Está en la página 1de 270

Capitulo 2

• Magmatismo

Se denomina magmatismo al conjunto de procesos relacionados con la manifes-


tación de la energía interna de la Tierra, los cuales se evidencian en la formación
del magma, en la introducción de ésta en la corteza terrestre, o en su erupción
a la superficie y su solidificación en forma de cuerpos de diversas formas y di-
mensiones .

• El magma

Es una sustancia fluida, constituida esencialmente por una fusión silicatada com-
pleja que lleva en soluciones cantidades considerables de vapor de agua, sílice
con mezcla de óxidos y un porcentaje de componentes volátiles.

El magma también se puede definir como una mezcla de componentes químicos


formadores de los silicatos de alta temperatura, normalmente incluye sustancias
en estado sólido, líquido y gaseoso debido a su temperatura que está por encima
de los puntos de fusión de determinados componentes. En esta mezcla fundida,
los iones metálicos se mueven con mayor o menor libertad.Además de líquidos
y sólidos, el magma contiene diversos gases disueltos en él.

Los volátiles son sustancias químicas líquidas y gaseosas que mantienen el es-
tado líquido o gaseoso a una temperatura de fusión o de condensación más
baja que la de los silicatos, éstos se caracterizan por temperaturas de fusión
relativamente altas .

• Aparte de otros componentes volátiles, el magma contiene los siguientes ele-


mentos: agua (como gas disuelto), 0,5% - 8% del magma y 90% de todos los
volátiles; carbono en forma de dióxido de carbono (C02), azufre (S 2), nitrógeno
(Ni), argón; (Ar), cloro (Cl 2); flúor (F 2) e hidrógeno (H 2).

Compendio de geología general 1 47


Durante la cristalización del magma se separan los volátiles como consecuencia
de la temperatura de fusión o condensación que es mucho más baja que la de
los silicatos. Por ejemplo, los volátiles se liberan junto con el magma emitido por
un volcán, esta liberación es responsable de la formación de nuestra atmósfera y
de la hidrosfera. Su viscosidad depende de su composición, temperatura y com- •
ponentes volátiles.

La temperatura promedio de los magmas está entre los 1 200 º C y 1 500 º C.


Además, los componentes volátiles del magma actúan como fundentes y rebajan
el punto de solidificación del líquido durante el enfriamiento.

El magma está siempre en movimiento y es la fuente generat riz para la forma-


ción de las rocas magmáticas o ígneas. Su densidad baja por efecto de los gases y
disminuye aún más al separarse las burbujas gaseosas, lo que le permite ascender
a niveles mucho más elevados.

El punto de fusión del magma se produce en profundidades de 100 km a 200


km, es decir en el manto superior. Se supone que sólo una porción pequeña del
material del manto está fundida, lo demás se encuentra en estado sólido, por ello
a este estado se le llama de fusión parcial. La porción fundida es un líquido menos
denso en comparación con la porción sólida. Por consiguiente, t ie nde a ascen-

der a la corteza terrestre y se concentra en bolsas y cámaras magmáticas. Por
ejemplo, el magma máfico, que asciende continuamente a lo largo de los bordes
de ·expansión en los océanos, se reúne en cámaras magmáticas cerca de la base
de la corteza oceánica en profundidades que van de cuatro a seis kilómetros por
debajo del fondo oceánico.

Comparamos el material sólido rocoso situado a grandes profundidades (es de-


cir en el manto superior) con un volumen de agua encerrado en una olla de
presión que hierve por ejemplo a una temperatura de 120 º C. ¿Cómo el agua
se convierte en vapor? Mejor dicho, ¿cómo el material rocoso se convierte en
magma? Hay dos posibilidades:

1. Se puede intensificar el fuego, es decir aumentar la temperatura hasta que el


agua esté en ebullición.

2. Se puede abrir la olla para disminuir la presión y el agua saldrá en forma ex-
plosiva y gaseosa.

En el caso del material rocoso situado en el manto superior, es más probable la
disminución de la presión (la segunda alte rnativa) para que se funda el mater ial
rocoso y se genere el magma.

48 1~avid Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fundición de una roca en la naturaleza

Cada mineral define su propia temperatura de fusión en ciertas condiciones


como presión y composición química. A continuación se presenta la temperatu-
• ra de fusión (Tf) de algunos minerales y rocas para presiones definidas.

Temperatura de fusión de algunos minerales

Presión Profundidad Temperatura


Mineral o roca Fórmula
(kbar) (km) de fusión (ºC)
Olivino (Mg, Fe) 2Si04 0,001 o 1600 -1800
Anortita CaAl,Si,08 0,001 o 1200 -1400
Fierro Fe 0,001 o 1500
Fierro Fe 40 100 1650
Roca básica seca 60% de piroxeno, 8 20 1360 -1400
40% de anortita
Roca básica. con una 60% de piroxeno, 8 20 700 -1000
proporción substancial 40% de anortita,
de agua agua

En conclusión:

A falta de agua, un aumento en la presión conlleva un aumento en la tempe-


ratura de fusión de una sustancia, o viceversa.

La temperatura de fusión de una roca seca es mayor en comparación con


la temperatura de fusión de la misma roca con la presencia sustancial de
agua.

Por consiguiente, la presencia de agua disminuye la temperatura de fusión de los


silicatos en el magma. Un magma ascendente, que contiene agua y está expuesto
a una disminución progresiva de la temperatura, al subir por la corteza puede
llegar a profundidades someras e incluso a la superficie terrestre antes de soli-
dificarse.

Roca. Es un agregado consolidado o no consolidado de minerales o materia


orgánica. Cuando está constituido por especímenes de un solo mineral es una
roca "monomineral" (ejemplos: mármol y cuarcita), pero si está compuesto por
especímenes de varios minerales entonces es una roca "polimineral" (ejemplos:
gabro granito y skarn).

Compendio de geología general 1 49


Petrología. Ciencia que estudia las rocas en general, incluyendo su distribución,
origen e historia, así como su mineralogía y texturas. Desde el punto de vista
genético la totalidad de las rocas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Rocas magmáticas o ígneas (latín: fuego). •


Rocas sedimentarias (latín: sedimentos).
Rocas metamórficas (griego: transformar).

En el siguiente cuadro se presentan las principales caractenst,cas de las rocas


ígneas, las que se han formado a partir de la cristalización del magma.

Rocas magmáticas o ígneas

Rocas intrusivas o Rocas subvolcánicas Rocas efusivas Rocas


rocas plutónicas o hipabisales o volcánicas volcanoclásticas
Cristalización en altas Cristalización en bajas Cristalización en la Cristalización superfi-
profundidades profundidades superficie cial o en la atmósfera
Enfriamiento lento Enfriamiento mediano Enfriamiento rápido Enfriamiento muy
rápido

Cristales grandes Cristales grandes y/o Cristales pequeños Cristales pequeños
pequeños y tal vez fenocris-
tales
Sin minerales amorfos Casi sin minerales Con minerales Con minerales
amorfos amorfos amorfos
Sin porosidad Casi sin porosidad Con porosidad Tal vez textura espu-
mosa
Textura equigranular Textura equigranular o Grano fino o textu- Grano fi no con bom-
porfírítica ra porfírít ica bas o clastos
Cristales hipidiomór- Cristales hipidiomór- Fenocristales idio- Cristales con cantor-
ficos ficos y/o fenocristales mórficos nos fundidas
idiomórficos

Ascensión del magma

El magma se origina debajo de la corteza terrestre, probablemente en la zona


conocida como astenosfera, luego es forzado a ascender a la superficie por los
siguientes factores:
'
• Su menor peso específico.
• Los efectos de la presión de las rocas suprayacentes.

50 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Rocas efusivas

Rocas hipabisales

Fig. 1. Esquema de la distribución vertical de las rocas magmáticas .


• La presencia de gases que irrumpen desde el interior.
• Los movimientos que tiene el globo terráqueo.

Algunos estudios demuestran que el 90% del magma que se genera se solidifica
en el interior de la corteza terrestre y sólo el 10% lo hace en la superficie. Este
magma migra a lo largo de roturas o planos de menor resistencia y de llegar a la
superficie fluye en forma de lava que al consolidarse da origen a las rocas ígneas
extrusivas o volcánicas (efusivas).

El magma que se queda en el interior de la corteza terrestre se solidificará y


dará origen a las rocas ígneas intrusivas o plutónicas. El magma que llega a solidi-
ficarse a profundidades intermedias o cerca a la superficie terrestre dará origen
a las rocas ígneas hipabisales.

Lava. Es el magma expelido por una construcción volcánica sobre la super-


ficie terrestre, se caracteriza por la ausencia de elementos volátiles y vapor
de agua .

La composición química y mineralógica, y la textura de las rocas ígneas varían
de acuerdo con las características del magma madre y del medio en que tiene
lugar la cristalización.

Compendio de geología general 1 51


Evolución magmática

Una de las grandes interrogantes de hoy es explicar las variaciones de composi-


ción mostradas por las rocas ígneas. Una de las principales teorías acerca de la
formación de estas rocas plantea la hipótesis de que todos los magmas indiferen- •
ciados tienen composición básica.

Según esta teoría el material denso sobre el que flotan los continentes es basalto
o en todo caso un material que se puede fundir con facilidad, parcial o totalmen-
te, para obtener un basalto. De esta manera podemos explicar la diferenciación
de un basalto para dar lugar a materiales cada vez más ácidos.

Entre los principales procesos que intervienen en la consolidación del magma


tenemos:

1. Diferenciación magmática

Es la segregación de fracciones del magma o la acumulación de cristales de dife-


rente composición (respecto del líquido matriz) que generan rocas de composi- •
ciones diferentes. Proceso:

1. Primero se cristalizan minerales ricos en hierro, magnesio, calcio (ferromag-


nesianos) y metales como cromo y níquel, que originarán rocas como el ga-
bro y basalto.

2. Luego de cristalizarse los minerales de composición intermedia el magma se


va haciendo ácido.Aquí las rocas son ricas en álcalis (potasio y sodio) y algo
de sílice, y se forman las andesitas y dioritas, entre otras.

3. Al final tenemos un magma ácido, rico en sosa y sílice, que originará rocas
como el granito y la riolita.

4. Como resultado de este proceso se forma un líquido residual con iones


metálicos de oro, plata, cobre, plomo, cinc y otros elementos además del
sílice .

En cierto momento de la consolidación coexisten una fracción sólida y una frac-


ción líquida residual fundida, ambas fracciones son de composiciones diferentes
que originarán rocas diferentes. Uno de los medios usados para separar estas

fracciones es calcular la difere ncia de densidad entre los cristales ya formados y
el magma.Aquellos son más densos y se concentran al fondo.

52 1~?vid Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


La dife renciación magmática se debe también a otras causas, como e l desce nso
de los cristales precipitados temprano y de mayor densidad en comparación con
el magma restante, hecho que se da en algunos minerales como el olivino, piroxe-
nos y espinela. El descenso de estos cristales se debe en gran parte al efecto de
• la gravedad, por ello se habla de una diferenciación gravitacional.

Temperatura 1300 ºC 800 ºC 650 ºC

Plagioclasa Plagioclasa Plagioclasa ácida,


alcalina intermedia Ortoclasa , cuarzo

Tipos Magma de Magma Magma


de magma Gabro diorítico granítico

Olivino Anfíboles
Anfíboles
Piroxeno Biotita

Fig. 2. Diferenciación magmática por cristalización.

Los cristales precipitados prematuramente se acumulan en el fondo de la cámara


magmática y forman lo que se denomina cúmulos, que son ricos en magnesio,
hierro, cromo y níquel. El magma restante es rico en los e lementos si licio, alumi-
nio, sodio y potasio. Ocasionalmente, algunos minerales relativamente livianos y
precipitados temprano se separan del magma restante, más denso, y suben. Este
proceso se ha. observado en la chimenea del volcán Vesubio (Italia), donde los
cristales menos densos de leucita se precipitaron temprano, se separaron del
magma restante más denso y subieron. La formación de magmas parciales se
explica por la diferenciación gravitacional y el principio de reacción de Bowen .

• Las reacciones de los minerales cristalizados temprano con el magma res-


tante se puede describir esencialmente con los dos sistemas de modelos
más sencillos: Forsterita (Mg 2Si0 4) - Cuarzo dorado (Si O) apropiado para
los minerales máficos como olivino y piroxeno: Cristalización del olivino -

Compendio de geología general 1 53


-> separación parcial del magma restante por gravitación (acumulación del
olivino en el fondo de la cámara magmática) o por la formación de una au-
reola de piroxeno alrededor del olivino, la cual funciona como un escudo
de protección que impide que el olivino reaccione con el magma --> magma
restante enriquecido en SiO 2 y en Fe 2+, más pobre en MgO respecto al mag- •
ma originario --> descenso de la temperatura --> formación de (Mg, Fe)
piroxeno--> (Mg, Fe) Ca-piroxeno --> hornblenda --> biotita. Los minerales
cristalizados relativamente tarde como hornblenda y piroxeno incorporan
grupos de OH- en su estructura.

Durante el enfriamiento paulatino del magma, el proceso de la d iferenciación


gravitacional entre el cúmulo de cristales y el magma restante puede ocurrir
varias veces suponiendo que los cristales sean separados del magma restante.

Las fábricas de cúmulo se localizan principalmente en los cuerpos plutónicos


máficos y ultramáficos y se les llama intrusiones estratificadas (layered intrusio-
ns) . La más grande de éstas es el complejo de Bushveld, en Sudáfrica, un cuer-
po magmático de 450 km 2 x 350 km 2 de área y nueve kilómetros de espesor,
compuesto de estratos de peridotita, piroxenita, gabro, norita y anortosita; en •
su parte inferior se sitúan 15 bandas de cromita con espesores de hasta un
metro, suprayacentes por 25 bandas de magnetita. Otros cúmulos son la in-
trusión de Skaergard en Groenlandia y el complejo de Stillwater en Montana,
Estados Unidos.

También se puede producir la diferenciación de un magma por los procesos de


compresión. Asimismo, se distinguen algunos tipos primarios de magmas; por
ejemplo, el magma basáltico.

2. Cristalización fraccionada

Es la separación de una o varias fases sólidas a partir de un magma diferenciado.


En el transcurso del enfriamiento del magma la cristalización de los silicatos no
se produce en el mismo momento sino en forma gradual, en consecuencia los
minerales se separan de la mezcla fundida silicatada siguiendo un orden definido
en función de la temperatura y presión.

Los minerales separados primero serán sólidos y por lo tanto más densos que
el resto del líquido magmático; caerán hacia la parte inferior y el líquido restante
se empobrecerá en los componentes que cristal izan primeramente. El magma
residual se empobrecerá en calcio, hierro y magnesio, pero se enriquecerá en
silicio, aluminio, potasio y sodio.

54 1David Rojos Cobol/ero y Jorge Paredes Ángeles


Estos experiment os fu e ro n realizados por Bowen e n 19 15; por e llo las r eaccio-
nes que se producen reciben el nombre de Series de Reacción de Bowen y son
una forma de originar magmas ácidos a partir de otros más básicos .

• Olivino


100 % Anortita
Ca

Q)
-e ro
ro
:::,~
e: ro
C/)

C/) l'
ByTownita

Labradorita
Piroxeno
(Augita, diópsido,
Enstatica)
ro ro
:::, e:
e: ro
:;:; ·¡¡¡
e: Q)
o e:


~g ~ C)

'
o·- ·- ro
u g> -e E
Q) -
·- a.
... C/) Andesina ......
.!!:? o
Q) ...
a> ro (f) ~

't
(f)_ Anfíbol
(Hornblenda)
Oligoclasa


100 %
Ca Albita •
Biotita

Ortoclasa

Moscovita

Cuarzo
-
Fig. 3. Series de reacción de Bowen.

La diferenciación por medio de la cristalización fraccionada permite explicar las


asociaciones de minerales de las rocas ígneas. Los minerales que cristalizan com-
patiblemente -como el olivino y la plagioclasa cálcica o el cuarzo, el feldespato
potásico y la plagioclasa sódica- suelen presentarse juntos en la roca.

Por reacción continua un cristal formado a altas temperaturas como una plagio-
clasa rica en el componente Ca2+ varía gradualmente su composición reempla-
zando una porción de los iones de Ca2+ por los iones de Na+ y una porción de
• los iones Al 3 + por los iones de Si 4+. Para mantener su neutralidad el reemplazo
de Ca2+ por Na+ está acoplado con el reemplazo de AP+ por Si 4+. La serie de re-
acción contínua parte de la plagioclasa rica en Ca2+ y pasa por varias plagioclasas
de composición intermedia hacia la plagioclasa rica en Na+.

Compendio de geología general 1 55


Por reacción discontinua un cristal máfico formado a alta temperatura re-
acciona con el líquido restante, una porción de los cristales formados a alta
temperatura se disuelve y sus iones constituyen junto con otros del magma
un mineral más rico en silicio y estable a una temperatura más baja que la del
primer mineral cristalizado. La serie de reacción discontinua se inicia con la •
cristalización de olivino, luego pasa hacia el piroxeno seguido por el anfíbol y
por la biotita.

La Serie de Bowen incluye las dos ramas convergentes de las series continua y
discontinua. La plagioclasa rica en Na+ (albita) cristaliza casi simultáneamente
con la biotita.A ellos le sigue el feldespato alcalino, la moscovita y finalmente el
cuarzo en orden decreciente de la temperatura.

Considerando la estructura cristalina de los minerales máficos de la serie de


reacción discontinua, a altas temperaturas se observa la cristalización de las es-
tructuras de tetraedros de (Si O 4)4- sencillas y cuando la temperatura disminuye
sucesivamente las estructuras de tetraedros de (Si0 4) 4· se vuelven más comple-
jas. El olivino, cuya estructura se compone de tetraedros de (Si O 4) 4· independien-
tes, cristaliza el primero a temperaturas más altas, seguido por el piroxeno con
cadenas simples de tetraedros de (Si O 4) 4• y por el anfíbol con cadenas dobles de •
tetraedros de (Si04) 4·.AI final se forma la biotita con su estructura compleja de
láminas de tetraedros de (Si O/·.

Calor terrestre

Conocido también con el nombre de Gradiente geotérmico, es el aumento de la


temperatura a medida que se va ingresando hacia el interior de la Tierra.

Por cada 33 metros de descenso la temperatura aumenta un grado celsius. El


calor terrestre puede ser modificado por las siguientes causas:

• Circulación de aguas subterráneas.


• Conductibilidad de las rocas.
• Proximidad a áreas volcánicas
• Presencia de minerales radiactivos.

El gradiente geotérmico en la corteza, la subida de la temperatura con la pro-
fundidad es en promedio de un grado celsius por 33 metros o 30 grados por un
kilómetro. En una zona de subducción, a lo largo de la placa hundida, el gradiente

56 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


geot é rmico es menor: ap roximadame nte cinco grados celsius por kiló met ro. En
un arco magmático el gradiente geotérmico es mayor y puede oscilar de 90 ºC
a 100 ºC por kilómetro.

• Fuentes de calor

En la corteza inferior la temperatura normal es de 500 ºC a 6 000 ºC. Probable-


mente, las fuentes de calor para el proceso de magmatismo son:

a) Sustancias radiactivas. Son relativamente abundantes en las partes graníti-


cas de la corteza, y el calor producido por la desintegración puede contribuir
a elevar la temperatura.

b) Corrientes de convección. Se desarrollan en la parte más baja del manto


y pueden provocar una fluencia de calor procedente del centro de la Tie-
rra.
c) Movimientos y otros cambios geológicos. Tienen lugar en la corteza
proporcionan fuentes locales de calor, las acumulaciones potentes de sedi-
mentos pueden cerrar el paso al flujo de calor procedente de niveles más
profundos.

Magmatismo intrusivo

Proceso conocido también como plutonismo. El magma no llega a la superficie


y al solidificarse a diversas profundidades forma cuerpos de contornos irre-
gulares. Las observaciones de campo muestran que la mayor parte del magma
(los 9/ 1 O o más) no alcanzan la superficie sino que se consolidan -enfriándose
y cristalizándose- bajo tierra formando de esta manera los cuerpos llamados
intrusiones.

Existen varias formas de cuerpos magmáticos en función de las condiciones de


su formación y su relación con las rocas encajonantes.

Cuerpos abisales o plutones

Masas o cuerpos de variadas formas de roca ígnea que se formaron cuando el


• magma se consolidó en el interior de la corteza terrestre.

Batolito. Son plutones discordantes gigantescos, de forma irregular que au-


mentan de tamaño hacia el interior pero sin llegar a definir un límite inferior.

Compendio de geología genero/ 1 57


Constituidos por rocas formadas a gran profundidad en condiciones de altas
presiones y un lento descenso de la temperatura. Las áreas que ocupan estos
cuerpos alcanzan decenas de miles de kilómetros cuadrados, frecuentemente
los batolitos tienen una composición ácida. Ejemplos: Alaska con aproximada-
mente 160 mil km 2; Batolito de la Costa, que se observa desde Chiclayo hasta •
Arequipa (tiene 1 300 km de longitud y 70 km de ancho); Batolito de Pataz,
entre otros.

Stock o bolsada. Son plutones discordantes de forma irregular, cuerpos intru-


sivos relativamente pequeños (según P. Dely, su área de exposición es menor de
100 km 2) formados a gran profundidad, generalmente están ligados a batolitos.
Cuando la superficie de afloramiento es en promedio de 1,5 km 2, algunos inves-
tigadores los denominan apófisis. Ejemplo: Cerros Arrastre (UNI).

Los batolitos y stocks se desarrollan en zonas de plegamiento. Su origen aún no


es claro, antes se suponía que no tenían "fondo" y que llegaban hasta las fuentes
del magma; sin embargo, estas ideas no han sido confirmadas por estudios re-
cientes.

Cuerpos hipabisales

Son cuerpos magmáticos consolidados a poca profundidad. Por sus relaciones


con las rocas de caja se pueden distinguir dos grupos:

Hipabisales concordantes

Son cuerpos intrusivos que se colocan entre las capas sedimentarias y se adaptan
o siguen las tendencias que éstas les imponen.

Sill. Conocido también con el nombre de "manto", "filón capa" o "estrato in-
trusivo", se forma cuando el magma que asciende por la fractura ingresa entre
las capas de acuerdo a la estratificación y se convierte en un cuerpo tabular. Es
una intrusión tabular concordante, es decir se encuentra en paralelo a las ro-
cas preexistentes. Dependiendo de la posición de las rocas adyacentes pueden
ser horizontales, inclinados o verticales. Son de dimensiones variables, los sills a
veces ocupan áreas de cientos de miles de kilómetros cuadrados. Ejemplos: el
altiplano Karru, en Sudáfrica, de 570 mil km 2 y una potencia que alcanza cientos
de metros; el Morro Solar y Las Casuarinas (L[ma, Perú).

Lacolito. Son intrusiones en forma de hongo o campana (lente convexo aplana-


do en un extremo), compuestas de magma viscoso y emplazadas entre las capas

58 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


de rocas sedimentar ias a la cuales e leva. El ascenso d e l magma se produce por
canales verticales, la altura del cuerpo alcanza en su parte central cerca de un
octavo del diámetro de la base. Ejemplo:Ayu-Dag en Krimea.

• Lopolito. Cuerpos intrusivos en forma de plato extendido o taza. Generalmente,


la altura del cuerpo alcanza alrededor de un décimo de su diámetro. Compuestos
de rocas básicas y ultrabásicas, los lopolitos están ligados a las grandes depresiones
sinclinales de las plataformas. Ejemplos: Masivo de Bushveld en Sudáfrica, con un
área aproximada de 30 mil km 2, y el lopolito de Sedvery en Canadá.

Facolitos. Cuerpos intrusivos que resultan de la solidificación del fundido mag-


mático en una serie de rocas que han experimentado procesos de plegamiento.
El aumento de la potencia de los facolitos está asociado a las charnelas de los
pliegues.

Hipabisales discordantes

Cuerpos intrusivos irregulares que se emplazan en zonas de distensión y frac-


• turamiento .


Fig. 4. Morfología de los cuerpos magmáticos.

Compendio de geología general 1 59


Neck o cuello volcánico. Masa de roca ígnea casi vertical, de secc,on casi
circular que cruza las rocas adyacentes. Es un relleno de forma cilíndrica. Se for-
ma frecuentemente como resultado del enfriamiento de la lava o de la mezcla
de productos piroclásticos de la erupción en la parte inferior del cráter de los
volcanes. •
Venas y diques. Cuerpos que cortan las capas de rocas sedimentarias o meta-
mórficas y se forman como resultado del ingreso del magma en las fracturas. Se
llaman diques a las venas orientadas casi verticalmente o que tienen un ángulo
de buzamiento muy alto. Su potencia varía desde algunos centímetros hasta
decenas de metros y se extienden decenas y hasta centenas de kilómetros.
Generalmente están compuestos por rocas básicas. Ejemplos: el Gran Diq ue
de Zimbabue (antigua Rhodesia), que tiene una longitud 500 km , una potencia
de cinco a diez kilómetros y está compuesto de rocas básicas y ultrabásicas;
en Lima se encuentran en el Cerro Arrastre, El Morro Solar, Las Casuarinas y
otros Iugares.

Magmatismo extrusivo •
El magma que llega a la superficie se transforma en lava que se propaga por el
lugar circundante y forma amplios mantos y coladas. Los procesos volcánicos
están relacionados con el magmatismo efusivo, por ello se le llama frecuente-
mente vulcanismo o volcanismo. Es un proceso constructivo pues da origen a las
montañas volcánicas, campos y mesetas lávicas .

. Vulcanismo

Conjunto de procesos asociados a la transferencia del magma desde el interior


de la Tierra hacia la superficie. El vulcanismo actual está limitado a regiones de
la Tierra donde las placas tectónicas convergen, divergen y se desplazan sobre
puntos calientes del manto. La prueba más directa del origen de las rocas ígneas
proviene del estudio de los volcanes. Los focos volcánicos se localizan, aproxima-
damente, entre los 20 km y 40 km. Entre los aspectos de la actividad volcánica
que se puede investigar figuran:

El carácter de la erupción en los diferentes volcanes. •


La composición de las rocas arrojadas por los volcanes.
La distribución de la actividad volcánica terrestre.

60 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Volcán

Abertura en la superficie terrestre a través de la cual sale el magma. General-


mente, los volcanes son accidentes locales de la corteza terrestre. Los aparatos
• que sirven para la manifestación del movimiento del magma (erupciones). son
los volcanes. La erupción de un volcán depende de la viscosidad del magma y del
contenido de los productos volátiles. La ciencia que se ocupa del estudio de los
volcanes recibe el nombre de vulcanología.

Brecha

Cono adventicio
sepultado

Fig. S. Corte esquemático de un volcán.

Como resultado de repetidas erupciones, la lava -que va acompañada a veces de


rocas piroclásticas- apila alrededor de la abertura y forma normalmente un cono
volcánico atravesado por un cráter central.

• Las chimeneas secundarias que se forman sobre las laderas dan lugar a los conos
parásitos o conos adventicios.

Compendio de geología general 1 61


1

Caldera

Es una depresión topográfica y estructural, marcadamente circular, cuyo diámetro


varía entre I km y 100 km. Fue formada por el hundimiento y colapso de las rocas
del techo sobre la cavidad de cámara magmática infrayacente. Ejemplo, el Cráter •
Lake, en Oregon, Estados Unidos, formado por la erupción del monte Mazama
hace unos seis mil años. La formación de las calderas es precedida o acompañada
generalmente por la emisión rápida y explosiva del magma de la cámara magmática
en la forma de coladas piroclásticas superficiales. Esto deja al techo de la cámara
magmática sin el soporte de la presión del magma y se produce el colapso subsi-
guiente. La inyección posterior de magma en la cámara puede causar el abomba-
miento del suelo y dar origen a una caldera resurgente. Ejemplo: la caldera Tobu, en
Su matra, que tiene casi 100 km de diámetro y es la mayor caldera terrestre. Otra
caldera importante es la de Buldir (Aleutianas) de 43 km de diámetro.

Materiales arrojados por un volcán

Un volcán puede arrojar materiales en tres estados: gaseoso, líquido y sólido.

1. Productos gaseosos. Se manifiestan formando enormes columnas de humo



y están constituidos por agua (H 20), dióxido de carbono (C02) - CO - S0 2
- HCI - H - O - N - CH 4 , entre otros. Como algunos de estos gases son
inflamables, frecuentemente se ve salir del cráter grandes llamaradas. Las nu-
bes ardientes son de vapor sobrecalentado con material incandescente a una
temperatura promedio de mil grados celsius.

2. Productos líquidos. Son las lavas y constituyen los productos más impor-
tantes de la erupción volcánica. Pueden ser:

a. Lavas ácidas. Se caracterizan por su gran porcentaje de cuarzo dorado


(Si0 2), ser viscosas, de poca movilidad, explosivas y formar conos de gran
pendiente.

b. Lavas básicas. Se caracterizan por tener poca cantidad de cuarzo do-


rado (Si0 2) , su poca viscosidad, gran movil idad; son silenciosas y forman
conos de poca pendiente.

Colada: Son masas de lava que corren como un río incandescente si-
guiendo la pendiente del terreno.

3. Productos sólidos. Reciben el nombre de "piroclásticos". Son fragmentos arro-


jados por una explosión volcánica que se depositan por gravedad en el cono
volcánico o en zonas determinadas de acuerdo a su tamaño y peso específico.

62 lDavid Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 6. Materiales arrojados durante una erupción volcánica.

a. Bloques y bombas. Partículas cuyo diámetro es mayor de 32 milímetros.


Los fragmentos adoptan la forma de un huso o lágrima -deformación su-
frida durante el viaje- y reciben el nombre de bomba. La consolidación de
estos fragmentos recibe el nombre de aglomerado.

b. Lapilli. Fragmentos cuyo diámetro menor entre 4 mm y 32 mm. La con-


solidación de estos fragmentos recibe el nombre de brecha volcánica.

c. Ceniza volcánica. Fragmentos de diámetro menor de cuatro milíme-

• tros. La consolidación de estos fragmentos recibe el nombre de toba vol-


cánica.

d. Polvo volcánico. Son partículas microscópicas de vidrio volcánico. La con-


solidación de estas partículas da origen a la toba volcánica o puzolana.

Compendio de geología general 1 63


Tipos de volcanes

En función de su actividad o inactividad se puede considerar tres tipos:

1. Activos. Se dice que un volcán es activo cuando existe algún registro de •


que haya hecho erupción en tiempos históricos. Existen alrededor de 454
volcanes activos, de los cuales 283 se encuentran en el C inturón del Pacífico.

2. Dormido o latente. Volcán que presenta una escasa erosión -o no está


erosionado- lo que puede ser indicio de una erupción dentro de tiempos
geológicos relativamente recientes y es capaz de renovar su actividad.

3. Extinto. Volcán que no hizo erupción en tiempos históricos. Presenta una


avanzada erosión y no muestra indicios de actividad.

Clasificación de volcanes

A los volcanes se les puede clasificar por varios parámetros: de acuerdo a la


composición y propiedades de .la lava, de acuerdo a la estructura de los aparatos
volcánicos, según las características de sus erupciones, etcétera.

Por la fabricación de aparatos volcánicos

Volcanes centrales. Son aquellos volcanes que en planta son más o menos
circulares y se conectan por un conducto alimentador, cuello o chimenea. Pro-
ducen conos que varían en forma, tamaño y complejidad. Pueden comprender
formas volcánicas de tres orígenes diferentes: formas efusivas, formas explosivas
y formas compuestas (de hundimiento/ derrumbamiento).

Volcanes fisurales. No presentan el cono típico de un volcán. El magma surge


mediante una grieta lineal que representa el afloramiento de una superficie de
fractura. Las enormes acumulaciones de lavas básicas se conocen como mesetas
basálticas.

Por sus procesos eruptivos

Clasificación de los volcanes activos de acuerdo al proceso de erupción y según


la naturaleza de los productos expulsados:

1. Formas efusivas. Predominan en los volcanes alimentados por magmas de


baja viscosidad, en los que la erupción del magma no va acompañada de ex-

64 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 7. Esquema de volcán fisural.

plosiones violentas. Por la viscosidad del magma, estos volcanes tienen bases
anchas y laderas de pendiente poco superior a cien.

a. Tipo hawaiano. La lava es de composición basáltica y se caracteriza por


la formación de unos hilos de vidrio· llamados "cabellos de Pele". Ejemplos:
Mauna Loa, Mauna Kea y Kilauea.

j b. Tipo islándico o fisural. No presentan el cono característico. Ejemplo:


el Laki (Islandia).

2. Formas explosivas. Son el resultado de las erupciones explosivas en vol-


canes alimentados por magmas algo viscosos y de composición ácida. La

Compendio de geología general 1 65


acc1on explosiva se debe a la presión de los componentes volátiles, que
al desprenderse de la solución no pueden hacerlo suavemente. En conse-
cuencia, las paredes rocosas quedan destrozadas y los desprendimientos de
gas arrastran consigo polvo y restos de estas rocas, así como fragmentos
de lava solidificada y grumos de lava todavía fluido. Estos piroclásticos caen •
de nuevo al suelo y forman los conos de cenizas cuyos flancos tienen pen-
dientes de 300 m a 400 m de talud normal. La nube de espuma de magma
incandescente expelida por el volcán forma una avalancha ardiente o "nube
ardiente" que se mueve a gran velocidad y destruye todo a su paso. Al
consolidarse forman las tobas soldadas o ignimbritas. Ejemplos: Krakatoa,
ubicado en el estrecho de la Sonda, entre Java y Sumatra, entró en actividad
en 1883 y destruyó dos tercios de la isla; el Paricutín, en México, entró en
actividad en 1943 y se desarrolló rápidamente alcanzando al año una altura
de 425 metros.

Vulcaniano

Hawaiano Peleano

Fig. 8. Principales formas eruptivas de los volcanes.



En el caso de una actividad volcánica de forma explosiva, el magma enfriado se
fragmenta y se expulsa y reparte en forma de material suelto. Este material no
compactado, expulsado, fragmentado y distribuido por el viento, se denomina

66 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


tefra, independientemente de la composición o del tamaño de los granos. Los
diferentes fragmentos, sueltos o compactados, se denominan piroclastos. Las
explosiones se originan de magma viscoso en ebullición que está cerca de la
superficie terrestre, a veces incorporan otras rocas o magma ya solidificados
• situados encima del cuerpo magmático en ebullición .

Fig. 9.Volcán Mauna Loa.

Otra causa de las explosiones es el ingreso de agua en un cuerpo magmático


viscoso de cualquier contenido en gas. Debido a la temperatura muy elevada
el agua se convierte en vapor y aumenta su volumen apreciadamente, las ro-
cas adyacentes se fragmentan por la energía generada a causa de la liberación
del gas y se produce una explosión del material. En el caso de una explosión
freática, el agua subterránea se calienta por la presencia de un cuerpo magmá-
tico subyacente de temperatura elevada y al vaporizar explota y expulsa frag-
mentos accidentales de rocas adyacentes. En una explosión freatomagmática
se produce fragmentos juveniles y accidentales. El material piroclástico está
expuesto a tres distintos procesos de transporte y deposición: caer desde
una nube de ceniza en alturas altas de la atmósfera, flotar en el aire o fluir en
• una avalancha ardiente .

a. Tipo vulcaniano. Caracterizado por explosiones menos frecuentes y,


por consiguiente, más violentas debido al aprisionamiento de los gases
bajo una costra de lava solidificada. Forma nubes de polvo en forma de

Compendio de geología general 1 6 7


coliflor. Ejemplos: el Etna y elVesubio, que provocó la destrucción de Pom-
peya (sepultada por piroclásticos) y Herculano (anegada por corrientes de
lodo).Ambos volcanes se localizan en Italia.

Fig. 1O. Vista del volcán Etna.

b. Tipo peleano. Toma esta denominación por el volcán Mont Pelé ("Mon-
taña Pelada"), ubicado en la isla de Martinica (Antillas francesas) que en
1902 hizo erupción y destruyó la ciudad de Saint Pierre en cuatro minu-
tos debido a la formación de nubes ardientes que se desplazaron a_tres •
kilómetros por segundo. Se caracteriza por explosiones violentas, lavas
extraordinariamente viscosas, emisión de nubes fluidificadas por gases y
constituidas por gotitas de magma, así como "nubes ardientes".

68 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles



Fig. 11. Estado actual del volcán Mont Pelé.

3. Formas compuestas. Volcanes cuyos conos están constituidos por una


combinación de material piroclástico y derrames de lava. Tienen pendientes
de 30 grados.

Tipo stromboliano. Volcanes que producen erupciones en forma de explo-


siones espaciadas o intermitentes de material piroclástico y mantos de lava
ligeramente menos fluidas. Ejemplo: el volcán Stromboli en Italia.

Fenómenos derivados del vulcanismo

1) Movimientos sísmicos.

• 2) Ruidos subterráneos.
3) Escape de gases, que de manera genérica se conoce como fumarolas, éstas
salen por aberturas o grietas a una temperatura promedio de 500 ºC. Las
grietas reciben diferentes nombres según su composición y temperatura.

Compendio de geología general 1 69


Fig. 12.Vista nocturna del volcán Stromboli en erupción.

a) Solfataras. Aquellas que fundamentalmente desprenden gases sulfurados


(H 2S-SO2), vapor que al reaccionar con el medio ambiente forma depósitos
de azufre en el cráter. Se desarrollan a una temperatura de 100 ºC.

b) Mofetas. Fu marolas frías que se desarrollan a menos de 40 ºC y están
constituidos por dióxido de carbono y vapor.

70 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


c) Salsas. Conocidas t ambién como vo lcanes de lo do, despre nde n carburo
de hidrógeno, petróleo y betún.

4) Géiseres. Son emanaciones de agua líquida, mezclada con vapor de agua y sa-
• les en forma rítmica a una temperatura de 70 ºC a 100 ºC. Si fa precipitación
es principalmente de Si02 recibe el nombre de geiserita.

