Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272164548

Comportamiento mecánico de suelos cohesivos de la Sabana de Bogotá sobre


muestras inalteradas y remoldeadas

Conference Paper · June 2003

CITATIONS READS

0 534

2 authors:

Javier Camacho-Tauta Oscar J. Reyes


Nueva Granada Military University Nueva Granada Military University
86 PUBLICATIONS   154 CITATIONS    112 PUBLICATIONS   191 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Influencia de la anisotropía inicial de esfuerzos, barotropía y picnotropía en la ocurrencia de la licuación por flujo bajo condiciones estáticas View project

Imp-ing-2132 View project

All content following this page was uploaded by Javier Camacho-Tauta on 12 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SUELOS COHESIVOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ


SOBRE MUESTRAS INALTERADAS Y REMOLDEADAS

Javier Fernando Camacho T. Ing.Civil, MSc


Oscar Javier Reyes O. Ing.Civil, MSc
Grupo de Investigación en Geotecnia
Universidad Militar Nueva Granada

RESUMEN

El complejo comportamiento de los suelos, ha merecido la atención de gran número de grupos de


investigación alrededor del mundo. Con el fin de desarrollar estudios sistemáticos que controlen
adecuadamente los parámetros que intervienen en el fenómeno, muchas de las investigaciones se
realizan sobre muestras reconstituidas en laboratorio. Esta técnica garantiza realizar análisis de
sensibilidad sobre algunas de las variables seleccionadas, mientras se controlan o restringen
otras. Al intervenir sobre la historia de esfuerzos sobre los especimenes ensayados, también se
controla uno de los parámetros mas importantes en los suelos finogranulares como es el esfuerzo
de preconsolidación.

El objetivo de la investigación ha sido utilizar la teoría del estado crítico para interpretar los
resultados de un conjunto de ensayos oedométricos y triaxiales CU, realizados tanto en muestras
inalteradas como sobre muestras remoldeadas en laboratorio para estudiar la variación que se
produce como resultado del remoldeo y la consecuente ausencia de cementación natural que
poseen las muestras inalteradas.

Se encontraron algunas correlaciones entre las propiedades índice y los parámetros mecánicos
tanto inalterados como remoldeados, que pueden ser de utilidad, pero también se encontró que
algunos parámetros se ven sustancialmente modificados y sobre los cuales se hace necesario un
estudio mas detallado.

1. INTRODUCCIÓN

El suelo es uno de los materiales mas complejos empleado por el hombre para la construcción de
obras civiles. Esto se debe a que es un material natural compuesto por una mezcla de partículas
sólidas, de fluidos y de gases. Desde el punto de vista mecánico, no se le puede considerar como
un material elástico debido a que su comportamiento no obedece completamente a las leyes de la
elasticidad y es dependiente del tiempo. Otras consideraciones adicionales lo alejan aún mas de
ser un material de comportamiento mecánico “ideal”.

Pese a las dificultades anteriores, el suelo puede considerarse como el material mas comúnmente
utilizado en ingeniería civil, puesto que interviene en toda obra ya sea como material de fundación
o de construcción. Es necesario por consiguiente conocer muy bien las características mecánicas
de los suelos, de manera que el comportamiento real del sistema sea en gran medida similar al
previsto por la metodología de diseño empleada.

Tradicionalmente se ha utilizado la teoría de la resistencia al corte para estudiar la estabilidad de


una masa de suelo y es la base teórica que respalda las metodologías de análisis y diseño de
estructuras geotécnicas como cimentaciones, sistemas de contención y estabilidad de taludes.
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Estas metodologías son de uso corriente en la práctica profesional a pesar de las limitaciones que
implica la teoría de la resistencia al corte. Su popularidad se debe a que generalmente presentan
un comportamiento satisfactorio bajo un adecuado factor de seguridad en el diseño y a que los
parámetros de resistencia se pueden obtener mediante ensayos de campo o laboratorio
relativamente sencillos y económicos.

Con la formulación de la teoría del estado crítico en la que intervinieron varios investigadores como
Roscoe en la Universidad de Cambridge, Tavenas en la Universidad de Laval y Magnan en el
Laboratoire Central des Ponts et Chausées, se logró unificar varios tipos de situaciones bajo una
misma interpretación, como por ejemplo diferentes condiciones de drenaje y trayectorias de
esfuerzo.

