero Común (AAC) de todos los países de la
Unión Europea.

Método de pago de aranceles Pagar en efectivo en la Oficina de Relaciones


Aduaneras.

Impuestos a la importación Ninguno.


(excluyendo los impuestos al
consumo)

Brasil:

Trámites aduaneros para la exportación en Brasil


Regímenes arancelarios: RestriccionesLos productos prohibidos o limitados
para la exportación, principalmente los productos agrícolas, están listados en la
página web del Ministerio de la Industria y del Desarrollo.
Impuestos a la exportación: Puede simular el coste de exportación de un
producto.
Despacho de aduana de mercancías: Estar registrado ante el Secretariado de
Comercio Internacional (el SECEX), poseer un número de inscripción en el
Registro Nacional de Personas (CPF) o en el Registro Nacional de Impuestos
(CGC). Tener también toda la documentación propia a los productos exportados,
licencias, certificados de origen, facturas, así como la prueba del pedido del
producto en el país de exportación.

Página
PAGE \*
Declaraciones necesarias: Declaración específica para los productos
agrícolas, en particular los OMG.

En Brasil todo documento debe ser legalizado en el consulado ya que no


disponen de legalización automática y como miembro del Mercosur aplican el
Arancel Externo Común (AEC) que está basado en la Nomenclatura Común del
Mercosur (NCM) y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem
arancelario. La Contribución Social para la financiación de Seguridad Social
(COFINS) cobra una tarifa fija del 7,6% en la mayoría de las importaciones.
En general, los impuestos aplicables son los siguientes:

Cuando el producto español llega a territorio brasileño deben pasar como mínimo
una revisión sanitaria. Además, usualmente se realiza otra revisión esta vez
ejecutada por el Departamento de Inspección del Ministerio (DIPOA). Otro
trámite necesario para llevar cualquier producto alimentario a Brasil que posea
el Certificado Sanitario Internacional (CSI). Debemos decir que al ser España un
país miembro de la UE cuenta con la ventaja de tener tratados bilaterales
firmados donde autorizan a España a exportar alimentos.

Todo requisito administrativo exigido para la importación de mercancías se lleva


a cabo mediante el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SISCOMEX) Para
realizar operaciones en el SISCOMEX es necesario presentar y tramitar un
expediente de solvencia financiera y cumplimiento fiscal y laboral, conocido
como RADAR, a través de este programa se realizan las siguientes gestiones:
● Registro como importador/exportador: Inscripción en el Registro de
Importadores y Exportadores (REI) de la SECEX.

Página
PAGE \*
● Formulación u obtención de la licencia de importación: Presentar la
información comercial, financiera y fiscal que define el marco legal de la
operación de importación.
● Pago de impuestos correspondientes: Realización del pago de todos los
impuestos federales, explicados anteriormente.
● Elaboración, registro, y consulta de la declaración de importación (DI):
Con la licencia de importación, conocimiento de embarque y factura
comercial, se deberá presentar un extracto de la DI.
● Despacho de aduanas: Una vez llega la mercancía al puerto, es
despachada por la aduana. La aduana podrá proceder a la comprobación
de la calidad, peso, origen y valor de la mercancía.
● Inspección sanitaria: Al iniciar y finalizar la exportación. Para ello
deberemos cursar solicitud a la Dirección General de Salud Pública,
Calidad e Innovación del ministerio de Sanidad. Los productos serán
llevados a una inspección sanitaria. Es necesario emitir un certificado de
inspección veterinaria relativo a productos cárnicos porcinos donde se nos
exige una información determinada de nuestros productos.
● Requisitos de etiquetado: Se derivan del formulario a entregar al
Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal (DIPOA)
para registrar los productos.
A continuación, mencionamos una lista con los documentos sujetos a
fiscalización a la Receita federal de Brasil al realizar una exportación:

Página
PAGE \*
Japón:
Al no existir producción nacional, la dependencia de las importaciones es casi
del 100%. Por lo que convierte en un recurso importante la exportación a Japón,
para el cual se deben cumplir ciertas barreras al ingreso de productos
alimenticios. En el caso de Japón, son ocho los requisitos que se deben cumplir,
entre ellos los referentes a las instalaciones del productor, la calidad de la
materia prima y los aditivos que se incluyen en el producto. El responsable
primario del cumplimiento de estas obligaciones es el importador: si no puede
comprobar que el producto acata todas estas reglas, no se le permitirá el ingreso
de la mercancía al país.