5) Fuentes termales. Son manantiales de agua caliente que generalmente se


hallan mineralizadas. Hoy se considera que son alimentadas por aguas que
provienen del magma y que al desplazarse por las fisuras se cargan de mate-
rias minerales como bicarbonatos de sosa, cal, magnesio, hierro, cloro y de
sales de potasio, arsénico y litio.

Fig. 13. Fumarolas en el volcán Galeras (Perú) .

• Corrientes de lava

1) Lavas basálticas. El enfriamiento de lavas se realiza como una agrupación


columnar. Ejemplo: Calzada de los gigantes en Irlanda.

Compendio de geología general 1 71


2) Lavas en bloque o tipo aa. Se forman sobre coladas parcialmente cristal i-
zadas de los cuales se escapan los gases en súbitas explosiones. Durante el
avance se rompe la costra solidificada en un conjunto irregular de bloques
ásperos y dentados.

3) Lavas cordadas o tipo Pahoehoe. Surgen de temperatura más elevada. De
ellas emanan lentamente diminutas burbujas de gas. La colada se solidifica y su
costra, lisa en un principio, se arruga después en formas viscosas y cordadas
(soga).

4) Lavas en almohadilla o Pillow Lava. Se forman cuando la lava discurre


por el fondo del mar o por debajo de una cubierta de agua fría.

Cinturones volcánicos

Existen dos cinturones volcánicos en todo el globo terráqueo: el Anillo de Fuego


o Cinturón Circunpacífico y el Cinturón del Mediterráneo.

Fig. 14. Anillo de fuego del Pacífico.

72 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Principales volcanes del Perú

Los volcanes en el Perú se ubican en el sur, sobre todo en los depart ame ntos de
Arequipa, Moquegua y Tacna.

Nº Volcán Distrito Latitud Longitud A ltitud
1 Coropuna Chuquibamba 15º 31 ' 72º 42' 6 425
2 Ampato Chivay 15º 50' 72º 33' 6 320
3 Solimana Chuquibamba 15º 25' 72º 54' 6 318
4 Chachani Arequipa 16º 21 ' 71º 32' 6 075
5 Misti Arequipa 16º 26' 71º 25' 5 825
6 Tutupaya Candarave 17º I' 70º 22' 5 806
7 Sabancaya Chivay 15º 48' 71º 53' 5 795
8 Ubinas Sánchez Cerro 16º 21' 70º 54' 5 672
9 Pichu Pichu Arequipa 16º 26' 71º 14' 5 664
10 Chuquiamante Candarave 17º S' 70º 27' 5 577
11 Yucamane Candarave 17º 11' 70º 12' 5 508
• 12 Pisarane Maure 17º 15 69º 42' 5 460
13 Condorpico Maure 17º 32' 69º 41' 5 450
14 Ticsani lchuña 16º 46' 70º 36' 5 415
15 López Extraña Tarata 17º 10 70º 6' 5 414
16 lscaiarjanco Tarata 17º I' 70º 5' 5 400
17 Paucarani Maure 17º 28' 69º 47' 5 400
18 Carcave Tarata 17º I' 70º 8' 5 366
19 Antajave Maure 16º 20' 69º 51' 5 362
20 Arechua llave 16º 36' 70º 2' 5 358
21 lscampu Maure 17 IS' 69º 58' 5 340
22 Jucume Maure 17º 19' 69° 41 ' 5 283
23 Soravico Maure 17º 7' 69º 47' 5 207
24 Chila Maure 17º 12' 69º 42' 5 184
25 Huancure Maure 17º 8' 69º 41' 5 091

Otros volcanes y construcciones volcánicas

• Volcanes de barro. Los gases que salen del interior de la Tierra pueden arras-
trar partículas de arenas y arcilla que se depositan alrededor del conducto de
salida. Forman un cono con el vapor de agua, en un proceso continuo. General-
mente, tienen una altura de I O m a 40 m.

Compendio de geología general 1 7.3


Cono de escoria. Construido por fragmentos de escorias y lapilli arrojados
por erupciones explosivas que formaron pendientes hasta de 40 grados. Se les
conoce también con el nombre de "conos cineríticos".

Conos de lava. Están constituidos por derrames sucesivos de lava y forman •


pendientes menores de IO grados.

Conos compuestos. Capas alternantes de material piroclástico y lavas. Se les


conoce también cono volcanes estratificados o estratovolcanes.

Depósitos de tefra. Es transportada en una nube de ceniza en altura elevada


de la atmósfera. En las erupciones muy explosivas la tefra de tamaño de grano
lapilli y ceniza es expulsada hacia zonas altas de la atmósfera, recorre en estas
alturas distancias muy largas por medio de corrientes de aire de la nube eruptiva
o por el viento antes de caer a la superficie terrestre bajo la influencia de la gra-
vedad. La erupción de un volcán ubicado en Oregon (Estados Unidos), seis mil
600 años atrás ha producido una capa de ceniza volcánica de 30 cm de potencia
y hasta una distancia de 130 km alrededor del cráter volcánico.

La tefra acumulada de esta manera puede formar estratos delgados de un milí-


metro o menos de potencia, pero muy persistentes con respecto a su extensión
lateral y la composición de cristales y de partículas vítreas de un estrato de tefra
puede ser uniforme.Ambas características (alta extensión y composición unifor-
me) favorecen el empleo de los estratos de tefra transportada por el aire en la
atmósfera alta como horizontes estratigráficos en la geocronología. Además, la
tefra puede alterarse y producir depósitos de arcillas y zeolitas económicamente
valiosas.

Depósitos de una nube de forma anular. La nube se forma de gotas de agua


y en menor cantidad de partículas sólidas que se mueven lateralmente a veloci-
dades de un huracán partiendo de la base de una pila de erupción vertical. Estas
nubes anulares están iniciadas por erupciones freatomagmáticas caracterizadas
por la participación de una alta cantidad de agua y vapor. Los depósitos se ex-
tienden hasta algunos pocos kilómetros alrededor del cráter y pueden alcanzar
potencias de hasta un metro.

Depósitos de corrientes piroclásticas. Una corriente piroclástica -o de ce-


niza, o una avalancha (lawine) ardiente- es una mezcla móvil y muy caliente de gas •
y tefra (eyecciones) que se mueve a lo largo de la superficie terrestre, se aleja del
centro de erupción y mantiene su aspecto de corriente. Los depósitos de este
tipo son las ignimbritas.

74 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Rocas efusivas

Las rocas volcanoclásticas y piroclásticas ocupan una posición intermedia entre


las rocas magmáticas y las rocas sedimentarias. Dado su origen en una erupción
• volcánica considerar los piroclásticos son considerados como magmatitas, en el
sentido de que son transportados antes de su sedimentación. Los piroclásticos
se parecen a las rocas sedimentarias.

Por los procesos de erosión, las cenizas y las tobas pueden ser transportadas y
aglomeradas con material pelítico para formar tufitas o sedimentos tufíticos. Las
· tufitas son rocas piroclásticas con un agregado de hasta el 50% de detritus nor-
mal. Por encima de este porcentaje se habla de un sedimento tufítico.

Textura. Las rocas volcanoclásticas son aquellas con textura elástica originadas
por procesos volcánicos. Las erupciones volcánicas explosivas producen, por
ejemplo, volúmenes grandes de material detrítico (detritus) volcanoclástico.

Bloques. Clastos angulares producidos por la fragmentación de rocas sólidas .


• Bombas. Se originan de pedazos de magma, normalmente de composición bási-
ca o intermedia, expulsados, transportados por el viento y modelados mediante
su solidificación en el aire que dan por resultado cuerpos aerodinámicos.

Adicionalmente a la clasificación según su tamaño, se puede distinguir los frag-


mentos volcánicos por su composición: vítreo, cristalino y lítico (fragmentos de
rocas poligranulares).

Clastos. Los clastos de tamaño de grano 'ceniza' usualmente son vítreos o cris-
talinos; los bloques comúnmente son líticos y ocasionalmente vítreos. Los clastos
volcánicos pueden ser cementados por minerales precipitados secundariamente,
como en las rocas sedimentarias, pero si están calientes todavía pueden ser
soldados con fragmentos vítreos diminutos. La clasificación de los clastos solidi-
ficados se basa en el tamaño de los clastos.

Las tobas compuestas sólo de ceniza son muy comunes. Las rocas piroclásticas
constituidas solo de lapilli o de bloques son muy raras, puesto que los intersticios
entre los lapillis (roca de lapilli) o los bloques (brecha volcánica), respectivamente,
• se llenan usualmente con partículas de grano más fino. Más comunes son las mez-
clas consolidadas de lapillis y ceniza (toba de lapilli) y de bloques y ceniza (brecha
volcánica tobácea).A veces se emplea el término "aglomerado" para denominar a
los depósitos no clasificados de bombas acumuladas cerca del centro volcánico.

Compendio de geología general 1 75


Denominación:

a) Por el tamaño de los piroclastos (bombas, lapilli) y dependiendo si son friables


o están cementados.

b) Nombres especiales como ignimbrita, liparita, piedra pómez.



c) Una tercera clasificación se basa en la herencia de los fragmentos volcánicos.
Los clastos involucrados y provenientes del evento volcánico se llaman clas-
tos juveniles; los formados por fragmentación de rocas preexistentes e incor-
porados en los depósitos volcanoclásticos son clastos accidentales.

Tamaño de los Tefra Piroclásticos


fragmentos (mm) (sin compactación) (compactadas)
> 32 Bloques o bombas Aglomerados
4 - 32 Lapilli Brecha volcánica
<4 Ceniza Toba de ceniza ignimbrita
Polvo Toba volcánica o puzolana

Ejemplos de rocas:

Pumitas. Son piroclastos porosos, pumíticos, con brillo sedoso, que nadan en la
superficie de agua. Se componen de fibras de vidrio trenzadas subparalelamente
y retorcidas alrededor de huecos y de inclusiones, de manera que la roca semeja
espuma. Se forman durante el enfriamiento muy rápido de un magma ascendente
de alta viscosidad (que sufre una descompresión repentina característica para
las erupciones iniciales). El material expulsado es muy rico en gas y se solidifica
durante su vuelo por el aire. Estos son muy característicos de las vulcanitas
claras y ácidas, por ejemplo de la riolita y por ello son de color blanco grisáceo
hasta amarillento, raramente de color café o gris. Las pumitas frescas tienen brillo
sedoso, sus equivalentes basálticos son escorias ricas en burbujas y mucho más
raras que la pumita. La pumita se usa como roca de construcción ligera y como
termoaislador.

Piedras pómez. Bajo la denominación de piedra pómez se agrupa a todas las


rocas piroclásticas porosas. Están compuestas de vidrio en forma de espuma y
constituidas durante el enfriamiento muy rápido de un magma ascendente de alta
viscosidad. Son muy características de las vulcanitas claras y ácidas, por ejemplo
de la riolita, por ello toma un color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente
son de color café o gris. Las piedras pómez frescas son de brillo sedoso.

76 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


lg nimbritas. Sedime ntaciones de corrientes de mate rial expulsado de un vol-
cán (avalanchas ardientes). Están formadas de ceniza, lapilli y bloques, sus com-
ponentes están soldados entre sí. Se les puede denominar brechas tufíticas de
material volcánico, y hay de todos los tamaños de grano (ceniza, lapilli, bloques).
Las ignimbritas son de mala selección, es decir de distribución irregular de los
tamaños de granos, heterogéneas y porosas. Muchas ignimbritas son de textura
paralela, debido a sus componentes vítreos, y aplanadas, con diámetros de hasta
diez centímetros.

Principales tipos de rocas magmáticas


(Según T. Lapinskaja y B. Proshljakov, con modificaciones)

Composición Ácidas Medias Básicas Ultrabásicas


química SiO 2 > 65% SiO 2 - 65 ... 52% SiO 2 - 52... 45% SiO 2 < 45%
Composición mineralógica (minerales principales componentes de rocas)
con feldespatos sin feldespatos
con feldespatos potásicos con plagioclasas
Condiciones de
fo rmación plagioclasas plagioclasas plagioclasas plagioclasas
(estructura) ácidas medias medias básicas

• ortoclasa, mica,
hornblenda
microclima,
hornblenda
hornblenda piroxenos

con cuarzo sin cuarzo sin cuarzo sin cuarzo sin cuarzo
Peridotita,
lntrusivas Granito, grano-
Sienita Diorita Gabro dunita,
(holocristalina) diorita
piroxenira

o
a. Diabasa
·¡:¡ Liparí- Traquí- Porfirítica, Porfirítica,
Efusivas oQ) Pórfido Pórfido (porfi rita,
rico rico andesítica picrítica
(hipocristalina, -¡;¡ basáltica)
o..
criptocris-
VI
talina, vítrea, o
a.
·¡:¡ Picrita,
porfírica) o Liparita Traquita Andesita Basalto
e:
Q)
kimberlita
u
Densidad (g/cm 3) 2,5 - 2,7 2,7- 2,9 2,9 - 3,1 3,1 -3,25
Grises, grises
Grises claros, Grises oscuras, Verdeoscuras,
Color verdosas, grises
rosadas, rojas negras negras
oscuras

Compendio de geología general 1 77



Capítulo 3 .
• Meteorización o
intemperismo

Meteorización o intemperismo es la reacción de la superficie terrestre ante los


agentes atmosféricos y otros, especialmente al contacto con agua, aire y seres
vivientes. Es un conjunto de acciones geológicas que comprende la exposición,
los procesos físicos, químicos y orgánicos en la faz de la Tierra hasta la formación
de suelos. Se puede considerar como una acción pasiva y constante de la corteza
terrestre .

•• Estos procesos pueden ser físicos y químicos, quiere decir que son procesos de
desintegración mecánica y de descomposición química de los minerales y rocas,
originados por las variaciones de temperatura, la acción del agua, del viento, del
oxígeno, del dióxido de carbono y de organismos .

• Enterramiento
y diagénesis

Fig. 1. Procesos formad?res de rocas sedimentarias.

Compendio de geología general 1 79


En la naturaleza es muy difícil separar estos dos procesos, pues se hallan estre-
chamente relacionados.Varía sólo la intensidad con que se manifiesta cada uno de
ellos, en función del clima, relieve, duración del proceso, composición de la roca. Sin
embargo, para fines descriptivos, es mejor considerar cada agente por separado.

Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie terrestre y del agua.


Empiezan con la destrucción de rocas sólidas por la meteorización, la erosión y el
transporte por un medio (agua, viento o hielo), la deposición, precipitación y por
último la diagénesis, que nos lleva a la formación de rocas sólidas. Los procesos
sedimentarios generalmente son muy complejos y dependen de muchos factores .


• •



Fig. 2. Secuencia de procesos y formación de rocas sedimentarias.

Debido a la meteorización, la faz de la Tierra se modifica constantemente. De


este modo se inician importantes sucesiones de procesos geológicos como: •
• La denudación, destrucción o desgaste
• La deposición, construcción o formación.

80 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Los materiales originados se denominan sedimentos y son acarreados por los
agentes geológicos para ser depositados en la superficie terrestre.

Las rocas, al estar en contacto con la atmósfera, adoptan un estado de franco


desequilibrio y se van a modificar porque están expuestas a condiciones exter-
nas de cambios bruscos de temperatura, heladas y lluvias.

Erosión. Acción geológica que consiste en el desgaste, descenso y remoción de


la superficie terrestre a causa de los agentes dinámicos, por ejemplo, la acción de
las lluvias, de los glaciares, del viento o de la gravedad.

Velocidad de meteorización

Está en función de los siguientes factores:

Constitución de la roca. La roca compuesta por muchos minerales es la


más afectada por el intemperismo que la que está constituida por pocos mi-
• nerales.

Color de la roca. Las rocas de colores oscuros se calientan más rápido que
las rocas de colores claros.

Tamaño de los minerales. Las rocas de grano grueso se van a desintegrar


más rápido que las rocas de grano fino.

Lugar de la meteorización. Así, tendrá regiones caracterizadas por


contrastes violentos de temperatura, sequedad del aire y ausencia o esca-
sa vegetación, las que van a originar una máxima intensidad de meteoriza-
ción. Ejemplo: los desiertos, donde la temperatura va de 70 ºCa 80 ºC en
el día y desciende hasta -1 O ºC en la noche. En una región donde el clima
es seco y cálido la meteorización será favorecida por la presencia de las
lluvias.

Aún subsiste la duda en cuanto a si las variaciones de la temperatura del día


y la noche, o el cambio de estaciones de invierno a verano, puedan acelerar
la meteorización, ya que en el laboratorio un grano grueso fue sometido a
• temperaturas que variaban de 13 ºC a 125 ºC cada 15 minutos. La operación
de su calentamiento y enfriamiento se repitió hasta alcanzar el equivalente a
245 años en proceso diario y no obstante, el grano grueso no mostró signos
de desintegración.

Compendio de geología general 1 81


Procesos físicos

Aquellos que originan la desagregación o desintegración de la roca en fragmen-


tos de diferentes tamaños. Se puede considerar que son de dos tipos:

Meteorización térmica

Se refiere a las variaciones de temperatura que sufren las rocas, las cuales origi-
nan un desigual calentamiento y enfriamiento, es decir dilataciones y contraccio-
nes sucesivas que van a provocar en las rocas grietas, fisuras o diaclasas.

Los minerales tienen diferentes propiedades con respecto de la dilatación. Los


que están presentes en una roca cambian su volumen en diferentes magnitudes
durante el día y la noche, y esto al final provoca un rompimiento de los contor-
nos entre los minerales. Los factores de este proceso son: temperatura mínima,
temperatura máxima y tipos (color) de los minerales juntos.

Los coeficientes de expansión cúbica de los distintos minerales difieren mucho


entre sí. Por ejemplo, la del cuarzo es el doble que el de la ortosa. •
Las rocas ígneas presentan su propio sistema de meteorización:

Desintegración granular

Se produce generalmente en rocas ígneas intrusivas de textura fanerítica. Tam-


bién toma el nombre de arenización, porque las rocas se desintegran y forman
arenas.

Exfoliación

Proceso físico por el cual las rocas ígneas se presentan a manera de descascara-
miento o de losas curvadas de lados paralelos a semejanza de enormes cáscaras
de cebolla (zonas de alta humedad).

Meteorización esferoidal

Proceso físico que ocurre principalmente en rocas ígneas, en cuya parte superior
se originan formas redondeadas o un conjunto de bolos o bloques esféricos.A
medida que se hacen más o menos esféricas la zona se vuelve inestable.

82 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


• Fig. 3. Meteorización esferoidal de las granodioritas del Batolito de la Costa.


Quebrada El Pedregal, Chosica, Lima, Perú.

Meteorización mecánica

Es la desintegración de las rocas por la acción mecánica de agentes externos,


tales como el agua en trance de congelarse, crecimiento de las raíces de las
plantas, acción de organismos y la cristalización de sales, animales cavadores
(horadadores)

Efecto de la helada o cuña de hielo: Cuando el agua queda atrapada en los


poros, fracturas o grietas de las rocas sufre dilataciones de 10% al 1 1% al conge-
larse, que producen presiones lo suficientemente grandes para desprender frag-
mentos de la superficie de la roca ( 146 kg/cm 2). Por ejemplo, en la Cordillera de
los Andes, a cuatro mil metros de altura, las temperaturas descienden bajo cero
por las noches; pero durante el día, por efectos del Sol, las rocas se calientan.

Otros agentes de desintegración y descomposición de las rocas son las plantas


• y los animales. Son dignas de mención la apertura de grietas por el crecimiento
de raíces, el afloramiento y mezcla de los suelos por los animales que horadan el
terreno y las múltiples actividades del más destructivo de todos los seres vivos:
el hombre.

Compendio de geología general 1 83


Lluvia f!!·

Fig. 4. Meteorización física. Efecto cuña de hielo.

Procesos químicos

Son aquellos procesos que van a producir la transformación del material original
en algo diferente. La presencia del agua es fundamental en todo proceso químico.
Al ponerse en contacto con la superficie, el agua adquiere diversos ácidos or-
gánicos producidos por la desintegración de la materia vegetal/animal y de esta
manera es capaz de realizar un trabajo químico prolongado.

El agua es suministrada por la lluvia y la nieve, que al caer a través del aire ab-
sorbe oxígeno, dióxido de carbono y otros gases atmosféricos. El medio químico •
de la superficie terrestre se caracteriza por la baja T y P, presencia de oxígeno y
agua, así también por la actividad de plantas y animales. Los productos de desin-
tegración orgánica se denominan "complejos humicos".

84 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


La met eorización química incluye todos los procesos con apoyo químico. El más
conocido es la oxidación, que no solamente dest ruye autos y rejas sino también
rocas y minerales.

Estos procesos son complejos e interdependientes: hidratación, oxidación, re-


ducción, hidrólisis, carbonatación, lixiviación de los productos más solubles y
muchas otras se sucederá combinándose de diferentes formas según sea la roca
generadora y el ambiente de meteorización.

Desde el punto de vista geológico lo más conveniente será ilustrar estos proce-
sos citando minerales y rocas específicos.

1. Hidratación. Acción del agua sobre los minerales de las rocas para formar
nuevos minerales, principalmente hidróxidos e hidrosil icatos. En la naturaleza
ocurre con la carbonatación. Ejemplos:

Fe20 3 + nH 20 ~ Fe20 3 nH 20
Hematita Limonita

S04Ca + 2H 20 ~ S04 Ca.2H 20
Anhidirita Yeso

2. Oxidación. Se produce en presencia del oxígeno libre y del agua. El ejemplo


típico es la interacción con los sulfuros, que son inestables y vienen siendo sus-
tituidos por sulfatos, carbonatos y óxidos. Ejemplo:

a) 2FeS2 + 70 2 + 2H 20 Fe 2 (S04)3 + S04 H2


Pirita Sulfato ferroso Ácido Sulfúrico

b) MnSi0 3 + ½0 + 2H 20 ~ MnO 2 +
2
Rodonita Pirolusita

• e) Fe2Si04 +
Fayalita
1
/20 2
+ 2H 2O ~ Fe20 3 +
Hematita

La oxidación actúa casi sobre todos los minerales ferromagnesianos.

Compendio de geología general 1 85


3. Reducción. Disminución de oxígeno en los minerales d~ las rocas. Sucede
principalmente en zonas pantanosas o turberas. Ejemplo: Hematita - 0 2 = Hie-
rro metálico.

4. Disolución. Proceso por el cual los minerales o rocas se disuelven por acción
del agua. Es mucho mayor cuando se presentan aguas carbonatadas.

co2 + H2 O +-+ H2 CO 3 +-+ H+ + HCO3-
Dióxido de Carbono Ácido Carbónico Ion Hidrógeno Ion Bicarbonato

...
Disolución

t
~
'*
•O
ca'2 4- H20 .__. H+ + HC0-3
! CaC03 + H+ + HC03 .__. ca++ + 2HC03


Fig. 5. Disolución de la caliza.

S. Carbonatación. Proceso químico que ocurre cuando los minerales que con-
tienen magnesio, calcio, sodio y potasio reaccionan con las aguas carbonatadas
para formar carbonatos o bicarbonatos.

Frecuentemente se presenta con la hidratación. Ejemplo:

2KAISi3O8 + 2H2O + co2 -+ Al2Si2O5(OH)4 + 4 SiO2 + K2CO3


Ortosa Caolín Carbonato de Potasio

2NaAISi 3O 8 + 2H 2O + CO2 -+ Al 2Si 2O 5(OH) 4 + 4SiO 2 + Na 2CO3


Albita Caolín Carbonato de sodio

En este ejemplo se aplicó la meteorización a una muestra de un gneis gra-
nítico (roca metamórfica). Al principio la muestra contenía más de 40% de

86 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Cambios en una roca durante la meteorización

• 40%

C/)
(l)

...
cii
(l)
e
.E
(l)
i::::,
i::::,
Cll 20%
i::::,
:¡::;
e
Cll
u

0%
Aumento de la meteorización

Roca original (no meteorizada): gneis granítico

Fig. 6. Meteorización de un gneis granítico.

plagioclasa, 30 % de feldespatos y 30 % de cuarzo; durante la meteorización,


la primera en descomponerse 'fue la plagioclasa, después desapareció el fel-
despato. A lo largo del proceso se formó un mineral nuevo: el caolín. Por lo
tanto, la meteorización destruye minerales, pero también forma minerales
nuevos.

Grosso modo podemos ordenar los minerales de menor a mayor resistencia a la


meteorización química de la siguiente manera:

Olivino -Anortita o Feldespato cálcico - Piroxeno - Anfibol (Hornblenda) - Al-


bita o Feldespato sódico - Biotita - Ortoclasa o Feldespato potásico - Mosco-
vita - Cuarzo.

• Durante la meteorización cambia el contenido modal de los minerales en una


roca: este proceso afecta primero a las plagioclasas, después a los feldespatos; el
cuarzo se ve como un mineral muy estable. Se forman minerales nuevos como
el caolín.

Compendio de geología general 1 87


~

~

~
~

Fig. 7. Minerales formadores de rocas magmáticas y su resistencia al intemperismo. •


lntemperismo diferencial

Proceso por el cual secciones diferentes de una masa rocosa se intemperizan a


distintas velocidades.

Influencia climática en la meteorización

El espesor de la capa de material meteorizado depende principalmente de la


composición química de la roca madre, del clima del área (en particular del tipo
y cantidad de precipitaciones) y de la topografía y el relieve.

Los efectos de las heladas contarán muy poco en las regiones tropicales. En los
desiertos los procesos químicos carecerán de importancia:

• En las regiones polares y en las regiones desérticas predominan los procesos


físicos.
En las regiones tropicales predominan los procesos químicos.

• En las regiones templadas actúan tanto los procesos físicos (verano) como
químicos (invierno).

88 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


lt

Fig. 8. Colorado, USA lntemperismo diferencial.

• Meteorización de rocas representativas

Meteorización de rocas ígneas

Los principales minerales de la roca madre son: cuarzo, feldespatos y ferromag-


nesianos (anfíboles, micas, piroxenos y o livino). El cuarzo es un mineral resistente
a la meteorización química y física (se disuelve lentamente y desarrolla peque-
ña corrosión en los granos), mientras que los feldespatos presentan una red
cristalina que se destruye por completo mediante los procesos de disolución,
hidratación y carbonatación.

Ópalo
Feldespatos ~ Hidrómicas ~ Arcillas + Bauxita + Carbonatos
(Caolín)

Estos silicatos alumínico-hidratados son los nuevos minerales estables a estas


condiciones de meteorización. Los ferromagnesianos son los menos resistentes

• a la meteorización química y se convierten en minerales arcillosos (montmori-


llonita e illita) junto con el sílice y los carbonatos solubles de magnesio, calcio
y hierro. De ellos, el carbonato de hierro se oxida fácilmente dando hematites
rojas (Fe2 0) que a su vez se hidratan produciendo innumerables óxidos hidra-
tados de hierro (limonita).

Compendio de geología general 1 89


Ópalo
Ferromagnesianos ~ Arcillas ~ Limonita + Sales

Ejemplos:

Granito:
• Una meteorización completa formarán arenas con cuarzo.
• Una meteorización incompleta dará como resultado agregados cristalinos .
• Si predominan los procesos químicos se formarán arcillas, óxidos e iones que
se van en solución.

Basalto:
• Una meteorización completa formará arenas oscuras .
• Si predominan los procesos químicos se formará arcillas, óxidos e iones que
se van en solución.

Meteorización de las calizas •


Como se ha visto, el agua de lluvia se enriquece en dióxido de carbono y forma
una solución de ácido carbónico (H 2CO) que reacciona con la calcita (CaCO)
y da lugar al bicarbonato soluble Ca(HC0) 2 •

Ca++ + 2HCO 3 -

Los efectos de esta disolución son espectaculares. Apoyados por las aguas sub-
terráneas darán origen a una topografía kárstica. La meteorización de las calizas
en regiones áridas forma relieves altos, mientras que en regiones húmedas origi-
na relieves bajos. La caliza atacada intensamente recibe el nombre de lapiaz.

Suelos

Suelo es la capa o película superior de la corteza terrestre que sostiene la vida


vegetal. Es un agregado de minerales no consolidados producto de la desintegra-
ción y descomposición de rocas preexistentes. La mayoría de los suelos contiene
cierto porcentaje de humus, materia orgánica originada por la descomposición
de vegetales y animales. Los sedimentos sueltos como las arcillas, limos, arenas y
gravas pueden ser de origen fluvial, aluvial y glacial.

90 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


"Suelo es la acumulación heterogénea de partículas minerales li bres o ligeramen-
te unidas, con vacíos de diversos tamaños, estos vacíos pueden contener agua,
aire y materia orgánica."

Principales ciencias del suelo

Edafología y Pedología. Son ciencias que se emplean en agricultura y que es-


tudian los suelos bajo el punto de vista de fertilidad y productividad en función
de los agentes físicos, químicos y bacteriológicos. La pedología es la ciencia que
estudia la tierra apta para ·el cultivo.

Geología. Estudia el suelo por su origen y formación.

Agricultura. Estudio del suelo según su empleo (fertilidad/ productividad) en


el sembrío.

Ingeniería civil. Analiza el suelo como elemento de soporte de estructuras


de construcción.

Mecánica de suelos. Estudia las características físico-mecánicas del suelo,


especialmente su comportamiento frente a esfuerzos, tensiones y deforma-
ciones.

Principales factores en la formación de suelos

a) Tipo de roca madre o bed-rock.


b) El clima.
e) La topografía.
d) Actividad de las plantas y animales.
e) Tiempo.

Clasificación general de suelos

Suelos residuales

Son suelos que derivan del Bed Rock sobre el cual descansan. Se puede advertir
la gradual transición a la roca origen. Se forman in situ. Ejemplo: las Casuarinas,
el Cerro San Cristóbal.

. Compendio de geología general 1 91


Fig. 9. Suelo residual.

Suelos transportados

Se forman debido a un agente de transporte (agua, viento, gravedad, glaciar, etc.).


Contienen típicamente ciertos tipos de rocas o sedimentos diferentes de las
rocas subyacentes. Ejemplo: suelo del centro de Lima.

Fig. 1O. Suelo transportado.


92 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Clas ificación de suelos maduros

Básicamente, están en función del clima y la vegetación .

• Suelos zonales

Suelos que se forman en grandes áreas continentales y bajo condiciones simi-


lares; reflejan la influencia del clima y la vegetación como los más importantes
controles.

a. Lateríticos. Suelos de color pardo rojizo amarillento que se desarrollan en


climas tropicales y subtropicales (fuertes lluvias y calor). Son arcillas enrique-
cidas en hidróxidos de hierro y aluminio. Ejemplo: la selva peruana. (Bauxita
rica en aluminio).

b. Tundra. Constituida por turba, se le encuentra desde climas húmedos hasta


frígidos, predomina en ella una vegetación natural de líquenes y musgos de
colores oscuros, de gris a pardo. Ejemplos: $iberia y el sur de Chile.

• c. Podsólicos (Podzólicos). Se desarrollan desde climas subárticos a fríos,


bajo una cobertura de coníferas. Son de color gris y bajos en materia orgáni-
ca. (En ruso: salinidad).

d. Desérticos. Crecen en climas áridos y de una vegetación reducida a matas


aisladas. Son suelos de colores claros. Ejemplo: la costa peruana.

e. Chernozem. (Del ruso 'tierra negra'). Característicos de climas templados


hasta subhúmedos, bajo una vegetación alta. Son oscuros, fértiles y modera-
damente lixiviados.

f. Pedalfers. Se desarrollan en climas templados húmedos en una vegetación


espesa. El suelo es de color café claro y rico en hierro.

g. Pedocal. Se desarrollan en ambientes áridos o semiáridos y a temperaturas


altas. Poseen un elevado porcentaje de carbonatos de calcio (CaCOJ

Suelos intrazonales

Suelos en los que predomina un factor local sobre el efecto normal del clima y
• la vegetación.

a. Hidromórficos o pantanosos.
b. Lacustres.

Compendio de geología general 1 93


c. Salinos.
d. Calcilomórficos, formados por calcificación.

Suelos azonales •
Aquellos que no tienen límites claramente definidos y sobre los cuales no influye
mayormente el clima.

a. Coluviales. Formados por material detrítico que ha sido arrastrado laderas


abajo por la gravedad; sus formas son angulosas y subangulosas y su disposi-
ción es anárquica.

b. Aluvional o de huayco. El material detrítico ha sido arrastrado laderas


abajo por un aluvión o huayco, su forma es irregular y su disposición es
caótica.

c. Aluvial o fluvial. El material detrítico ha sido arrastrado laderas abajo por


un río, posee una textura heterogénea con formas más o menos esféricas y
una disposición que tiende a ser imbricada. •

d. Glaciar o morrénico. El material detrítico ha sido arrastrado laderas abajo


por un glaciar.

e. Eólico. Material detrítico arrastrado por el viento. Su forma es homogénea y


su disposición masiva.

f. Volcánico. Material formado luego de las erupciones volcánicas. Su forma es


muy heterogénea e irregular y su disposición es errática.

Perfil del suelo

Por lo general, lo presentan los suelos maduros, es decir aquellos que se han
formado en un tiempo prolongado y bajo ciertas condiciones climáticas.

Tipo podzol o podsol

Con los tres horizontes A, B y C bien diferenciados. Se forma en zonas lluviosas


y en un suelo muy lavado. Su horizonte B, de acumulación, está muy bien mar-
cado.A veces las acumulaciones forman costras duras y rojizas. Es un suelo muy
frecuente en bosques de pinos.

94 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


,:;_:;,, ] A,,: Hojarasca

l A
·.

.
Superficial (Eluvial): Acumula humus y compuestos
de aluminio y hierro. Arenoso y permeable.

Debido a la lixiviación del horizonte A , aquí se acumula


] B óxidos e hidróxidos de hierro. Es arcilloso y plástico.

e ·. Roca parcialmente desintegrada y descompuesta

] hacia abajo, gradualmente pasa a roca inalterada

C2 : Roca madre fresca

Fig. 1 1. Perfil de suelo .

• Se observa claramente cinco horizontes: A, superior, de O cm a 15 cm de pro-


fundidad y de color gris oscuro; segundo, E, de 15 cm a 35 cm, color gris ceniza;
tercero, Bh, negro, entre 35 cm y 50 cm; cuarto, rojizo, entre 50 cm y 80 cm, y
por debajo la roca madre alterada que, en este caso, se trata de areniscas cuar-
cíferas o cuarzoarenitas .


Fig. 12. Suelo tipo podzólico.

Compendio de geología general 1 95


Tipo Chernoze m

Horizonte A de gran espeso r y de color negruzco. Se forma sobre depósitos


sueltos (principalmente de /oess) en zonas con fuertes heladas invernales. Carece
de ·horizonte B. Es muy fé rtil y muy apto para el cultivo de cereales. Ejemplos: •
las "tierras negras" de Uc rania, las grandes estepas de Rusia, Estados Unidos,
Argentina o el Asia Central.

Sobre esta cal iza sólo se aprecia un horizonte pardo muy oscuro de 30 cm a 40
cm de espesor. Éste -aunque apenas se aprecie en la fotografía- puede subdivi-
dirse en una capa superior de diez centímetros, más humífera (Ah) y <?tra (A) con
menor riqueza en materia orgánica.

Fig. 13. Suelo tipo chernozem.

96 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Capitulo 4.
Metamorfismo y rocas
metamórficas

El metamorfismo es un proceso geológico por el cual rocas consolidadas son


alteradas o transformadas en su composición (química q mineralógica), textura y
estructura, por efecto de condiciones termodinámicas de presión, temperatura
y fluidos mineralizantes que ocurren en las profundidades de la Tierra. El meta-
morfismo se produce cuando la roca ya es esencialmente sólida. Proviene de las
voces griegas: meta, que significa cambio, y morphe, forma .

• Otra definición de metaformismo señala que es un "conjunto de transformacio-


nes y reacciones que van ocasionar un reajuste químico, mineralógico y estruc-
tural de las rocas consolidadas, a consecuencia de los agentes naturales como la
temperatura, la presión y los fluidos mineralizantes".

De esta manera están comprendidas en esta definición:

Rocas sedimentarias ===> Rocas parametamórficas

Rocas magmáticas o ígneas ===> Rocas ortometamórficas

Rocas metamórficas antiguas ===> Rocas polimetamórficas

Generalmente, los procesos metamórficos se producen en profundidades re-


lativamente altas con respecto a la superficie. La meteorización y la diagénesis
tienen que ver con los cambios físicos y químicos de una roca sedimentaria, por
tanto no se incluyen en el metamorfismo .

• Con respecto a su posición hay casos especiales del metamorfismo, como el me-
tamorfismo por ondas de choque (catáclasis) causado por la colisión de grandes
meteoritos con la superficie terrestre y el efecto calorífico de una corriente de
lava sobre la roca encajonante.

Compendio de geología general 1 97


Sedimentación

Diagénesis

Metamorfismo •
Fig. 1. Progresión de los procesos que actúan sobre los materiales sedimentarios
y sobre las rocas.

Conceptos básicos

Grado metamórfico

Se refiere a la intensidad del metamorfismo que ha influido en una roca. Gene-


ralmente el grado metamórfico designa la temperatura o la presión máxima del
metamorfismo.

El grado metamórfico (véase por ejemplo los grados metamórficos según


Winkler) nombra las condiciones de temperatura y presión máximas, que han
influido en la roca. Pero el metamorfismo no es estático, está caracterizado por
condiciones de temperatura, presión y estress (esfuerzo elástico).

El historial de las condiciones de temperatura y presión que han actuado en la


roca durante un evento metamórfico se denomina en inglés metamorphic p-T-

98 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


path, y pu ede indicar varios parámetros como las fuentes de calo r, qu e causan las
variaciones de temperatura, la posición estructural local de la roca y el gradiente
del transporte tectónico .

• Zona metamórfica

Se distingue en función de un mineral determinado o de un grupo de minerales.