Gran parte de la investigación realizada, se ha efectuado sobre muestras reconstituidas en el


laboratorio, puesto que esto permite realizar multitud de estudios, repeticiones y análisis de
sensibilidad con respecto a las variables que intervienen en el fenómeno. Es necesario efectuar
análisis comparativos entre los parámetros obtenidos sobre muestras reconstituidas con respecto
a los mismos sobre muestras inalteradas, para buscar las similitudes y diferencias que se pueden
presentar entre unos y otros.

El presente trabajo presenta los resultados de un proyecto desarrollado por el Grupo de


Investigación en Geotecnia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada,
cuyo objeto es contribuir al conocimiento acerca del comportamiento mecánicos de los suelos
cohesivos de la Sabana de Bogotá a través de la ejecución y análisis de una serie de ensayos
sobre muestras inalteradas y remoldeadas de suelos cohesivos.

2. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL ESTADO CRÍTICO

La teoría del estado crítico se presenta como una forma de representar la variación del estado de
esfuerzos durante un ensayo triaxial a través de dos invariantes de esfuerzo junto con una variable
relacionada con los cambios volumétricos del material.

Diferentes condiciones de drenaje y de trayectorias de esfuerzos pueden ser explicadas


simultáneamente en un espacio conformado por tres ejes perpendiculares (p’, q, v), donde:

σ 1' + 2σ 3'
p' =
3

q = σ 1' − σ 3'

v = 1+ e

p´ : Esfuerzo Isotrópico Efectivo Promedio


q : Esfuerzo desviador
v : Volumen específico
σ1’, σ3’ : Esfuerzos normales efectivos en direcciones axial y radial, respectivamente
e : Relación de vacíos
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Mediante un conjunto de ensayos triaxiales consolidados no drenados (CUPP) se pueden obtener


curvas como la mostrada en la Figura 1, en donde se presenta en forma esquemática los
resultados obtenidos sobre tres especimenes de una arcilla, sometidos a diferentes presiones de
confinamiento. En el plano q:ε se observa como aumenta el esfuerzo desviador con la

q q CSL

ε p’

υ CSL
NCL υ

URL

NCL

CSL

Ln(p’) p’
Figura 1. Trayectorias de esfuerzo en ensayo triaxial (CUPP)

deformación hasta que se llega a la falla del material. En una muestra preconsolidada (PC) se
observa que después de llegar al desviador máximo, el esfuerzo disminuye hasta alcanzar un valor
residual.

En el plano p’:q las curvas muestran trayectorias curvilíneas, que tienden hacia la línea de estado
crítico (CSL), El cambio en los valores de p’ obedece al aumento en el esfuerzo isotrópico total y a
la variación en la presión de poros durante la etapa de falla. En el plano p’:v las trayectorias son
rectas al no variar el volumen específico durante la etapa de falla por tratarse de un ensayo no
drenado.

Cuando el material es normalmente consolidado (NC), estas rectas parten de la línea de


consolidación normal (NCL); la falla se produce cuando las rectas se acercan a la línea de estado
crítico (CSL) que en este plano se observa como una curva. En el plano Ln(p’):v, las líneas CSL y
NCL se aproximan a rectas paralelas. Cuando la muestra es preconsolidada (PC) no parte de la
línea de consolidación normal (CNL) pero termina en la línea de estado crítico (CSL). El volumen
específico correspondiente a una muestra preconsolidada (PC) corresponde al alcanzado con el
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

esfuerzo de preconsolidación en la curva de consolidación normal, menos el aumento de volumen


debido a la descarga a lo largo de la línea de descarga (URL).

En la Figura 2, se indican los elementos y las ecuaciones que caracterizan a las líneas CSL, NCL y
URL.

CSL
q
Línea de Estado Crítico en el Plano p’-q:

q = M.p’

Línea de Consolidación Normal en el Plano p’-q:


M
q=0
υ
Ν p’

URL
Γ
Línea de Estado Crítico en el Plano p’-υ:
κ
υ = Γ−λ.Ln(p’)
λ
Línea de Consolidación Normal en el plano p’-υ:
CSL NCL υ = N−λ.Ln(p’)
λ= Cc/2.3; k=Cs / 2.3
p’=1kPa Ln(p’)

Figura 2. Representación de las líneas NCL , CSL y URL

Mediante un programa de ensayos en laboratorio se pueden determinar los valores de los


parámetros M, λ, Γ, Ν y k con los que puede llegar a estimarse el valor del esfuerzo desviador que
produce la falla y el volumen específico para un espécimen consolidado a una presión de
confinamiento y un esfuerzo de preconsolidación determinado.