Primer requisito: controles de higiene y sanidad de los establecimientos

El importador debe poder probar que alguna agencia gubernamental del país de
origen ha controlado dos cuestiones relativas a los establecimientos productores.
Primero, que los alimentos se producen y procesan de acuerdo con las leyes y
reglamentos del país exportador; en particular cuando hay un sistema de registro
de fábrica, un sistema de autorización para la exportación de productos, o
cualquier otro sistema que regule esta materia en dicho país.

Y, segundo, que el nivel de control de la higiene de los establecimientos,


instalaciones y equipos de la fábrica es al menos igual a los requerimientos
sanitarios establecidos en las leyes japonesas. Cabe señalar que es
recomendable el uso de métodos de control de la higiene basados en el Sistema
de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por su sigla en
inglés).

Segundo requisito: control de calidad de la materia prima


Respecto de las materias primas, debe verificarse que cada lote cumpla con los
criterios de calidad, incluyendo las especificaciones y estándares que se han
establecido para cada una de ellas.

Página
PAGE \*
Ninguna materia prima debe ser aceptada si contiene parásitos,
microorganismos patógenos, sustancias tóxicas, materia descompuesta, materia
deteriorada u otras materias extrañas, etc.

Tercer requisito: condiciones de higiene en la fabricación y procesamiento


El alimento debe fabricarse y procesarse bajo condiciones de higiene
adecuadas, con la aplicación de medidas para la prevención de contaminación
por sustancias tóxicas o nocivas para la salud humana.

Cuarto requisito: higiene en el almacenamiento, transporte y distribución


Los alimentos deben ser manipulados higiénicamente durante su
almacenamiento, transporte y distribución. Debe aplicarse un control de
temperatura y observarse los estándares de conservación de los alimentos.

Quinto requisito: certificación JAS


Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales extranjeros
deben contar con una certificación de “Estándares Japoneses de Agricultura”
(Japanese Agricultural Standards, -JAS-) para poder ingresar a territorio japonés.
Esta certificación garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de
procesos de producción japoneses. Es exigida a todos los productos, sin importar
si cuentan con certificados de otros países.

Sexto requisito: niveles máximos permitidos de productos químicos y


contaminantes
La autoridad japonesa brinda una lista completa de los residuos químicos que
están actualmente permitidos, clasificándolos de esta forma: alimentos
procesados, cultivos, animales y peces, y aguas minerales.

Séptimo requisito: no contar con aditivos prohibidos


Los aditivos son sustancias utilizadas en el proceso de fabricación de alimentos,
o con fines de transformación o conservación de alimentos. Se incluyen aquellas
sustancias que permanecen en los productos alimenticios terminados, como

Página
PAGE \*
colorantes y preservantes, así como sustancias que no siguen en los productos
finales. En la actualidad, existe una lista de 345 aditivos autorizados.

Octavo requisito: trazabilidad


Los fundamentos de la trazabilidad están dispersos en varias normativas. La Ley
de Sanidad Alimentaria establece el deber de conservación y mantenimiento de
un registro, con el fin de darlos a conocer al público. La norma indica los
elementos sobre los que las empresas alimentarias deben mantener un registro,
así como el número de años que deben ser conservados.