Por ejemplo, la zona de granate se caracteriza por la presencia de granate y la
zona de sillimanita precisamente por la sillimanita.

Facies metamórfica

Las zonas y facies 1 metamórficas se determinan a través de la identificación de


los grupos de minerales formados simultáneamente. La composición de algunos
minerales metamórficos (susceptible de ser analizado por una microsonda) y la
textura pueden indicar las condiciones de temperatura y presión características
para el grado metamórfico.

• Hay dos tipos de cambios que pueden tener lugar en las rocas son:

1. Rocas magmáticas o ígneas =====> Cristalización del magma

Ocurre a gran profundidad y a altas temperaturas

2. Rocas Sedimentarias =====> En estado sólido: meteoriza


meteorización física y química

Cambios postdeposicionales en los sedimentos atribuidos a la diagénesis


Ocurre a bajas temperaturas y en la superficie terrestre o cerca a ella

Ambos procesos implican reajustes mineralógicos y de textura como respuesta


a los cambios en el medio físico-químico de la roca .

• La facies metamórfica es el conjunto de ensambles de minerales, repetidamente asociados en el espa-


cio y el tiempo que muestran una relación regular entre composición mineral y composición química
global, de forma que diferentes facies metamórficas se relacionan con las condiciones metamórficas
en particular temperatura y presión, aunque otras variables como PHlo también pueden ser impor-
tantes.

Compendio de geología general 1 99


Sedimentarias
Cí)

(3Magmáticas
~ Metamórficas


Temperatura
Presión
Fluidos químicos activos

Pizarras
Esquistos
Gneis
Mármol
Cuarcitas, etc.

Fig. 2. Metamorfismo.

Principales cambios

a. Aumento del tamaño de los minerales y cristales (recristalización). Ejemplo:

CALIZA ==> METAMORFISMO ====> MÁRMOL

b. Desarrollo de nuevos modelos texturales. Ejemplo:

Granito Metamorfismo Gneis

Fig. 3. Texturas: fanerítica y gnéisica.

100 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


c. Reo rganización parcial de los eleme ntos químicos para fo rmar nu evos mine-
rales. Ejemplo: los granates y las micas (arcillas).

Factores (agentes) de metamorfismo



Los agentes o causas del metamorfismo son:

1. Temperatura

El incremento de la temperatura en el interior del globo terráqueo acelera la


mayoría de las reacciones químicas y puede ser atribuido:

a. A la acción del magma o la lava.


b. Al gradiente geotérmico.
c. A la fricción de las rocas en formación.

2. Presión

Los efectos controlados por la presión son menores debido a que la mayoría
de reacciones no son tan sensibles al cambio de presión como al cambio de
temperatura.

a. Presión estática o litostática

Es la presión de confinamiento que aumenta con la carga y, por ende, con el es-
pesor del recubrimiento. A profundidades de 20 km la presión es del orden de
6 mil atmósferas. Las presiones altas cambian las propiedades físicas de muchas
rocas, haciéndolas dúctiles y susceptibles de fluir.

b. Presión dinámica

Muchas rocas sometidas a metamorfismo están sujetas también a presiones diri-


gidas o esfuerzos, a causa de los movimientos diastróficos de la corteza terrestre
relacionados con plegamientos, fallas o cambios estructurales en general con la
Tectónica de placas .
• 3. Fluidos mineralizantes

Constituidos por líquidos y vapor provenientes del magma o lava. Entre los
fluidos principales tenemos el vapor de agua, cloro, flúor, ácido bórico y otros
Compendio de geología general ¡1O1
agentes químicos activos, los que al desprenderse al final de la solidificación del
magma van a reaccionar con las rocas circundantes.

Los intersticios entre minerales y los planos de separación, juntas y diaclasas de


la roca están generalmente ocupados por fluidos acuosos derivados mayormen-
te de la propia roca, que al estar en contacto con la red cristalina o el entramado

proporciona los medios para la formación de nuevos cristales y el desmonte de
los antiguos. También es un medio de difusión y escape de elementos.

Tipos de metamorfismo

Metamorfismo de contacto ígneo

Se forma por el emplazamiento o intrusión de masas ígneas (batolito, stock)


sobre rocas preexistentes (principalmente sedimentarias) que originan aureolas
metamórficas o zonamientos, que son anillos de rocas metamórficas que rodean
la intrusión. En tales aureolas el calor es el factor dominante.

Las rocas de más alto grado están íntimamente ligadas a la intrusión y a medida
que se aleja, el grado de metamorfismo disminuye y la aureola pasa gradualmente
a ser roca no alterada. Entre los principales minerales guías se consideran los
granates, la tremolita y el diópsido.

Frecuentemente las soluciones ígneas pueden llevar silicio, hierro, cobre, oro,
plomo y otras sustancias en suficiente cantidad para originar yacimientos de
minerales.

La distancia y la gradiente de temperatura (variación de la temperatura con res-


pecto a la distancia de la fuente calorífera, igual a cuerpo ígneo) dependen:

a. De la dimensión del cuerpo intrusivo

b. De la diferencia de temperatura entre el cuerpo intrusivo y las rocas encajo-


nantes. Por ejemplo, un dique de diez metros de potencia se enfría en unos
diez años y produce un efecto de contacto pequeño; mientras que un batolito
grande se enfría en unos I O mil años y produce una aureola de contacto ex-
tensa.

El metamorfismo de contacto se caracteriza por una distribución de los grupos


de minerales formados simultánea y concéntricamente respecto del cuerpo in-
t rusivo, y por un aumento de la intensidad de la recristalización y del grado me-

1 02 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


Fig. 4. Metamorfismo de contacto ígneo.

• tamórfico dirigido hacia el cuerpo intrusivo.AI cristalizarse el magma acumula los


componentes volátiles.A menudo, la última fase de cristalización es acompañada .
por la separación de una fase rica en componentes volátiles que puede salir del
cuerpo intrusivo e infiltrarse en las rocas encajonantes a lo largo de fracturas o
a lo largo de los bordes de granos. Para el caso de infiltración y metasomatismo
de una roca encajonante de caliza se produce un skarn, caracterizado por una
mineralogía de sil icatos de calcio formada por la introducción de componentes
como Si0 2 ,Al 2 0 3 y agua del cuerpo intrusivo a la caliza. El metamorfismo de con-
tacto se produce en varios ambientes tectónicos, orogénicos y anorogénicos, en
el interior de una placa tectónica o en los bordes. Las aureo las de contacto bien
desarrolladas se forman en ambientes anorogé nicos o en el interior de placas
tectónicas donde los batolitos graníticos se intruyen a las rocas sedimentarias.
La distribución concéntrica por zonas de los grupos de minerales metamórficos
formados simultáneamente se da en los niveles medios y someros de la corteza
terrestre, donde puede desarrollarse un gradiente de temperatura marcado.

Metamorfismo hidrotermal

Cambios producidos por aguas magmáticas calientes en rocas preexistentes que


originan adición o remoción de sustancias y algunas veces ambos procesos. Ejem-
plo: los feldespatos cambian a sericita o minerales de arcilla, el olivino a talco
y serpentina, la biotita a clorita, los piroxenos y anfíboles cambian a clorita y
serpentina.

Compendio de geología general 11 03


Metamorfismo pneumatolítico

Cambios producidos principalmente por la acción de los gases, que es el estado


supercrítico entre el líquido magmático y el hidrotermal, muy relacionado con el ,,
pegmatítico. La temperatura varía entre 400 ºC y 600 ºC.

Metamorfismo metasomático

Consiste en la introducción o remoción de ciertas sustancias con los cambios


químicos y mineralógicos de las rocas afectadas. Esta alteración metasomática
es de gran importancia cuando se presentan calizas en las aureolas de deter-
minadas intrusiones ácidas-intermedias. La sílice, el hierro y el magnesio se
introducen en las calizas para originar minerales calcosilicatados conocidos
con el nombre de skarn.

Metamorfismo geotermal

También conocido con el nombre de pirometamorfismo. Se produce por efecto


del calor terrestre o grado geotérmico, sin intervención del magma, y produce la
recristalización de las rocas.
.
Dinamometamorfismo o metamorfismo dinámico-cinético

Metamorfismo producido en áreas de gran actividad tectónica (fallas y pliegues)


que origina cambios estructurales en las rocas, texturas, neoestructuras y re-
orientación de los minerales. El efecto más apreciable es la aparición de planos
de disyunción o de exfoliación que provocan pizarrosidad o esquistocidad.

La presión es el factor predominante para que se produzca el metamorfismo di-


námico. Puede tratarse de la presión litostática, que se debe al peso de las rocas
superiores o a la carga sobreyacente o del esfuerzo elástico (estress). Ejemplo: la
catáclasis, es decir, la rotura mecánica de una roca por metamorfismo dinámico,
que se produce localmente en zonas de fallas.

El metamorfismo por soterramiento (o hundimiento) resulta de una carga so-


breyacente en un ambiente relativamente estático.

Metamorfismo regional

Se desarrolla en áreas muy grandes, particularmente en las regiones donde se


formaron montañas (cinturones móviles u orogénicos) y cordilleras. General-

104 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


mente va acompañado de una deformación, más o menos intensa, provocada por
presiones directas y cizallamie nto, que dan por resu ltado rocas co n característi-
cas t exturales y estructurales t ípicas como las siguientes:

Esquistocidad. Orientación paralela o subparalela de los granos minerales. La


esqu istocidad planar es más común en los sedimentos arcillosos meta.morfo-
seados o micaesquistos, cuya estructura se debe a la ordenación paralela de
los cristales ta.bulares de las micas. La esquistocidad planar bien desarrollada en
rocas de grano fino se llama pizarrosidad.

Foliación. Indica la estructura en la que ciertos minerales se juntan en capas,


lentejones o bandas durante el proceso metamórfico.

Temperatura (ºC)

o 200 400 600 800 1000

• 5
20

10
40 E
~
6
~o
.D "O
6 ~
C1l
e 15
·O ~z- "O

-
·¡¡; e
::,
~ ~ ol...
Cl.. 60 Cl..

20

80
25

- - --
Cuarzo

Coesita - - - _
100
30

• Fig. S. Principales tipos de metamorfismo.

Compendio de geología general 11 O5


Clasificación por la posición en las placas tectónicas
• Los metamorfismos de contacto, de soterramiento y regional pueden ocurrir
al interior de las placas tectónicas.
• Los metamorfismos de las dorsales oceánicas y de contacto pueden ocurrir
en los bordes de placas divergentes.
• La catáclasis, y posiblemente el metamorfismo de las dorsales oceánicas, pue-
den ocurrir en los bordes de placas delimitadas por bordes transformantes.
• Los metamorfismos orogénico, dinamotérmico, regional, de contacto regional
y la catáclasis pueden ocurrir en los bordes de las placas convergentes.

Zonas metamórficas

Zonas caracterizadas por la aparición de un mineral metamórfico. Los límites de


la zona se denominan isógradas y son superficies a lo largo de los cuales el grado
metamórfico es aproximadamente constante.

En teoría, la superficie es el lugar geométrico de todos los puntos en los cuales •


se alcanzó la temperatura mínima necesaria para la formación del granate.

Zonas metamórficas
Zona Epizona Mesozona Katazona
Temperatura 300 ºC 300 ºC - 500 ºC 500 ºC - 700 ºC
Metamorfismo Cinético Contacto Regional
Rocas Pizarra - Fillita Mármol - Cuarcita Gneis -Anfibolita

Facies metamórficas

Complejos de rocas formados donde antes existían valores iguales de tempera-


tura y presión. La composición mineral de las rocas metamórficas está en función
de la composición química de éstas y de las condiciones termodinámicas del
metamorfismo. Rocas iniciales de diverso origen, pero similares entre sí por su
composición química en condiciones termodinámicas iguales, se transforman en
rocas metamórficas con igual asociación de minerales componentes.

Las facies metamórficas se entienden mejor en los diagramas de temperatura y
presión. Por debajo de 200 ºC se encuentra la zona de diagénesis, sin embargo
este sector no se encuentra en la naturaleza.

106 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


o o
Región de I Facies Horfels Facies Horfels
diagénesis / Homblenda

/ Fac1es
.
• 2000 _..,,,. / Zeolita

Facies
Esquistos verdes 10

4000
. Región de
Cristalización

G') Facies Epidoto-


·ª
~
r::: magmática y
de anatexis
$!J
Q) Anfibolita
.
-
N

E 6000
e:
(1)
~
(1)
'O
•O
·¡;;
a.,

r::: .9
cij 20 -::=..
E
--::=..
u,
(.)
'él>· ¿ (ti
~
ª·
Ol Q) "O
'O Q) ro
8 Facies 'O :Q
e ~ r::: "O
•O
·¡¡;
...a., 8000
ª·~- 3
o
Anfibolita :::s
u
•o
·¡;;
¿
-...
e
::J
o
a.. 'O
a.,
a..
Faci s ~
:::s
• Gra ulita u 30

10000 Facies
Eclogita

o 200 400 600 800 1000 1200


Temperatura

Fig. 6. Facies metam órficas.

Rocas metamórficas

Rocas que provienen de rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias, metamórfi-


cas) en las cuales han actuado procesos t ermodinámicos de presión, temperatu-
ra y fluidos mineralizantes. Su estructura principal es de foliac ión .

• Clasificación

Rocas metamórfi cas foliadas

Presentan foliación , es decir, estructura laminar u hojosa.

Compendio de geología general 11 0 7


Rocas met amórficas no foliadas

Son aquellas rocas que se presentan en forma masiva o compacta.

Descripción de algunas rocas metamórficas foliadas •


Grado de Roca Descripción Minerales
metamor- esenciales
fismo
- Pizarra Rocas que presentan superficies planas, Caolín, micas.
(Slate) lisas y minerales muy finos. Son oscuras,
negro-verdosas y de poco grado de
metamorfismo.
Fillita Rocas que se presentan brillantes y Micas (clorita,
(Phyllite) sedosas. Los minerales son gruesos y caolín) .
curvados.
Esquisto Rocas que presentan cristales grandes Feldespato, cuarzo,
(Schist) y minerales orientados. Tienen brillo clorita.
nacarado.
+ Gneis Rocas que presentan bandeamientos, Feldespato, cuarzo,
alternancias o lentejones de cristales hornblenda.
gruesos. Indica mayor grado de metamor-
fismo.

Descripción de algunas rocas metamórficas no foliadas

Roca Descripción Minerales


Cuarcita Roca de grano fino y brillante. Proviene de la arenisca. Cuarzo 95%.
(Quarcite)
Mármol Roca de granos finos a gruesos, de variados colores. Calcita, dolomita.
(marble) Proviene de la caliza o dolomía. Es efervescente con HCI.
Hornfels Roca de granos muy finos y de color oscuro. Cuarzo.
Skarn Roca formada por minerales gruesos de calcosilicatos. Granate, epidota.

Aplicaciones y localización en el Perú

Las rocas metamórficas se utilizan como rocas ornamentales en la industria del


vidrio y cerámica, y en la fabricación de refractarios ácidos.También como mate-
rial de construcción de viviendas (en enchapes y acabados), muelles y escolleras.
En el Perú, se encuentran, por ejemplo, en Lima, Arequipa, Valle del Mantaro y
Cordillera oriental.

1 0 8 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Capitu lo 5 .

Deformación de la
corteza terrestre

Las ramas de la Geología que más se relacionan con el estudio de la deformación


de la corteza terrestre son:

Geología estructural. Se ocupa del estudio de los grados de deformación que


sufren las rocas a una escala bastante local. El objetivo de la geología estructu-
ral es el estudio de la estructura de la corteza terrestre o de una determinada
región . Para ello hace levantamiento de planos geológicos, análisis de la defor-
• mación tectónica de las rocas presentes y reconocimiento de las estructuras
tectónicas en un sector (fallas, diaclasas, pliegues y discordancias).

Geotectónica. Estudia la arquitectura del globo terráqueo, es decir, los grados


de deformación. pero a una escala regional.

Microtect ónica. Estudia los grados de deformación que sufren las rocas y mi-
nerales a una escala microscópica.

El conocimiento de estas tres ramas es importante en la ingeniería. Por ejemplo,


en el campo de la geotecnia permite evitar muchos fracasos y accidentes en la
ejecución de diversas obras; en la minería, el conocimiento de las deformaciones
ayuda a ubicar y dimensionar los recursos minerales en las etapas de la exploración
y explotación.

Mecánica de la deformación
i
Como sabemos, la Tierra está sometida a una dinámica continua que va a pro-
vocar, fundamentalmente, dos tipos de movimientos: epirogénicos y orogénicos,
que originan a su vez una serie de deformaciones en las rocas como los pliegues
y las fracturas.

Compendio de geología general 11 09


La mecánica de deformación que sufren las rocas es muy parecida a la de los me-
tales y pasa por tres etapas conocidas: elasticidad, plasticidad y ruptura. También
se ajusta a los diagramas de esfuerzo y deformación que se utilizan en la Teoría
de la Elasticidad (Ley de Hooke).

Esfuerzo elástico o tensión (stress), deformación (strain) y las constantes elásticas.

1. Tensión (S). Se define como la fuerza F por unidad de área A: F/A, donde F
es la fuerza aplicada uniformemente a una pequeña superficie de área.

2. Presión o tracción. Se refiere a la tensión dirigida perpendicularmente al


área, sea ejercida hacia el cuerpo sobre el que actúa (presión) o en senti-
do contrario (tracción). La presión causa un acortamiento en el interior del
cuerpo en que actúa, y por el contrario que la tracción produce un alarga-
miento.

Rasgos Rasgos Rasgos


Compresivos Tensionales de Cizalla

~ /

Plegamiento Estiramiento y
adelgazamiento Cizalla

Fallamiento Falla miento Falla miento

Fig. 1. Mecánica de deformación de las rocas.

La deformación longitudinal E 1 es la relación entre el alargamiento o el acorta-


miento 6.1 causado por una tensión y la longitud original I antes de la aplicación
de la tensión:

I
11 O David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles
La deformación transve rsal E a se defin e como la re lación entre la variació n de l
anc ho ~ a causada por una t ensión y el ancho pr imitivo a del cuerpo antes de la
aplicación de la t ensión: E a = ~ a/a .

• Coeficiente de Poisson

Cuando un cuerpo se acorta por efecto de una compresión, se alarga en la direc-


ción perpendicular a la compresión. Un cuerpo alargado por efecto de una trac-
ción, disminuye su ancho en la dirección perpendicular a la tensión . La relación
entre la deformación longitudinal E1y la deformación transversal~ a se denomina
coeficiente de Poisson p.

Cuando una tensión actúa en un cuerpo en una dirección y el volumen del cuer-
po es constante, el coeficiente de Poisson tiene su valor máximo igual a 0,5.

• Tipo de roca
Roca consolidada, no alterada 1
Rango del coeficiente de Poisson
0,2 - 0,3
p

Roca sedimentaria clástica2 0,02 - 0,05

1. Por ejemplo, calizas de grano fino y rocas cristalinas.


2.Varían con la porosidad y el estado de meteorizac ión.

Módulo de Young E

En el caso de tensiones de compresión o de tracción, que dan origen a una de-


fo rmación peq ueña, la magn itu d de est a deformació n es propo rcional a la tensión
según: E = k x S = ( I/E) x S ------+ S = E x E , en donde:

• S = tensión

• E = deformación
• E = constante de proporcionalidad y denominada módulo de Young .

• Para un sólido con un módulo de Young (E) , de valor numéricamente alto, la de-
formación causada por una tensión dada será menor en comparación a un sólido
de E de valor más pequeño. Los valores de E pueden verse en la siguiente tabla:

Compendio de geología general j 111


Valores de E

Tipo de roca Resistencia a la Resistencia a la Resistencia al


compresión en kg/cm 2 tracción en kg/cm 2 cizallamiento en
-valores límite- kg/cm 2
Basalto 1500 - 4500 150 300

Granito de grano fino 2000 - 2500 65 - 115 150 - 160
Granito de grano 370 - 3790 30- 80 100 - 300
grueso y en general
Pórfido de cuarzo 1500 - 3500 65 150
Cuarcita 260 - 3200
Mármol 310 - 3000 30- 90 100- 300
Caliza en general 60 - 3600 10 - 117 35 - 200
Caliza porosa 400 - 800
Dolomía 790 - 1300 16- 28 70- 75
Arenisca en general 100 - 3000 10 - 43 46 -150
Arenisca calcárea 900 - 3000
Arcilla esquistosa 600 - 3130 250 50 - 250
Gneis 810-3270 <650

Tabla según Schmidt-Thomé ( 1965). De Schmidt-Thomé, P. ( 1972):Tektonik. -Vol.11 de Brinkmann,


R. (ed): Lehrbuch der Allgemeinen Geologie, Enke (Stuttgart).

Módulo de rigidez o de cizallamiento

El esfuerzo de cizallamiento es la tensión que actúa paralelamente al área y da


origen a una deformación por fractura. La deformación por cizallamiento se ex-
presa por el ángulo de deformación et>. El ángulo de deformación se forma por
la superficie original del área y la superficie deformada por la tensión ejercida
paralelamente al área.

En el caso de un esfuerzo cortante y una deformación pequeña la tensión Ssh es


proporcional a la deformación: Ssh = µ x <t>. En esta relación µ es la constante
de proporcionalidad denominada módulo de rigidez o de cizallamiento y <t> es el
ángulo de deformación. Para los líquidos vale <t> = O, para la mayoría de los demás
materiales µ aproximadamente y numéricamente vale la mitad de E.

Compresibilidad y módulo volumétrico

Considerando un cuerpo de volumen V que está sometido a una fuerza de com-



presión uniforme en todas las direcciones, y en consecuencia disminuirá su volu-
men en una cantida~ ~ V, la compresión ejercida sobre este cuerpo es proporcio-

11 2 1David Rojas Cabellera y Jorge Paredes Ángeles


nal a la defo rmació n o, es decir a la re laci ó n entre la variaci ó n de l vo lume n y e l
vo lumen primitivo de este cuerpo antes de la ap licación de la compresión según:
.. = k(!). VN), en donde la constante de proporcionalidad k se denomina
Scompres1on
compresibilidad. El valor recíproco de la compresibilidad 1/k k' Scompres1on= = .. /(!).
• VN) se denomina módulo volumétrico.

Las relaciones entre las constantes elásticas arriba introducidas son:

µ = /[ 2( 1 + p )] y k = E/( 3( 1 - 2p )]

Las ondas sísmicas se propagan en las sustancias sólidas de tal modo que la
deformación de las partículas que constituyen la sustancia sólida pasan por la
sustancia a una velocidad que depende de sus propiedades elásticas y de su
densidad.

Fuerza. Es un empuje o tracción, por lo tanto tiene que indicarse su dirección


y magnitud.

------,
1
,------,
1

--+-'1 ,..._..._
1

1
1 1

- ----- ______ J

Tracción
..,__
Compresión Deformación
simple u
homogénea,
o cizalla

Flexión

Torsión
Fig. 2. Diferentes fuerzas aplicadas a un cuerpo.

Esfuerzo. Se denomina esfuerzo a la intensidad de las fuerzas internas que res-


ponden a la fuerza externa aplicada a un cuerpo.
i.

Deformación. La deformación de un cuerpo implica el desplazamiento de unas


partes con relación a otras y su medida proporciona datos sobre los cambios de
forma, de volumen o de ambas a la vez.

Compendio de geología general ¡11 3


Deformación (strain) por dilatación. Relación de la variación en la distancia
entre dos puntos distintos y separados (A y B), que se produce por un movi-
miento de dilatación y de la distancia original entre estos dos puntos. Se produce
cuando un cuerpo está sujeto a un esfuerzo provocado por fuerzas de superficie
externas o por fuerzas de tipo gravitatorio. •
p
cr = A ~ límite
1 [[ elástico límite de
esfuerzo de , proporcionalidad
fluencia\ : r ----- D

==lJT-
esfuerzo
elástico

-+,---
c=-

zona elástica
+rl-<
_J L zona de endurecimiento
L

zona pláltica por deformación


Fig. 3. Gráfico esfuerzo - deformación.

Resistencia. Capacidad de las rocas para res1st1r a la deformación cuando


es sometida a esfuerzos (compresión o tensión). Ejemplo: un granito resiste
fuerzas de compresión de 1 500 kg/cm 2 a 2 000 kg/cm 2 y fuerzas tensionales
de 60 kg/cm 2 a 70 kg/cm 2•

Diastrofismo. Conjunto de fenómenos que resulta de la acción combinada de


los agentes de la dinámica interna, especialmente de los movimientos orogénicos.
Su efecto mecánico son las fallas, pliegues, diaclasas o modificaciones físico-quí-
micas que originan otras rocas.

·1 14 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Plegamientos

Son deformaciones plásticas que sufren las rocas (generalmente las sedimen-

• tarias) a manera de ondulaciones u olas. En un pliegue se pueden observar las


siguientes partes:

• Limbos (flancos). Lados de un pliegue .


• Plano axial. Plano imaginario que pasa por la mitad de un pliegue e incluye
su eje.
• Eje del pliegue. Línea que une los puntos donde el pliegue es más agudo.
• Vergencia. Ángulo de inclinación del eje del pliegue respecto a la horizontal.
• Rumbo y buzamiento. Rumbo es la dirección de una línea, producto de la
intersección del plano de la estructura por medir con un plano horizontal;
buzamiento es el ángulo diedro que forma el plano de la estructura por medir
con el plano horizontal.

.Plano axial


Fig. 4. Partes de un pliegue.

l
Compendio de geología general 11 5

Fig. S. Rumbo y buzamiento de un estrato.

Clasificación

Las fuerzas tectónicas de la litosfera no solamente provocan una rotura de las
masas rocosas, tal vez las rocas se deforman en una manera plástica (como plas-
tilina o mantequilla). Las rocas muestran pliegues o plegamiento.

• Anticlinal. (Inclinados opuestamente). Pliegue convexo hacia arriba que


muestra en la parte superior a las rocas o sedimentos más jóvenes.

• Sinclinal. (Conjuntamente inclinados). Pliegue cóncavo hacia arriba, donde


las rocas o sedimentos más jóvenes se van a encontrar en el núcleo del plie-
gue.

• Pliegue simétrico. Pliegue cuyo plano axial es esencialmente vertical. Los


limbos tienen el mismo ángulo de inclinación.

• Pliegue asimétrico. Pliegue con el plano axial inclinado. Los limbos se incli-
nan con ángulos diferentes.

• Pliegue recumbente. Pliegue con plano axial esencialmente horizontal.


f
• Pliegue monoclinal. Pliegue que generalmente se forma por hundimiento
de una parte de la cuenca.

• Pliegues compuestos. Pueden ser:

11 6 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


(a) Pliegues simétricos (b) Pliegues asimétricos

El plano axial es vertical Las capas en un limbo están


más inclinadas que en el otro

(c) Pliegues volcados

Ambos limbos buzan en la misma


dirección pero uno de ellos ha sido
ladeado más allá de la vertical

Fig. 6. Diferentes pliegues en función del plano axial.

o Anticlinorio: Anticlinal gigante compuesto por muchos pliegues meno-


res (magnitud de una montaña).

o Sinclinorio: Sinclinal gigante compuesto por muchos pliegues pequeños.

• Pliegues isoclinales. Pliegues que tienen el mismo ángulo de inclinación.

• Domo: Levantam iento anticlinal que no tiene un rumbo definido .

Hoya: Levantamiento sinclinal que no tiene un rumbo definido.

Compendio de geología general ¡11 7


Sinclinorio

Anticlinorio

Fig. 7. Pl iegues compuestos.

Fracturas

Cuando se pasa el límite de plasticidad se llega a la ruptura o fractura de las ro-


cas, que son principalmente de dos clases:

Diaclasas o junturas

Se les puede definir como fracturas que sufren las rocas en las cuales no ha ha-
bido movimiento relativo a lo largo de la ruptura. Simplemente son grietas que
ayudan al proceso de intemperismo, a la erosión, a la circulación de las aguas
subterráneas y a la formación de algunos depósitos de minerales.

Fallas

Son fracturas que se producen en las rocas a lo largo de las cuales ha habido
movimiento diferencial, es decir ha ocurrido el desplazamiento de un bloque con
respecto a otro. La palabra falla se refiere tanto a su propio plano, denominado
plano de falla. El origen de estos movimientos se debe a fuerzas tectónicas en
la corteza terrestre que provocan roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas
tienen su origen en el movimiento de los continentes.

Criterios para reconocer una falla

• Discontinuidad de estratos o de estructuras.


f
• Repetición y/u omisión de estratos.
• Alineamiento de estratos.
• Alineamiento de manantiales.

l
118 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles
AC = Desplazamiento neto
AD = Desplazamiento horizontal
AB = Desplazamiento en buzamiento
AE = Desplazamiento vertical
BC = Desplazamiento en dirección

Fig. 8. Partes de una falla.

• Brecha de falla: Fragmentos angulosos a subangulosos de diferentes tamaños,


cementados por una matriz muy finamente triturada.
• Milonita: Se produce debido a la fuerte fricción que sufren los bloques y que
originan una trituración casi completa de la roca.
• Espejo de falla: Superficies pulidas y estriadas que resultan de la fricción a lo
largo del plano de falla.
• Pliegues de arrastre: Flexiones que sufren las capas por resistencia a la fric-
ción sobre el plano de falla.

Clasificación de las fallas

Fallas con desplazamiento vertical

• Falla normal (gravitacional). Se dice que es normal cuando el bloque


techo desciende con respecto al piso y se produce un ensanchamiento en la
corteza terrestre.
i • Falla inversa. Cuando el bloque techo asciende con respecto al piso y se
produce un acortamiento en la corteza terrestre.
• Sobrecorrimiento. Falla inversa caracterizada por presentar un buzamien-
to menor o igual a diez grados.

¡
Compendio de geología general 11 9
Fig. 9. Falla normal.

Fig. 1O. Falla inversa.

f;
Fallas con desplazamiento horizontal


Fig. 11. Falla destral.


Fig. 12. Falla siniestra!.
• •

120 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Pilar Te ctónico-Horst. La parte central de un conjunto de fall as asciende
respecto a las laterales.

• Fosa Tectónica-Graben. La parte central de un conjunto de fallas descien-

' •
de respecto a las laterales.

Falla escalonada. Conjunto de fallas distribuida en forma de escaleras .


Fig. 13. Diagrama de un horst
y un graben.

Discordancias o disconformidades

Superficies de erosión o de no-deposición que separan estratos más jóvenes de


rocas antiguas. Son rasgos estructurales, aunque en su origen intervienen proce-
sos erosionales y deposicionales.

Las disconformidades o discordancias se forman por la conjunción de sedimen-


tación, fuerzas tectónicas y erosión. Los estratos generalmente representan, de
abajo hacia arriba, una cronología temporal, donde los estratos inferiores son
más antiguos que los estratos superiores. Si no hay sedimentación de una época
o faltan estratos de ella, después de este tiempo empezará nuevamente la se-
dimentación y cubrirá los estratos viejos con depósitos horizontales. Al final se
encontrará un perfil de capas que presenta una ausencia temporal.

La ubicación de estos estratos permite datar movimientos orogénicos y epirogé-
nicos, y realizar estudios de estratigrafía. El desarrollo de los estratos comprende
varias etapas:

Compendio de geología general 11 21


a) Formación de la roca más antigua.
b) Seguido de un levantamiento y erosión subaérea.
c) Finalmente se depositan los estratos más jóvenes.

Clases de discordancias

Discordancia angular

Discordancia marcada por una divergencia angular entre las rocas más antiguas
y las más jóvenes. Si no hay sedimentación pero existe actividad tectónica los
estratos viejos se inclinan o presentan fuertes deformaciones. Los estratos jóve-
nes todavía no existen y por eso no muestran deformacion·es tectónicas. En una
etapa siguiente se depositan los estratos modernos en forma horizontal.

Fig. 14. Discordancia angular.

Discordancia paralela-erosiva.

En esta discordancia las formaciones en ambos lados son paralelas. Se genera


cuando las rocas estratificadas son elevadas y expuestas a la erosión, y se hunden
más tarde, sin ser plegados, para recibir el depósito de nuevos sedimentos.

122 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


Si un sector tectónico se hunde le ntame nte, el mar puede ingresar hacia e l con-
t inente. Este fenómeno es co noci do tomo transgresión.

Discordancia no concordante-inconformidad.

Se produce principalmente cuando la roca más antigua es de origen plutónico.


Ejemplos: en el Perú: Casuarinas, Morro Solar (Lima), La Oroya, Callejón de
Huaylas (Falla de Quiches),Junín (Falla de Huaytapallana), NW Peruano (Talara),
Cajamarca y Arequipa; en el mundo: Falla de San Andrés (California), Falla Anato-
lia (Tu rquía), Falla de Sagami Uapón), Falla Rin (Alemania) y fallas submarinas.

Fig. 15. Inconformidad.

Planos geológicos

En la mayoría de casos las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de


planos geológicos. Existen, en general, dos tipos de planos:

a) Foliaciones primarias. Se originan antes de la litificación, es decir durante


la deposición. Ejemplos: estratos y flujo magmático .

b) Foliaciones secundarias. Tienen su origen después de la litificación. Son to-
dos los planos formados por fuerzas tectónicas presentes en la corteza terres-
tre. Ejemplos: diaclasas y fallas.

. Compendio de geología general 1123


Para definir matemáticamente la orientación de un plano en la naturaleza (es-
trato, falla o diaclasa) se usan el rumbo, la dirección de inclinación y buzamiento.

Rumbo y buzamiento

Las deformaciones que afectan a las rocas pueden ser representadas en un plano
geológico, para lo cual se toman dos parámetros importantes con el uso de la
brújula:

a) Rumbo. Dirección de una línea, producto de la intersección de la estructura


que se medirá con un plano horizontal imaginario.

b) Buzamiento. Ángulo diedro que forma el plano de la estructura por medir


con el plano horizontal imaginario.

Tipos de brújula de minero

Para tomar datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usa la brújula de


minero. Existen dos tipos muy difundidos para tomar los datos de las diferentes
estructuras geológicas:

• Brunton. Para mediciones de rumbo y buzamiento (mediciones del tipo


"medio círculo" y "americano").

Círculo
Espejo Graduado Magnetos Nivel largo

Marca de ceros

Mira
pequeña
Tomillo de ajuste Aguja Amortiguador
del limbo

Fig. 16. Brújula de tipo Brunton.

1241 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Fre iberger. Para mediciones azimutal es o de círculo completo (dirección de
inclinación/ buzamiento) .


Aguja
negra

Botón para
Placa para medir liberar la
aguja
Aguja
roja

Sector rojo

3 = 30
6 = 60

I
Nivel
9 = 90
--=45

Escala de manteo

Sector negro
Sector rojo
(falta la indicación)

Fig. 17. Brújula de tipo Freiberger

Tipos de datos tectónicos

Existen tres tipos de notaciones de datos tectónicos:



a) Círculo completo. Dirección de inclinación/ buzamiento (Ejemplo: 320/65)
Es de notación más sencilla y eficiente, ya que sólo dos números permiten la
descripción de cualquier plano.

Compendio de geología general 1125


b) Medio círculo. Alineamiento / buzamiento dir. (Ejemplo: 50/65NW). Este
tipo de medición aunque existe todavía, casi no se usa.

e) Tipo americano. N rumbo, E/W buzamiento dir. (Ej. NS0ºE;65ºNW).

Notación y datos tectónicos

Tipo de notación Datos Ejemplo


Círculo completo Azimut (Oº a 360º) 237 / 64
Buzamiento (Oº a 90º)
Medio círculo Alineamiento (Oº a 180º) 178 / 37 E
Buzamiento (Oº a 90º)
Dirección de buzamiento (cardinales)
Americano Rumbo (Oº a 90º) N 28º W; 68º NE
Buzamiento (Oº a 90º)
Dirección de buzamiento (cardinales)

1 2 6 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Capitulo 6 .

Formación de montañas
y evolución continental

Montaña es cualquier porción de la corteza terrestre que se eleva significativa-


mente con respecto al área circundante, esta diferencia de elevación debe ser de
por lo menos 300 metros. Generalmente, una montaña no es un hecho geológico
aislado, sino un grupo de promontorios que forma cadenas montañosas y a su
vez varias de éstas conforman sistemas o cinturones de montañas.

• La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos producidos en los bordes


de las placas tectónicas que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena
montañosa. Estos procesos comprenden:

• Patrones peculiares de deposición. Rocas sedimentarias de aguas so-


meras y de aguas profundas gruesas, del flanco interior y de la parte central
del cinturón de montañas, respectivamente. Gruesos paquetes de areniscas y
conglomerados se acumulan hacia el final de la historia de la cadena de mon-
tañas a medida que se va erosionando.

• Deformación. Abarca el plegamiento y fallamiento de empuje, lo que da


como resultado el acortamiento de la superficie y el incremento del espesor
de la corteza·terrestre.

• Metamorfismo de facies de esquistos verdes y anfibolítico en el corazón de


la cadena montañosa; metamorfismo de facies de esquistos azules a lo largo
de su borde exterior.

• Actividad magmática. Formación de intrusiones, los batolitos ácidos (graníti-


cos) usualmente están asociados con la orogenia. Normalmente, a lo largo de la
• cresta de la faja montañosa se emplaza una cadena de volcanes andesíticos.

• Fosas oceánicas. A lo largo del borde exterior de los cinturones de monta-


ñas más activos se ubica una zanja oceánica estrecha y profunda.

Compendio de geología general ¡12 7


• Actividad sísmica. Grandes terremotos de poca profundidad se producen
a lo largo de la pared interna de la fosa, luego suceden terremotos más pro-
fundos a lo largo de la zona de Benioff que se introduce debajo de la cordille-
ra y alcanza profundidades de hasta 700 kilómetros.