La anterior descripción del comportamiento mecánico no siempre se puede observar fielmente en


los ensayos de laboratorio, puesto que existen otros parámetros que no pueden ser registrados o
controlados durante el ensayo. Para muestras isotrópicamente consolidadas y por consiguiente
reconstituidas en laboratorio, se observa un comportamiento bastante aceptable con la teoría del
estado crítico. Sin embargo para muestras inalteradas, obtenidas del terreno, en donde las
condiciones naturales son eminentemente anisotrópicas, se presentan distorsiones con respecto a
lo predicho por la teoría.
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El programa de investigación ejecutado comprendió las siguientes etapas:

Selección de muestras. Obtención de una serie de muestras provenientes de seis sitios de la


Sabana de Bogotá, buscando una variedad de suelos cohesivos desde el punto de vista de sus
valores de plasticidad. Se obtuvieron muestras inalteradas mediante tubo Shelby con
profundidades entre 1.5 y 6 metros, al mismo tiempo que se recuperaron muestras remoldeadas
de los mismos sitios y profundidades.

Ensayos de caracterización. En el laboratorio se realizaron ensayos de caracterización


(humedad natural, limites de Atterberg, gravedad específica de sólidos) con el fin de clasificar los
materiales, obtener los valores naturales las propiedades índice básicas.

Ensayo de consolidación sobre muestras inalteradas. A las muestras inalteradas se les realizó
el ensayo de consolidación para determinar sus propiedades oedométricas, en especial el esfuerzo
de preconsolidación.

Reconstitución de muestras. Con el material remoldeado se reconstituyeron nuevas muestras


llevándolas el estado de liquidez y sometiéndolas posteriormente a un esfuerzo equivalente al
esfuerzo de preconsolidación encontrado para las muestras inalteradas correspondientes. Se
diseñó y construyó un aparato de consolidación con capacidad para reconstituir una masa de suelo
de 15 cm de diámetro por 20 cm de altura.

Preparación de muestras reconsituidas. Una vez consolidada la masa de suelo se tallaron


muestras para efectuar ensayos de consolidación y triaxial.

Ensayos de consolidación sobre muestras reconstituidas. Se realizaron ensayos de


consolidación unidimensional sobre estas muestras para obtener los valores de los parámetros de
consolidación sobre las muestras reconstituidas.

Ensayos triaxiales. Finalmente se hicieron ensayos triaxiales tanto a las muestras inalteradas
como a las muestras reconstituidas, para un total aproximado de 100 puntos triaxiales.

Procesamiento de información. El procesamiento de la información permitió obtener curvas


como la mostrada en la Figura 3. La organización de las gráficas es la misma que la presentada
en la Figura 1. En estas gráficas se pueden obtener los parámetros M, λ, Γ y Ν para el suelo
ensayado. El valor del parámetro k se obtuvo mediante la siguiente expresión:

k ≈ Cs / 2.3

Donde Cs es la pendiente de la curva de descarga en el ensayo de consolidación unidimensional.


En algunos casos donde uno o mas de los ensayos se hicieron sobre muestras preconsolidadas,
no fue posible encontrar la pendiente λ de una manera confiable, se utilizó por tanto la expresión:

λ ≈ Cc / 2.3

En donde Cc es la pendiente de la línea de consolidación normal en el ensayo de consolidación


unidimensional
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

400 400

Esfuerzo Desviador, q (kPa)


300 300
M = 0.8968
Confinamiento (kPa)
200 200
490

594
100 100
703

- -
- 0.05 0.10 0.15 0.20 - 200 400 600 800
Deformación Axial, ε Esfuerzo Isotrópico Promedio, p' (kPa)

100 Esfuerzo Isotrópico Promedio, p' (kPa) 1,000 - 200 400 600 800
2.25 2.25
v = -0.2218Ln(p') + 3.5502 Volumen específico, v

2.20 2.20

2.15 2.15

v = -0.3362Ln(p') + 4.0866

2.10 2.10

Figura 3. Resultados de un ensayo triaxial (CUPP)

En la Figura 4 se presenta la curva de consolidación obtenida mediante un ensayo de


consolidación unidimensional, en donde son obtenidos los valores de Cc, Cs y adicionalmente el
esfuerzo de preconsolidación (σ’p)

1.2
Relación de Vacíos, e

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
10 100 1,000 10,000
Esfuerzo Efectivo (kPa)

Figura 4. Ensayo de consolidación unidimensional


XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se organizó la información para confrontar los resultados de las muestras inalteradas con los
resultados correspondientes con las muestras reconstituidas. Para analizar los ensayos se
prepararon las gráficas que se muestran en este numeral. Inicialmente se buscó el grado de
correlación entre parámetros físicos y mecánicos. Posteriormente se comparó el parámetro
obtenido en muestra inalterada con respecto al mismo parámetro para la muestras remoldeada.