4. A partir del estudio realizado, detalla las ventajas e inconvenientes que


tiene cada uno de los países a la hora de comercializar el producto.
Cada País tiene sus propias reglas para poder ingresar y competir con la el
producto nacional, por lo que se debe poner en la balanza los pro y contras antes
de realizar un proceso de exportación, por lo que haremos el estudio para cada
país:

Italia:
Mercado Laboral
Ventajas:
1. Pluralidad de modalidades contractuales que facilitan a las empresas
adaptar cada contrato
2. Mano de obra altamente cualificada con salarios más competitivos que en
el resto de Europa.
Desventajas:
1. Rigidez del mercado laboral: requisitos jurídicos muy estrictos para el
despido.
2. Tienen prohibido el despido individual sin justa causa, ni siquiera bajo
indemnización.
Presión Fiscal:
Ventajas:
1. Incentivos fiscales a la inversión en I+D por la compra de nuevos
equipamientos industriales, en maquinaria, etc.

Página
PAGE \*
2. Estímulos fiscales a las start-up tecnológicas y las pymes innovadoras.
Desventajas:
1. La presión fiscal es muy elevada
2. La inseguridad jurídica derivada de la corrupción política-institucional.

Ámbito Mercantil:
Ventajas:
1. Ubicación geográfica estratégica con una estructura para la exportación
muy diversificada y un sólido sector manufacturero.
2. Sede de grandes eventos de comercio que atraen a compradores de todo
el mundo (ejemplo: sector textil).
Desventajas:
1. Complejidad burocrática y lentitud administrativa para la creación de
empresas.
2. Complejidad de las figuras jurídicas bajo las cuales se puede constituir
una sociedad.

Brasil:
En el caso de Brasil, casi todos los exportadores de su entorno lo tienen como
objetivo. Evidentemente esto supone un buen síntoma, aunque ni mucho menos
un dato definitivo. Antes de saber si el territorio brasileño es propicio para tu
negocio, lo mejor es conocer sus principales características a favor y en contra.

Puntos fuertes
En el lado positivo de la balanza encontramos el potencial mercado de clientes
que encontraremos si decidimos exportar a Brasil. La población del país supera
los 200 millones y, la gran mayoría, está considerada clase media, por lo que su
poder adquisitivo es notable. Los actuales índices macroeconómicos positivos
unidos a un gobierno de carácter estable invitan a pensar que esta situación de
prosperidad se mantendrá en el medio/largo plazo.

Debilidades

Página
PAGE \*
Los puntos negativos de Brasil estarían encabezados por un sistema fiscal y
judicial complejo y poco funcional. Esto puede suponer un gran impacto a la hora
de establecernos en el país y, sobre todo, influir en los plazos de puesta en
marcha y desarrollo del negocio. Los elevados tipos de interés tampoco ayudan
a que el crecimiento se logre a corto plazo.

Puntos importantes para que podamos exportar a Brasil.


● La puntualidad no es una constante en la sociedad brasileña. Una reunión
de negocios puede verse retrasada o anulada en el último momento, así
como empezar con retraso. La consecuencia de todo esto es que, del
mismo modo, la hora de finalización de un encuentro no la sabremos
hasta que llegue el momento de despedirse en sí.
● Una cosa es sentirse atraído por lo español y otra usar el idioma como
Pedro por su casa. El inglés y/o el portugués serán los idiomas preferentes
para las reuniones de negocio.
● La paciencia jugará un papel fundamental en lograr el éxito a la hora de
exportar a Brasil.Posiblemente la paciencia sea necesaria en cualquier
mercado, pero más en un territorio en el que el sistema legal tiene unos
ritmos ‘curiosos’.
● Si la situación invita a cultivar las relaciones personales, no tengas
reparos. La cultura brasileña es bastante abierta y suele ser habitual que
los socios empresariales compartan detalles de su vida personal.
Japón:
Ventajas:
1- Uno de los puntos mas importantes para la toma de decisión es el poder tener
el mercado abierto a exportar, no competir contra el producto nacional y eso
quiere decir que no fabrican su propio aceite de oliva, abriendo el mercado para
la exportación.
2- La cultura japonesa tiende a ser fiel y leal durante mucho tiempo, por lo que
crear un buen vínculo con ellos puede darnos una ventaja y asegurar la
exportación y consumo.