Las montañas son altas porque la orogénesis acorta y engrosa la corteza, mien-
tras que la isostasia causa que la gruesa corteza se levante.Además, se tiene que
considerar:

• Los materiales uniformes que están comprimidos en una dirección tienden a


dilatarse en dirección de la menor resistencia.
• Las rocas en capas se acortan y se pliegan, pero la pila de estratos también se
pone mas gruesa.
• Las fallas de empuje engrosan la corteza y apilan porciones de corteza una
sobre otra.
• Las intrusiones añaden volumen a la corteza.
• Una gran cantidad de magma nunca invade la corteza pero se acumula en su
base; proceso denominado recubrimiento inferior (underplating).

• En las zonas donde la corteza es más caliente, la expansión termal hace que
las rocas sean más ligeras y flotables.

Al igual que muchos procesos geológicos, las montañas cumplen un ciclo: nacen,
tienen un vida finita y se extinguen. En función de sus rasgos actuales se pueden
clasificar en:

• Juveniles: Son altas y empinadas.


• De mediana edad: se encuentran erosionadas.
• Antiguas: yacen enterradas bajo rocas sedimentarias.

La formación de montañas se ha producido repetidas veces durante el pasado


geológico. Evidencias de estos procesos son los núcleos metamórficos, los cin-
turones "móviles" deformados y los sedimentos erosionados. Ejemplos: montes
Apalaches y Urales.

Sin embargo, la formación de montañas sigue produciéndose en la actualidad, es


un fenómeno que puede observarse, por ejemplo, en la cordillera Alpino-Hima-
layense; en la cordillera de los Andes,y las Montañas Rocosas (desde Cape Horn
hasta Alaska), y los terrenos montañosos del Pacífico occidental.

1281 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Antes de la Tectónica de Placas la formación de mo ntañas no se entend ió clara-
mente. Varias hipótesis trataban de explicar este hecho, algunas las consideraban
como "arrugas de un planeta enfriándose y contrayéndose" o "levantamientos" .

• Los mayores cinturones montañosos de la Tierra se ilustran en el siguiente


gráfico:

"

i
m;iayas
, •
~. .\
~
""f--,._,__ .;,
--~r ~ \..,-.
Cordillera
~asmania
-~
../

Fig. 1. Principales cinturones de montañas de la Tierra.

No es sencillo elaborar una clasificación definida pues muchos procesos se su-


perponen. Pero se puede observar la formación de montañas desde dos pers-
pectivas: la fuente de energía que la conduce (calor o mecánica) y su relación con
la tectónica de placas (bordes divergentes, convergentes y transformantes). La
siguiente tabla ilustra algunos de los procesos y cómo se traslapan.

Esfuerzos Tipo de montañas Fuente de Tipo de borde


energía de placa
Levantamiento vertical Volcanes de puntos
Aislado
+ acumulación calientes Conducción
Levantamiento vertical térmica
Zonas de rift oceánicas
+Tensión
Divergente
Tensión Zonas de rift Conducción
( del levantamiento) continentales mecánica

• Acumulación + compresión
Volcanes de
subducción
Conducción
térmica
Convergente
Conducción
Compresión Montañas de colisión
mecánica

Compendio de geología general 1129


Calor y energía mecánica

En primer lugar, la formación de montañas se debe a la acción del calor. El calor


del interior de la Tierra calienta la envoltura litosférica y causa su extensión y
levantamiento. La superficie es empujada hacia arriba. A menudo, los volcanes es-
tán asociados a estos procesos. Se incluye a los volcanes de puntos calientes (hot
spots) y de subducción; los primeros se desarrollan en el modelo de rift; los se-
gundos se generan a lo largo de zonas de subducción en márgenes convergentes
de placas, son las montañas del tipo andino, que desarrollaremos más adelante.

En segundo lugar, la formación de montañas es mecánica. Esto significa que lo


fluente de las rocas en el manto y en la litosfera coloca a ciertas porciones de la
corteza terrestre bajo tensión, mientras que otras son puestas bajo compresión,
dependiendo de donde se encuentren con respecto a las corrientes de con-
vección. El relieve (conjunto de formas que modelan la superficie de la corteza
terrestre) se configura, fundamentalmente, porque los bloques de la corteza as-
cienden o descienden uno con respecto al otro, o se traslapan.

Para entender los procesos de formación de montañas, los geólogos estudian


las actuales colisiones tectónicas y los cinturones de montañas antiguos. Estas
investigaciones permiten formular hipótesis y algunos modelos.

Modelos de formación de montañas

Modelo general

Los geólogos han desarrollado un modelo general para explicar la formación de


la mayoría de montañas. Este modelo implica tres etapas: 1) acumulación de sedi-
mentos, 2) un periodo orogénico de deformación de las rocas y engrosamiento
de la corteza y 3) un periodo de elevación de la corteza causada por el rebote
isostásico y fallamiento en bloques. A su vez, estas últimas dos etapas implican
la convergencia de placas tectónicas de la corteza, que proveen los esfuerzos de
tensión y compresión que producen la deformación, el levantamiento y fallamien-
to de las rocas.

Normalmente, los cinturones de montañas contienen numerosos estratos de


rocas sedimentarias y rocas volcánicas e ígneas. Estas acumulaciones pueden ser

de varios kilómetros de espesor y la mayor parte fue depositada originalmente
en un ambiente marino. Las capas de las rocas sedimentarias están compues-

130 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


tas de partículas que provini e ro n de masas t e rrestres cercanas. Estas partícul as
fue ron li beradas de rocas por intemperismo y luego transpo rtadas por fue rzas
eros ivas al borde de la cort eza continental (ver Cap. 3). Más allá del borde de los

• continentes, estos sedimentos son litificados y forman lutitas, calizas y areniscas,


que constituyen las plataformas continentales, taludes y elevaciones. Las acumu-
laciones de roca volcánica se desarrollan a lo largo de los márgenes convergen-
tes donde la subducción origina plumas de magma que van a formar plutones
y volcanes. Los volcanes, por lo común,se organizan en filas, llamadas arcos de
islas, y se ubican perpendicularmente respecto a la dirección de movimiento de
la corteza.

En la etapa orogénica de la formación de montañas, los sedimentos acumulados


se deforman por las fuerzas compresivas de la colisión de las placas tectónicas.
Esta convergencia tectónica puede ser de tres t ipos: continente-arco, continente-
océano o continente-continente.

La convergencia continente-arco ocurre cuando un arco de islas choca con el


borde de una placa continental. En esta convergencia, el área de la placa oceánica
entre el arco y el continente es destruida (subducida) en la astenosfera y las ro-
cas volcánicas y los sedimentos asociados con la isla y el arco son incrementados
(acrecionados) al borde del continente con el paso del tiempo. Este tipo de co-
lisión, según algunos investigadores, pudo haber sido responsable de la creación
de-la Sierra Nevada en California durante la era mesozoica.

En una convergencia continente-océano, la colisión de océano y placas conti-


nentales causa la acreción de depósitos sedimentarios marinos en el borde del
cont inente. La convergencia continente-continente ocurre cuando una cuenca
oceáni ca se cierra y dos placas co nti nentales colisionan; de este t ipo de conver-
ge ncia surgieron los Himalayas, los Urales y los Apalaches.

En los tres tipos de convergencia tectónica, las capas de rocas que alguna vez
estuvieron localizadas en la cuenca oceánica fueron forzadas a ingresar en un
área cada vez más pequeña. Esta compresión provocó que las capas planas sedi-
mentarias fueran plegadas y elevadas. Cuando la fuerza de compresión se hace
más grande que la habilidad de rocas para deformarse ocurre el fallamiento. Las
fuerzas de compresión típicamente resultan en fallamiento inverso .

Otra consecuencia de la etapa orogénica es el metamorfismo regional y la in-
cursión de plumas de magma, plutones y volcanes en la cadena de montañas
creciente.

Compendio de geología general 11 31


Formación de montañas en los márgenes de placas

La formación de montañas está asociada con los tres tipos de bordes de placas:
divergente, convergente, y transformante. Sólo nos ocuparemos de bordes de •
placas divergentes y convergentes.

El ciclo de Wilson explica que los acontecimientos comienzan con márgenes de


placas divergentes (la tensión produce separación) y acaban en los márgenes
de placas convergentes (la compresión conduce a colisión). Esta es la dinámica
que se intenta reflejar en la siguiente clasificación. Aunque desarrollaremos
las zonas de Rift continentales, los volcanes de subducción y las montañas de
colisión.

Modelo de márgenes de placas divergentes: zonas de rift


continental

Los márgenes divergentes de una placa son creados dentro de los continentes
por esfuerzos tensionales. Aquí se puede ver justamente los principios de for-
mación de montañas de tensión.

La formación de montañas de tensión es casi siempre del tipo de bloques


fallados (horsts y graben). Cualquier condición que desgarra la corteza puede
causar este fallamiento. Para que esto ocurra algo debe crear la tensión que
desgarre la corteza. Hay condiciones donde los esfuerzos de tensión funcio-
nan horizontalmente, paralelos a la superficie de la Tierra (por ejemplo, en
los bordes transformantes de las placas), pero muchas veces la tensión ocu-
rre porque la corteza es levantada por el calor ubicado abajo, semejante a un
punto caliente . Levantar la corteza es algo como inflar un globo; la superficie
se estira.

Cuando la corteza se estira, las rocas se agrietan y fragmentan en bloques. Tam-


bién se abren brechas. Siguiendo las superficies de ruptura los bloques se desli-
zan por gravedad. El graben es el bloque fallado que se hunde, y como va hacia
abajo forma un valle (como se puede ver la Fig. 2).

Los bloques de cada lado del valle que no se deslizan forman montañas tipo
horst. Este proceso sucede en decenas de miles de hechos diminutos, donde
cada uno crea una abertura pequeña; la suma total expande la tierra muchos
kilómetros.

132 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Estado inicial de la corteza

Tensión , estiramiento y agrietamiento

Calor y abultamiento ascendentes

t
Caída del bloque
por falla miento
normal

Descenso del graben por acción de la gravedad

Fig. 2. La formación de montañas de tensión.

Estas fallas pueden ser muy grandes. Por ejemplo: la "desavenencia africana del
este", localizada al _oeste de Nairobi (Kenya). Las "montañas" son bloques de

• horst, y el valle es el graben .

Es posible, claro está, que el bloque horst ascienda, pero la mayoría de las veces
esto no tiene importancia, sólo es observado el movimiento relativo. Si un blo-
que va arriba el otro debe ir abajo y viceversa.

Compendio de geología general 1133


Modelo de márgenes de placas convergentes: zonas de subducción

Los márgenes convergentes de una placa existen cuando dos placas se mueven
una hacia la otra. La convergencia comienza cuando la litosfera oceánica se de-
sacopla, es decir, se quiebra en algún lugar y desciende en el manto a lo largo de
una zona de subducción. La corteza oceánica es la que siempre se desacopla y
desciende; la corteza continental es demasiado ligera para subducirse.

Las zonas de subducción se pueden formar en cualquier parte de una cuenca


del océano y pueden enrumbarse en cualquier dirección. Puede generarse más
de una subducción en una cuenca oceánica simultáneamente. De esta manera, es
posible una sucesión compleja de formación de montañas y esto no es raro.

La formación de montañas convergentes es compleja en sus mecanismos. Aun-


que la convergencia es compresiva, la formación de montañas puede ser condu-
cida ya sea por calor o energía mecánica, o una combinación de e llas. Pero aun
en los casos conducidos por el calor, es la compresión la que finalmente genera
el calor. Entonces, se tienen que entender las relaciones y los procesos que las
operan. Las montañas resultan por subducción o colisión.

Orogénesis en márgenes convergentes

Las montañas aparecen formadas en "cinturones" porque la tectónica compre-


siona! afecta los márgenes de la placa.

La orogénesis en márgenes convergentes es de cuatro tipos y se muestra en la


siguiente tabla:

Categoría Convergencia Tipo de orogénesis


Océano-Océano Aleutiano
Subducción
Océano-Continente Andino
Océano-Continente Terrenos sospechosos
Colisión
Continente-Continente Himalayo

Orogenia de subducción

Existen dos tipos de orogenias de subducción, las que ocurren dent ro de cuencas
oceánicas (tipo de arco de islas) y las que descienden debajo de los continentes
(tipo andino). La orogenia de tipo de arco de islas se presenta en las islas de Ja-

134 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


pó n y las Ale utianas. Aquí el levantamie nto es e n su mayor parte condu cido por
el calor ya que el magma se eleva de la zona de subducción. Además, el volcán
mismo construye una montaña encima del abultamiento .

• Ejemplos de la formación de montañas de tipo andino son las cordilleras de los


Andes y las Cascadas. Aquí también hay abultamientos por el calor en el conti-
nente ascendente y los volcanes construyen encima de ellos.

Ambos tipos orogénicos de subducción tienen numerosos procesos y generan


una gran diversidad de rocas y estructuras 1•

Orogenia de colisión

La segunda categoría de orogenias de placas convergentes son las de colisión.


Hay de dos tipos: el tipo del arco de islas-continente y el tipo continente-conti-
nente. En ambos casos una cuenca oceánica desciende completamente debajo de
la otra por una zona de subducción hasta que desaparece totalmente. Se le llama
"cuenca oceánica remanente" (COR) porque es el rezago de cuencas anteriores .
• Los bloques flotantes pueden ser arcos de islas, microcontinentes, continentes
o alguna combinación de éstos, situados a cada lado del océano y no tien~n más
alternativa que colisionar.

En el gráfico 3 se observa que los cortes transversales por encima del modelo
del arco de islas-continente, la col isión no ha tenido lugar todavía, pero es inmi-
nente. A su costado, la colisión continente-continente ha ocurrido y un conti-
nente se ha colocado sobre el otro. En ambos casos la zona de subducción actúa
como una rampa y un bloque resbalará sobre el .otro. El bloque cabalgante es un
hinterland (región interior) y el bloque cabalgado es el foreland (antepaís).

Es importante tener en cuenta la siguiente observación: no es posible que suce-


dan las orogenias de la colisión sin que por lo menos uno de los bloques flotan-
tes haya tenido antes una orogenia de subducción, de tipo aleutiano o andino, ya
que esta es la única forma en que una cuenca oceánica puede cerrarse.

Al igual que con las orogenias de subducción, las orogenias de colisión producen
una gran variedad de rocas y estructuras. Para más detalles veáse al Ciclo Wilson,
• estadios F y H.

Para más detalles completos y expl icaciones ver el Ciclo de Wilson, estadios E y G. Recomendamos
la lectura de: Physics and Geo/ogy. 2nd. Ed . J.A. Jacobs, R.D. Russell and J.T. Wilson, McGraw Hill. New
Yo rk. 622 pp. 1974

Compendio de geología general ¡135


El ciclo de Wilson

FASE A. Cratón estable


FASE C. Creación de nueva corteza oceánica
Borde divergente inicial

"fy-:....-:~: ::;/-~·:· : :i:,·-· ·f


~c·;:~ - ~;~
Y¡-<
-- ~. :=.-;.·~::=::-::.\-
:~ :::··

FASE E. Creación de un borde convergente


Formación de montañas tipo arco de islas volcánicas
;c;:~;;.;,¡,;;¡:1¡<! .
-~~últ . _"(:¡J;;.-~
~ :\.,, ·.:~ ~ ~'/'f • •

FASE F. Colisión arco de islas - continente


·i\!r,~~
·:-
Formación de montañas


FASE G. Formación de montañas cordilleranas

FASE H. Colisión continente-continente


Formación de montañas

FASE l. Cratón continental estable

t
Fig. 3. Diagrama esquemático de las fases del ciclo de Wilson.

136 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


Orogenia de subducción


Tipo aleutiano Tipo andino

Orogenia de colisión

~
Hinterland
Antepaís W"' Hinterland

Tipo terreno sospechoso

Fig. 4. Orogenia en márgenes convergentes.

Orogénesis de tipo aleutiano (convergencia océano-océano)

En este tipo orogénico dos placas oceánicas convergen y una es subducida deba-
jo de la otra. El magma de la placa subducida crea los volcanes. Dado que ambas
placas son basálticas, la mayoría del volcan ismo es basáltico.

En un inicio el resultado es una cadena de islas, pero la subducción largamen-


te sostenida y la acumulación de rocas volcánicas y sedimentos pueden crear
una gran extensión de tierra firme. Ejemplos de esta convergencia son las islas
Aleutianas, las Marianas y las Antillas menores. La pregunta es, si en el pasado lo
fu eron el istmo de Panamá, Cuba y las Antillas Mayores.

El arco de islas volcánicas se forma con la subducción continuada de litosfera


oceánica y puede tener rasgos muy grandes. La mayoría de éstas se encuentra en
el Pacífico. El prolongado desarrollo da como resultados una topografía monta-
ñosa compuesta de rocas ígneas y metamórficas. Japón, por ejemplo, es un arco
de islas.

Orogénesis de tipo andino (convergencia océano-continente)

• Es la formación de montañas a lo largo de márgenes continentales. Involucra


la convergencia de una placa oceánica que desciende y una placa cuyo borde
frontal contiene corteza continental que se escurre encima de la otra. La pla-
ca descendente es de corteza oceánica. Es el cinturón orogénico más "típico".

Compendio de geología g_
enera/ 11 3 7
El volcanismo inicial es basáltico, pero por fusión de las rocas incrementada al
mezclarse con fragmentos de la corteza resulta de tipo andesítico y, finalmente,
el volcanismo termina siendo ácido (se forman riolitas). Ejemplos: la Cordillera
de los Andes, Indonesia y Japón. En el pasado seguramente lo fue la cadena de la
costa de California. •

.
Fig. 5. Esquema básico de la formación de los arcos de islas.

Fig. 6. Esquema básico del desarrollo de la orogénesis andina.

138 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fases de desarrollo

Margen pasivo

• En esta fase el margen continental es parte de la misma placa al igual que la cor-
teza oceánica inmediata. La deposición de sedimentos en la plataforma continen-
tal está produciendo una cuña potente de sedimentos de agua poco profunda.

Margen continental

• Fig. 7. Orogenia tipo andino en la fase de margen pasivo.

Margen activo

En esta fase se forman zonas de subducción y empiezan los procesos de defor-


mación. La convergencia del bloque continental y la placa oceánica al subducirse
provoca la deformación y el metamorfismo del margen continental. Asimismo,
se desarrolla el arco volcánico continental y se forman los prismas de acreción .


Fig. 8. Orogenia tipo andino en la fase de margen activo.

Compendio de geología general 1139


Prisma de acreción: Es la acumulación caótica de rocas sedimentarias y meta-
mórficas con los fragmentos de corteza oceánica.

Composición de las dos zonas aproximadamente paralelas:

• Arco volcánico
o Se desarrolla en el bloque continental.
o Consiste en grandes cuerpos intrusivos entreme·zclados con rocas meta-
mórficas de alta-temperatura.

• Los prismas de acreción


o Segmento que da al océano.
o Se compone de sedimentos plegados, fallados y metamorfoseados, así
como de escombros volcánicos.

La Cordillera de los Andes

• Es uno de los mejores ejemplos de un cinturón orogénico activo de tipo an- •


dino.

• Se presenta la subducción de la Placa de Nasca bajo el borde occidental de la


placa Sudamericana.

• Los volcanes activos de Arequipa, Moquegua y Tacna son una parte del arco
volcánico continental.

Orogénesis de tipo terreno sospechoso (convergencia terreno-


continente)

Es un tipo de orogénesis recientemente descubierto y ocurre, eventualmente,


en la mayoría de cinturones orogénicos. Los fragmentos pequeños de corteza
chocan y se unen a los márgenes continentales, como resultado muchas regiones
delimitadas por fallas y rocas adyacentes son abruptamente diferentes; los blo-
ques acrecionados de corteza se llaman "terrenos sospechosos". A menudo, la
subducción del océano bajo el continente pondrá en contacto un continente con
un arco de islas o un fragmento continental pequeño. Este tipo de orogénesis
es responsable de muchas de las regiones montañosas que circundan el Pacífico.
Ejemplos: la actual "cola" oriental de Nueva Guinea y en el pasado la zona occi-
dental de América del Norte y China.

140 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fosa

Corteza
lt

Fig. 9. Esquema básico del desarrollo de la orogénesis tipo terreno sospechoso.

Orogenesis de tipo himalayo (convergencia continente-continente)

• Es la colisión entre dos placas litosféricas que arrastran corteza continental y


que da como resultado la formación de un cinturón orogénico en la mitad de
un continente.Ambos lados de este cinturón están separados por una "sutura"
marcada por el metamorfismo de esquistos azules, melange, ofiolitas y grandes
fallas.

Las rocas de cada lado de la sutura pueden mostrar historias muy diferentes. La
subducción del océano-continente algunas veces pondrá a un continente en con-
tacto con otro. Ejemplos: los Alpes, el Himalaya y el Golfo Pérsico; en el pasado,
los Apalaches y los Urales.

Las montañas del Himalaya son una cordillera juvenil formada de la colisión con-
tinuada de la placa india con la placa eurasiática. La colisión empezó en el eoceno,
hace aproximadamente 45 millones de años.

Los Apalaches se formaron aproximadamente de 250 millones a 300 de millo-


nes de años atrás, fue el resultado de la colisión de América del Norte, Europa
y África. La orogénesis producida aquí es compleja, incluye subducción, activi-
• dad ígnea, colisión de bloques continentales, plegamiento y levantamiento de
la corteza.

Compendio de geología general ¡141


Cadena
/ motañosa
/, ~
/
~/~·==:,.

Fig. 1O. Esquema básico del desarrollo de la orogénesis Himalaya.

Al final de la convergencia de placas,


la formación de montañas entra en su
última fase. Ésta se caracteriza por el
levantamiento de la corteza debido al •
rebote isostásico y fallamiento en blo-
ques (ver Fig. 13). El rebote isostásico
involucra el movimiento vertical de
corteza continental que está flotando
en el manto superior plástico. Cua,n-
do la erosión retira los materiales de
millones
de años la superficie de las montañas, el peso
Ecuador de la corteza en esta región se redu-
í' ce progresivamente. Con menos peso,
' .
·-'
'~1 la corteza continental hace un ajuste
hace 55 1
millones~ isostásico que causa un desplazamien-
de años r to vertical en el manto. Este proce-
/ r--
., .v~.
j
. .-¡
, - .....- '
¡ -
t1
OCÉANO
so también causa fuerzas tensionales
que rompen la corteza continental en
1 l
ÍNDICO
rJ. \ hac 1 varios bloques, cada bloque se mue-
\ _., ~mil
/ \ d ve verticalmente para compensar las
/.,.,"INDIA" \
/Masa terrestre fuerzas tensionales que producen fa-

'
/

,,,'
¡t

,--.._-------~....
,,,,..1
'---~
.,,/,.,--
\._ ...
llas normales y graben. •
\_,_,./
,.~SRI LANKA
¡t ¡ Fig. 1 1. Traslado y colisión de la India con
¿___1
Eurasia.

142 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 12. Formación de los Apalaches.

Corteza océnica

Fin de la etapa orogénica


Erosión de la superficie
y fallamiento en bloques

• Etapa del levantamiento isostático y fallamiento en bloques

Fig. 13. Después de que la fase orogénica, el intemperismo y erosión empiezan a remover el
material de la superficie de las montañas recientemente creadas. La remoción de masas ro-
cosas de las montañas hace el área de la corteza continental menos pesada y ese extremo
de la corteza empieza a flotar hacia arriba en el manto.

Compendio de geología general ¡143


Origen y evolución de los continentes

No hay acuerdo entre los geólogos en lo que se refiere al origen y la evolución


de continentes.Además, sus explicaciones son muy especulativas.

La corteza primitiva era delgada y estaba compuesta de rocas ultramáficas den-


sas. El basalto emanado de las dorsales de expansión fragmentó la corteza y la
subducción la destruyó. La fusión parcial de corteza basáltica formó arcos de
islas andesíticos y la de rocas intermedias en la corteza inferior produjo magmas
félsicos.

Los núcleos de varios continentes ya se habían formado hace unos 3 mil 800
millones ó 3 mil 960 millones de años atrás. Las rocas antiguas que constituyen
los núcleos estables de los continentes son conocidos como cratones. La mayor
parte del cratón está enterrado bajo rocas sedimentarias más jóvenes. La por-
ción expuesta de un cratón es conocida como escudo.

Modelo de evolución temprana de los continentes

Propone que la corteza continental se formó muy temprano en la historia de


Tierra y el volumen total de aquella no se ha alterado sensiblemente desde su
origen. Las rocas continentales más tempraneras aparecieron en algunos arcos
apartados de la isla.

Modelo de evolución gradual de los continentes

Sostiene que los continentes han aumentado en el tiempo geológico por la acre-
ción gradual del material derivado del manto superior. La evidencia que da so-
porte a la evolución gradual de los continentes proviene de investigaciones en
regiones de subducción de placas, como Japón y los flancos occidentales de las
Américas.

144 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles



Capitulo 7.
Movimientos sismicos

Geofísica

Es una de las ramas de la Geología que aplica los principios físicos al estudio de
la Tierra.Analiza, por ejemplo, el tamaño, forma, densidad y la estructura interna
de nuestro planeta. Entre los principales principios físicos aplicados tenemos:

• •

Leyes de la atracción gravitatoria y magnética .
Leyes de la refracción y reflexión.
• Leyes de la electricidad.
• La teoría electromagnética.

Por otro lado, la mayor información que se ha obtenido sobre la estructura inter-
na de la Tierra es a través de una rama de la Geofísica denominada Sismología.

Sismología

El término 'sismología' deriva de la voz griega seismos, que significa terremoto.


La sismología se ocupa del estudio de terremotos, sismos, temblores y de otras
vibraciones producidas natural .o artificialmente en la Tierra, en la Luna y en
otros planetas. El estudio de los terremotos comprende su detección y la deter-
minación de su localización, magnitud, energía y de los movimientos tectónicos
causantes .
• Otros objetos de estudio son las vibraciones relacionadas con el volcanismo
y aquellas generadas por los océanos, por el viento y las ondas atmosféricas.
Además la sismología es una de las principales herramientas en el estudio de la
estructura interna de la Tierra.

Compendio de geología general 1145


Los sismos son movimientos rápidos y violentos -es decir de corta duración y
gran intensidad- que alteran un sector de la superficie terrestre. Se les puede
dividir en:

Microsismos. Vibraciones casi imperceptibles motivadas por agentes externos.



Temblores. Movimientos originados por fuerzas internas que generalmente lle-
gan hasta los grados 4 ó 5 de intensidad.

Terremotos: Movimientos de gran destrucción originados por fuerzas inter-


nas que resultan cuando las rocas han sido deformadas más allá de su resis-
tencia.

Los métodos de exploración sísmica se basan en la generación de ondas sísmicas


provenientes de una explosión, del desplome de una caverna o del desplaza-
miento violento del magma/lava en las cavidades volcánicas. Las ondas sísmicas
son ondas mecánicas y elásticas que causan deformaciones no permanentes en
el medio en que se propagan. Una deformación es la alternancia de compresión
y dilatación, de tal manera que las partículas del medio se acercan y se alejan
en respuesta a las fuerzas asociadas a las ondas, como sucede, por ejemplo, en
un elástico extendido; su propagación se describe por la ecuación de ondas. La
velocidad de una onda sísmica depende de los parámetros elásticos del medio
en que se propaga la onda.

La sismología nos permite obtener más conocimientos acerca de:

• Los terremotos: detección, localización, magnitud, momento, energía y movi-


miento a lo largo de fallas.
• La estructura interna de la tierra a través de ondas sísmicas.
• La delineación de la Geología de las cuencas sedimentarias (en el caso de
búsqueda de petróleo, gas y carbón) y de los depósitos minerales; la deter-
minación del espesor del hielo en los glaciares empleando explosivos y otras
fuentes energéticas.
• El reconocimiento de la corteza terrestre superior en la hidrología y en la ex-
ploración para agua subterránea; el estudio del subsuelo para la construcción
de edificios, cortinas de embalses y carreteras utilizando explosivos y otras

fuentes energéticas.
• La sismología teórica o matemática y el procesamiento de datos.

146 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Origen de los sismos

1. Fuerzas tectónicas. En algunos sectores del mundo la corteza terrestre es


afectada por fuerzas tectónicas que en ocasiones se liberan en una rotura y que
• deforman las rocas. Estos movimientos tectónicos provocan ondas sísmicas
que en la superficie terrestre se sienten como un temblor debido a la ruptura
repentina de las rocas por la distorsión generada más allá de su límite de resis-
tencia (Teoría del Rebote Elástico). Ejemplo: Falla de San Andrés en California.

- A

B
Sismo


e
Fig. 1. Los sismos en la Teoría del Rebote Elástico.

Compendio de geología general j 14 7


2. Explosión volcánica. La erupción de un volcán puede originar ondas sísmi-
cas. Frecuentemente los procesos volcánicos están asociados a movimientos
telúricos.

3. Terremotos por hundimiento. Los derrumbes subterráneos generan tem-


blores que se sienten muy fuerte en los sectores cercanos. Este hecho ocu-
rre muchas veces donde hay karst o depósitos de sal en la profundidad. Por
ejemplo, la sal de un domo que se encuentra en una secuencia sedimentaria
se diluye paulatinamente por acción del agua que ingresa a través de fisuras y
fracturas en la secuencia de rocas sedimentarias; las rocas suprayacentes caen
en la cavidad que se ha formado en la profundidad.

No todas las regiones del mundo están afectadas por la misma cantidad de terre-
motos. En general, las regiones que se hallan cerca de un margen continental activo
sufren abundantes e intensos temblores o terremotos, es el caso de Chile, Perú,
Japón, Italia, Serbia, Croacia, el oeste de los Estados Unidos y China.

Elementos de un sismo

1. Foco sísmico

Llamado también hipocentro, es la fuente de origen o dispersión de las ondas


sísmicas. La distancia del foco de un sismo se refleja en la llegada de ondas pri-
marias rápidas (ondas p) y de ondas secundarias más lentas (ondas s). Si el foco
es profundo la diferencia de tiempo entre ambas (delta t) es grande; pero si el
foco está muy cerca, la diferencia temporal entre la llegada de ondas s y p es muy
corta. El foco se ubica a diferentes profundidades, según esto se tiene:

Ocurrencia y profundidad de un sismo


Sismo de foco Ocurrencia(%) Profundidad (km)
Profundo 3 300 a 700 *
Intermedio 12 70 a 300
Somero 85 > 70 **
* La mayor profundidad que se ha registrado es de 700 kilómetros.
**La gran mayoría de los sismos son de este tipo y son los más destructivos.

2. Epicentro y área epicentral



El epicentro es el punto de la superficie terrest~e más cercano al foco sísmico
y el área epicentral es la parte de la superficie que se encuentra verticalmente
encima del foco. El foco o hipocentro y el epicentro se ubican en un radio de la

148 j David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Tierra. El foco puede situarse en la superficie terrestre, cerca de ella o en una
profundidad más alta.

Epicentro

I I /
I I 1
1 ,,, t

Hipocentro

Fig. 2. Elementos de un sismo.

La determinación del epicentro de un terremoto se hace del siguiente modo: en


los observatorios se detecta el tiempo de llegada de las ondas p y s propagadas
a mayor y menor velocidad, respectivamente. De la diferencia en la llegada de las
ondas p y s se puede calcular el tiempo inicial del terremoto (con las velocidades
de las ondas conocidas). Para los observatorios más cercanos al hipocentro (por
lo menos tres) se construye un círculo con radio r = velocidad de la onda p (os)
- tiempo de inicio.Tres de estos círculos se interceptan en un solo punto, que es el
epicentro del terremoto. La profundidad del foco (hipocentro) se estima a través
de los tiempos de llegada de las ondas reflejadas por la superficie encima del foco.

3. Ondas sísmicas

Al producirse la ruptura de las rocas, la energía liberada se propaga por medio


de ondas elásticas que pueden ser de tres tipos:

• a. Ondas longitudinales. Llamadas también ondas P. Vienen a ser las ondas


sonoras, es decir las ondas de expansión y compresión. Son las primeras
que llegan a una estación sísmica y se caracterizan por la oscilación de las
partículas en la dirección del movimiento de la onda. Se transmiten a través

Compendio de geología general 1149


de cualquier material sólido, líquido y gaseoso. Surge como una reacción del
medio a la alteración del volumen. Su V = 6 km/seg.

b. Ondas transversales. Llamadas también ondas S u ondas de cizalla. Son


ondas cortantes que resultan de una reacción del medio a la alteración de la
forma y se propagan solamente a través de los sólidos. Se caracterizan por la
oscilación predominante de las partículas en dirección perpendicular a la del
movimiento de las ondas.

c. Ondas superficiales. Llamadas también ondas L. Se caracterizan por tener


una velocidad muy baja: VL = 0,9VS, y se transmiten a lo largo de la superficie
terrestre. Se originan en condiciones particulares, precisamente en el límite
que separa dos medios: líquido-gaseoso y sólider-gaseoso. Pueden ser de dos
clases: ondas de Love y ondas de Rayleigh.

PERÚ Brasil

Epicentro

En - Estación sísmica

Fig. 3. Localización del epicentro de un sismo.

150 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Rarefacción
Compresión Partícu la de movimiento
'" \
'
i,
/

Ondas compresionales p
Propagación
Ondas transversales s
-
~----- --- ....... ,
---r--- --
...... ...... ............
- - - r--.. r--..
- - - r--.. ,~
r--......_ ""'"--
l...--
......
'~
r--.~ -- ./
..1......
1,....
i..---
..... r- k-- '
f'l L......'
-1...--"

r--
-¡_.....i..--

""'" ""'" --
-i--¡-...r--.. r,.......__ t.- ...... r---.
.,r-...,
- - - r--.. ,~ r--..
l...--
- -¡-....
i---,__ 1...--1.-
¡,....- ..... 17"' r--.. ......
1...--"

-----
i..-- r-,.....__ ~ - ¡_..... i..--
--¡-...r--.. V r-i-,.,. i..-- ......
......
--._
1-1--i-,.,.r--..'
.......
,~
,
l...--
V
i..--
:..---- -~¡-....
i---...._
r-,...._
....... ....... ..._
~
1...--1.-
i..--
¡,....- .....

l...--
i..---- /
~
1/., ,..~
r- 't-...
-,....._
i...-"
- ¡_..... i..--

l...-- ......

• Partícula de movimiento

Fig. 4. Propagación de las ondas P y S.

Ondas de Rayleigh: John Rayleigh predijo en 1885 la presencia de ondas


superficiales diseñando matemáticamente el movimiento de ondas planas
en un espacio semiinfinito elástico. Las ondas de Rayleigh causan un mo-
vimiento rodante parecido a las ondas del mar y sus partículas se mueven
en forma elipsoidal en el plano vertical que pasa por la dirección de propa-
gación. En la superficie el movim iento de las partículas es retrógrado con
respecto al avance de las ondas. La velocidad de las ondas Rayleigh v Rayleigh
es menor que la velocidad de las ondas s (transversales) y es aproximada-
mente vRayleigh = O, 9 - vs, según Dobrin ( 1988).

Ondas de Love: En 191 1 Love descubrió la onda superficial que lleva


su nombre cuando estudiaba el efecto de vibraciones elásticas en una
capa superficial. Las ondas de Love requieren de la existencia de una
capa superficial de menor velocidad en comparación con las formaciones
subyacentes, con otras palabras, un gradiente de velocidad positivo (pues
• la velocidad se incrementa) con la profundidad. Son ondas de cizalla que
oscilan sólo en el piano horizontal, es decir horizontalmente polariza-
das, y su velocidad es· aproximadamente de vLove = 0,9 - vs, según Doyle
(1995).

Compendio de geología general 1 51 ¡


Las ondas internas se extienden en tres. dimensiones, a diferencia de las super-
ficiales que lo hacen en solo dos. Las velocidades de ambas guardan la siguiente
relación: vp > vs > vLove > vRay 1e,g. h. Generalmente para las amplitudes (A) de las
ondas vale el orden inverso: ARay1e 1.gh > ALove > As >A.p Como las amplitudes de
las ondas superficiales disminuyen según la profundidad del foco, la razón entre
las amplitudes de éstas y las de las ondas internas indica, aproximadamente, la
profundidad del foco.

En comparación con las ondas internas las amplitudes de las ondas superficiales
disminuyen gradualmente con la distancia. En consecuencia, con respecto a un
temblor las ondas superficiales generan señales más altas en distancias largas y
dominan los registros conservados en los sismogramas.

Las ondas superficiales se caracterizan por la dispersión, vale decir que la veloci-
dad de las ellas depende de su frecuencia y de su longitud de onda. A la variación
de la velocidad con la frecuencia o la longitud de onda se denomina dispersión.
En una onda afectada por dispersión se propagan distintas longitudes de onda
con diferentes velocidades, que aparecen como un tren de eventos cuyos ciclos
sucesivos son de periodos que se incrementan o disminuyen. •
Al analizar la dispersión de las ondas de Rayleigh los científicos obt uvieron in-
formación muy útil acerca de la estructura de la corteza terrestre y del manto
superior de la Tierra. Por el contrario, en la exploración por el método de re-
flexiones sísmicas las ondas de Rayleigh son menos útiles porque contribuyen
apreciadamente al ruido del fondo.

Distancia y tiempo de recorrido de las ondas "P" y "S"


Kilómetros de distancia Tiempo recorrido
desde el origen ONDAS P ONDAS s
1 600 03' 22" 06' 03"
3 200 05' 56" 10'48"
4 800 08' 01" 14' 28"
6 400 09' 50" 17' 50"
11 200 13' 50" 25' 39"

Trayectoria de las ondas sísmicas

La velocidad de las ondas P y S aumenta con la profundidad. La trayectoria es


convexa respecto al centro de la tierra.

152 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


O = Estació n
F = Foco
E = Epicentro
L = Ondas L
• = < epicentral
(PP) (PPP) = Se reflejan dos o tres veces

Fig. S.Trayectoria de las ondas sísmicas.

Los parámetros característicos de las rocas, determinados con los métodos sís-
micos, son la velocidad de las ondas p y s, el coeficiente de reflexión y la densidad.
Entre otras, las propiedades de las rocas que influyen en estos parámetros son:

• • Pet rografía (contenido en minerales).