4.1 Muestras inalteradas

En la Figura 5 se presenta la relación entre el límite líquido (LL) y el coeficiente de consolidación


(Cc), encontrando pendientes e interceptos similares a los encontrados por otros autores y
reportados ampliamente en la bibliografía. El coeficiente de correlación es aceptable.
Adicionalmente se calcula una expresión para el parámetro λ.

1.5
Cc = 0.0128(LL-22.32) 0.6
λ = 0.0056(LL-22.32)
R2 = 0.8336 0.5
1.0
0.4
Cc

λ
0.3

0.5
0.2

0.1

0.0 0.0
0 50 100 150
LL (%)

Figura 5. Límite líquido y coeficiente de consolidación para muestras inalteradas

En la Figura 6 se presenta la relación entre el límite líquido y el coeficiente de expansión para


muestras inalteradas. La dispersión es mayor y solo se observa que la tendencia entre ambas
variables es creciente. En la Figura 7 se presenta la relación entre el coeficiente de consolidación y
el coeficiente de expansión para muestras remoldeadas, se observa el mismo nivel de dispersión.

En la Figura 8 se presenta la relación entre IPxGs y el coeficiente de consolidación. Esta relación


es propuesta por Wood (1990), pero se observa que se ajusta mejor la relación mostrada en la
Figura 5. Relaciones entre otros parámetros mostraron no ser satisfactorias para las muestras
inalteradas ensayadas,
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

0.20
0.08
Ce = LL/834
k = LL/1918
0.15 R²= 0.4078
0.06
Cs

0.10

k
0.04

0.05 0.02

0.00 0.00
0 50 100 150
LL (%)

Figura 6. Límite líquido y coeficiente de expansión para muestras inalteradas

0.20

Cs = Cc/8.18
0.15 R2 = 0.3978
Cs

0.10

0.05

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4
Cc
Figura 7. Coeficiente de consolidación y coeficiente de expansión para muestras inalteradas
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

1.5
0.6
Cc = IPxGs/170
λ = IPxGs/391
0.5
R2 = 0.622
1.0
0.4
Cc

λ
0.3

0.5
0.2

0.1

0.0 0.0
0 50 100 150 200
IPxGs (%)
Figura 8. Relación entre (IPxGs) y Cc para muestras inalteradas

4.2 Muestras remoldeadas

1.5
0.6

0.5
1.0
0.4
Cc

0.3

0.5
0.2
Cc = 0.0083(LL-4.89)
λ = 0.0035(LL-4.89)
0.1
R2 = 0.702

0.0 0.0
0 50 100 150 200
LL (%)
Figura 9. Límite líquido y coeficiente de consolidación para muestras remoldeadas
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

En la Figura 9 se presenta la relación entre el límite líquido y coeficiente de consolidación. Las


constantes de la ecuación también se encuentran dentro de los rangos reportados por otros
investigadores. Es de anotar que el número de ensayos sobre muestras remoldeadas fue menor
que el realizado sobre muestras inalteradas.

En la Figura 10 se muestra la relación entre el límite líquido y el coeficiente de expansión. El


coeficiente de correlación es similar al encontrado en la Figura 6. En la Figura 11 se presenta la
relación entre los coeficientes de consolidación y expansión para muestras remoldeadas,
encontrándose también un bajo coeficiente de correlación. Tanto para muestras inalteradas como
para muestras inalteradas, la relación entre Cc y Cs no es constante.

0.4

Cc = LL/588 0.15
k = LL/1352
0.3 R2 = 0.4305

0.10
Cs

0.2

k
0.05
0.1

0.0 0.00
0 50 100 150 200
LL (%)

Figura 10. Límite líquido y coeficiente de expansión para muestras remoldeadas

La relación entre el producto (IpxGs) y el coeficiente de consolidación se muestra en la Figura 12.


De la misma manera que para las muestras inalteradas, esta relación es menos satisfactoria que la
conseguida entre el límite líquido y el coeficiente de consolidación.