Página
PAGE \*
3- Un punto muy importante es el expandir las fronteras y Japón puede servir de
base y trampolín para el resto de Asia, lo que lo convierte en una de las mayores
ventajas.
4- Calidad, el comprador japonés está dispuesto a pagar más y que reconoce el
valor añadido que se le ofrece.
5- Seriedad y exigencia, Se trata de un mercado muy serio donde la palabra
sigue teniendo mucha importancia en los negocios. Igualmente es crítico el
cumplimiento de los contratos para establecer relaciones duraderas.
También suelen comprobar la reputación de los productos y las empresas en las
redes y valorarlo en sus acuerdos.

Desventajas:
1- Tiempo de entrega, Japón es un archipiélago formado por 6852 islas. Por lo
tanto, depende del comercio fluido con otros países. Solo diez días se tarda en
exportar, y cinco en importar. Lo que vuelve un régimen muy estricto de cumplir,
sino cumples quedas fuera.
2- Competencia, por ser un país que depende completamente de la exportación
de aceite de oliva, nos vemos en la lucha contra empresas mas grandes y con
posibles acuerdos de trabajo con Japón.
3- Precio, el mercado está lleno de precios competitivos, les gusta tener variedad
de productos y marcas, por lo que en muchas ocasiones el costo es apenas más
bajo que la norma OCDE.
4- Idioma, a los Japoneses no se sienten muy cómodos hablando otro idioma,
por lo que es necesario tener alguien que hable japonés en el equipo o contratar
un traductor para que pueda explicar a detalle cada punto.

5. Si tuvieras que escoger uno de estos países para iniciar la aventura hacia
el comercio exterior, ¿Cuál sería? Razona tu respuesta.
Como exportadores de Aceite de Oliva, tenemos que expandir nuestro mercado,
tener mas ganancias y aliados estratégicos, por lo cual escogemos Japón, como
el país con el cual iniciaremos una nueva aventura, tener retos para la empresa
ayuda a mantener un constante cambio que ayude a mejorar los procesos, mejor
calidad de producto y garantizar la sobreviviencia.

Página
PAGE \*
El crecimiento de las importaciones anuncia un punto de vista muy positivo. La
base de esta afirmación se encuentra en el cada vez mayor interés del cliente
japonés por la cocina mediterránea, que cada vez está más de moda. Existe un
alto crecimiento en la apertura de restaurantes españoles y el consumo de aceite
de oliva en los hogares cada vez es mayor.

La evolución de las importaciones japonesas correspondientes al aceite de oliva


durante los cinco últimos años, dan un buen panorama que nos ayuda a tener
idea de las cantidades que podemos vender:

Las importaciones en Japón de aceite de oliva se han mantenido prácticamente


constantes, en torno a 57.000 toneladas, en los últimos años y únicamente se
observa un crecimiento más significativo precisamente en el último año donde
pasan a alcanzar las 59.562 toneladas (4,4% más que en el año anterior) Dicho
aumento se debió básicamente al crecimiento observado en el aceite de oliva
virgen (+4,0% en el 2018) que representa actualmente casi tres cuartas partes
del total de aceite de oliva importado.

Página
PAGE \*
El crecimiento de las importaciones mencionado anuncia un punto de vista muy
positivo. La base de esta afirmación se encuentra en el cada vez mayor interés
del cliente japonés por la cocina mediterránea, que cada vez está más de moda.
Existe un alto crecimiento en la apertura de restaurantes españoles y el consumo
de aceite de oliva en los hogares cada vez es mayor. En los últimos cinco años
la evolución de las importaciones de aceite de oliva de Japón,según su valor, ha
sido la siguiente:

El mercado del aceite de oliva en Japón tiene dos claros actores: España e Italia.
Aunque destacan otros países como Grecia, Turquía, Australia o Chile, el 92%
del mercado está en manos de los dos primeros.