• Estado de compacidad.
• Porosidad = porcentaje o proporción de espacio vacío (poros) en una roca.

Compendio de geología general 1153


• Relleno del espacio vacío, es decir de los poros como aire, agua, petróleo y gas .
Textura y estructura de la roca.
• Temperatura.
• Presión .

La variación en una de estas propiedades de la roca puede ser relacionada, por


ejemplo, con un límite entre dos estratos litológicos, con una falla o una zona de
fallas con un cambio en el relleno del espacio poroso de la roca.

Las ondas sísmicas internas, como las ondas p y s, tienen que ser elásticas para
que tengan validez las leyes de la reflexión y de la refracción Una onda sísmica
incidente en una superficie de separación entre dos medios, como dos estratos,
en parte es reflejada y en parte es refractada.

Velocidades de las ondas p y s de algunas rocas

Vp en km/s
Material Vs en km/s
(porosidad en %)
Petróleo 1,20 - 1,40
Agua 1,50
Lodo 1,50 -1,80
Lutita 1,60 (40%) - 4, 1O (5%)
Arenisca 1,90 (40%) - 4,90 (5%) 2,15
Caliza 1,90 - 3,50 1,35
Carbón 3,90 (20%) - 6, 1O (0%)
Sal 4,50
Dolomita 4,90(20%) - 7, 1O (0%)
Yeso y anhidrita 5,70 - 6,20
Granito 5,20 3,00
Basalto 6,40

Velocidad de propagación VP - V 5 en distintas rocas

Datos del laboratorio P=4 000 kg/cm 2 T = 30 ºC

Roca Sienita Granito Diabasa Gabro Piroxenita Dunita


Vp km/seg 6,0 6, 1 7,0 7,0 7,9 8,0
Vs km/seg 3,4 3,6 3,8 3,8 4,6 4,0

1 54 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


C uando el ángulo de incide ncia alcanza un valor crítico se gene ra una o nda
que se propaga a lo largo de la superficie de separación con la velocidad de la
onda correspondiente al estrato 2. Esta onda se denomina Onda de Mintrop, en
homenaje al científico aleman Ludger Mintrop, quien inventó en 1914 el primer
• sismógrafo mecánico con precisión suficiente para la exploración.

Los dos métodos, el de la sísmica de refracción y el de las reflexiones sísmicas,


se basan en los fenómenos de reflexión y de refracción.

El comportamiento y la trayectoria de las ondas sísmicas que se propagan en el


subsuelo pueden representarse por:

• Un perfil que incluye tiro y varios detectores (geófonos) alineados en la su-


perficie terrestre, donde se ilustra la penetración de los frentes de onda o
de los rayos de ondas, respectivamente, en las formaciones geológicas del
subsuelo.

• Un gráfico del tiempo de la primera llegada de la onda sísmica en función de


la distancia desde el tiro hacia los geóponos (véase gráfico distancia-tiempo).

Se puede reconstruir el recorrido de las ondas en el subsuelo y localizar discon-


tinuidades, como límites litológicos o fallas, generando ondas sísmicas artificiales
(vibraciones mecánicas o vibraciones) en la superficie o cerca de ella y observan-
do su tiempo de llegada en las estaciones de observación (geófonos) alineadas a
lo largo de un perfil.

Intensidad de un sismo (escalas de Rossi-Forel y de Mercalli)

La intensidad de un terremoto se representa por el grado de destrucción de los


objetos y los grados de perceptibilidad en los seres humanos, y se puede expre-
sar en escalas relativas, como la de Mercalli o la de Rossi-Forel, que cuantifican la
intensidad de un terremoto a partir de la observación y clasificación de los daños
provocados por ellos.

En 1902 el sismólogo italiano Giuseppe Mercalli introdujo la escala que lleva su


nombre, la cual mide la intensidad de un temblor a través de gradaciones que
_van entre I y XII. La Escala de Mercalli es muy parecida a la de Rossi-Forel: una
i intensidad de grado I se aplica a un suceso percibido por pocas personas, en
cambio para los eventos catastróficos que causan destrucción total se asigna una
intensidad de grado XII. Como los efectos sísmicos de superficie disminuyen se-
gún la distancia desde el foco, las mediciones de Mercalli dependen de la posición
del sismógrafo.
Compendio de geología general ¡ 1 55
Magnitud de un sismo (Escala de Richter)

La magnitud de un sismo puede ser medida por la energía liberada durante e l


mismo mediante un cálculo instrumental que se expresa y cuant ifica en una es-
cala absoluta y logarítmica que introdujo el sismólogo estadounide nse Charles •
Ritcher en 1935, y que se basa en e l registro de las amplitudes de o ndas máximas
producidas en la superficie por medio del sismógrafo Wood-Anderson, sensible
para periodos cortos.

La escala de Richter parte de menos de cero, en teoría no tiene cota máxima y


sus valores medibles van de I a I O. Quiere decir que un temblor de magnitud
7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de
magnitud 5 y así anál ogamente. La variación grande de la energía li berada en los
temblores hace necesaria la aplicación de una escala logarítmica.

Generalmente, la magnitud se estima midiendo las amplitudes que se producen


en la superficie terrestre y que se registran en los observatorios situados alrede-
dor del epicentro o de todo el mundo. La forma general de la ecuación empírica
para la magnitud M es: •
M = log 10NT + F(D,P) + constante

donde:

A = Amplitud máxima producida en la superficie en micrómetros, se la deduce


de los registros del sismógrafo.

T = Periodo de la onda en segundos.

F = Función empírica de la distancia D expresada en grados y de la profundidad


P del foco expresada en kilómetros.

El terremoto de magnitud más alta detectado alcanzó el nivel 9 = 109 en la escala


de Richter. Hasta 1979 se creía que el sismo de máximo poder posible tendría
una magnitud de 8,5. Sin embargo, desde entonces, los progresos técnicos han
permitido redefinir la escala y se considera que en la actualidad 9,5 es el límite
práctico.
f
Los temblores de magnitud entre 3 y 4 en la escala de Richter son casi equivalen-
tes a los de intensidades que van entre II y 111 de la escala de Mercalli.Y pueden
asociarse los sismos de magnitudes 8 y 9 con los de niveles XI y XII de dicha
escala.

1 '561 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Escala de Rossi- Forel

Intensidad Descripción
1 Registrable solamente por instrumentos
11 Sentido por pocas personas en reposo
111 Sentido por varias personas en reposo
IV Sentido por varias personas en movimiento, hay desplazamiento
de objetos
V Sentido generalmente por todos, con movimiento de muebles
VI Despertar general de aquellos que duermen
VII Vuelcos de objetos móviles, caída de partes de muros
VIII Caída de chimeneas, grietas en las paredes de los edificios
IX Destrucción total o parcial de algunos edificios
X Gran desastre, fisuras en la corteza terrestre

Escala de Richter

Magnitud Descripción
-3 10-3 Los sismógrafos modernos son sensibles para niveles
de -3,0.
-2 10-2
-1 10-1
- 0,5 10-0,5 M = 10-0,5 unidades de energía por ejemplo es la
magnitud de energía generada por la caída de una
roca de 100 kg de masa desde una altura de IO m
sobre la superficie terrestre.
o 100
1 101
2 102 Los terremotos menores, sentidos por los seres
humanos, son del nivel 2.
3 103
4 104
5 105
6 106
7 107
8 108
• 8,5 108,5 En 1960 en Chile

¡
Compendio de geología general 1 5 7
Interpretación de la estructura velocidad en km/s, densidad en g/cm3
interna de la tierra por medio de O 2 4 6 8 10 12 14
las ondas sísmicas
1000
Los conocimientos acerca de la es-
tructura interna de la Tierra se derivan
de la observación de la propagación de E 2000
~

las ondas sísmicas en su interior. i::


Q)
"C
111 3000
"C
Distribución de la densidad y de la ve- "C
i::
locidad de las ondas p y s en el manto
.2o 4000
y en el núcleo de la Tierra. ...c.
5000

6000

Fig. 6. Estimaciones de la variación en la Corteza terrestre de espesor variable


densidad y en las velocidades de las ondas p Vp = velocidad de las ondas p
Vs = velocidad de las ondas s
y s en el manto y en el núcleo de la Tierra. P = densidad

El sismógrafo

Las características de las ondas sísmicas y su propagación han podido estudiarse


gracias al sismógrafo, instrumento que tiene por fundamento el principio del
péndulo y que registra los movimientos del suelo en dirección horizontal y ver-
tical.A la gráfica resultante de este movimiento se le llama sismograma.

En un sismógrafo se une ligeramente una masa (elemento inerte) con el suelo, de


tal manera que éste puede vibrar sin causar grandes movimientos a aquella. La
masa puede ser acoplada con el suelo por medio de un péndulo o un resorte y du-
rante el movimiento del suelo tenderá a mantener su posición debido a la inercia.

El sismógrafo ideal sería uno sujetado a una base fija y ubicado fuera de la Tierra,
de modo que las vibraciones generadas por el movimiento del suelo se podrían
medir a través de la variación de la distancia entre el instrumento y el suelo.

El desplazamiento relativo del suelo con respecto a la masa inerte se utiliza para
f
determinar el movimiento del suelo (su tiempo de inicio, amplitud y ubicación
del epicentro). Los sismógrafos modernos pueden detectar desplazamientos de
10-1 O µm, que ya son dimensiones atómicas.

1 581 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Tambor
de registro
~

Sismograma q

Fig. 7. Sismógrafo vertical.


Fig. 8. Sismógrafo de tambor.

Compendio de geología general 11 59


Registro de sismo local Registro de sismo regional
Distancia epicentro-estación: 42 km Distancia epicentro-estación: 500 km
Magnitud ML Sensor de periodo corto Sensor de banda ancha
O NDAS DE VOLUMEN

/Magnitud mb \


~~ ~~W~~¡~-~:J\rvv
DURACIÓN DEL REGIST RO

Registro del sismo de Nazca 12-11-01


ONDA RAYLEIGH
Distancia epicentro-estación: 2 100 km
Sensor de banda ancha

1 min
Magnitud Ms

Fig. 9. Registros sísmicos en función del tipo de sensor y distancia epicentro - estación.

Mapa de isosistas

Una isosista es una línea que une puntos de la misma intensidad sísmica; enton-
ces, un mapa de isosistas es un plano que indica los diferentes valores de intensi-
dades de un sismo en una región. Con los mapas de zonificación sísm ica se puede
señalar y predecir las intensidades de un sismo en un área determ inada, pero el
momento en que ocurrirá un sismo todavía no es pronosticable.

Maremotos y tsunamis

Los maremotos son movimientos sísmicos que tienen su hipocentro en los fon-
dos oceánicos_ Los tsunamis, grandes olas marinas que se producen en los ma-
remotos, se forman cuando la masa de agua es empujada violentamente por una
fuerza que la desplaza verticalmente.

Distribución geográfica de los sismos

Se ha delimitado dos grandes bandas sísmicas: el Cinturón de Fuego del Pacífico


y la franja mediterráneo-alpinohimalaya. En otras regiones se produce el 5% de
la actividad sísmica.

a) Cinturón de Fuego del Pacífico. El 80% de la actividad sísmica se origi na



allí. Comienza desde el Cabo de Hornos (Chile), pasa por las costas occiden-
tales de América, las costas orientales de Oceanía,Asia hasta el Japón.

1 60 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


b) La Franja Mediterráneo-Al pinohimalaya. El 15% de la actividad sísmica
se localiza en esta zona y abarca desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Ar-
chipiélago Malayo.

' Sismos importantes producidos a lo largo de un año


Característicos Magnitud Cantidad
(RICHTER) por año
Destrucción casi total >8,0 0,1-0,2
Grandes destrucciones >7,4 4
Destrucciones serias 7,0-7,3 15
Destrucciones de algunos edificios 6,2-6,9 100
Destrucciones leves en los edificios 5,5-6, 1 500
Sentido generalmente por todos 4,9-5,4 1 400

Sentido por varias personas 4,3-4,8 4 800


Sentido por algunas personas 3,5-4,2 30 000
Registrable solamente por instrumentos 2,0-3,4 800 000

• Año
Terremotos más grandes registrados alrededor del mundo
País Lugar Descripción Muertos Magnitud
1348 Austria Villach Aluvión. 5 000 -
1556 China Shensi ? 830 000 ± 7,8
1730 Japón Hokkaido ? 137 000 ?
1899 USA Alaska Levantamiento de la costa - -
de 15 m vertical.
1906 USA San Desplazamiento horizontal 1 000 8,2
Francisco de cinco metros, fisuras
abiertas.
1908 Italia Messina, Tsunami, fisuras abiertas. 82 000 7,5
1920 China Kansu, Fisuras abiertas, aluviones. 180 000 7,5
1923 Japón Kanto Desplazamientos, Tsunami, 142 807 8,1
destrucción de 650 mil
edificios.
1939 Chile Cambio de la morfología. 28 000 8.3
1960 Chile Valdivia Activó volcanes, formación 4 000 8,4
de nuevos volcanes.
1962 Irán Grandes destrucciones. 20 000 7,0
• 1976 Guatemala Hasta dos metros de des- 22 545 7,3
plazamiento.
1976 China Tangshan El 80% de las casas des- 650 000 7,8
truidas.

Compendio de geología general 11 61


Otros terremotos importantes
Año País Lugar Descripción Muertos Magnitud
1920 China Kansu 180 000 7,5
1969 Ch ina Pohai 3 000 7,4
1948 Japón Fukui 3 769 7,4
1933 Japón Sanriku Tsunami 3 008 8,5
1964 Japón Niigata 26 7,6
1978 Japón Sendai 19 7,5
1906 USA San Francisco 700 8,3
1957 USA Islas Aleutianas ·1
{ · 8,3
1964 USA Alaska 115 8,4
1971 USA San Francisco 58 6,4
1949 Rusia Tadzhikistan 10 000 ·1
{•

1980 Ital ia Potenza 5 000 6,9


1753 Portugal Lisboa 60 000 6,9
1746 Perú Lima-Callao 1 141 10-11
i942 Perú Nasca 30 8,4
1946 Perú Ancash 1 396 7,2
(Falla Quiches)
1970 Perú Ancash 50 000 7,7
1974 Perú Cañete 78 7,6

Sismología a partir de la Tectónica de Placas

Cuando chocan una placa oceánica (mayor peso específico) y una placa conti-
nental (menor peso específico), la primera se hunde debajo de la segunda. Este
movimiento lento hacia abajo implica un aumento lento de las temperaturas de
las rocas del antiguo fondo del mar. En una profundidad de 100 km, aproximada-
mente, las rocas de la placa oceánica se funden parcialmente.

La subducción siempre provoca fenómenos sísmicos de mayor magnitud y ocu-


rre principalmente en la costa oeste de América del Sur (Perú y Chile), Japón,
Islas Aleutianas, Java y regiones del Mar Mediterráneo. Durante la subducción se
observa un rápido aumento relativo de la presión; además, la placa oceánica sub-
ducida, parcialmente fundida, puede generar una cadena de volcanes activos.

Cuando los sedimentos marinos chocan con el continente y no se sumergen con


las otras partes de la placa se produce un fenómeno conocido como acreción
que causa un crecimiento de la corteza continental.

1621 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Zona de Benioff

El movimiento entre la placa oceánica y las rocas continentales producen altas


tensiones tectónicas. Esta actividad tectónica se descarga en temblores y terre-
• motos en las zonas por arriba de la subducción. Los geofísicos pueden medir la
profundidad de la actividad sísmica: los sismos cercanos de la costa tienen su
foco en bajas profundidades y hacia al interior del continente la profundidad
aumenta paulatinamente .

Fig. 1O. Subducción - Zona de Benioff.

Tipos de subducción

Ge neralmente existen dos tipos de subducción:

a) Andino. Tiene un ángulo de subducción que oscila entre 20 y 30 grados.


Produce una morfología como la de los Andes. Ejemplo: la placa Nas ca con la
placa continental americana (Colombia, Ecuador, Perú y Chile).

b) Back-Arc. Tiene un ángulo de subducción de alrededor de 70 grados. Pro-


duce una cadena de islas volcánicas, un mar (con corteza oceánica) entre los
volcanes y el continente. Ejemplo: Japón .

En la configuración de placas actuales existen varios lugares de subducción. Entre
los cuales destacan: Alaska con la fosa Aleutiana, la Fosa de Java en Corea y la
costa de Venezuela (Océano Atlántico).

Compendio de geología general \ 1 63


Capítulo 8.
Tiempo geológico y
significado de los fósiles

El tiempo geológico es la sucesión de procesos relacionados con los cambios de


vida, clima, vulcanismo, glaciación, formación de montañas, entre otros, que afec-
taron nuestro planeta a lo largo de su evolución. Para reconstruir estos sucesos
se recurre a una escala de tiempo.

El estudio de estas sucesiones de tiempo forma parte de los programas de dis-


tintas especialidades de la Geología como la palinología, la micropaleontología, la
paleontología, la estratigrafía y la geología histórica.

Sinopsis histórica

Durante los últimos siglos los científicos no tenían métodos para medir las eda-
des absolutas en las rocas, sólo podían asignar edades relativas (v. cronología). Las
estimaciones de edades absolutas, por la potencia de los estratos y velocidad de
sedimentación, no llegaron a resultados satisfactorios.

En 1654 Usher determinó que la Tierra se había formado cuatro mil cuatro años
antes Cristo. Por su parte, en 1715 Halley hizo una estimación de la edad de
nuestro planeta por las sales que contienen la tierra y el mar. En 1897 Lord Cel-
vin calculó que la Tierra tenía una edad de 20 a 40 millones de años; sin embargo,
Joly, en 1899, hizo una proyección que arrojaba 90 millones de años. En 193 1,
Schuchert estimó que la Tierra tenía 4 mil millones de años.

Solamente el método de la medición de la descomposición radiactiva de algunos


• isótopos (uranio, rubidio y carbono) consiguió al fin determinar edades absolutas
de la formación de rocas. Hoy sabemos que la Tierra tiene una edad de 4 mil 750
millones de años. Se puede establecer esta edad por medio de isótopos radiacti-
vos y su descomposición permanente.

Compendio de geología general 1165


En general, la Geología utiliza dos métodos fundamentales para la estimación del
tiempo geológico:

Cronología relativa

La edad de las rocas no se determina por unidades de tiempo sino por su posición
relativa en una región o un área determinada. Es el caso, por ejemplo, de las rocas
sedimentarias: del conjunto de capas de sedimentos no transtornados, es evidente
que el fondo es más antiguo que los demás que se hallan por encima de él; y así,
sucesivamente, cada capa que se superpone a otra es más joven que la anterior.

Capa reciente
de sedimento
Nivel del mar

'

Capa antigua
de sedimento

Fig. 1. Secuencia de la depositación de los estratos - Principio de Esteno.

Cronología absoluta

La edad de las rocas se expresa en unidades de tiempo, es decir, se determina


ésta en función de los años transcurridos desde que ocurrió el suceso geológico.
La edad absoluta de la roca más antigua data, posiblemente, de hace 3 mil 500
millones de años.

1 66 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Para calcular la edad de una roca se t iene que buscar un fenómeno cuyas varia-
ciones se desarrollen a ritmo constante, que no haya sido diferente en el pasado
y del cual se pueda medir el efecto total además del ritmo de cambio; uno de
estos fenómenos es la desintegración radiactiva. Al respecto, se sabe también
que los minerales no aparecen de modo sincrónico durante la cristalización del
magma; por lo tanto, la edad absoluta de un mineral puede ser distinta del resto
de la roca.

Métodos de cronología relativa

a. Superposición estratigráfica

La estratigrafía es un campo de las ciencias geológicas que trata del estudio de


las rocas estratificadas en términos de tiempo y espacio. El método de superpo-
sición fue propuesto por William Smith y considera que de dos estratos cuales-
quiera el que originariamente se encuentra ubicado más abajo es el más antiguo.
Se puede determinar que existen las siguientes relaciones entre las rocas:

• Relación horizontal. Diferentes rocas se depositan en distintas áreas al mismo


momento, es decir, de manera concurrente. El concepto de facies (véase Capítulo
4) ayuda a comprender mejor este tipo de relación. Por ejemplo: en la bahía de
Lima se forman actualmente depósitos de playa mientras que kilómetros hacia
fuera de la costa peruana se forman depósitos de sedimentos que pertenecen a
un ambiente marino; existen, entonces, tres clases de facies: una fluvial (A), otra
litoral (B) y otra marina (C) .


Fig. 2. Facies sedimentarias.

Compendio de geología general 11 6 7


Relación temporal. Es la determinación de edades absolutas o relativas de los
estratos. Según el principio de este no los estratos más profundos (del fondo) son
los más antiguos que los estratos más elevados, siempre que no estén invertidos
o hayan sufrido una fuerte deformación tectónica.

Más
reciente
Bifacial

Cerámica

Ladrillos

Cráneo

Mural

Hueso

Más
antiguo
Fig. 3. La superposición estratigráfica y su relación temporal.

b. Paleontológico

Identifica los estratos por medio de fósiles (restos de animales o plantas petri-
ficados). Los fósiles que han tenido una evolución primitiva serán más antiguos
que aquellos que han tenido una evolución más avanzada. (Fósil guía).

c. Prehistórico
'

Se basa principalmente en la industria y el arte.

1 68 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


d. Tefrocronología

Estudia el tiempo geológico con cenizas o capas volcánicas que se han deposita-
do en grandes extensiones de la superficie terrestre .

e. Fenómenos mundiales

Capas globales, por ejemplo, el impacto grande de un meteorito.

f. Regresión o transgresión marina

g. Estructuras tectónicas

Métodos de cronología absoluta

a. Dendrocronología

Es un método que se basa


en el estudio de las capas de
crecimiento de los árboles. Se
ha determinado que un anillo
se desarrolla en un año. Por
ejemplo, en California se dató
un pino en 4 mil 600 años.

Fig. 4. Conteo de anillos d,e un árbol


(dendrocronología).

b. Las varvas glaciares

Las varvas son depósitos de sedimentos de una laguna que forman una serie de capas
pequeñas claras y oscuras. La datación se realiza tomando un par de capas que es el
equivalente a un año. Al aplicar este método se determinó que la última glaciación
• ocurrió hace 13 600 años.

1 capa clara:Tiene minerales oxidados (verano)


VARVA
1 capa oscura:Tiene materia orgánica (invierno)

Compendio de geología general 11 69


c. Métodos radiométricos

Estos métodos se basan en los tiempos de desintegración de los isótopos 1 ra-


diactivos de uranio, torio, rubidio, potasio y carbono, que lo hacen a una veloci-
dad exponencial constante. La mitad de estos isótopos se desintegra en un inter- •
valo de tiempo definido y constante -llamado periodo de semidesintegración- y
forma isótopos radiógenos. El periodo de semidesintegración es característico
en un isótopo radioactivo y no depende de la temperatura, de la presión u otros
factores.

Periodo de vida media. El periodo de vida media de un elemento radiactivo es


el tiempo que invierte para quedar reducido a la mitad de su volumen como con-
secuencia de la desintegración radiactiva. El elemento radiactivo debe integrarse
a la estructura del mineral durante su cristalización, mientras que el elemento esta-
ble debe conservarse íntegramente, es decir; no debe haber aportes ni pérdidas.

Breve resumen histórico

En 1896 el físico Antoine Henri Bequerel descubrió la radiactividad al observar


que las sales de uranio podían ennegrecer una placa fotográfica aunque estuvie-
ran separadas de la misma PºG una lámina de vidrio o un papel negro.

En 1905 Rutherford identificó los tres componentes principales de la radiación


a los que denominó rayos alfa, beta y gamma. Demostró, asimismo, que las partí-
culas alfa son núcleos de helio.

Tiempo después se obtiene el método de las aureolas pleocroíticas y hacia el fin


de la década de 1930 Nier y Mattauch desarrollan el espectrómetro de masas.

En 1974 se desarrollan los métodos estándar de uranio-torio-plomo, rubidio-es-


troncio, potasio-argón y samario-neodimio; asimismo, los métodos de interpre-
tación como el concepto del common /ead, la isocrona o concordia.

Por ejemplo, la descomposición radiactiva de 4°K a 40Ar y de 4°K a 4°Ca. El perio-


do de semidesintegración de 4°K a 40 Ar es 1,3 MA. Es decir, de cada 1,3 MA la
mitad de los isótopos de 4 °K originariamente presentes se han descompuesto y
formado 40Ar.

Los isótopos son átomos de un elemento de distintas masas y cantidades de neutrones, pero de
la misma cantidad de protones (mismo número atómico). Tienen casi las mismas propiedades
químicas.

1 70 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Conociendo los parámetros siguientes, se puede calcular el tiempo en que se
inició la desintegración radiactiva la cual, en algunos casos, coincide con la edad
de formación de la roca:

a) la cantidad de los isótopos radioactivos (4 ºK).

b) la cantidad de los isótopos radiógenos (40Ar) formados por la desintegración


de los isótopos radioactivos.

c) el periodo de semidesintegración.

Datación radiométrica
potasio-argón

• Duración:
1 300 millones
Duración:
1 300 millones
de años de años

Año O 1 300 millones 2 600 millones


de años de años
Fig. 5. Desintegración del potasio.

Propiedades de algunos isótopos radiactivos aplicados con frecuencia


en la determinación de las edades absolutas de las rocas
Isótopo Vida media (años) Producto
K-4º 1,3 X 107
Ar--4º
u-2Js 4,5 X 107 Pb·206
u-2Js 7,3xl06 Pb-201
Th·2J2 14, 1 X 107 Pb·2os
Rb·s1 107 Sr-87
• C-14
49 X

5730 N-14

Si se generó una onza de uranio, transcurridos 4 mil 560 millones de años que-
dará solamente media onza.

Compendio de geología general 11 71


Minerales datados Rocas contenidas Método utilizado
Circon (ZrSi0 2 ) Rocas graníticas LJ238 -- LJ235

Pechblenda (U0 2 ) Rocas graníticas LJ238 -- LJ235

Muscovita (K-Al) Rocas ígneas y metamórficas K40 -- Rb 87


Biotita (K-Mg-Fe-Al) Rocas ígneas y metamórficas K"'° -- Rb 87
Ortosa KAISip8 Rocas ígneas K"'° -- Rb 87
Madera Vegetal Vegetales fósiles c14

Glaucomita K(Fe,Mg,Al) 2(Si4 Rocas sedimentarias K40 -- Rb 87


01o)(OH)2

• El espectrómetro de masa permite separar los isótopos de un elemento y


determinar la proporción de un isótopo dado.

• Para aplicar estos métodos se debe tener cuidado con la muestra a datar, la
cual, por ejemplo, no debe haber sufrido tectonismo.

• El método K40/ Ar40 no es aplicable en rocas metamórficas.

• El argón es un gas que se difunde rápidamente al aumentar la temperatura. En


diez años pierde 0,004% a 20 ºC y 0,4% a 100 ºC.

• Las dataciones con el C 14 tienen la exactitud de cero a 15 mil años y de 15 mil
a 30 mil más mil años de error.

El carbono radiactivo se desintegra


con una velocidad conocida.
Los paleontólogos pueden determinar
la edad de un fósil midiendo la cantidad
de carbono-14 que contiene.
C-12 estable

Una pequeña porción


del fósil es incinerada
Q ... C-14inestable
y convertida en gas
(dióxido de carbono) .. EIC-14

Los organismos vivos


absorben C-14
(carbono radiactivo)
durante sus vidas

Nidrógeno

Un contador de radiación
registra el número de
electrones emitidos

Fig. 6. Datación con el método del Carbono 14.

1 72 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


• Para calcular el tiempo tenemos la siguiente formula:

-dC / dt = C

A (t2 - t 1) = In C 1 /C2
donde:
C = cantidad de material radiactivo.
t = tiempo.
A = constante de desintegración.

Las rocas sedimentarias en el tiempo

El conocimiento de la estratigrafía de un sector es la base para realizar un


mapeo. En esta etapa se toman todas las informaciones del terreno sobre la
li to logía de las rocas, los espesores de las capas, su contenido y las relaciones
temporales ( cronología). Por otra parte, es ya una norma considerar el re-
gistro sedimentario del tiempo geológico en forma de columna estratigráfica,
por lo que es apropiado definir algunos términos fundamentales usados en
• estratigrafía.

Estrato. Capa o banco horizontal de una roca sedimentaria, cuyas característi-


cas varían de acuerdo con los materiales depositados, las condiciones de sedi-
mentación y las deformaciones a las que la roca ha sido sometida. Se le considera
la unidad fundamental en estratigrafía.

Formación. Se llama así al conjunto de estratos que tienen las mismas caracte-
rísticas litológicas y paleontológicas.

Correlación geológica. Viene a ser el proceso de relacionar en el tiempo una


secuencia de rocas sedimentarias (formación geológica) con otra. Generalmente,
se basa en características litológicas, como los estratos guía, y paleontológicas
(fósil guía, fósil índice o fósil de zona).

Un fósil guía es la denominación que reciben los restos de plantas o animales pre-
históricos que brindan información del estrato rocoso en que se encuentran.Tiene
un rango estratigráfico corto (pequeña distribución vertical) pero una distribución
• horizontal amplia. Los fósiles guía se utilizan para señalar la edad de los sedimen-
tos que forman las rocas o el medio ambiente en el que éstos se depositaron;
para relacionar o comparar rocas de lugares distintos o para demostrar que rocas
distintas se depositaron durante el mismo periodo geológico. También reciben el
nombre fósiles estratigráficos, índice, tipo, zonales, característicos y diagnósticos.
Compendio de geología general 11 73
Fig. 7. Fósil guía - Annmonites. Fig. 8. Fósil guía - Trilobites.
'

Procedimiento de recolección de información litológica

Observar en el terreno y realizar una descripción utilizando la siguiente tabla:

Tipo de roca
Resistencia a la meteorización
Sedimentaria, volcánica, intrusiva, metamórfica
Muy duro / duro / normal / blando / muy blando

Fracturamiento Irregular / regular / liso /
Color Negro, verde, café ....
Contenido de minerales comunes Cuarzo, feldespatos , plagioclasa, biotita, ....
Minerales especiales Epidota, malaquita, pirita, hornblenda, piroxeno ...
Textura Porfirítica, elástica, fina, criptocristalino...
Foliación Estratificación fina, cruzada, regular, irregular, flujo
magmático.
Techo/ Piso Tipo de roca.
Otros Fósiles, marcas.
Dirección de inclinación y Se toma los datos de la foliación primaria
buzamiento (estratificación) con la brújula.
Potencia (espesor) real Se mide al final el espesor real.

Realizar la descripción detallada de la muestra con una lupa y la estimación


del contenido modal.

Reconocer los fósiles por grupo, especie y época de vida.

Efectuar en la sección transparente de la muestra el conteo del contenido


modal de minerales e identificar los minerales accesorios.

1 7 4 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Determinar el contenido de los elementos químicos principales mediante análi-
sis químicos por difractometría de rayos X (silicio, aluminio, hierro, entre otros),
así como los elementos químicos de traza como bario, estroncio y rubidio.

• Toda la información se resume en un informe o un listado cronológico muy deta~


!lado. Lo mejor sería la elaboración de una columna litológica con gran cantidad
de datos como manual del mapeo.

Columna estratigráfica

Una columna estratigráfica es una secuencia cronológica de rocas, desde las más
antiguas a las más jóvenes. Un perfil litológico o columna litológica representa
gráficamente la estratigrafía generalizada de un sector. En la parte inferior se
dibuja los estratos más antiguos y en la superior los estratos más jóvenes. El eje
horizontal representa la resistencia contra la meteorización. En la figura siguiente
se puede apreciar que las ignimbritas son muy resistentes a la meteorización y
que por eso forman lomos o cerros en el terreno .

• Situación en terreno

A Sector 3

Compendio de geología general 11 7 5


Perfil litológico
Columna
Escala litológica Nombre Especialidad del estrato Unidad

140 m
rojo, con fenocristales de cuarzo

Muestra L313: SiO2= 61,52% Formación
de rocas
Color café volcánicas 2

100 m Muestra L354: microfósiles


(diatomitas)
Conglomerados Formación
Tamaño de clastos: < 3 cm de rocas
elásticas
Conglomerado negro
Andesita Tamaño de clastos: < 1Ocm
50 m

Gryphea, amonites Formación


a§) (Fósiles marinos) de calizas
Muestra L305: FeO: 8,89 % •
t
espesor
Blanda con epidota
Formación
de rocas
Fenocristales de plagioclasa volcánicas 1
Om (hasta 1 cm)
antigua
------
resistencia contra la
meteorización (dureza) Fuente: W. Griem & S. Griem Klee, 1999.

Fig. 9. Elaboración de una columna estratigráfica.

Definición de las unidades del mapeo

Generalmente un mapeo es la compilación de la información litológica necesaria.


En otros términos, se tiene que reunir un grupo de estratos litológicamente pa-
recidos para definir un techo y un piso de la unidad del mapeo. Naturalmente, en
algunas unidades se encontrará capas "extrañas", por ejemplo, una capa delgada
de andesitas en la unidad de rocas elásticas. Aparte de ello para definir el techo
y el piso de las unidades del mapeo conviene el uso de capas vistosas.

Los fósiles guía (paleontología) permiten establecer una correlación de edad


entre diferentes sectores. '

1 7 6 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

Fig. 1O. Correlación de estratos.

En la Fig. 1O se observa la correlación de estratos que afloran en tres localidades


distantes muchos kilómetros entre sí, tomando como base la similitud de grupos
fósiles que contienen.Aquí se aprecia que en la Localidad 3 está ausente el estra-
to B, pues C descansa directamente sobre A

. Escala del tiempo geológico

Está fundado en un reloj biológico, es decir, en una secuencia de fósiles que, a


través de los cambios producidos por su evolución, señalan las divisiones princi-
pales de la historia geológica.

Plantas
Anfófitas
Hongos
Licopodíneos
Algas y bacterias
Protozoos
Corales y esponjas
Braquiópodos y briozoos
Equinodermos
Gasterópodos y bivalvos "-a¡1~~2.;;;;e:~.;'
Cefalópodos'
Artrópodos (sin los insectos)
Insectos
Peces
Anfibios
Aves
Reptiles
Mamíferos
Hombre

• Fig. 11. Diagrama de la evolución biológica en la historia de la tierra (tomado de Y. M.Vasíliev


y otros Geología General e Histórica).

Compendio de geología general 11 77


Principales acontecimientos de la historia geológica

Era Periodo* Época* Millones Principales


Sistema** Serie** de años acontecimientos
Cenozoica Cuaternario Reciente
(Holoceno)
0,01 Glaciaciones repetidas; extin-
ción de mamíferos grandes;

Pleistoceno 2,0 evolución del horno; surgimien-
to de las civilizaciones
Terciario Plioceno 5, 1 Diversificación de los ma-
míferos, aves, angiospermas,
Mioceno 24,6
insectos polinizadores.
Oligoceno 38,0

Eoceno 54,9 Continentes ocupan posiciones


próximas a las actuales. Tenden-
cia a la aridez en el terciario
Paleoceno 65,0
medio.

Mesozoico Cretácico 144 La mayoría de los continentes


se hallan ampliamente sepa-
rados. Las angiospermas y los
mamíferos inician su diversifi-
cación; extinción masiva en el

final del periodo.
Jurásico 213 Dinosaurios diversificados; pri-
meras aves; mamíferos arcaicos;
gimnospermas dominantes;
diversificación de los amonites.
Deriva continental.
Triásico 248 Primeros dinosaurios; primeros
mamíferos; las gimnospermas se
vuelven dominantes; diversi-
ficación de los invertebrados
marinos. Los continentes inician
la deriva. Extinción masiva al
final del periodo.

Continúa en la página siguiente ...

1 78 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


... viene de la página anterior.

Era Periodo* Época* Millones Principales


Sistema** Serie** de años acontecimientos

• Paleozoico Pérmico 286 Diversificación de los reptiles,


incluyendo formas semejantes
a los mamíferos; declinamiento
de los anfibios; diversificación
de los órdenes de insectos.
Un supercontinente: la Pangea;
glaciaciones. Extinción masiva,
especialmente de formas mari-
nas, al final del periodo.
Carbonífero 360 Extensos bosques de plantas
vasculares, especialmente he-
lechos.Anfibios diversificados;
primeros reptiles. Diversifica-
ción de los primeros órdenes
de insectos.
Devónico 408 Origen y diversificación de los
peces cartilaginosos y óseos;
trilobites diversificados; origen
de lo amonoideos, anfibios
e insectos. Extinción masiva
próxima al final del periodo.
Silúrico 438 Diversificación de los agnatos,
origen de los placodermos;
invasión de la Tierra por tra-
queófitas y antrópodos.
Ordovícico 505 Diversificación de los equi-
nodermos, .o tros grupos de
invertebrados, vertebrados
agnatos. Extinción masiva al
final del periodo.
Cámbrico 570 Aparición de la mayoría de los
filos animales y algas diversifi-
cadas.
Arqueozoico Precámbrico >700 Origen de la vida.Aparecen los
procariontes y más tarde los
eucariontes; muchos grupos

• animales en el fin del periodo.

* Unidades geocronológicas.
** Unidades cronoestratigráficas.

Compendio de geología general 11 79


El espectrómetro de masa

La cantidad de los isótopos y la composición isotópica de los elementos se


mide con un espectrómetro de masa, aparato que posee, principalmente, tres
componentes: una fuente de rayo de iones cargados positivamente, un campo •
magnético y un colector de iones. En las tres unidades se establece un vacío de
una presión alrededor de 10-6 a 10-9 mm Hg. De acuerdo con la configuración
de la fuente iónica se puede analizar muestras gaseosas o sólidas.

