Está en la página 1de 2

La embolia cerebral es un tipo de infarto cerebral (accidente cerebrovascular), es decir, se

trata de una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o a las que llegan a
éste.
El problema se produce debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo, lo que lleva a la
formación de coágulos en la sangre. Estos coágulos se pueden generar en cualquier parte del
cuerpo, y posteriormente viajan por el torrente sanguíneo hasta el cerebro, produciendo
una embolia.
Al ocurrir esto, las células del cerebro quedan sin oxígeno y pierden su función, con lo que
producen daño cerebral, lo que compromete la vida, o deja secuelas permanentes en el
paciente, tales como parálisis o trastornos del habla.

Índice
[ocultar]

 1Causas
 2Síntomas

 3Diagnóstico

 4Tratamiento

o 4.1Fase inicial o aguda

o 4.2Fase de seguimiento

Causas[editar]
Si bien la mayoría de los infartos cerebrales son causados por la arteriosclerosis, es decir, la
acumulación de placas de colesterol en el interior de las arterias, en el caso de las embolias
su principal culpable son las enfermedades cardíacas, como por ejemplo las arritmias, que es
cuando el corazón late de forma desordenada. Lo que hace la arritmia es producir un
enlentecimiento del flujo de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos. Con eso se
facilita la formación de coágulos, los que se pueden desprender en cualquier momento y
comenzar su viaje hasta el cerebro. También se debe a aire que entra en nuestro organismo
de forma intravenosa

Síntomas[editar]
Las primeras señales de una embolia cerebral tienen un inicio súbito y se caracterizan por:

 Dificultad para hablar.


 Dificultad para caminar.

 Pérdida de la fuerza en una extremidad o en todo un lado del cuerpo.

 Pérdida de la visión o parte de ella.

 Desequilibrio.

 Problemas en la coordinación de los movimientos.

 Inconsciencia ocasional.
Diagnóstico[editar]
Lo primero que se debe hacer ante un caso como éste es acudir a un servicio de urgencias,
donde un médico especialista debe realizar un examen neurológico al paciente. Esto consiste
en una revisión física, donde el neurólogo identifica los síntomas e inspecciona a la persona.
Como complemento, es importante realizar tres tipos de exámenes:

 Scanner: se toma una fotografía del cerebro, donde lo que se busca es descubrir si el
paciente sufre una hemorragia o un infarto.
 Resonancia magnética de difusión: permite ver los infartos a los pocos minutos de
producidos, de una manera más rápida que el escáner.

 Angioresonancia magnética: ve las arterias cerebrales y reconoce cuál es la que


está dañada.

Tratamiento[editar]
Fase inicial o aguda[editar]
 Trombolisis endovenosa: a través de la vena se administra una droga que disuelve
los coágulos. Esto sólo se puede hacer dentro de las primeras tres horas desde que
ocurrió el evento.
 Trombolisis intraarterial: se realiza un procedimiento por medio del cual se introduce
un catéter desde la región inguinal (de la ingle), el que llega hasta la zona dañada y ahí se
instila una droga que disuelve el coágulo. El plazo máximo para realizar este tratamiento
es de seis horas desde el inicio de los síntomas.

Fase de seguimiento[editar]
 En los cuadros de embolia aguda transitoria por arterioesclerosis de las arterias
carótidas se puede realizar la endarterectomía carotídea. Se trata de una incisión en el
cuello, para acceder hasta la arteria carótida y abrirla. Ahí se realiza una limpieza de las
placas de colesterol que hay en su interior.
 Rehabilitación de las funciones afectadas, tanto motoras como de otro orden.

 Medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios como la Aspirina o


similares.

 Control de la hipertensión arterial.

También podría gustarte