Se trata, por tanto, de un mercado caracterizado por un alto nivel de


competitividad. Además, desde 2015 España ha conseguido adelantar a todos

Página
PAGE \*
sus competidores, tanto en valor como en volumen, convirtiéndose en principal
proveedor de aceite de oliva del país nipón. España obtiene unos resultados
globales de 34.312 toneladas en 2018, equivalentes a 18.452 millones de yenes;
mientras que Italia exporta 20.390 toneladas de aceite y obtiene un valor de
14.512 millones de yenes.

Partiendo de eso, también podemos ver que Casi la mitad de los japoneses
suelen consumir aceite de oliva tanto en sus hogares como cuando comen fuera.
El consumo en los hogares es muy importante y causa por la cual las cifras de
importaciones japonesas de este producto están aumentando.

Estos son los lugares donde se debe apuntar a la hora de iniciar la exportación:

- Restaurantes y comida para llevar: El 9% de los consumidores sólo consume


aceite de oliva cuando comen fuera de casa. En este caso, la frecuencia en el
consumo es baja (un 75% de este grupo lo consume menos de una vez al mes).
Los platos en los que se puede encontrar este producto suelen ser pasta,
ensaladas y pan. La razón por la que lo consumen en un 53% de los casos es
por el sabor. Se considera un producto para consumirse en las ocasiones
especiales y suele responder muy bien a las promociones en el establecimiento.

- Hogares: En este caso, el consumo de aceite de oliva se realiza una o dos


veces por semana. Suele usarse como ingrediente en ensaladas o para la
preparación de pasta. Este producto se ve como producto de uso diario, por lo
tanto cuanto más bajo sea su precio, mayor será su consumo.

- En ambos: Aquí el consumo suele tener lugar menos de una vez a la semana
y suele usarse para la elaboración de una gran variedad de platos. La mayoría
de los consumidores en este grupo son conscientes de los beneficios del aceite
de oliva para la salud y frecuentemente adquiere el producto en tiendas
especializadas.

Página
PAGE \*
Otro punto a favor a la hora de realizar la exportación y comercialización es la
salud.

También debemos tomar en consideración los precios

Por lo tanto, las mayores posibilidades de éxito del aceite de oliva, a medio y
largo plazo, ya que los aceites italianos se importan a un precio por litro superior
a los españoles, resultado de la política comercial con la que entraron al mercado
japonés, acompañados de la marca Italia. Además, al haber sido los primeros en
penetrar el mercado han tenido mayor flexibilidad para decidir el precio. No
obstante, la diferencia entre España e Italia se ha ido reduciendo con el
transcurso de los años.

Los productores españoles se están acomodando a los gustos japoneses y el


aceite de oliva español goza de cada vez mejor prestigio entre el público general.
La imagen que antes imperaba de cara al consumidor japonés era la de un aceite

Página
PAGE \*
de buena calidad, pero barato. En la actualidad, esta imagen está cambiado cada
vez más rápidamente y se reconoce entre el público la idea de que el aceite
español cuenta con una buena relación calidad-precio frente a los precios
italianos.

Respecto al precio, se pueden distinguir dos tendencias en las empresas


españolas: la de las marcas que aspiran a un posicionamiento por valor, cuyo
precio es estable en el tiempo, y aquellas que compiten por precio y se ven más
afectadas por los niveles de producción. Estas últimas pueden sufrir más
variaciones en el precio, pudiéndolo reducir con tal de aumentar los volúmenes
de venta.

Así pues, la percepción que del aceite de oliva español tiene el mercado japonés
está mejorando por varios motivos. Por un lado, es reconocido ya como aceite
de excelente calidad por parte de especialistas japoneses. La Japan Olive Oil
Sommelier Association, de reciente creación, patrocinó en 2012 la primera
edición del concurso de aceite de oliva en Japón, “Olive Oil Japan”. En la quinta
edición de 2016, fueron 3 marcas españolas (frente a 2 italianas y 1 griega) las
premiadas por sus cualidades y calidad.