Para analizar una muestra sólida se coloca una sal del elemento en un fila-
mento que se introduce en la fuente iónica. El filamento de tantalio, renio
o volframio se calienta eléctricamente a una temperatura suficientemente
alta como para traspasar el elemento en la fase gaseosa. La temperatura alta
del filamento en evaporación o de un filamento vecino incandescente causa
la ionización de la muestra gaseosa. Los iones generados de esta manera se
aceleran en un campo de alto voltaje y por medio de placas de rendijas se les
enfoca en un rayo.

El rayo iónico entra en el campo magnético generado por un electroimán, cuyas t·


expansiones polares están formadas y ajustadas de tal manera que las líneas de
fuerza magnética son perpendiculares con respecto a la dirección de propaga-
ción de los iones. El campo magnético desvía los iones de tal modo que los iones
siguen trayectorias circulares, cuyos radios son proporcionales a las masas de los
isótopos; es decir, los isótopos más pesados están menos desviados y los iones
más livianos lo están más. Las expansiones polares se forman de tal modo que al
salir del campo magnético los rayos iónicos convergen.

Los rayos iónicos separados siguen la trayectoria pasando por el tubo analizador
hasta llegar al colector, donde se proyecta una imagen de la rendija de la fuente
por medio de un efecto iono-óptico del campo magnético.

El colector iónico se compone de una copa metálica ubicada detrás de la placa


de rendija. El voltaje de aceleración de la fuente y del campo magnético se ajusta
de modo que uno de los rayos iónicos es enfocado por la rendija del colector,
mientras que los demás rayos iónicos chocan con la placa de rendija puesta unida
a tierra o con las paredes metálicas del tubo analizador y resultan neutralizados.
El rayo iónico captado por el colector es neutralizado por los electrones, que
pasan por el colector y por un resistor de IOIO a IO12 ohm. La variación del
voltaje generado entre los términos del resistor se amplifica y se mide por medio
'
de un voltímetro análogo o digital. Usualmente se registra las señales por medio
de un registrador de cinta sinfín.

180 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


El análisis de masa de un elemento o de un compuesto integrado por varios
isótopos o masas isotópicas se obtiene variando el campo magnético o el voltaje
de aceleración, de tal manera que los rayos iónicos separados son enfocados
consecutivamente hacia el colector. La señal resultante se capta con el registra-
• dor de cinta sinfín y se compone de una serie de máximos y mínimos que en
conjunto forman el espectro de masa del elemento. Cada alto representa una
proporción discreta de masa y carga que hace posible la identificación de cada
isótopo presente en el espectro de masa. El tamaño del alto es proporcional a la
abundancia relativa de este isótopo.

Espectro de masas

Hg•

ro
,e:
Q)
rn
.!!l
Q)
"O
"O

• ro
"O
·¡¡;
e:
2e:

196 198 200 202 204


Peso atómico (urna)

. Fig. 12. Espectrómetro de masas .

Compendio de geología general 11 81


Columna estratigráfica de Lima 2

Edades Unidades Grosor Litología Descripción


estratigráficas (m)

·o"'N
u -~
"'
E
~~i,~'.a Piroclásticos y derrames andesíticos
masivos con niveles de lavas de
o B Q•••• estructura almohadillada y amigda-
¡:i "'::,
u u loide con intercalación esporádica de
ti •••• arenisca volcánica.
o :f • • • - --
:i :j...
-~
§ "'
~
Volcánico
Quilmaná
700 ........... . ..·.
~.... ~
.

5u "' ...,!..1·.. . .•. . , ,."


u
o
c.. 1------------1 ~-·· •. ..
······~ ". , .. .
Secuencia _sedimentaria volcánica
constituida por intercalación de are-

- 2
o Formación
Chilca
750 ······~
..... .
··········
,,., " .,
niscas volcánicas, lutitas, grauvacas
y calizas finamente estratificadas con
andesita y dacitas.
Albiano
... Prayelliceras - barroisiceros
inf.

Aptiano
Formación
Atocongo
300 ...l~:~ ~-~-~~­
• • • • \..!..',..:.•,-'''-•.:...'.~.
Derrames y piroclásticos volcánicos
Andesítico-dacítico, con horizontes
de lavas, almohadillas.
o sup. •• 1 -,=.----º-
• ..

...... ., . " . " .


¡¡¡ • t. . . . . •• ,,., •• ·,,.,..:.
Bancos gruesos de calizas gris clara a
u Aptiano
-<: ..... ,e- .. • ., r. r.. r,, beige muy silicificada por metamor-
f- med. ., ..... y
fismo termal.
52u - barreniano, Formación
700 ........
, .......1....._._11"-'
hauterniano, Pamplona ª
1
•o Tl
1 1 PARAHOPTILES
valang sup.
• • •t r 1 1
ou Calizas oscuras intercaladas con
... Formación lutitas y margas
o 245
t5 Valangi- oen"' Marcavilca
OLCOSTEPHAHUS
en niano o Formación
~
Germasiano
superior
~
t::
o
o
c..
2
Herradura

Formación
130
::·5·.-:-: _.:-:-:-:-:-:
:: <}{:\\:
Areniscas cuarciticas de grano fino a
medio, blancos, verdes y grises.
+/- 100
o Salto del
Fraile ..... .::·-::: :-.·.~:._·::.: Lutitas fisibles, algo pizarrozas de co-
lor negro, gris con areniscas pardas .

:::•.e::=~ RAIMONDICERAS
RAIMONDI GAB
~ .-~
•• .¡·_· .. : : ... ' )
.. . . . ' ...... .
Bancos de cuarcitas, gris clara en
la parte superior, calizas oscuras y
areniscas, vale. en la base, con horiz.
volc.
Germasiano

Titoniano
Grupo
Puente Piedra
2 280 ..... ....
-- - .,., ,,., --
. ,,
INOCERAMUS
Horizontes lenticulares de lutitas
tufóceas abigarrados en la parte su-
perior e intercalaciones de derrames
y brechas volcánicas con limolitas,
.. . .... .,, areniscas y lutitas pizarrozas en la
'=='W ry base.
AMONITES - LAMELIBRAN-
QUEOS Y PLANTAS

Fig. 13. Columna estratigráfica generalizada de Chancay, Chosica, Lima y Lurín


(zona costera), por O. Palacios, J. Caldas y Ch. Vela. 1992.

2 Una descripción más detallada de la columna estratigráfica de Lima y alrededores puede encontrarse en el
Boletín Nº 43 de la Serie A de la Carta Geológica Nacional, Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín,
Chancay y Chosica; de Osear Palacios.Julio Caldas, y ChurchilVela. Lima, lngement, 1992; pp. 14 - 42.

1821 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Capitulo 9.
Movimiento del terreno
superficial

Definición y generalidades

Las aguas de arroyo constituyen el principal agente modelador de la superficie


terrestre. Las rocas expuestas en la superficie terrestre son atacadas inmedia-
tamente por el intemperismo. Pero éste no actúa solo, otros agentes unen sus
fuerzas a él, por ejemplo la gravedad, que actúa para mover los productos del
intemperismo e incluso de la roca inalterada hacia niveles cada vez más bajos .
• Algunas veces estos movimientos se producen en forma repentina, a manera de
grandes deslizamientos de tierra y desprendimientos de rocas de los acantilados
o huaycos, pero a menudo lo hacen en forma lenta o imperceptible.

Evolución edafológica
_____ ~regación mecánica

\ Alteración química

_. Deslizamiento
_.. Transporte por gravedad
Transporte por las aguas
~ _____.,. superficiales
~
........___ Transporte
en solución
Fig. 1. Secuencia de procesos referidos a la
destrucción de rocas existentes y la formación Diagénesis ~~
de nuevas rocas.

Movimiento de masa

Movimiento de la roca sin consolidar en respuesta a la atracción de la gravedad.
Los glaciares, la acción eólica y otros agentes también pueden mover grandes
cantidades de material, como rocas y suelo.

Compendio de geología general 11 83


Factores que inciden en el movimiento de masa

• Tipo de roca o suelo.


• Estructuras geológicas (estratificación, fallas, pliegues, diaclasas) .
• Topografía (pendiente/talud) .

1 1 1

~I
1
+++ .,1
1
~1
~
1

t t t 1
1 1
1 1
1 1
1 1

Generación
~
1
Transporte

Transporte y depósito
2

Depósito

3
4

En la planta se observan esquemáticamente las Zonas de Generación de la avalancha ( 1)


y de Depósito Final (4), y los tramos de Conducción y Deslizamientos (2) y de Transición
y Depósito (3).

De una manera general se presentan en el perfil las variaciones de la pendiente en las


zonas ( 1) y (4) y en los tramos (2) y (3).

El nivel de agua (en negro) va aumentando a lo largo del canal debido al aumento del cau-
dal de lodos en el tramo (2) y a la disminución de la pendiente en los tramos (3) y (4).

Fig. 2. Partes de una avalancha/ alud / huayco.

1 84 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Acción del agua (lluvias, saturación del material con agua y nivel freático eleva-
do, ríos, mares, glaciares), que acrecienta la efectividad de la gravedad y facilita
su trabajo, por lo que después de un aguacero el terreno se hace inestable.
• Clima (tipo de precipitaciones, temperatura, presión, vientos, etc.) .
• Sismos .
• Desplazamiento de vehículos pesados .
• Actividades mínimas que realizan los animales y los hombres.
• Construcción de obras de ingeniería en zonas no aptas .

En las zonas con abundante vegetación los movimientos son muy retardados.

Comportamiento del material

Fig. 3. Comportamiento del material rocoso.

Clasificación

Sharpe considera tres tipos de movimientos:

1. Corrimientos lentos

Es el paso hacia abajo o descenso lento de los productos de meteorización por


acción de la gravedad. Afectan sólo la parte superficial de la ladera, la cobertera
del suelo y la parte de la roca subyacente. Se pueden clasificar en:

a. Deslizamientos de suelos o reptación ( creep ). Movimiento continuo,


aunque excepcionalmente lento, de la roca suelta y del suelo en el sentido de
la pendiente. Son difíciles de reconocer y comprender. Sólo se tiene evidencias

.Compendio de geología general 11 85


indirectas de ellos a través de la inclinación de los postes de cercado, postes de
luz y postes de telégrafos, muros de sostenimiento rotos y desplazados, y árbo-
les curvados.

Pared
Postes inclinada
y rota Roca madre
parcialmente
intemperizada
e inclinada
Cerco
inclinado

Fig. 4. Indicadores de reptación.

b. Solifluxión. Es un descenso lento que se produce en regiones de mucha al-


titud o templadas donde se intercalan los periodos de congelamiento y deshielo.
Durante el deshielo, la parte superior que está formada por un suelo saturado
de agua, musgos y partículas de rocas se desliza pendiente abajo como si fuera un
líquido viscoso, inclusive en declives bajos de dos y tres grados (Permafrozt).

c. Glaciares de rocas. Los fragmentos rocosos se acumulan en el talweg de los


valles y por acción del agua y la gravedad forman corrientes de roca o ríos de
rocas. Ocurre en regiones montañosas.
'
d. Deslizamiento de rocas. Descenso lento de bloques agrietados cuando a lo
largo de un declive se deslizan formaciones masivas muy trituradas.

186 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


e. Deslizamiento de taludes de roca. Bajada lenta de bloques irregulares y
heterogéneos. El material grueso de un talud cae de un acantilado en retroceso
al debilitarse.

2. Movimientos o corrimientos rápidos

Movimientos de masa más espectaculares, desastrosos o destructivos. Su veloci-


dad de destrucción depende del clima y del tipo de roca.

a. Deslizamientos de tierras. Descensos continuos y frecuentes de un cuer-


po de suelo empapado con agua, cuya velocidad de movimiento depende de la
naturaleza de las laderas.

b. Flujos de lodo (barro). Masa de tierra y agua bien mezclada que fluye pen-
diente abajo en la ladera de un valle. Tiene la consistencia del concreto recién
mezclado y su comportamiento es muy parecido al de la solifluxión. Se distin-
guen dos tipos:

. Desértico (Uadi). Se produce en las zonas desérticas y se origina por las


lluvias repentinas que causan estas avenidas.

- Volcánico (Lahar). Ocurre en las laderas de un volcán .


Fig. S. Lahar.

Compendio de geología general 11 8 7


Fig. 6. Desplome en un talud muy pronunciado.

c. Desplome. Movimiento hacia abajo y hacia afuera de la roca o material sin


consolidar. Por lo común, ocurre en zonas de fuerte pendiente o en los acanti-
lados.

d. Deslizamiento de rocas. Movimientos rápidos y repentinos principalmente


de una capa de rocas a lo largo de planos de debilidad.

e. Deslizamiento de escombros. Movimientos rápidos y pequeños de ma-


terial no consolidado en el cual no existe material fino. En las zonas estrechas
forman surcos o canales. Ge~eralmente le siguen a periodos de grandes lluvias.

1 88 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 7. Deslizamiento de escombros.

f. Caída y deslizamiento de rocas. Originado principalmente por la acción


de la gravedad, la cual suministra material para los taludes ubicados al pie de las
montañas de las regiones escarpadas. Son de forma cónica y llegan a un máximo
de 30 grados de inclinación.

g. Aludes. Caídas de grandes masas de hielo en forma repentina, ligado con


frecuencia a una sacudida sísmica.

3. Movimientos complejos

a. Huaycos. Avenidas periódicas o estacionales que todos los años se deslizan


por las laderas de los valles interandinos debido a las fuertes lluvias producidas
después de un largo periodo de sequía. Movilizan violentamente material hete-
• rogéneo de lodo, rocas y árboles que causan grandes destrucciones. Durante el
trayecto el material acarreado incrementa su volumen y alcanza velocidades de
60 km/h a 90 km/h. Huayco es un término quechua muy usado en el Perú que
significa "avalancha".

Compendio de geología general 1189


b. Aluviones. Son avalanchas violentas cuya magnitud y velocidad son altas y
tienen efectos devastadores. Se originan por las mismas causas que un huayco o
por la ruptura de presas artificiales de formación glaciar en los andes peruanos.
Por ejemplo: la ruptura del represamiento del río Mantaro en la localidad de
Huaccoto el 25 de abril de 1974 originó un aluvión que produjo deslizamiento
de rocas, seguido de una avalancha y de un flujo de lodo y rocas.

c. Alud-aluvión. Es una combinación de un alud y un aluvión. El primero se


origina por el desprendimiento o ruptura de las cornisas de hielo de las cordi-
lleras andinas a partir de los 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar, este hielo
es pulverizado por el impacto de su caída y licuado; en su avance involucra
material morrénico o antiguas acumulaciones de aluviones y forma el "alud-
aluvión" que siempre arrasa todo lo que encuentra en su camino. Ejemplo: el
terremoto del 31 de mayo de 1970 originó un "alud - aluvión" que sepultó dos
pueblos bajo una masa de lodo y rocas cuyo volumen fue calculado en más de
250 millones de metros cúbicos y su altura en seis metros perecieron más de
50 mil personas.

Deslizamientos, huaycos y aluviones ocurren cada año en época de lluvias. Los :e


más impactantes en el país se produjeron en Huancavelica ( 1930), Huaraz ( 1945),
Matucana ( 1953), Ranrahirca ( 1962), Yungay ( 1970), Cuzco, Uchiza, San Martín
( 1971 ), Villa Rica, Santa Eulalia, Chosica, San Bartolo, Cuzco y Huánuco ( 1978),
Tumbes, Piura,Ancash,Junín ( 1983).

Las inundaciones más importantes que se registraron sucedieron en 1891, 1925,


1926, 1972, 1983 y 1984. La que ocasionó el Fenómeno del Niño en 1983 ha sido
considerada como la mayor catástrofe mundial del siglo XX.

Otras catástrofes de gran repercusión, producidas por este tipo de movimientos,


son: el deslizamiento de Kanzu y la inundación de Honan en China; la rotura de
la represa de Assan en la India en 1950, de represa de Yaiont en Italia en 1963.
También se han producido grandes avalanchas en Estados Unidos, Italia, Japón y
Suiza.

1 90 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 8.Alud-aluvión,Yungay 1970.

¡
Compendio de geología general 1 91
Capitulo 1O.
Acción geológica de
las aguas superficiales

El agua es el más poderoso de los agentes que intervienen en el modelado de la


superficie terrestre, así como en el transporte y sedimentación de materiales. La
rapidez de su acción geológica está en función de su velocidad y del caudal.

Ciencias y ramas de la Geología que estudian el agua


• Oceanografía. Ciencia que se ocupa del estudio de las aguas oceánicas o ma-
rinas que, como se sabe, cubren el 70 % de la superficie terrestre .

Fig. 10.1. Fondo marino.

Compendio de geología general 1193


Fluviología. Llamada también Potamología, es una rama de la Geología encar-
gada del estudio de las aguas superficiales, que se presentan como torrentes o
ríos.
f
Hidrogeología. Especialidad de la Geología que se ocupa del estudio de las
aguas subterráneas.

Limnología. Parte de la Geología que estudia las aguas acumuladas en la super-


ficie terrestre, como los lagos, lagunas y pantanos.

Glaciología. Especialidad de la Geología que estudia las aguas solidificadas en la


superficie terrestre, por ejemplo, como los glaciares.

El ambiente fluvial es, probablemente, el más importante de tierra firme. La vida


de un río, desde su cuenca de recepción hasta su desembocadura, representa un
sistema muy complejo con un sinnúmero de fenómenos, factores y dependen-
cias. El ambiente se define por la acción del agua en movimiento, por la energía
del agua y por el conjunto de erosión, transporte y sedimentación en el mismo
ambiente. Además, los sistemas fluviales tienen una fuerte dependencia d~ las
condiciones climáticas y los ríos son siempre susceptibles a los cambios, no sola-
mente cambios estacionales, como sequías y deshielos, sino también de mediano
y largo plazo.

El ciclo hidrológico

Es la representación del flujo de agua en varios estados a través de los diferentes


almacenes del sistema terrestre, como son los océanos, las acumulaciones de
hielo glaciar, el agua superficial y subterránea, y la atmósfera. El paso entre estos
almacenes se produce por medio de la evaporación y transpiración en la superfi-
cie terrestre, condensación para formar nubes, precipitación en sus variantes de
lluvia y nieve, así como escorrentía superficial o subterránea.

Se ha establecido que las tres octavas partes de las aguas de lluvia regresan
al océano a través de la escorrentía superficial. Ocurrida la precipitación en
forma de lluvia se formarán las aguas de escorrentía superficial (escurrimien-
to), que luego se desplazarán y formarán los ríos. Una parte de estas aguas se
infiltrará para formar las aguas subterráneas. Cuando la precipitación cae en
forma de nieve o granizo se almacena temporalmente en la superficie donde
forma los glaciares (lagos y lagunas); otra parte regresará a la atmósfera de-
bido a la evaporación.

1 94 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 2. Ciclo hidrológico.

La evapotranspiración es un proceso de evaporación realizada por los seres


vivientes.

Factores en el desplazamiento de las aguas superficiales

Topografía del terreno sobre el que el agua cae.


- Velocidad de la precipitación.
Tipo de roca o sedimentos.
- Vegetación.
Distribución anual de las precipitaciones.

Evolución de las aguas de lluvia



Cuando las aguas de lluvia se ponen en contacto con la superficie terrestre origi-
nan cárcavas, pequeños surcos que encausan las aguas de lluvia siguiendo la línea
de máxima pendiente y forman una tupida red de ramificaciones en la ladera.A

Compendio de geología general j 195


estas aguas se les denomina salvajes o de arroyada. El desarrollo de las cárcavas
estará en función de la geología de la zona y dará origen, posteriormente, a los
sistemas de drenaje.

La acción erosiva de las aguas salvajes forma los barrancos, la unión de éstos
conforma un accidente en el terreno conocido como quebrada, donde las aguas
se encauzan y toman el nombre de torrentes.A su vez las quebradas se juntan y
originan un valle, donde las aguas que circulan reciben el nombre de ríos.

Las aguas que quedan retenidas por algún accidente geológico en forma de ba-
rrera forman lagunas o lagos, que son depresiones continentales ocupadas de
agua en forma permanente, aunque en la mayoría de casos vienen a ser simples
episodios en el cauce de un río.

Torrentes y ríos

Los torrentes son cursos de agua estacional o eventual con un cauce fijo, propios
de áreas montañosas, de escasa longitud y régimen hidrográfico irregular. Son agen-
tes erosivos poderosos, especialmente cuando hay poca vegetación en el terreno. •
Los ríos son corrientes de agua permanente que fluyen por un lecho desde un
lugar elevado hacia otro más bajo. Constituyen una red hidrográfica completa
y un aparato fisiográfico de categoría superior. Casi todos los ríos desaguan en
el mar o en un lago, pero algunos desaparecen porque sus aguas se filtran en la
tierra o se evaporan en la atmósfera.

La mayoría de los cursos costeros peruanos son mal llamados "ríos", pues no son
más que masas de agua que discurren confinados en un canal y se mueven hacia
abajo por acción de la gravedad.

Descarga. Cantidad -de agua que pasa por un punto dado en una unidad de
tiempo. Ejemplo, 80 m3/seg.

Riada o crecida. Aumento brusco del caudal o elevación del nivel debido a la
fusión de las nieves.

Velocidad. Se mide en función de la distancia que recorre el agua en una unidad


de tiempo.

1961 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Angeles


Partes de un río y un torrente

1. Cuenca de recepción o curso superior

Zona en forma de embudo en donde se recoge el caudal de pequeños arroyos.


Generalmente se encuentra en las partes altas, que es la zona de lluvias, y se
caracteriza por una mayor pendiente y un predominio de erosión vertical. Si se
produce la sedimentación generalmente es de material grueso.

2. Canal de desagüe o curso medio

Zona donde las aguas reunidas corren por un solo cauce, más o menos profundo,
hacia la desembocadura y alcanzan su máxima velocidad. Presenta una pendiente
moderada, erosión vertical mínima y predomina en ella la erosión de sus márge-
nes y la evacuación de sedimentos.

3. Cono de deyección o curso inferior

• Llamado también llanura de inundación o abanico aluvial. Zona donde las aguas
pierden velocidad y depositan todo el material recogido y transportado por el
río en las fases anteriores. Se caracteriza por tener una pendiente mínima y pre-
dominio de la sedimentación.
11 111

Sección

Cuenca de Canal de Cono de


recepción desagüe deyección
Planta

/
"
.,, ---
.
.....
''
I \
I
I
1
1
\
\
\
' ..... .,. .,,
---
Fig. 3. Partes de un curso de agua.

Compendio de geología general 11 97


Origen de ríos y torrentes

Los ríos o torrentes tienen diferentes orígenes:

Pluvial: si las aguas provienen de las lluvias.


Glaciar: cuando provienen de los deshielos de los glaciares.
Níveo-Pluvial: si las aguas provenien de la nieve y de las lluvias.

Evolución de un río

Para comprender mejor el funcionamiento de un curso fluvial, debemos tener


en cuenta su evolución longitudinal y su evolución transversal.

a. Evolución longitudinal

Se considera que la ladera pudo tener en un inicio un perfil convexo. Al discurrir


el torrente profundiza su cauce debido a la erosión vertical y llega un momen-
to en que el perfil se hace cóncavo el cual indicaría el límite de la profundidad
longitudinal, debajo de este límite ya no se produce la erosión. Todo río tiende a •
alcanzar su perfil longitudinal teórico, perfectamente regularizado, llamado Perfil
de equilibrio.

A
l
''
'' ..
'' ' ..
' ' ' .. ' .. '
' ' .... .. ' .. .
' , ... ··, .. b'· ·, ••
2 • b1
.. ..._.,..'.. ' · ---..D..
..... .... ....' __
>
A, nacimiento del río; B, base de erosión del río; AB, superficie por la cual corre
el río originariamente (en el momento de su surgimiento); Ab 1 b 1bB, superficie del

perfil de equilibrio.

Fig. 4. Perfil longitudinal de un río.

1981 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Perfil de equilibrio. Es una curva ideal cóncava hacia arri ba (e n la figura 4 es la
línea AB, o en su momento las líneas aB, a 1B, a2 B y finalmente Ab 2b 1bB), es decir
es la gradiente en cuyos puntos no se produce la erosión, ni la sedimentación,
sólo hay capacidad de transporte.

Nivel de base. Es el nivel de la cuenca de recepción donde desemboca el río.


En otras palabras es el límite inferior más abajo del cual un río ya no puede
erosionar. El nivel de base final para los ríos es el nivel del mar, proyectado tierra
adentro como una superficie imaginaria debajo de la corriente.

Ley de Surell. El río se desarrolla desde el nivel de base, pendiente arriba, y


siguiendo la ley de la erosión remontante o retrocedente.

b. Evolución transversal

La corriente erosiona en forma rápida y profundiza el cauce. Predomina la ero-


sión vertical y en las altas montañas se puede apreciar la forma típica en V. Se
produce también la erosión lateral y el valle se va ensanchando poco a poco.

1
A

A, en el curso superior; B, en el curso medio e inferior; C, en la parte esti.Jarina: 1. cauce; 2. llano


de crecida; 3. terrazas de valle de crecida; 4. cejo de la ladera primitiva del valle (dibujo de N.
Kostenko).

Fig. 5. Modelado de un valle fluvial.

Compendio de geología general 11 99


Clases de ríos

A. Por su recorrido

Continentales. Por ejemplo el Amazonas, el Mississipi o el Nilo;


Nacionales. El Mantaro y el Ucayali en el Perú; entre otros
Locales. El río Tumbes (en Tumbes), el Rímac y el Chillón (en Lima).

77°00' 76°45'

,,
30'
11

r
'o~ ,,

~o
~"'"
e,~
-
11
45' c,~<J
c,'V«;

:_:_,:__'~,,.,~-~--=~~'-----i----700·
__. 12°

12,Ll_.--Jl-_7
DO'

Cuenca del Río


RIMAC

Fig. 6. Cuenca del río Rímac.

B. Por la pendiente del terreno

Consecuentes. Aquellos que siguen la directriz general del declive del


terreno.
Subsecuentes. Afluentes perpendiculares, por ambos márgenes, a los ya men-
cionados.
Obsecuentes. Subafluentes que corren en dirección contraria a los conse-
cuentes.

200 1David Rojos Cobol/ero y Jorge Paredes Ángeles


C. Por la forma de su cauce

Trenzados (braided). Llamados también anastomosados, se componen de va-


rios canales de agua y bancos de arena y gravas. El río del tipo braided se encuen-
tra en las montañas o en regiones subpolares. La cantidad de agua puede ser muy
variable entre primavera y otoño/invierno.

Con meandros. Se encuentra en los sectores de colinas y llanuras. La inclina-


ción mediana provoca que el río, por sí mismo, forme curvas.

Rectos. Se hallan en las llanuras grandes con poca inclinación. Los ríos son gran-
des pero con una lenta velocidad del flujo .

Fig. 7. Los cursos de agua respecto a la pendiente del terreno.

Trabajo geológico de las aguas superficiales

La acción geológica de las aguas superficiales se realiza dentro de las caracterís-


ticas del ciclo geodinámico exógeno, que comprende:

Erosión

El proceso erosivo de las aguas superficiales es mayor en materiales heterogé-


neos y poco consolidados, en climas donde predominan las lluvias torrenciales
o en suelos sin vegetación. En ese proceso es importante, además, la naturaleza
de la roca que forma el suelo y su estructura, como lo es el fracturamiento y el
grado de alteración en las rocas ígneas, o el plano de estratificación en las rocas
sedimentarias.

Compendio de geología general 1201


El proceso de erosión puede ser de cuatro tipos:

A. Acción hidráulica o de masa. Proceso producido por la fuerza inherente


al flujo de agua que levanta y mueve partículas sueltas.

B. Abrasión. Proceso por el cual un agente móvil, como el agua, utiliza un


material para desgastar las rocas. Es el desgaste mecánico del lecho de las
corrientes por la fricción de los cantos rodados, gravas o arenas llevadas por
la corriente.

C. Atricción. Desgaste de las partículas llevadas en suspensión debido a cho-


ques producidos entre sí. Dichas partículas tienden a ser esféricas.

D. Corrosión o dilución. Erosión causada por procesos químicos o la acción


disolvente de las aguas sobre los minerales de las rocas.

Existe también una erosión diferencial que puede ser perturbada por la presen-
cia de estructuras geológicas, como fallas, pliegues o diaclasas; por el desarrollo
del magmatismo o por periodos de vulcanismo.

Transporte

Los sedimentos arrastrados por la corriente forman la carga y pueden subdivi-


dirse en:

A. Material disuelto. Transportado en solución que consiste, principalmente,


en sales solubles (NaCI, KCI, CaS04 , MgS0 4), carbonatos (CaC0 3) y com-
puestos de hierro y manganeso.

B. Partículas sólidas.Arrastradas por la fuerza del agua. Pueden ser:


a. Material fino (limos y arcillas). Transportado por suspensión y casi
siempre en el interior de la masa de agua. Depende de la turbulencia de la
corriente para evitar que los materiales de grano fino caigan al fondo.

b. Material grueso (arenas y gravas). Material que salta, rueda, se empu-


ja o desliza por el cauce del río y es transportado como carga de fondo
por tracción o arrastre (indica empuje o rodamiento de las partículas) y
por saltación (producida por las irregularidades del cauce del río).

C. Partículas por gravitación. El cono aluvial (aluvial fan) acumula material


detrítico, especialmente arenas y gravas finas.

2021 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Las rocas destruidas por erosión/meteorización se mueven cerro abajo de dos
maneras: lenta (pocos centímetros al año) y rápida (algunos cientos de metros,
en breves momentos por un derrumbe).

La energía del movimiento proviene de la gravitación, el agua solamente mejora


el deslizamiento. Muchas veces los derrumbes son impulsados por una lluvia
fuerte o una actividad sísmica. Los movimientos de masas provocan varios
problemas para la población y las obras de infraestructura. Los taludes en mo-
vimiento lento pueden ser percibidos por el crecimiento de árboles en línea
curva, ya que el árbol quiere mantener su posición. Este fenómeno se llama
cabeceo y es un indicador muy importante para detectar deslizamientos lentos
en las montañas.

Los deslizamientos rápidos provocan grandes problemas en el momento que ta-


pan un valle en su totalidad, pues se formará un embalse natural que se romperá
por las enormes presiones del agua acumulada.

Cada año todos los ríos del mundo transportan hacia al mar aproximadamente
1O km 3 de sedimentos, quiere decir que cada segundo llegan a los océanos 317
mil m3 de materiales, lo que equivaldría a que 176 mil camiones grandes botaran
su carga al mar cada minuto.

Flujo de una corriente de agua

Movimiento que hace el agua que transporta los sedimentos.

1. Flujo turbillonar

Se produce cuando una corriente se mueve en direcciones ascendentes y des-


cendentes sobre una superficie irregular.

2. Flujo laminar:

Se origina cuando el agua discurre sobre un cauce de fondo liso. Son trayectorias
rectas y forman láminas paralelas al lecho.

• Existen cuatro principales modos de transportar partículas en el agua: a) en


solución: como iones Na+, CI-, K+, Ca2+; b) en suspensión: partículas pequeñas
flotantes; c) en saltación: partículas medianas; y d) tracción: partículas grandes.

Compendio de geología general 1203


Deposición

Está en función de la velocidad y caudal del río, y forma abanicos aluviales, conos
de deyección y deltas. Primero se depositan materiales gruesos y a medida que
se debilita la corriente se depositan materiales cada vez más finos. •
GRUESO FINO
Bloques ===> Guijarros ===> Gravas ===> Limos ===> Arenas ===> Arcillas
0256mm. 0 11256mm

La deposición también puede ocurrir al pie de los declives fuertes, dentro de su


propio cauce, sobre las llanuras aluviales y en la desembocadura.

1000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

100

t
Velocidad
del flujo 10 Zona de
(cm/seg) transporte

Arcilla I

(fino) Tamaño de granos --+ (grueso)

Fig. 8.Velocidad del flujo y la erosión o deposición de sedimentos.

Los valles

Depresiones de la superficie terrestre ocupadas habitualmente por un río o


un glaciar. La erosión fluvial es el principal agente que actúa en la formación de
valles, acción que se complementa por la descomposición natural que origina la
meteorización.

204 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Curvas de nive l. Líneas que unen puntos sit uados a la misma altitud o
cota.
Thalweg. Línea ideal que une los puntos más bajos a lo largo de un valle .
• Cauce. Superficie por la que corren las aguas de un río.
Área entre ríos o entre cauces. Área montañosa que separa dos valles
consecutivos.
Divisoria de aguas. Línea de cumbres, es decir, la que une los puntos más
altos de un valle.
Penillanura. Formada principalmente por la erosión de dos áreas de entre
'
nos.

B =4,3


1 1

en perspectiva

• 20 m

en el plano

Fig. 9. Curvas de nivel y su representación en un plano.

Compendio de geología general 1205


Clasificación de valles

C. l. Lisson clasifica los valles de acuerdo a su génesis y su morfología.

A. Génesis. Por su origen pueden ser de tres tipos:

Glaciar. Se forman por la erosión de los glaciares.


Fluvial. Los valles se forman por la erosión de los ríos.
- Tectónico. Se originan por la actividad tectónica de la corteza terrestre,
que a su vez puede ser por callamiento o plegamiento.

B. Morfología. De acuerdo a su morfología pueden ser:

Simétricos. Cuando la sección de un valle es uniforme y se ha formado


por el paso del río o el glaciar a través de formaciones rocosas de una
misma dureza.

- Asimétricos. Cuando la sección del valle es irregular debido a que el río


o el glaciar atraviesa formaciones rocosas de diferente dureza. •
Ciclo erosivo fluvial

Este ciclo comprende todas las manifestaciones o rasgos que caracterizan a un


río joven, maduro o senil. También es llamado ciclo corrosivo o ciclo geomorfo-
lógico de un río.

Por otro lado, los procesos de diastrofismo, magmatismo, vulcanismo, glaciación,


climatología, entre otros, son los principales causantes de perturbaciones en el
ciclo de erosión.

Etapas de evolución de un río

Davis compara las etapas de evolución de un río con las del hombre.

Etapa juvenil

Los saltos de agua indican la juventud del río, éste tiene fuerte pendiente y sus
aguas transportan materiales gruesos y finos. Los valles son . moderadamente

profundos, existe alto poder de erosión y predomina el de tipo vertical. Por
ejemplo, casi todos los ríos de la costa y la sierra.

2061 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


111 111

1 Aluvión del cauce 1, 11 y 111 - Terrazas

2 Aluvión del valle anegadizo

3 Aluvión de las terrazas

Fig. 1O.Valle fluvial y sus terrazas .


••
Etapa de madurez

El río presenta una pendiente moderada y transporta material constituido por


arenas. Predomina la erosión lateral y los valles son muy profundos. Ejemplo: el
Mantaro y el Vilcanota.

Etapa senil

El río tiene pendiente débil, numerosos meandros y se hace navegable. Predo-


minan los fangos y soluciones. Los valles son superficiales y ya no hay erosión.
Ejemplo: los ríos Amazonas y Ucayali.

Rejuvenecimiento

El rejuvenecimiento de un río se produce principalmente por las variaciones del


nivel de base, que pueden ser, por ejemplo, variaciones del nivel del mar durante
los periodos glaciares. Una característica principal de esta etapa es la presencia
• de terrazas fluviales, formaciones aluviales, casi a nivel relativamente angosto, que
bordean el río y terminan en un banco abrupto. En el último millón de años se
han producido cuatro glaciaciones importantes que han formado cuatro terrazas
en la mayoría de los ríos. ·

Compendio de geología general 1207


Desplazamiento de divisorias y captura de un río

Fenómeno causado por la erosión, mediante el cual un río le quita las aguas a
otro. La corriente que profundiza su valle más rápido puede extender sus cabe-
ceras hasta sobrepasar la divisoria.

ª2
/ b3
/
/ /
/ // /

- - -
/ / /
/..,.,.,,. ..,.,.,,.
/ ..- ..- ..- B
A 1-....,.,,:::._--.:_;¡;:;.
...-"'.: - - - _::: _ _ Fig. 1 1. Esquema de las migraciones de una divi-
soria de aguas a 1, a2, a3 , b 1, b2, ... etc., posiciones
sucesivas de las cabeceras de los ríos migrantes
por efecto de la erosión remontante.

Captura de un río en proceso

Fig. 12. Captura o decapitación


de un río.

Captura de un río proceso completo

208 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Accidentes en el curso de un río

Saltos de agua. Producidos por la presencia de diferentes tipos de rocas en el


curso de un río.

Cascada. Se forma cuando el río discurre por peldaños.

Catarata. Se crea cuando el salto es uno solo y tiene un volumen importante.

Fig. 13. En la ilustración las


terrazas de travertino cerca del
• punto caliente "Mamut" en el
parque nacional de Yellowstone
-USA

. Fig. 14. Las cataratas de El Gera, en


el distrito de Jepelacio, a 21 kilóme-
tros de Moyobamba, departamento
de San Martín, Perú.

Compendio de geología general 1209


Rápidos. Zonas de un río de fuerte pendiente donde las aguas corren a gran
velocidad y turbulencia. Se forman cuando se va destruyendo un salto de agua.

Vados. Lugares donde el río tiene poca profundidad.

Meandros. Curvas regulares que describe un río y que generalmente se forman


en la llanura del río. Una vez formados estos meandros, por las variaciones que
sufre el nivel de base, el río rejuvenece y origina meandros encajados. Por ejem-
plo: e I río Mantaro.

a b

e d

Fig. 15. Meandros y formación de un lago de media luna o cocha.

Gargantas y cañones. Zonas de estrechura de un valle que se caracterizan


por sus paredes verticales en donde el río va encajado. Cuando es de poca
longitud viene a ser una garganta, cuando tiene varios kilómetros viene a ser
un canon.

I
21 O David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles
1
M armitas. Se originan por las irregularidades que exist en e n el fo ndo del cauce.
Son excavaciones semicirculares perforadas en el fondo por abrasión. (Ollas de
barro).

Pongo. Paso estrecho y peligroso de un río.

Fig. 16. Formación de marmitas .



