Está en la página 1de 1

La Biotecnología en nuestra vida cotidiana y en un mundo que crece

y cambia
LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: EL EJEMPLO DE LA
INSULINA

Los medicamentos que se venden en la farmacia se producen de diversas


maneras. Las moléculas simples se producen por síntesis química, mientras
que las moléculas complejas generalmente deben ser purificadas a partir de
microbios, plantas o animales. Los inconvenientes de esta estrategia son los
bajos rendimientos de producción y el riesgo de contaminación del fármaco
con toxinas o patógenos, como los virus. Es por eso que en el caso de
medicamentos proteicos, la industria farmacéutica ha optado por el camino
de la ingeniería genética o metodología del ADN recombinante. Mediante esta
tecnología se pueden obtener grandes cantidades de una proteína,
completamente aislada de los componentes celulares del organismo de origen.
Esto se consigue por introducción de un gen (por ejemplo: el gen de la insulina
humana) en un organismo hospedador fácil de cultivar (por ejemplo: una
bacteria). Este organismo se denomina entonces "organismo genéticamente
modificado" y la proteína obtenida, "proteína recombinante". La primera
proteína recombinante aprobada como medicamento fue justamente la
insulina, en 1982, para el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus.
Hasta ese entonces los pacientes debían inyectarse insulina extraída del
páncreas de vacas o cerdos; hoy varios laboratorios farmacéuticos producen
insulina humana, tanto a partir de bacterias como a partir de levaduras, de
una manera más simple y sin ningún riesgo para la salud. En 2007, Argentina
se convirtió en el único país del mundo capaz de producir insulina humana con
vacas transgénicas. Nacieron cuatro terneras sin parangón: todas ellas tienen
en sus células el gen que les permite producir en su leche esta hormona que
se utiliza para tratar la diabetes. Si bien la insulina fabricada en vacas
transgénicas no está aún en el mercado, la dinastía Patagonia (el nombre con
que se conoce a estas terneras), representa un nuevo hito en el desarrollo de
una plataforma tecnológica para la producción de medicamentos: el llamado
tambo farmacéutico.

Fuente:
ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología)

También podría gustarte