Por otro lado, la imagen del aceite italiano se ha visto perjudicada por casos de
fraude en los productos y el etiquetado. Por ejemplo, a comienzos de 2016, se
dio el caso de publicaciones alertando sobre aceite de oliva italiano etiquetado y
vendido como virgen extra sin serlo realmente y de la presencia de sulfuro en
aceitunas de mesa.

Respecto a los puntos de venta, el aceite de oliva para consumo en los hogares
se caracteriza por la distribución realizada a través de los supermercados y otros
detallistas, observándose que el espacio dedicado al aceite de oliva en estas
superficies no es tan grande en comparación con el resto de los aceites
vegetales, aunque va en aumento. Recientemente se puede encontrar aceite de
oliva colocado en los mismos estantes dedicados a productos relacionados con
la pasta, e incluso ofertado en paquetes en los que el producto principal es la
propia pasta.

Página
PAGE \*
En Conclusión: Por lo que si tomamos en consideración los nuevos cambios en
Japón, el crecimiento del aceite de oliva, las buenas relaciones, el amplio
mercado, la calidad y el buen precio que se puede vender el aceite de oliva que
se han dado en los últimos años y la experiencia que tenemos como país de
buenos negocios, encontramos a Japón como un buen comienzo de crecimiento
y de gran potencial el exportacion.

Bibliografía

2019 recuperado de:


https://www.extenda.es/wp-content/uploads/2018/01/ESTUDIO-DEL-ACEITE-DE-
OLIVA-EN-ANDALUCIA-2017.pdf

Página
PAGE \*
2019 El futuro del aceite de oliva en España, en peligro por su "acelerada
banalización" Recuperado de
http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2018/08/18/5b77d850e2704e17598b
4657.html

2019 Las principales empresas españolas de aceite de oliva se concentran


en Andalucía, recuperado de:
https://www.eleconomista.es/ranking-empresas/noticias/7104712/10/15/Las-
principales-empresas-espanolas-de-aceite-de-oliva-se-concentran-en-Andalucia.html

2019 El consumo mundial de aceite de oliva, recuperado de:


https://www.mercacei.com/noticia/48847/actualidad/el-consumo-mundial-
de-aceite-de-oliva-aumenta-un-49-en-25-anos.html

2019 El mercado de aceite de oliva en italia, recuperado de:


https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-
mercado/estudios-informes/DOC2016643276.html?idPais=IT

2019 El mercado de aceite de oliva en Brazil, recuperado de:


https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-
mercado/estudios-informes/DOC2018800184.html?idPais=BR

2019 El mercado del aceite de oliva en Japón recuperado de:


http://www.agro-alimentarias.coop/ficheros/doc/05760.pdf

Página
PAGE \*
2019 Información de Mercados recuperado de:
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-
principal/portada/index.html?idPais=IT

2019 TRÁMITES ADUANEROS EN ITALIA recuperado de:


https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/italia/tramites-
aduaneros-importacion

2019 Exportación de Productos recuperado de:


https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/brasil/exportacion-
de-productos

2019 Exportación de productos de consumo a Brasil recuperado de:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/97043/MEMORIA_TFG_-
_Exportacion_de_productos_de_consumo_a_Brasil.pdf

2019 Requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar a Japón


recuperado de:
https://connectamericas.com/es/content/requisitos-sanitarios-y-fitosanitarios-
para-exportar-jap%C3%B3n

2019 Exportación a Brasil recuperado de:


https://internacionalmente.com/exportar-a-brasil/

2019 El mercado del aceite de oliva en Japón recuperado de:


https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/od
e1/~edisp/doc2019815027.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm
_content=28-02-
2019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20del
%20aceite%20de%20oliva%20en%20Jap%C3%B3n%202019

Página
PAGE \*

También podría gustarte