Tipos de desembocadura

En las desembocaduras de los ríos se origina la transición del régimen fluvial al


marino mediante la compleja interacción de las aguas dulces fluviales y las saladas
del océano.

Estuario

Es el área costera semicerrada que forma la desembocadura de un río en el mar.


Se caracteriza por tener el aspecto de un embudo, cuyos lados se van apartando
en sentido de la corriente y por la influencia de las mareas en la unión de las
aguas fluviales con las marítimas. Cuando sube la marea y penetra el agua del mar
se produce el flujo. El reflujo viene a ser la salida del agua de mar. En un estuario*
se puede observar tres zonas:

a) De agua de mar.

• b) De aguante del río al mar.

* Actualmente, el río Rímac presenta un estuario primitivo.

Compendio de geología general 1211


c) De mezclamientos de las aguas o zona mixoalina, en donde se forma un de-
pósito fangoso de limos y arcillas humedecidas que se conoce como marisma.
Ejemplo: el río Amazonas.

Fig. 17. Desembocadura en estuario del río Miño, (Minho) - NW de España.

32 %a 1111( Salinidad • O, 1 %o

--cl1as ~ ~ M a r e a s ~ + - t o - -

Facies Facies estuarina Facies


marina (influencias mixtas} fluviátil

MAR ESTUARIO RIO


externo interno Fig. 18. Morfología general de
(boca) central (cabeza)
_ 100.---..L. un estuario y repartición de
É varios factores sedimentarios:
salinidad, procesos sedimenta-
rios, facies y energía.

212 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


Ria. Pe netrac ión que fo rma el mar e n la cost a po r el sume rgimi e nto de la o rilla
de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas. Se observa en las costas
del Atlántico sur.

• Delta. Zona donde se depositan los sedimentos transportados por un río y que
se forma cuando éste desagua en el mar o en un lago. Tiene una forma triangular
muy parecida a la letra griega delta (~). Ejemplos: deltas de los ríos Nilo, Mississipi
yTumbes.

Fig. 19. Desembocadura del río Nilo, Egipto .


Compendio de geología general ¡21 3


Fig. 20. Esquema de una desembocadura en delta.

Depósitos fluviales

Pueden adoptar las siguientes formas:

Conos y abanicos aluviales

Los conos generalmente están constituidos por materiales gruesos y los abani-
cos por materiales finos.

214 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Cañón

Escarpa de montaña

Fig. 21.Abanico fluvial.

Llanuras aluviales de pie de monte

Se forman cuando los ríos descargan sus sedimentos, unos cerca de otros, en
la misma llanura. Con el tiempo estos abanicos aluviales pueden unirse hasta
formar capas continuas de sedimentos.

Rellenos del cauce

Pueden presentarse en una variedad de formas. Los que más se observan son las
barras o los bancos y los canales trenzados o anastomosados.

Terrazas fluviales

Restos de antiguas llanuras aluviales producidas por el rejuvenecimiento del


río.

¡
Compendio de geología general 21 5
B

Fig. 22. Barra o banco (arriba) y canales trenzados (abajo).

216 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles



Capitulo 11.
Aguas subterráneas

Cuando el agua de lluvia llega a la superficie terrestre pasa a los ríos y torrentes
de agua, penetra en el terreno (se infiltra) o vuelve a la atmósfera por evapora-
ción y transpiración de las plantas. Pero, en general, se sabe que más de la mitad
de las precipitaciones vuelve a la atmósfera y que más del 50% de lo restante se
escurre. Sólo una pequeña cantidad de agua se mueve en el medio poroso de las
rocas (percolación) y se le denomina aguas subterráneas.

Con otras palabras, las aguas subterráneas son aquellas que provienen de la in-
filtración, es decir las que se encuentran bajo la superficie terrestre, bien en los
espacios porosos o en las fracturas y cavidades del material consolidado y sin
consolidar. La rama de la Geología que estudia estas aguas es la hidrogeología.

Pptotal = Escorrentía + Percolación + Pérdida por evaporación .


Fig. I .Aguas subterráneas tipo kárstico.

_Compendio de geología general ¡21 7


Clases de aguas subterráneas

Por su modo de presentación

1. Aguas vadosas o meteóricas. Aquellas cuyo origen es la infiltración de las •


lluvias, hielo o nieve fundida durante el ciclo hidrológico. No son químicamente
puras, sino soluciones o suspensiones de sustancias diversas con aire y gases.

2. Aguas juveniles o magmáticas. Son aguas que han quedado entrampadas en


el interior de la Tierra y que se han formado a partir de los productos gaseosos
que se desprenden del magma durante su enfriamiento. Los vapores acuosos
empiezan a condensarse y a pasar al estado líquido en forma de gotas.

3. Aguas connatas o de formación. Aguas saladas que están entrampadas


entre los poros de los sedimentos cuando éstos pasaron por el proceso de
diagénesis. Se encuentran generalmente en áreas petrolíferas.

Por las sustancias en disolución

La composición química de las aguas subterráneas está vinculada con las con-
.
diciones de su origen (connatas, vadosas o juveniles) y con los procesos subsi-
guientes que las modifican. Las aguas subterráneas se caracterizan por su gran
poder de disolución. El contenido total de sustancias disueltas en estas aguas se
llama mineralización.

1. Aguas potables. Aguas cuyo contenido de sales no es dañino para la salud.

2. Aguas duras. Presentan un contenido de sales alto y perjudicial para la salud.


Son ricas en bicarbonatos, sulfatos y cloruros de calcio y magnesio. Las aguas
con mucho flúor originan la caries dental y las que tienen sulfatos de magne-
sio y sodio son purgantes.

3. Aguas blandas. Son las aguas puras.

Movimiento y descenso de las aguas subterráneas

Los factores que influyen en este tipo de movimiento son:

1. Tipo y cantidad/ritmo de las precipitaciones. Por ejemplo, un aguacero intenso


que descargue en una ladera empinada de roca impermeable y sin vegetación
dará lugar a una gran escorrentía.

21 8 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


2. Pendiente del terreno (topografía).

3. Textura de la roca o del suelo.

• 4. Vegetación .

S. Estructuras geológicas.

6. Porosidad y permeabilidad.

Porosidad

Poros son los espacios libres entre las partículas del suelo o de rocas sedimen-
tarias elásticas. La cantidad de estos espacios libres se denomina porosidad (n).
Los p0ros pueden ser ocupados por agua y/o aire. Un suelo se llama saturado
cuando los poros son ocupados completamente por agua y no saturado cuando
una parte de los poros es ocupada por agua y otra parte por aire.

La porosidad se define como la relación entre el volumen de los vacíos y el vo-


lumen total del suelo o de una muestra del suelo; y se puede expresar como un
• parámetro sin dimensión o en forma porcentual:

n=(V-V)/V n =VV /V n = 1 -(V5 N)

donde:

n = porosidad
Vs = volumen de material sólido
· · V = volumen vacíos
V

V = volumen total del suelo


Fig. 2. Porosidad.

Compendio de geología general ¡21 9


El "coeficiente de vacío" ("e") es otro parámetro que también describe la can-
tidad de espacios libres. El coeficiente es definido como la relación entre el
volumen de espacios vacíos y el volumen de material sólido del suelo o de una
muestra del suelo:

e= (v-V.) IV. e =VV /VS e= (vN.)- 1

donde:

n = porosidad
Vs = volumen de material sólido
Vv = volumen vacíos
V = volumen total del suelo


Agua
Aire

Partículas
de suelo
agua

Agua
subterránea

Partículas
de suelo
Fig. 3. Corte esquemático del suelo.

Entre los dos existe una relación matemática simple: n = e -/ ( 1+e) e = n / ( 1-n).
Ejemplo: un suelo que contiene tres partes de materia sólida y una de vacíos tiene
una porosidad "n" de 0,25 (o 25 %) y un coeficiente de vacío "e" de 0,33. Los va-
lores de "n" y "e" se pueden calcular cuando se conoce los valores de la "densidad
absoluta" (igual a peso específico y de símbolo "p") y de la "densidad aparente del •
material seco" (símbolo: ss).

Las ecuaciones correspondientes son: n = 1 - (p/ss) e= ((,s/p) - 1

220 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


e

Fig. 4. Relaciones entre la parte sólida y los espacios vacíos.

La siguiente tabla muestra los valores más frecuentes para "e" y"n" en materiales
diferentes. En general, un suelo común tiene una porosidad entre 20 y 70 por
ciento.

Valores frecuentes de "e" y "n"

Material Coeficiente de vacío "e" Porosidad "n"


Arcilla limosa 0,82 - 1,50 0,45 - 0,60
Limo arcilloso 0,66 - 1,20 0,40 - 0,55
Limo arenoso 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40
Arena bien graduada 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40
Arena gravosa 0,38 - 0,54 0,28 - 0,35
Grava arenosa 0,33 - 0,54 0,25 - 0,35

Como se aprecia en la tabla anterior, la porosidad depende en gran parte del


tamaño de los granos del suelo y del sedimento.

Compendio de geología general j 221


A continuación, se presenta la Escala de Wentworth, que es una clasificación de
grados de los tamaños de los fragmentos líticos. Si.observamos en la tabla la lista
de números que establecen los límites entre las clases sucesivas de arriba hacia
abajo, veremos que cada uno de ellos es la mitad del valor que le precede y dos
veces el valor que siguiente, lo que es en sí una razón constante o una escala •
1ogarítm ica:

Escala de Wentworth

phi mm mm pulg Malla Serie Nombre del grado


Standard
us
-12 4096 161,3 Muy grandes
-1 1 2048 80,6 Grandes
Cantos grandes
-1 O 1024 40,3 Medianos
-9 512 20,2 Pequeños
-8 256 10,1 Grandes
-7 128 5 Cantos medianos "'
Pequeños ~
...
-6 64 2,52 63 mm (.'.)
Muy gruesos
-5 32 1,26 31,5 mm
Gruesos
-4 16 0,63 16mm
Medianos Cantos pequeños
-3 8 0,32 8mm
Finos
-2 4 0,16 Nº5
Muy finos
-1 2 0,08 Nº 10
o 1 0,04 Nº 18 Muy gruesa
1 1/2 0,5 Nº 35 Gruesa
2 1/4 0,25 Nº 60 Mediana Arena
3 1/8 0,125 Nº 120 Fina
4 l /16 0,062 Nº 230 Muy fina
5 1/32 0,031 Grueso
6 1/64 0,016 Mediano
Limo
7 1/128 0,008 Fino
8 1/256 0,004 Muy fino
9 1/512 Gruesa
10 1/1024 Mediana
Arcilla
11 1/2048 Fina
12 1/4096 Muy fina

Según datos recientes, la arcilla posee una porosidad mucho más alta que la
arena o la grava. Mientras que la arcilla tiene de 0,45 a 0,60, la arena posee •
de 0,30 a 0,40. No obstante, la arcilla es un material acuífugo, prácticamente
impermeable, y por el contrario la grava y la arena son acuíferos, es decir ma-
teriales permeables.

222 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Aparentemente, la porosidad total de un material no es el único factor que
determina si un suelo es acuífero o no lo es. El parámetro clave es la porosidad
eficaz, o porosidad eficiente, de símbolo "nef", que siempre es menor que la po-
rosidad total pero casi igual a ésta para las partículas grandes, y mucho menor
para las partículas pequeñas.

Porosidad eficaz

Material Porosidad "n" Porosidad Eficaz "nef"


Arcilla limosa 0,45 - 0,60 0,01 - 0,05
Limo arcilloso 0,40 - 0,55 0,03 - 0,08
Limo arenoso 0,30 - 0,40 0,05 - o, 10
Arena bien graduada 0,30 - 0,40 O, 10 - O, 15
Arena gravosa 0,28 - 0,35 o, 15 - 0,20
Grava arenosa 0,25 - 0,35 0,20 - 0,25

La información de la tabla anterior se explica de la siguiente manera:



Una parte del agua infiltrada forma una película adhesiva de espesor muy redu-
cido (2 µm aproximadamente) sobre cada partícula del suelo. Esta agua adhesiva
queda prácticamente "atrapada", pues no circula más a través de los poros y
bloquea una parte del espacio poroso para el flujo del agua no adhesiva.

El agua adhesiva existe porque la superficie total de granos pequeños es más gran-
de que la de granos de mayor tamaño (en una unidad de volumen de una muestra).
Además, los espacios entre partículas pequeñas son más angostos que los espacios
entre partículas grandes, lo que tiene una consecuencia importante:

Si el espacio entre dos granos de suelo es de O, 1 mm ( 100 micrones), la capa de


agua adhesiva de cuatro micrones (dos micrones alrededor de cada uno) prác-
ticamente no tiene importancia con respecto a la permeabilidad del material,
porque el espacio libre todavía es suficientemente grande como para permitir
un flujo de agua.

Si el espacio entre dos granos es de solamente cuatro micrones, la capa de agua


adhesiva de cuatro micrones (dos micrones alrededor de cada uno) ocupa el
• espacio disponible por completo sin dejar cabida para la circulación de agua.

Por lo tanto, la porosidad total coincide con la porosidad eficaz solamente en


material (en un suelo) con partículas de mayor tamaño. La determinación o me-

Compendio de geología genera/ 1223


jor estimación de la porosidad eficaz es más complicada que la determinación de
la porosidad total.

Si se conoce el valor del coeficiente de la permeabilidad kf se puede calcular el


valor de la porosidad eficaz "nef" utilizando la ecuación empírica de Marotz:

nef = 0,255 + 0,045 In kf (para kf expresado en cm/s)


nef = 0,462 + 0,045 In kf (para kf expresado en m/s)

Permeabilidad

La permeabilidad o conductividad hidráulica de una roca es su capacidad de per-


mitir el paso de un flujo de agua a través de sí. La permeabilidad depende de los
tipos de vacíos y de las propiedades específicas de ellos. Los vacíos pueden ser
poros o grietas conectados o no conectados entre sí.

Ley de Darcy

Basado en sus trabajos sobre la mecánica de flujos, el ingeniero francés Henry •


Darcy ( 1803 - 1858) descubrió que existe una relación entre la cantidad de agua
Q (unidad m/s) que fluye a través de una superficie, la superficie A (unidad m 2), el
gradiente hidráulico i (determinada por la distancia I recorrida y la diferencia h
de la altura del nivel freático) y el coeficiente de permeabilidad kf (un coeficiente
específico para cada tipo de roca).

Q = k*A*(Lih/Lil)

l
Lih A= área

i ...,
Q = descarga
k = conductividad
hidráulica
+ - - - - - - Lil - - - - - '.

Fig. 5. Representación esquemática de la Ley de Darcy.

Como resumen de sus trabajos se puede expresar la Ley de Darcy de la forma:

224 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Q = kf xA x i o también: kf = Q/(i xA) Q =V xA -----> Q = KA (h 1 - h2)
(con i = h/1) (unidad para kf: [m/s]) L

Donde:

Q = Cantidad de agua.
K = Constante de permeabilidad.
A = Área por donde fluye el agua.
L = Longitud de flujo.
h = Altura hidrostática.

El coeficiente de permeabilidad kf describe la resistencia hidráulica de una roca


traspasada por el agua y permite determinar su permeabilidad. El valor del kf
depende de las propiedades del agua (temperatura, peso específico, viscosidad) y
del acuífero (poros o grietas).

Por definición, la determinación del kf sólo es posible para un régimen de flujo la-
minar pero no para un régimen de flujo turbulento. Un flujo laminar del agua sub-
terránea se puede esperar en rocas con vacíos de poros, es decir, en sedimentos
o rocas no consolidadas y en rocas consolidadas muy porosas, poco cementadas,
como algunas areniscas o conglomerados.Algunos ejemplos de rangos del coefi-
ciente de permeabilidad kf (en m/s) para distintos tipos de roca no consolidada
se muestran en la siguiente tabla:

Rangos de coeficiente de permeabilidad kf

Material Rangos kf
Grava 10-1 - 10-2
Arena gruesa 10-3
Arena mediana 10-3 - 10--1
Arena fina 10--1 - 10-5
Arena limosa 10-5 - 10-7
Arcilla limosa 10_6 - 10_9
Arcilla < 10-9

• Debido a su dimensión (m/s) el coeficiente kf expresa físicamente una velocidad .


Modificando la ecuación de Darcy se puede definir la velocidad de filtración (vf):

vf = kf X i [m/ S]

Compendio de geología general 1225


La velocidad de filtración no corresponde a la velocidad real del flujo del agua
subterránea porque aquella está definida como la cantidad de agua que pasa en
cierto intervalo de tiempo por un corte transversal del suelo. Pero en realidad el
agua recorre grandes distancias en un trayecto curvado por el subterráneo.

Para calcular la velocidad real del flujo subterráneo vr, hay que incluir un paráme-
tro en la ecuación que describe el espacio libre en el suelo que puede aprovechar
el agua para correr. Este parámetro es el valor para la porosidad eficaz del suelo
nef, llamado también P*:
vr = vf / nef [m/s]

Con nef = 0,462 + 0,045 In kf (kf en m/s). Ecuación según Marotz.

El gradiente hidráulico

El gradiente hidráulico se determina con la construcción del triángulo hidráuli-


co. El nivel freático se mide en por lo menos tres sondajes de observación (en
metros sobre nivel del mar). Con los datos obtenidos se puede construir un
triángulo para determinar el gradiente hidráulico i de un acuífero, es decir, la
inclinación de la superficie del agua subterránea.

El gradiente hidráulico es la relación: h/L

h = Velocidad de movimiento a través de una roca

La velocidad de movimiento a través de la roca: V=Kh


L

En consecuencia, y en relación con la conducta de las aguas subterráneas o del


petróleo, se puede distinguir dos tipos de rocas:

1. Permeables: areniscas (arenas), conglomeradas (gravas) y diaclasadas o frac-


turadas.

2. Impermeables: lutitas (arcillas), limolitas (limos), margas, pizarras y rocas


ígneas.

Condiciones y distribución de las aguas subterráneas •


Dentro del ámbito de las aguas subterráneas existe una zona de aportes en
donde se van a producir las infiltraciones, también existen acuíferos -capas

226 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


porosas y permeables que permiten el flujo y almacenamiento del agua- y ca-
pas impermeables. En cuanto a las zonas de distribución se puede mencionar las
siguientes:

• a) Zona de aeración. Zona donde los espacios abiertos o poros generalmen-


te están llenos de aire. El agua está en movimiento y es químicamente activo
con oxígeno, dióxido de carbono y ácidos orgánicos.

b) Zona de saturación. Zona donde el agua llena todos los poros y cavidades
de las rocas o suelos.

e) Nivel freático (NF). Es la superficie más elevada de la zona de saturación.


El nivel freático no es horizontal dado que, usualmente, sigue la superficie del
terreno suprayacente. Por lo general, las fluctuaciones de un nivel hidrostático
muestran un máximo en otoño y un mínimo en primavera.

d) Zona de oxidación. Debido al aporte de las lluvias se va a producir una


zona de fluctuación del nivel freático durante el año, y en los lugares donde
hay concentración de minerales éstos se oxidarán para originar un sombrero
• de fierro .

Divisoria de aguas Pozo o perforación


superficiales sin agua en periodos

~
Divisoria de aguas de sequía
· Pozo (o perforación) subterráneas
con agua permanente

// Lecho impermeable
//,, /// / // ////// /

¡·.-.: ·:: 1 Arena Nivel freático mínimo

lí½/¿j Limo arcilloso Nivel freático máximo

• Fig. 6. Esquema del yacimiento y movimiento de las aguas freáticas


en un macizo interfluvial

Compendio de geología general j 227


Trabajo geológico de las aguas subterráneas

1) Erosión. Se realiza principalmente por acción química mediante procesos de


corrosión, disolución y sustitución (intercambio de determinadas sustancias
por otras que extraen de las rocas). Lo más resaltante de este proceso es que •
forma una topografia kárstica (cavernas y sumideros) cuando se realiza ante la
presencia de rocas carbonatadas. Como ejemplos se puede señalar la Cueva
de las Lechuzas y las Cavernas de Lauricocha en Huánuco; o la Caverna de
Huagapo en los Andes centrales en Junín.

2) Transporte. El transporte de los productos de la disolución es principal-


mente por solucion.

3) Deposición. Este proceso se efectúa principalmente por prec1p1tac1on y


origina rasgos característicos como las terrazas de travertino, geiseritas, es-
talactitas y estalagmitas, las mismas que al desarrollarse llegan a constituir
columnas.

Acuífero y acuífugo

Los movimientos de agua subterránea son posibles solamente cuando existen en
el suelo o la roca vacíos conectados entre sí. Si no existieran vacíos de cualquier
tipo, o si los vacíos existentes estuvieran aislados (como burbujas de gas en un
basalto, por ejemplo) no se producirían movimientos de agua. Se puede definir
dos grupos de vacíos:

1. Vacíos de espacio poroso. Los poros representan el único tipo de vacíos


que poseen las rocas no consolidadas (suelos y sedimentos sueltos como
arena, grava, entre otros).Algunas rocas volcánicas también pueden tener un
espacio poroso notable.

2. Vacíos de espacio de grietas. Las grietas, fracturas y diaclasas son los ti-
pos de vacíos más importantes en todas las rocas consolidadas, como son las
rocas sedimentarias (arenisca), las rocas magmáticas o metamórficas (granito,
andesita, pizarra, etc.). No obstante, algunas rocas sedimentarias, como las
conglomeradas y areniscas, cuentan a veces con una porosidad muy elevada.
Los vacíos tipo "karst" son una forma especial de los vacíos de grietas en ro-
cas solubles como caliza, incluyendo espacios muy grandes como las cuevas.

La tabla siguiente muestra algunas propiedades hidrogeológicas básicas de dife-


rentes rocas, como las sólidas o consolidadas (caliza, arenisca, granito, etc.) y no
consolidadas o friables (suelos y depósitos cuaternarios).

228 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Propiedades hidrogeológicas básicas de diferentes rocas

Roca Tipos de Porosidad Permeabilidad Caudal máximo


cavidades de manantiales

• Grava Poros Elevada Elevada


(1/min)
3800
Arena Poros Elevada Elevada 1000
Arcilla Poros Elevada Muy baja <4
Arenisca poco Poros y Variable, Generalmente Hasta 800
cementada fisuras generalmente elevada
elevada
Caliza Poros, Muy variable Variable, general- 1 700 frecuente;
fisuras y mente elevada hasta 1 000 000
cavernas
Roca piroclástica Poros Elevada Variable, general- Hasta 2 400
poco cementada mente elevada
Basalto Poros, Variable Variable Entre 1 700 y
fisuras y 3 800 frecuente
cavernas

• Riolita Poros y
fisuras
Variable Generalmente baja
variable
Generalmente
baja entre 4 y 100
frecuente
Granito no Fisuras Muy baja (casi Muy baja 4 - 40 frecuente
alterado nulo)
Gneis Fisuras Muy baja (casi Muy baja <40
nula)

Los datos para el caudal máximo de manantiales son aproximados e indican el


rango del caudal posible. Estos datos no son aplicables a todos los casos particu-
lares en forma generalizada, pero dan una idea de la cantidad de agua disponible
-teóricamente- en un terreno formado por la roca correspondiente.

En función de la presencia y naturaleza de vacíos, algunas rocas permiten un


flujo de agua mientras que otras no. Las rocas que lo permiten son llamadas
acuífero y las que no lo permiten son acuífugo. También se usan los términos
acuicludo o acuitardo para rocas que permiten solamente un flujo muy limita-
do. Hay que tener en cuenta que un acuífugo no necesariamente es una roca
impermeable. Por ejemplo, habitualmente una arcilla es considerada un acuífu-
• go, a pesar de no ser una roca absolutamente impermeable, pues a través de
ella también puede producirse un flujo de agua subterránea, aunque extrema-
damente lento. En cambio, una formación de sal de roca puede ser considerada
totalmente impermeable.

Compendio de geología general ¡229


En las formaciones sedimentarias, especialmente, se observa muchas veces al-
ternanc ia de varios estratos permeables e impermeables, es decir, una alterna-
ción entre diferentes acuíferos y acuífugos. Cada uno de los acuíferos puede
estar total o parcialmente lleno de agua subterránea, en forma temporal o
permanente.
f

El siguiente dibujo muestra un ejemplo de una serie de rocas estratificadas con


distintas propiedades hidrológicas, vale decir, una secuencia de acuíferos y acuí-
fugos.

Nivel piezométrico
.,. del acuífero confinado
+ Pozo en acuífero libre

Fig. 7. Corte esquemático que muestra los rasgos hidrogeológicos más importantes.

Normalmente, los acuíferos de una zona son numerados o letrados (en forma
ascendente) desde la superficie hacia abajo. El agua de un acuífero en el cual el ni-
vel freático no coincide con el nivel piezométrico se denomina agua confinada.

El acuífero I del dibujo anterior está perforado por el pozo en acuífero cautivo
(1) y por el pozo artesiano (11). En el pozo I el nivel freático y el nivel piezométrico
coinciden. Pero en el pozo 11 no, porque el nivel piezométrico se encuentra más
elevado que el nivel freático. El agua subterránea está confinada y va a subir por
dentro de este pozo hasta que alcance el nivel piezométrico.

Si el nivel piezométrico se ubica más alto que la superficie del terreno, el agua

sale de un manantial natural o de una perforación (o pozo artificial) hasta la su-
perficie solamente por la presión, sin que haya necesidad de bombearlo. En este
caso se habla de un sistema artesiano.

230 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Tipos de acuíferos

De acuerdo con el grado de confinamiento de las aguas que contienen, los acuí-
feros pueden ser de cuatro tipos:
• Acuíferos libres

Aquellos en donde el agua subterránea presenta una superficie libre, sujeta a la


presión atmosférica, como límite superior de la zona de saturación. Esta superfi-
cie libre se conoce también como superficie freática, y el nivel a que ella se eleva
con respecto a otro de referencia se llama nivel freático.

En general, los acuíferos libres están formados por un estrato permeable, satu-
rado de agua parcialmente, que yace sobre otro impermeable o relativamente
impermeable. En la mayoría de casos existe solamente un nivel freático, pero
en algunos -debido a la presencia de acuicierres o acuitardos de pequeñas
dimensiones relativas- pueden existir acuíferos denominados "colgados" que
tienen niveles freáticos adicionales, tal como se puede observar en la siguiente
• figura .

r Superficie del terreno

~. ¿ji) Acuíferos colgados

r (e;_
l
Estratos~'i_m_p_e_r_m_e_a_b_le_s_ _ _ _ _ ___,}

Nivel freático del acuífero SUJ)erior

Fig. 8.Acuíferos colgados.

• En algunos acuíferos libres compuestos de partículas finas puede que con


frecuencia el drenaje por gravedad de los poros no sea instantáneo. En ese
caso, el acuífero entrega el agua cierto tiempo después de que el nivel freá-
tico baja en el mismo. A este tipo de acuíferos se les denomina libres con
entrega retardada.

Compendio de geología general 1231


Acuíferos confinados o artesianos

Formaciones geológicas permeables completamente saturadas de agua, confi-


nadas entre dos capas o estratos impermeables o prácticamente impermeables
(una inferior y otra superior). En general, en estos acuíferos el agua está sometida
f
a una presión mayor que la atmosférica y al perforar un pozo el agua se eleva
por encima de la parte superior del acuífero (o techo) hasta lo que se denomina
nivel piezométrico. La superficie imaginaria que representa la carga piezométrica
en los distintos puntos del acuífero se conoce como superficie piezométrica. En
algunos casos, ésta puede estar sobre el nivel del terreno natural, por lo que 1:1n
pozo perforado allí fluirá solo, como si fuera un manantial.

A estos acuíferos también se les llama artesianos porque la primera vez que se
perforaron pozos profundos, por el año de 1750, fue en la región francesa de
Artois. Originalmente, el término artesiano se aplicaba solamente a los pozos
fluyentes, pero en la actualidad la palabra se aplica a cualquier pozo perforado en
un acuífero confinado.

j J j Zen.a de descarga
j J Nivel piezométrico
--- ---
---

Acuífugo

Fig. 9.Acuífero libre y acuífero confinado.



En la figura anterior se observa la representación esquemática de un corte geo-
lógico que muestra un acuífero libre y uno confinado en la misma zona.

232 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Acuíferos semiconfinados

(En inglés /eaky aquifers). Son acuíferos saturados por completo y sometidos a
presión. Están limitados en su parte superior por una capa semipermeable, lla-
• mada acuitardo, y en su inferior por una impermeable, denominada acuicierre o
acuífugo, o también por un acuitardo. En este tipo de acuífero, la disminución de
la carga piezométrica (originada por el bombeo, por ejemplo) inducirá un flujo
vertical del agua contenida en el acuitardo que actuará como recarga del acuífe-
ro. Las características del acuitardo confinante en un acuífero semiconfinado son
tales que puede ignorarse la componente horizontal del flujo en él.

Acuíferos semilibres

Representan una etapa intermedia entre un acuífero libre y uno semiconfinado.


En este caso, la capa confinante superior es un estrato semipermeable o acui-
tardo de características tales que la componente horizontal del flujo no puede
ignorarse.

• Kruseman y De Ridder, al considerar que los acuíferos se apoyan en una capa


impermeable, especifican que el tipo de acuífero queda determinado por la natu-
raleza de la capa confinante superior. En el siguiente cuadro se presentan las prin-
cipales características de los acuíferos determinadas por estos investigadores.

Características de los acuíferos


(Resumen)

Capa Superior Tipo de acuífero


Impermeable (acuicerre) Confinado
Semipermeable (acuitardo) en que puede Sem iconfinado
ignorarse la componente horizontal del flujo
Semipermeable (acuitardo), menos permea- Semi libre
ble que la parte principal del acuífero, en que
hay que tomar en cuenta la componente
horizontal del flujo
Igual que la parte principal del acuífero Libre

Pozos
• Perforaciones hechas en el terreno para extraer aguas subterráneas. Pueden ser
superficiales, profundos, a tajo abierto o tubular con equipo. La forma de explo-
tación de pozos puede ser por bombeo o artesiano.

Compendio de geología general 1233


Areniscas

Areniscas

Traza de falla en superficie

Agua


Fig. 1O. Principales tipos de manantiales.

2341 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Manantiales o fuentes

Son puntos de emergencia natural de las aguas subterráneas. Generalmente se


hallan relacionados a valles fluviales, barrancos y zonas de fallas que c_ortan los
• acuíferos. Pueden ser de las siguientes clases:

a) Fuentes de valle. Cuando el nivel freático aflora en el fondo de un valle.


b) Fuentes de ladera. Cuando el nivel freático asoma en la ladera de un
valle.

e) Fuentes termales. Son manantiales que se encuentran entre 35 ºC y 50 ºC,


que llevan en disolución diversas sustancias radiactivas y gases con propieda-
des terapéuticas como bicarbonato de sodio y de calcio, anhídrido carbónico,
oxido de hierro, ácido silícico, entre otros. Están relacionadas siempre con
alguna falla o fracturas profundas por donde emerge el agua por efecto de
la presión hidrostática a la que está sometida. Ejemplos: Baños del Inca en
Cajamarca, de Monterrey y de Chancos en Ancash, de Yauli en Junín, y de La
Juventud y Churín en Lima.

Aguas minerales. Como se sabe, toda agua natural está mineralizada en mayor
o menor grado con sales y gases. Sin embargo, suele llamarse aguas minerales
a las que se utilizan con fines terapéuticos y poseen ciertas propiedades fisi-
coquímicas que ejercen un determinado efecto fisiológico sobre el organismo
humano.

Las propiedades curativas de estas aguas se deben a la presencia de ciertos com-


ponentes específicos como hierro, arsénico, radio, bromo o yodo. De acuerdo
a su temperatura, las aguas minerales pueden ser de cuatro tipos: frías (de tem-
peratura menor a 20 ºC), templadas (de 20 ºC a 37 ºC), calientes (de 38 ºC a
42 ºC) y muy calientes (temperatura superior a 42 ºC). Las aguas minerales más
conocidas son: ácidas o carbonatadas (ácido carbónico), sulfhídricas o sulfurosas
y radiactivas (sales de radio).

Géiser

Es un manantial dotado de un sistema especial de calentamiento y desfogue que


• da lugar a erupciones intermitentes (columnas o chorros) de agua y vapor. Su
nombre proviene de Geysir, el más espectacular de los manantiales calientes de
Islandia, que brota a intervalos irregulares que van de cinco a 36 horas y expulsa
una columna de agua de hasta 60 metros de altura.

Compendio de geología general 1235


Los géiseres se ubican en regiones de actividad volcánica actual o reciente. En
algunos se han medido temperaturas de 94,8 ºC y elevaciones del chorro de
hasta 40 metros, como es el caso de El Gigante, ubicado en el Parque Nacional
de Yellowstone, Estados Unidos. En el Perú se les puede hallar en el Valle de los
volcanes. •
~

Salida
~
~ \\
deagua ~\
Punto de
ebullición
100ºC
o
M l
l
50 l
Regreso
del agua
140°
150° -
-l
l -
o
e:
•·
.E
(1)

ro

100
l 'E
(1)
íii
ü
l
190° -
l
150 200° _l l
Columna levantada Empuje inicial Fase de vapor
A B e

Fig. 1 1. Diagrama de un géiser según Bunsen.

Características hidrológicas del Perú

1. Costa: La explotación de aguas subterráneas es casi al máximo, y en muchos


lugares, como Lima e lea, se produce una sobrexplotación. Hay lugares como
Tacna y Piura en los que no se encuentra aguas subterráneas. •
2. Sierra: No se explotan aguas subterráneas puesto que se utilizan más las
aguas fluviales, a excepción de ciudades como Puno y Huancayo en donde el
río Mantaro se encuentra contaminado.

236 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Fig. 12. Géiser Panal del Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos.

Compendio de geología general 1237


3. Selva: En esta región se presenta el problema del exceso de agua y en
algunos lugares como Madre de Dios las aguas subterráneas están muy
contaminadas.

Proceso cárstico

Se denomina carst o karst al proceso de lixiviación de rocas solubles agrietadas
por las aguas corrientes subterráneas y superficiales. El nombre procede de una
región de Eslovenia en los Alpes dináricos.

Entre las rocas solubles figuran la halita (sal gema), yesita, caliza, dolomía, marga.
Como se ha mencionado, las aguas subterráneas llevan disoluciones complejas
de sales y ácido carbónico que afectan la solubilidad de las rocas y originan las
diversas formas cársticas.

Topografía cárstica

Es un paisaje geológico caótico, de superficie irregular, escabrosa con grietas,


cavernas, cenotes o dolinas, sumideros y valles cársticos. Después de la precipi- •
tación el agua de lluvia se infiltra por las grietas de las rocas solubles, disolviendo,
corroyendo y arrastrando las partículas separadas de estas rocas hasta ensan-
charlas y transformarlas en anchas hendiduras y hoyos, para dar origen a las
rocas acarriladas o lapiaz.

Valle kárstico formado


por cenotes unidos


Fig. 13. Topografía cárstica.

2381 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


El proceso cárstico no acaba una vez que se han formado las rocas acarriladas,
por el contrario, las aguas continúan con su poder de disolución y forman de-
presiones a manera de embudos o de ollas vacías, de 100 metros de diámetro,
conocidos como sumideros. En otros lugares este proceso cárstico es muy com-
• plejo, de mayores dimensiones y da origen a las hondonadas cársticas o dolinas
(cenotes o valles cársticos).

Cuando estas aguas con sales y ácido carbónico se filtran por las grietas hasta
encontrar una zona donde la disolución de las rocas es muy grande, originarán
cavernas que generalmente tendrán forma de zigzag y bancales escarpados.

Al infiltrarse las aguas superficiales en las cavernas se originan concreciones pe-


culiares de calcita, estalactitas que penden del techo y estalagmitas que yerguen
sobre el suelo. Cuando las aguas subterráneas carbonatadas afloran a la super-
ficie se produce la precipitación del carbonato de calcio que da origen a las
terrazas de travertino.

Rocas solubles

Roca soluble es, por ejemplo, la sal de
roca, pero también son solubles otras
rocas sedimentarias químicas como
marga, dolomía y sobre todo caliza.

Una zona cárstica puede ser muy di-


námica con respecto a la situación
hidrológica. La altura del nivel freá-
tico sube o baja dependiendo de las
precipitaciones. Un sumidero puede
transformarse en un manantial en
periodos húmedos, o un río puede
correr en partes del terreno donde
en periodos secos en agua sumerge.
Las cuevas y grietas en la caliza se
llenan por completo en función de la
cantidad de agua disponible. Ciertos
• pozos del terreno cárstico siempre
tienen agua; pero algunos solamente
Fig. 14. Estalactitas de calcita en una caverna
por periodos y otros nunca puesto de California.
que no hay conexión con el sistema
de cuevas y fracturas.
Compendio de geología general 12 3 9

Fig. 15. Estalagmitas y columnas en una caverna de Eslovenia.

Las estalagmitas son formaciones a modo de pilares que crecen del piso de una
cueva hacia arriba. Lo opuesto son las estalactitas, que crecen del techo de la cue-
va hacia abajo y son porosas, normalmente cristalinas, gruesas y de color blanco
o amarillo.Tanto estalactitas como estalagmitas son esencialmente segregaciones
de calcita de las cuevas y se componen ocasionalmente de aragonita. Se forman
por la precipitación _del carbonato de calcio disuelto en las aguas subt~rráneas al
pasar por rocas carbonatadas. Si las aguas subterráneas saturadas de carbonato
de calcio ingresan a una cueva de rocas carbonatadas y hay variaciones ligeras de
temperatura, de presión, de composición de los gases atmosféricos o una evapo-
ración breve, se puede iniciar la precipitación de carbonato de calcio. •

240 1David Rojas Caballero y Jo,:ge Paredes Angeles


Capitulo 12.
Acción geológica del mar

Puede parecer paradójico que se haya descrito más las características de las
áreas continentales de la Tierra cuando los océanos cubren 350 millones de km 2
de la superficie terrestre (es decir, el 71 %) y su profundidad media es de tres mil
800 metros .