La Figura 13 muestra la relación entre el ángulo de fricción interno (φ) y la pendiente de la línea de
estado crítico (M). La correlación entre ambos datos se aproxima muy bien a la expresión teórica:

6 ⋅ Seno(φ )
M =
3 − Seno(φ )
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

0.4

Cs = Cc/4.71
0.3 2
R = 0.5187
Cs

0.2

0.1

0.0
0.0 0.3 0.6 0.9 1.2
Cc

Figura 11. Coeficiente de consolidación y expansión para muestras remoldeadas

1.5
Cc= (IPxGs)/143 0.6
λ = (IPxGs)/329
R2 = 0.5401 0.5
1.0
0.4
Cc

0.3

0.5
0.2

0.1

0.0 0.0
0 50 100 150 200
IPxGs (%)

Figura 12. Relación entre (IpxGs) y Cc para muestras remoldeadas


XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

1.5

M = 0.0423φ'
1.0 R2 = 0.8285
Μ

0.5

0.0
0 10 20 30 40
φ'

Figura 13. M como función de φ’ para muestras remoldeadas

4.3 Comparación entre muestras inalteradas y remoldeadas

Se compararon los resultados encontrados con ambos tipos de muestras. Inicialmente se


confrontaron los límites líquido, plástico e índice de plasticidad (Figuras 14, 15 y 16). El límite
líquido es el que presenta menos variación, pudiéndose considerar que no se ve afectada por el
proceso de remoldeo.

Posteriormente se analizaron los parámetros Cc, k y M (Figuras 17, 18 y 19). Se encontró que en
general el coeficiente de consolidación de la muestra remoldeada es mayor que el de la muestra
inalterada. El coeficiente de expansión por el contrario presenta una variación muy grande,
prácticamente inversa. Finalmente el valor de M posee un rango tan pequeño de variación que se
observa una gran dispersión, en general M tiende a ser mas pequeño en las muestras
remoldeadas.
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

150
LLr = 0.8013(LLi) + 14.68

Muestras Remoldeadas, LL (%)


2
R = 0.8446

100

50

0
0 50 100 150
Muestras Inalteradas, LL (%)

Figura 14. Comportamiento del límite líquido

80
LPr = 0.6511(LPi) + 18.298
Muestras Remoldeadas, LP (%)

2
R = 0.5587
60

40

20

0
0 20 40 60 80
Muestras Inalteradas, LP (%)

Figura 15. Comportamiento del límite plástico


XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

80

Muestras Remoldeadas, IP (%) IPi = 0.4113(IPr) + 16.347


2
60 R = 0.3967

40

20

0
0 20 40 60 80
Muestras Inalteradas, IP (%)

Figura 16. Comportamiento del índice de plasticidad

1.5
Muestras Remoldeadas, Cc

1.0

0.5

Ccr = 0.8892Cci + 0.1852


2
R = 0.6612

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5
Muestras Inalteradas, Cc

Figura 17. Comportamiento del coeficiente de consolidación


XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

0.20

Muestras Remoldeadas, k
0.15

0.10

0.05

0.00
0.00 0.03 0.06 0.09
Muestras Inalteradas, k

Figura 18. Comportamiento de la pendiente k

1.5
Muestras Remoldeadas, M

1.0

0.5
Mr= 0.317(Mi) + 0.7208
2
R = 0.3861

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Muestras Inalteradas, M
Figura 19. Comportamiento de la pendiente M
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

5. CONCLUSIONES

La teoría del estado crítico se ajusta mejor a las muestras reconstituidas en laboratorio, puesto que
se garantiza mas homogeneidad, idéntica historia de esfuerzos para los tres especimenes y
posiblemente menores grados de anisotropía. No obstante lo anterior, en las muestras inalteradas
es posible determinar en la mayoría de las ocasiones los parámetros necesarios.

Las muestras inalteradas presentan mayor variación con respecto al comportamiento teórico
debido a las condiciones en que se han formado, la variabilidad inherente a ellas y en particular a
la anisotropía de esfuerzos a que se ven sometidas. Ensayos sobre muestras normalmente
consolidadas a una alta presión de confinamiento isotrópico durante el ensayo, se acercan mejor a
las curvas teóricas, puesto que la alta presión isotrópica disminuye en cierto grado la historia
anisotrópica previa.

El parámetro mecánico que mas se correlaciona con las propiedades índice es el coeficiente de
consolidación (Cc). Las muestras inalteradas presentan mas consistencia en este aspecto y en
general el coeficiente de consolidación de las muestras remoldeadas es mayor que el de las
muestras inalteradas.

El coeficiente de expansión (Cs) no se mantiene constante con el proceso de remoldeo,


apreciándose una tendencia hacia el aumento en las muestras reconstituidas

El parámetro M mantiene aproximadamente su valor después del proceso de remoldeo, lo cual se


debe en parte a que este parámetro no tiene un amplio rango de variación.

El cálculo del ángulo de fricción interna mediante la determinación del valor de M, representa una
ventaja, en el caso de tener muestras preconsolidadas y normalmente consolidadas en el mismo
ensayo, puesto que la pendiente M no se ve afectada por esta causa.

6. RECONOCIMIENTOS

Los autores desean reconocer el apoyo brindado por la Universidad Militar Nueva Granada a
través del proyecto de investigación ING-202-008, así como un especial agradecimiento al grupo
de estudiantes conformado por Paula Bueno, Oscar Cruz, Oscar Fonseca y Shirly Guerra quienes
participaron en el desarrollo de los ensayos, en el procesamiento de datos y análisis de la
información.

7. REFERENCIAS

ATKINSON, J.H. and BRANSBY, P.L. The mechanics of soils, an introduction to critical state soils
mechanics. London: McGraw Hill, 1978. 378p.

BERRY, P y REID, D. Mecánica de Suelos. London: McGraw Hill, 1993. 415p.

BIAREZ, J. and HICHER, P. Elementary Mechanics of soil behaviour. Balkema, Rotterdam, 1993

BUENO PAULA y CRUZ OSCAR, Utilización del modelo Cam-Clay sobre muestras inalteradas de
arcillas de la Sabana de Bogotá. Proyecto de Grado Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá, 2003
XII JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA Y V FORO SOBRE
GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ

CAICEDO, B. Bases teóricas para la zonificación geotécnica de Santafe de Bogotá. En: Seminario
sobre microzonificación sismogeotécnica y vulnerabilidad de ciudades. Bogotá: Universidad
de los Andes, 1995

CAICEDO, B. y LÓPEZ Fernando; Resultados del Estudio Geotécnico de la Zonificación Sísmica


de Bogotá. En: IX Jornadas Geotécnicas. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Bogotá,
1997

CAICEDO, B. y LÓPEZ Fernando; Reología de Suelos. Modelo de comportamiento dinámico. En:


IX Jornadas Geotécnicas. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Bogotá, 1997

FONSECA OSCAR y GUERRA SHIRLY, Utilización del modelo Cam-Clay sobre muestras
remoldeadas de arcillas de la Sabana de Bogotá. Proyecto de Grado Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, 2003

HØEG, K. Et al. Strength of undisturbed versus reconstituted silt and silty sand specimens. En:
Journal of geotechnical and geoenvironmental engineering. Vol. 126, No. 7. American
Society of Civil Engineers. July, 2000.

INGEOMINAS-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Microzonificación Sísmica de Santa Fe de


Bogotá. Bogotá. Ingeominas. Bogotá, 1997.

MORANTES IVAN y NÚÑEZ JAIRO. Manual de operación, calibración y mantenimiento del equipo
de compresión triaxial Proyecto de Grado Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2002

NEWMARK, N.M. Failure hypotheses for soils. En: Research Conference on shear strength of
cohesive soils. ASCE. Colorado University. Boulder, 1960

PREVOST, J. and POPESCU, R. Constitutive Relations for Soils Materials. En: Electronic Journal
of Geotechnical Engineering. Paper 9609., 1996. Disponible desde Internet en:
http://geotech.civen.okstate.edu/ejge/ppr9609/index.htm

SANGLERAT, G. y COSTET, J. Curso Práctico de Mecánica de Suelos. Barcelona: Ediciones


Omega, 1975. 653p.

SENOL, A. and SAGLAMER A. Determination of Pre-consolidation pressure with a New, “Strain


Energy-Log Stress” Method. En: Electronic Journal of Geotechnical Engineering. Paper
012., 2000. Disponible desde Internet en:
http://geotech.civen.okstate.edu/ejge/Ppr0015/Part1.htm

TERZAGHI, K. Theoretical soil mechanics. Wiley,1943.

TERZAGHI, K. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Barcelona: El Ateneo, 1980. 722p.

WOOD, D. Soil behaviour and critical state soil mechanics. Cambridge University Press, 1990,
462p.

View publication stats

También podría gustarte