Fig. 1. Océanos y continentes.

Los trabajos de investigación en los fondos marinos son difíciles y costosos,


• requieren de equipos e instrumentos muy especializados. El físico suizo Auguste
Piccard -célebre por realizar en 193 1 la primera ascensión en globo a la estra-
tosfera, que marcó un récord mundial al alcanzar la altitud de 15 mil 787 me-
tros-, diseñó en 1947 el primer batiscafo para explorar el fondo del mar. En 1954
esta nave alcanzó los cuatro mil metros de profundidad y soportó una presión

Compendio de geología general j 241


de hasta 400 veces la presión atmosférica. Pero en 1953 su segundo batiscafo, el
Trieste, alcanzó una profundidad de tres mil 150 metros. El 23 de enero de 1960
su hijo Jacques y Donald Walsh (EE.UU) lograron un récord mundial al descen-
der con el Trieste hasta IO mil 916 metros en la Fosa de las Marianas (Océano
Pacífico). •
• Hidrosfera: capa líquida de la Tierra, abarca el 70% de la superficie terres-
tre y constituye los océanos.
• Hemisferio sur: conocido también como hemisferio oceánico.
• Hemisferio norte: llamado también hemisferio continental.

Principales elementos del agua de mar

Sustancia Abundancia (ppm)


Cloro (CI) 52292
Sodio (Na) 30593
SO 4 7698
Magnesio (Mg)
Calcio (Ca)
3725
1197

Hierro tota 1
(Fe) 0,01
Potasio (K) 1106
HCO 3 25
SiO 2 6
co 3 0,207
Bromo (Br) 0,189

Contenido de sales en los océanos

Sal Total sales (%) Diluidas (%)


Cloruro de sodio (NaCI) 78,00 2,700
Cloruro de magnesio (MgCl 2) 9,50 0,330
Sulfato de magnesio (MgSO 4) 6,50 0,230
Sulfato de calcio (CaSO 4) 3,50 0,120
Cloruro de potasio (KCI) 2,00 0,070
Carbonato de calcio (CaCO 3)
Bromuro de magnesio (MgBr2)
0,33
0,25
0,011
0,009

y bromuro de sodio (NaBr)
Total: 100,00 3,500

2421 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Composición de las aguas marinas

La composición de las aguas marinas es muy constante en la mayor parte de la


Tierra. Sus principales componentes son:

Composición del agua de mar

Sustancia Abundancia (pprn)


Cloruros sódicos 27 200
Sales magnésicas 5 540
Sulfato cálcico 1 260

Los océanos contienen aproximadamente 3,5% de sal en solución, los principales


elementos químicos que se encuentran en él son sodio, magnesio, calcio y pota-
sio, los cuales provienen de las rocas de tierra firme.

Todas las rocas de la parte continental sufren erosión y meteorización, procesos


• que originan la fragmentación de las rocas en diferentes tamaños, algunas inclu-
sive se disuelven en el agua. Los ríos transportan esta carga hacia el mar. Cabe
mencionar que el agua de los ríos también contiene sales, pero en cantidades
mucho menores que los océanos. Sin embargo, durante todo el año los ríos del
mundo depositan agua y sales en los océanos.

La única salida del agua del mar es la evaporación directa desde la superficie
oceánica. La evaporación es la transformación de agua a vapor (gas) el cual no
puede llevar ningún tipo de sal, pues ésta se acumula. en los océanos sin la posibi-
lidad de evaporarse y salir del ambiente marino. Es una acción que se repitió du-
rante millones de años e hizo que gradualmente aumentara la cantidad de sales
atrapadas en los océanos. Si la saturación de sal es muy alta se precipitan las sales
y se forman rocas nuevas. La otra salida de agua y sales sería la incorporación en
los sedimentos marinos y la subducción.

Ciencias que estudian los mares

Oceanografía. Ciencia que se ocupa del estudio de los océanos y mares con
respecto a sus características físico-químicas y biológicas.

Geología marina. Rama de la geología que se ocupa del estudio de las caracte-
rísticas geológicas del mar. En las últimas décadas ha alcanzado grandes avances
en investigación.

Compendio de geología general 1243


Movimientos de las aguas marinas: las olas

Las olas son ondulaciones producidas en la superficie marina originadas por ac-
ción del viento. También se les define como deformaciones ondulatorias en la
superficie de los océanos y mares por acción del viento. Se les puede definir, con
otros términos, como el resultado de las fuerzas de rozamiento entre la atmós-
fera y la superficie del agua.

íii'
Cll
o
U)
J!!
Q)
-o
...
Cll
.a
-2
o o o
~
-o
Cll
32
-4 o o o- •
-o

-...
e
::J
o
a.
Dirección de
propagación
de las olas
-6

Fondo marino
-8 .___ _ _ _ _......__ _ _ _ _......,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.......

-1 -0,5 o 0,5 1
Distancia (longitud de las olas)

Fig. 2. Oleaje en mar profundo;

a5
-o
-o
~ -0,5 e::: > e::: > e:::; -=>
-o
e

~ Distancia (longitud de onda)


a. -1 Fondo marino ,

o 1 2

Fig. 3. Oleaje cercano a la costa.

2441 David R~jas Caballero y Jorge Paredes Angeles


La sucesión continuada -u oscilación periódica- de olas se denomina oleaje y se
originada por tempestades lejanas.

La altura de una ola depende de la fuerza con que sopla el viento y de la distancia
• de recorrido. En un mar de gran profundidad, las partículas de agua en una ola
se mueven siguiendo un curso rotatorio y describen un círculo cerrado, es decir,
que vuelven a su punto de partida, teóricamente sin transporte de la masa de
agua en la dirección de propagación. Pero a medida que la ola se aproxima a la
costa este movimiento se transforma en un movimiento de avance de toda la
masa de agua contra el litoral, lo que causa el proceso de erosión de la roca.

VIENTO=> Mov. ROTATORIO de la ola=> Mov.TRASLACION de la ola=> EROSIÓN

Partes de una ola

La parte más alta de una ola se llama cresta y la parte más profunda de la depre-
sión entre dos olas consecutivas se denomina valle. Una ola marina es semejante
a una onda física, por tiene tendrá los mismos parámetros .

: LONGITUD :
;.tt-----------------------llli
CRESTA

Fig.4. Partes de una ola marina.

Tipos de olas

• Olas de oscilación. Son las olas normales, que se originan a grandes distancias
del litoral, en las aguas profundas, y se caracterizan por ser simétricas y no pro-
vocar el desplazamiento de masa de agua. Es decir, representan una transferencia
de forma y no de masa.

Compendio de geología general 1245


OLA COSTERA . - - ~ OLA DE AGUA PROFUNDA

OLA OLA OLA DE : OLA DE OSCILACIÓN SIN


DE MASA 1
DISIMÉTRICA I
OSCILACIÓN ! INFLUENCIA DEL FONDO
: Inferior a la normal : Deformada por : (agua profunda)
1 Altura superior a la I la influencia del 1
: de agua profunda : fondo del mar :
1 1
PLAYA 1

1
: la mitad, comienza 1
1 en el fondo el 1
l transporte de arena : OLA SOMERA : FONDO LISO

Fig. 5. Tipos de ola.

Olas de traslación. Se originan cerca del litoral o en aguas poco profundas y


se caracterizan por desplazar masas de agua.

Olas envolventes o envoluta. Olas de gran combadura en las que la cresta se


desplaza a mayor velocidad que la base.

Olas en derrame. Presentan espuma en la cresta, la cual se derrama progre-


sivamente.


Fig. 6. Ola cercana a la costa en su fase envoluta y cercana a su ruptura.

246 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Olas internas. Estudios oceanográficos recientes han permitido descubrir este
tipo de olas. Son ondulaciones que se desplazan como flujos de agua, a manera
de ríos que circulan en el interior del mar. Se originan por la presencia de dos
corrientes de diferente densidad, la cual varían de acuerdo con los cambios de
• temperatura, salinidad y cantidad de material en suspensión. De acuerdo con
esto, tanto el agua fría como la de alta salinidad son más pesadas y se trasladan al
fondo. Asimismo, el agua lodosa es más pesada que el agua clara.

Tsunamis

Un tsunami es una serie de olas producida en una masa de agua que es empujada
con violencia por una fuerza que la desplaza verticalmente. Es un término japo-
nés que significa 'grandes olas en el puerto' (tsu: puerto o bahía y nami: ola) y que
se ha generalizado como término científico para denominar las gigantescas olas
marinas que no se producen por fenómenos naturales como las mareas sino por
maremotos (terremotos submarinos), erupciones volcánicas oceánicas, meteo-
ritos, perturbaciones atmosféricas intensas, corrimientos de tierra e incluso por
explosiones de gran magnitud.

Fig. 7.Tsunami.

La mayoría de tsunamis son generados por maremotos de gran magnitud y ocu-
rren en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de volcanes de 32 mil
500 km de longitud y considerable actividad sísmica. Por ejemplo, esta es la prin-

Compendio de geología general 124 7


cipal causa de que desde 1819 hayan llegado a las costas de Hawai alrededor de
40 tsunamis (la ola más grande que se detectó fue de 34 metros de altura). En
ese sentido, un tsunami puede viajar cientos de kilómetros por alta mar, alcanzar
velocidades de 725 km/h a 800 km/h y alturas de 15 m a 30 m, e incluso más.Al
llegar a las costas, un tsunami es capaz de destruir todo a su paso. •
Antiguamente se les llamaba "marejadas", "maremotos" u "ondas sísmicas ma-
rinas", pero estos términos quedaron obsoletos porque no describían adecua-
damente el fenómeno. La palabra marejada implica movimientos de marea, un
fenómeno que tiene que ver con un desbalance oceánico provocado por la atrac-
ción gravitacional ejercida por los planetas, el Sol y especialmente la Luna. Los
maremotos y las ondas sísmicas, por otra parte, designan solamente terremotos
y no son la única causa de un tsunami.

Fig. 8. Daños del tsunami de mayo de 1960 en Hilo, Islas Hawai.

Tsunamis históricos

Alejandría (Egipto). En el año 335 un tsunami sumergió la antigua ciudad (de


2 millones 917 mil 327 de habitantes), la cual ha permanecido a seis metros de
profundidad desde entonces. •
· Nueva Cádiz (Venezuela). Esta ciudad, fundada en la isla de Cubagua, se con-
solidó a partir de 1528, pero no duró mucho pues la isla fue destruida en 1541.

248 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles


El Callao (Perú). El 28 de octubre de 1746 un terremoto seguido de un tsuna-
mi asoló el Callao y causó seis mil víctimas (3 mil 800 muertos).

Lisboa (Portugal). El I de noviembre de 1755 un terremoto seguido de


• un tsunami y un incendio dest_ruyó gran parte de la ciudad y causó 60 mil
muertos.

Reggio di Calabria (Italia). Esta ciudad sufrió muchos terremotos, el más


reciente ocurrió en 1908 y fue seguido por un tsunami que la asoló. Tenía 178
mil 496 de habitantes.

Yangon (Myanmar, antes Birmania). En 1930 la capital resultó muy afec-


tada por un terremoto y luego por un tsunami. Tenía 2 millones 513 mil 23
habitantes.

Valdivia (Chile). En 1960 un tsunami y un terremoto sacudieron el país y


provocaron enormes daños y miles de muertos, especialmente en esta provincia
chilena.

Krakatoa (Indonesia). El 26 de agosto de 1883 una erupción volcánica des-


truyó casi toda la isla de Krakatoa y produjo olas de hasta 35 metros de altura
y 13 mil kilómetros de recorrido que causaron la muerte de 36 mil personas en
Java y Sumatra.

Camaná (Perú). El 23 de junio del 2001 a las 15:33: 13 horas (hora local),
ocurrió un sismo de magnitud 8,4, con epicentro en la ciudad de Ocoña.A con-
secuencia del sismo se produjo un tsunami que afectó significativamente a las
poblaciones costeras de Ocoña, Camaná, Quilca y Matarani, ubicadas en el litoral
del sur del Perú. En el valle de Camaná el tsunami penetró más de un kilómetro
y causó destrucción y muerte.

Sumatra (Indonesia). Un maremoto de magnitud 9,0 en la escala de Richter,


producido cerca de la costa noroccidental de la isla de Sumatra el 26 de diciem-
bre de 2004, provocó el peor tsunami de la historia, que alcanzó las costas de 12
países, desde el sureste asiático hasta el noreste de África. Las zonas costeras de
Indonesia, Sri Lanka, lndia,Tailandia, Somalía, Myanmar, Malasia y Maldivas fueron
arrasadas, pero el país más afectado fue Indonesia que tuvo los dos tercios de
• las 280 mil víctimas mortales. El desastre también produjo el desplazamiento de
millones de personas.

Compendio de geología general 1249


Mareas

Una marea es el movimiento de ascenso y descenso alternado, regular y periódi-


co de las aguas oceánicas por influencia de la atracción gravitatoria que ejercen la
Luna y el Sol sobre la Tierra. La influencia de la Luna es mayor porque se encuen- •
tra más cerca de la Tierra; y según la posición en que se encuentre, la atracción
será mayor o menor. Cuando la marea está alta o en fase de máximo ascenso, se
llama pleamar; cuando está baja o en descenso, bajamar.

El ciclo de una marea se repite en periodos de 12 horas (mareas semidiurnas)


y de 24 horas (diurnas). Pero lo normal es que sean mixtas, es decir, que en la
misma costa se den los dos tipos de mareas.

Luna

I \

' '
\
'

Fig. 9. Mareas.

Además, las mareas pueden ser provocadas por los vientos, que en algunas zonas
del planeta tienen mayor influencia que las fuerzas de atracción de la Luna y el
Sol.

Corrientes marinas

Las corrientes son flujos internos de aguas marinas originados por la variación
de densidades que resultan de la diferencia de temperatura y de salinidad que
pueden existir en diferentes zonas del mar. Existen tres tipos de corrientes:

250 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Corrientes oceánicas generales

Se originan y circulan en océanos abiertos lejos del litoral. Desplazan grandes vo-
lúmenes de agua a gran profundidad y cuando se aproximan al continente tienen
un efecto importante por su alto poder de erosión. Estas corrientes originan, por
ejemplo, grandes canales en el Golfo de México.

~
)
- -- )'- - ...-- •• ... -
-
8 9

il •I
1 DeAlaska 9 Antártica (de los vientos del Oeste) 18 De Groelandia 27 Kuro Shivo
2 Pacífico Norte 1OBrasileña 19 De las Aguas 28 Ecuatorial del Pacífico Norte
3 De California 11 Atlántica del Sur 20 Australiana del Norte 29 Oya Shivo
4 Ecuatorial del Pacífico 12 De Benguela 21 Ecuatorial del Sur 30 De Guinea
5 Contracorriente ecuatorial 13 Ecuatorial del Atlántico 22 Ecuatorial del Norte 31 De las Canarias
6 De Humbolt o del Perú 14 Del golfo 23 Del Monzón
7 Ecuatorial del Pacífico 15 Ecuatorial del Atlántico Norte 24 Bengala
8 Cabo de Hornos 16 Del Atlántico Norte 25 Australiana del Este
17 Del Labrador 26 Ecuatorial del Pacífico Sur

Fig. 1O. Principales corrientes marinas.

• Corrientes litorales

Son ramales de las corrientes oceánicas que se desplazan hacia la línea de costa.
Tienen una influencia en la morfología costera y de las bahías.

Compendio de geología general 1251


~ Frío

~ Caliente

Fig. 11. Las más importantes corrientes en el mar peruano.

Corrientes locales

Son flujos de agua que se originan a nivel de estuarios, entrantes y bahías. Pueden
ser:

• Corrientes de retroceso superficial. Se concentran y regresan en un


canal. Se desparraman en los rompientes y forman un abanico. El agua retorna
al mar.

• Corrientes de retroceso por el fondo. Retornan al mar y son más fre-


cuentes.

• Deriva del litoral. Corrientes originadas por olas oblicuas, que realizan
erosión, transporte y alimentación de playas. Las partículas en suspensión
llegan a la playa y bajan siguiendo la máxima pendiente.

• Corrientes de turbidez. Corrientes densas cargadas de sedimentos o ava-


lanchas submarinas de barro y rocas que abarcan la plataforma continental
hasta las llanuras abisales. Estas avalanchas se mueven hacia abajo a veloci-
dades aproximadas de 60 km/h. Durante el movimiento las partículas finas

252 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


se separan de las part ículas gru esas por efecto de la gravedad e n un medio
acuoso, es decir, primero llegan abajo las partículas más densas y grandes,
después las medianas y por último las livianas y más pequeñas. Los depósitos
característicos de una corriente de turbidez son los sedimentos marinos que
muestran una estratificación gradada.

Modelado costero: erosión, transporte y deposición marina

La acción erosiva ocasionada por las aguas marinas puede ser de las siguientes
maneras:

Efecto de golpe o choque de olas

Es la fuerza de llegada de las olas al continente y constituye la acción erosiva más


importante. La energía originada por el choque de las olas es muy poderosa y
se puede medir fácilmente por medio de dinamómetros. Por ejemplo, en el Mar
del Norte se hizo una serie de mediciones de la presión y se obtuvo 30 t/m 2 en
promedio. Estas presiones rompen fácilmente las rocas y las pueden mover a
otros lugares .


Fig. 12. Las rocas andesíticas son erosionadas rápidamente, las cuarcitas resisten más. La
energía de las olas se disipa en forma de torbellinos. Salto del fraile , Chorrillos, Lima (Perú).

Compendio de geología general 1253


Efecto de pistón

Proceso erosivo que se origina cuando existe agrietamiento en la roca. El agua de


las olas penetra por las grietas y comprime bruscamente el aire o agua aprisio-
nada en su interior, transmitiendo presiones considerables en todas direcciones
y fragmentando bloques de gran tamaño. El retiro de las olas produce succión y
la salida de los fragmentos y todos los elementos que en ella se encuentran y la
grieta se va ensanchando.

Superficie originaria de la costa


Nicho de oleaje
(socave)
Candil

Fig. 13. Trabajo geológico marino.

Bombardeo de cantos rodados (abrasión)

Acción erosiva que se realiza principalmente al pie de los acantilados, donde las
olas utilizan un material para producir la erosión y por consiguiente el retroceso
de los mismos.

Por otro lado, el proceso de deposición marina estará en función del tipo de
transporte de sedimentos, el cual puede ser de tres clases:

Tracción/arrastre. Transporte de materiales gruesos como bloques, gravas


o gravillas. •
Suspensión. Transporte de arenas, limos y arcillas.

Solución. Transporte en solución de cloruros, sulfatos y carbonatos.

2541 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Principales formaciones de erosión

Acant ilado. Rasgo geomorfológico que presenta un terreno (o costa) cortado


casi en vertical a causa de la acción e rosiva de las olas sobre los afloramientos
• rocosos o sobre los depósitos de origen fluvial o glacial.

Fig. 14. Acantilados de la Costa Verde, Lima (Perú).

Cavernas. Cavidades subterráneas profundas o formadas entre rocas .


• Arcos. Estructuras rocosas en forma curva que se apoyan sobre pilot es líticos.

Puntas. Lenguas de tierra, generalmente bajas y de poca extensión, que se aden-


tran en el mar.

Compendio de geología general 12 5 5


Fig. 15. Morfología costera.

Principales formaciones por deposición

Playa. Acumulaciones de materiales a lo largo del litoral y constituidas prin-


cipalmente por sedimentos de diferentes tamaños, desde arenas hasta gravas.
Si los sedimentos son finos la playa tiene menor pendiente, y si son gruesos la
pendiente es mayor. La acción de las olas va a producir el desgaste de los cantos
volviéndoles discoidales.

Cordón litoral o restinga. Depósito alargado o banco de material grueso


(arena y grava) ubicado paralelamente a la costa, a modo de barrera, de la que
está separado por una laguna (o /agoon) poco profunda y que sobresale por enci-
ma de la marea alta. Es el límite superior del estrán. Cuando el cordón litoral une
las partes salientes de una bahía se forma una albufera o laguna litoral.

Bermas o terracitas. Terraplenes formados por la acumulación lineal de can-


tos o gravas en la playa por efecto de las olas. Son el límite de cada marea alta.

Estrán. Espacio comprendido entre el nivel de la pleamar y el de la bajamar.


Puede ser rocoso, cenagoso o arenoso.

Flecha arenosa. Barrera estrecha y alargada, producto de la acumulación de


arenas y gravas, que tiene uno de sus extremos unido a la costa. •
Tómbolo. Depósitos de origen marino o bancos de arena que 1,1nen la costa con
una isla, o una isla con otra.

2561 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Risco"-
Berma o
terracita
Marea alta

Fig. 16. Partes de una playa.

Clasificación de las costas

Criterio genético de Jonson

a) Costas de levantamiento. Llamadas también de emersión, son aquellas en


• que el continente le gana terreno al mar; es decir, donde se produce una re-
gresión marina. Se caracteriza por presentar playas extensas, terrazas marinas
levantadas, escasez o ausencia de islas (relieve poco accidentado).

b) Costas de hundimiento. Se denominan también de sumersión, son aque-


llas donde el océano le gana terreno al continente; es decir, donde se produce
una transgresión marina. Presenta valles inundados, una línea de costa acanti-
lada, playas angostas o inexistentes, numerosas islas, islotes y peñascos.

e) Costas compuestas. Categoría que no ha tenido acogida debido al periodo


postglacial en que se encuentra la Tierra.

Criterio morfológico de Gulliver

a) Costas de rías. Costas de hundimiento o sumersión caracterizadas por te-


ner un alto índice de sinuosidad. Ejemplo: las costas del Atlántico.

b) Costas de fiordos. Costas que se formaron en antiguos valles glaciares


que fueron llenados por agua de mar. Presentan un alto índice de sinuosidad.
• Ejemplos: la Patagonia (Argentina y Chile) y la Tierra de Baffin (Canadá) .

e) Costas de llanuras no glaciales. Costas más o menos rectilíneas que pre-


sentan pequeños deltas, estuarios o lagos costeros. Tienen un índice bajo de
sinuosidad.

Compendio de geología general ¡2 5 7


d) Costas de llanuras glaciales. Costas casi rectilíneas que presentan rasgos
de erosión o sedimentación glacial (rocas aborregadas).

e) Costas con rasgos estructurales dominantes. Costas que están contro-


ladas por fallamientos o plegamientos.

f) Costas volcánicas. Costas que se han formado en áreas volcánicas y pue-


den ser circulares, lobulares o en herradura.

Arrecifes coralinos

Coral es el nombre común de una clase de invertebrados marinos que se ca-


racteriza por poseer un esqueleto protector de carbonato de calcio (CaCO3) o
córneo. Por lo general, los corales viven en aguas cuya temperatura va de 25 ºC
a 30 ºC, aguas limpias y bien oxigena das que permiten la penetración de la luz
solar. Si varían estas condiciones se produce la mortandad de los corales y, por
acumulación, se forman los arrecifes.

Los arrecifes de coral son crestas o partes elevadas de una zona poco profunda
del suelo marino que se halla próxima a la superficie. Está formada por exoes-
.
queletos calcáreos de animales de coral, algas calcáreas rojas y moluscos que
le dan un aspecto y consistencia similar a la de una roca. Son ecosistemas bien
estructurados y tropicales, pues se desarrollan hasta 30º al norte y al sur del
ecuador y sólo en aguas superficiales cuya temperatura no desciende nunca por
debajo de los 16 ºC. Existen varios tipos de arrecifes:

En parches. Pequeños y de forma circular.


En pináculo. De forma cónica.
Costeros o en orla. Se extienden desde la costa del continente o de una isla
hacia el mar, sin que haya agua de por medio.
De barrera. Llamados también franjeantes, se forman a cierta distancia pa-
ralela de la costa y está separada del mar por un canal o laguna.
Atolones. Son islas de coral que generalmente adoptan forma de herradura
y poseen una laguna poco profunda en el centro.

A lo largo de la historia geológica se han determinado algunos periodos clave


para el desarrollo de los arrecifes, como el Silúrico, en el cual los arrecifes co-

ralinos formaron una zona que se extendió desde Indiana hasta W isconsin (hoy
Estados Unidos), el Devónico (actual Alemania) y el Pérmico (ahora el oeste de
Texas).

2581 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Arrecife costero Planta

Arrecife de barrera Planta

Perfil Nivel del mar

Atolón (arrecife Planta


Circular)

Perfil Nivel del mar

Rocas en su yacimiento original

• Construcciones coralinas

Fig. 17. Arrecifes coralinos.

Compendio de g,ologio gene,( ' 259


(
Origen de un atolón

Charles Darwin fue el primero en proponer una teoría sobre la formación de los
atolones. Según el naturalista inglés, el proceso se inicia cuando un volcán erup-
ciona en el suelo oceánico y la lava genera capas nuevas en su superficie exterior
las mismas que construyen una montaña cónica visible sobre la superficie marina
a modo de isla.

El coral inicia su crec1m1ento en las aguas profundas que rodean a dicha isla
volcánica y forma un arrecife coralino. Tiempo después este volcán comienza a
erosionarse y a hundirse, el agua ocupa el espacio existente entre el volcán y lo
que se ha convertido en arrecife barrera para crear una laguna. Al final, puede
producirse la caída del volcán por acción de su propio peso; o bien éste puede
erosionarse hasta ser ocultado por la superficie oceánica o quedar cubierto por
un aumento del nivel del mar; entonces el agua de mar rellena el área que antes
ocupaba el volcán y las islas del anillo de coral sobresalen de la superficie acuática
para formar un atolón.

En los atolones no se capta una cantidad grande del carbonato de calcio. La


mayoría de éste se precipita en plataformas someras ubicadas cerca de los conti-

nentes. Hay unos cuatrocientos atolones en la Tierra, la gran mayoría se encuen-
tra en el Océano Pacífico. El más grande es el Kwajalein, de 120 km de largo, en
las islas Marshall (Oceanía).

Descripción de un arrecife coralino o atolón

1. El arrecife exterior forma el frente, que es resistente a la incidencia de las olas


del mar, presenta un declive cuyo lado orientado hacia el mar abierto está
muy inclinado.

2. Detrás del arrecife exterior existe una plataforma de somera profundidad


que se extiende hasta la isla.

3. La parte del arrecife que sobresale de la superficie del mar está detrás de la
plataforma.

4. La isla y las partes exteriores del arrecife protegen una laguna de poca pro-
fundidad.

5. En el centro de la laguna puede ubicarse una isla, o como sucede en algunos


atolones, sólo ciertas partes aisladas que sobresalen la superficie del mar.

l
260 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles
(

Fig. 18. El Atolón Fakarava pertenece al archipiélago de los Tuamotu en la Polinesia


Francesa. Se trata de un atolón constituido por una barrera de coral inmensa con
forma de anillo que encierra una laguna de 60 km de largo por 25 km de ancho y
está situado a 450 km al este de Tah it í.

La parte principal del arrecife está fo rmada por corales activos. Durant e su creci-
miento un coral segrega carbonato de calcio, material que le sirve como cemento
para sujetarse encima de las construcciones de corales subyacentes o muertos.
La construcción calcárea de cada individuo está unida a las de sus vecinos, de
este modo el arrecife se extiende hacia arriba y hacia e l exterior.

Los corales se alimentan de pequeños o rganismos traídos por las o las del mar
abierto que inciden en el arrecife.Viven en simbiosis con las zooxanthellas, algas
unicelulares redondas que viven en su interior y necesitan la luz para poder vivir.
Los corales protegen las algas y éstas por fotosíntesis producen el oxígeno ne-
cesario para aquellos. Ello conlleva a que corales y algas solamente puedan vivir
en profundidades no mayores de 20 metros, aproximadamente, en donde la luz
es suficientemente intensa.

• Por ot ra parte, existen algas coralinas que segregan carbonatos, viven en aso-
ciación con los corales y contribuyen en la cementación y en el crecimiento del
arrecife. En la plataforma viven varios tipos de invertebrados con y sin conchas
(cuerpos blandos) y en la laguna una gran variedad de orga7 0s.

Compend;'(, geologio gene,o/ 1261


Morfología submarina

El fondo del mar siempre ha representado un desafío de investigación para el (


hombre y en los últimos años, gracias a la investigación realizada con modernos
equipos, se ha logrado resolver muchos problemas de este tipo. Así tenemos,
por ejemplo, barcos equipados con sonares y equipos de detección sónica que
han permitido levantar la topografía de los fondos marinos y establecer que
ésta tiene muchas similitudes con la topografía terrestre, vale decir que pre-
senta también valles y cañones submarinos, montes y cordilleras marinas, entre
otros accidentes.

1. Zona litoral. Zona de contacto entre el continente y el mar que se caracte-


riza por la presencia de múltiples corrientes litorales y costeras.

2. Plataforma continental. Prolongación natural de las tierras emergidas.


Presenta un borde casi plano y alcanza profundidades de 180 metros.

3. Talud continental. Zona de pendiente pronunciada que llega hasta los dos
mil metros de profundidad. En esta zona se observan cortes profundos llama-
dos cañones submarinos.

4. Fondo oceánico. Zona amplia con profundidades de dos mil a seis mil 200
metros donde se encuentra los mayores y más sorprendentes accidentes del
fondo marino:

a) Fosas. Paredes estrechas y escarpadas de gran profundidad que se en-


cuentran en los bordes oceánicos o junto a cadenas de islas volcánicas.
Ejemplo, las Marianas que pasa los 1 1 mil metros y se encuentra en el
Océano Pacífico.

b) Montes marinos. Cerros aislados de forma cónica que superan los mil
metros de altura dentro de la profundidad del fondo del mar.

c) Guyots. Montes marinos volcánicos de cumbres planas situados en la


zona media del Océano Pacífico. Se cree que son conos volcánicos erosio-
nados.

d) Cordillera submarina o dorsal. Cadena montañosa de topografía muy


irregular y laderas escarpadas. Ejemplo: la dorsal del Pacífico y la dorsal del
Atlántico. Son fracturas de expansión de la corteza oceánica.

262 1David Rojas Caballero y jorge Paredes Ángeles

/
• Línea de
costa

Fondos oceánicos

Fig. 19. Morfología costera y submarina.

Clasificación de morfología submarina

Por profundidad

• Litoral. De cero a diez metros de profundidad.


• Nerítico. De IO a 200 metros de profundidad.
• Batial. De 200 a 4 mil metros de profundidad.
• Abisal. De 5 mil 500 a 8 mil metros de profundidad.

Por distancia del continente

• Ambiente litoral. Sector del agua de baja profundidad que es el tránsito a·I
ambiente de tierra firme o playa. Es afectada por las olas y las mareas altas y
bajas, además reúne un conjunto de fauna especial.

• Ambiente nerítico. Plataforma continental situada entre cero y 200metros


• bajo el nivel del mar.

• Ambiente batial: Fondo del mar profundo, se halla por arriba de la corteza
oceán ica y presenta un conjunto de animales especializados en altas profun-
didades.
• Ambiente abisal. Mar de gran profundidad con sectores de fosas oceánicas
como las de Perú y Chile. Existen depósitos de corrientes de turbidez, pero
escasa fauna.

• Ambiente hemipelágico. Sectores del mar cercanos al continente y con


gran influencia de éste por el detritus que viene de los ríos y vientos conti-
nentales.

• Ambiente pelágico. Región del mar alejada del continente. Presenta depó-
sitos especiales (químicos) casi sin detritos de la tierra firme.

Depósitos de sal

Las sales se forman por evaporación. Los dos ambientes de formación de los
grandes estratos de sal más conocidos son: por evaporación de las sales del agua
de mar (ambiente marino) y por evaporación de lagunas salobres (tierra firme).
Actualmente se puede observar en los Andes el fenómeno de precipitación de
sales en los salares.

Tipos de formación

1. Por evaporación del agua de mar (Teoría de Barreras)

En varias partes del mundo se puede encontrar grandes depósitos de sal. Los
espesores totales llegaron hacia los mil metros, principalmente de la época pér-
mica pero también del terciario. La explicación de la formación de estos grandes
depósitos llega a través de la Teoría de las Barreras (modificada), que considera
que las cantidades de sales aumentan en un sector marino relativamente cerra-
do por la evaporación de agua. A mayor evaporación· las sales, se precipitan de
acuerdo con su capacidad de solubi lidad.

El problema que se presentó con respecto a esta teoría es que una colum-
na de mil metros de agua de mar produce sólo 15 metros de halita (forma
mineral de la sal común), pero los depósitos muestran espesores mayores.
Esto llevó a la modificación del modelo, al aducir que la barrera no se ce-
rró completamente. Si la evaporación es el ún ico "afluente" de este sector
semicerrado, entonces significa que siempre ingresó agua del mar con sales
al sector, lo que aumentó allí la cantidad de sales hasta llevarla al punto de
saturación y precipitación.

264 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Salares en los Andes boliviano-chilenos

Acumulación de aguas en cuencas cerradas de la cordillera, situada en regiones


áridas, donde la evaporación es tanto mayor como las precipitaciones. Las sales
• lavadas por los taludes de volcanes llegan al salar o a una laguna y a falta de un
desaguadero normal la única salida es la evaporación. Las sales quedan en la
laguna y gradualmente aumentan su concentración hasta la saturación, luego se
precipitan.

2. Domos de sal

En total se acumularon en algunos sectores más de mil metros de depósitos de


sales marinas pérmicas. Como roca, la sal tiene algunas propiedades especiales:

a) Peso específico menor que el de un mineral común.

b) Se deforma plásticamente y es muy movible.

c) Alta solubilidad en el agua.

d) Casi impermeable al petróleo.

Si la presión es muy alta, estas propiedades permiten que las capas de sal se mue-
van hacia arriba por su menor densidad. Entonces, a semejanza de una burbuja
de aceite en el agua, la sal busca su camino lentamente hacia la superficie. Las
rocas superiores sufren fuertes deformaciones tectónicas (tectónica salina). La
estructura se llama domo de sal o diapiro y el fenómeno diapirismo. Si el domo
de sal llega a la superficie de una región de clima húmedo, las lluvias lixivian rápi-
damente €:!I techo de la estructura y quedan sólo los minerales más resistentes
como el yeso (el tope es de yeso).

Las estructuras o domos de sal son muy importantes en la búsqueda de petróleo,


en la minería de evaporitas y como depósitos de desechos industriales, especial-
mente desechos nucleares .

Compendio de geología genera/ 1265



• Capitulo 13.
Acción geológica del viento

El viento como agente meteorológico

Los vientos son aire en movimiento producidos por diferencias de presión at-
mosférica que se atribuyen, sobre todo, a diferencias de temperatura. Frecuen-
temente tienen un rango geográfico regional, es decir, son característicos de una
zona o región que presenta un paisaje y condiciones atmosféricas determinadas.
Muchos vientos locales tienen su origen en accidentes orográficos o se asocian
a determinados sistemas de altas y bajas presiones.

El viento actúa como agente meteorológico o como agente de erosión y transpor-


te. Por sí mismo es incapaz de producir desgaste en las rocas con que choca, pero
cuando a causa de su velocidad traslada partículas sólidas, arena o polvo en suspen-
sión, éstas producen un desgaste continuo sobre dichas rocas. El viento realiza su ------
trabajo de erosión de diversas maneras, pero hay que tener en cuenta siempre que
éstas actúan simultáneamente, pues son parte de un proceso único.

Cuando una partícula sólida cae en el aire, la velocidad de caída au menta rápi-
damente hasta adquirir una velocidad límite en la que se equilibra el peso de la
partícula y la resistencia que el aire opone a la caída.A partir de ese momento la
partícula cae a velocidad constante. Quiere decir que para las partículas de rocas
(gravas, arenas, polvo arcilloso), cuya densidad es prácticamente constante, la
velocidad límite dependerá de que su diámetro sea inferior a O, 1 mm, con lo cual
la velocidad límite de caída en el aire será directamente proporcional al cuadrado
de su diámetro (Ley de Stokes). Sin embargo, para tamaños mayores la relación
no es tan sencilla porque un volumen mayor desaloja más aire y da lugar a la
• formación de torbellinos que retardan la caída.

Las corrientes de aire son siempre de carácter más o menos turbulento, por
ello a ras del suelo presentan siempre una componente vertical cuyo valor oscila

Compendio de geología general 1267


entre la quinta parte y la mitad de la velocidad del viento. En consecuencia, las
partículas de arena o polvo cuya velocidad límite de caída sea inferior a un quin-
to de la del viento serán arrebatadas por éste y permanecerán suspendidas por
cierto tiempo, el cual será mayor cuanto menor sea el diámetro de la partícula.
Este proceso viene a ser en la práctica un transporte selectivo de materiales
separados de acuerdo con su tamaño (gravillas, arena, limo, entre otros).

After Murck et al. (1987)


adaptación jpa / 2003

Fig. 1. Caracterización de los vientos en el globo terrestre.

Erosión eólica •
Es el proceso erosivo que consiste en el arrastre y dispersión de partículas sóli-
das de roca que se encuentran sobre el suelo.

2681 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Deflación

La deflación erosiona la superficie terrestre principalmente en regiones de clima


árido y semiárido; deja, además, deja rasgos identificables en el terreno, como
huecos o depresiones en los depósitos de materiales no consolidados (llamados
cuencas de deflación), cuyas dimensiones van desde metros hasta kilómetros de
diámetro. Ejemplo: la depresión de Qattara en el Sahara egipcio.

Deflación

Deflación

8 Pavimento
de desierto
º9 ~ - 9 ,
e ••
@

··- •

Fig. 2. Deflación y pavimentación de desierto.

Fig. 3. Resultados de la erosión eólica.

Compendio de geología general 1269


Corrasión

Llamado también abrasión. Es la erosión efectuada cerca del suelo cuando el


viento se encuentra provisto de partículas duras que ejercen una acción de lima-
do sobre las rocas superficiales.

El desgaste de las partes inferiores de peñascos aislados confiere a éstas aspecto


de hongo y de pedestal. La misma acción produce caras facetadas en los frag-
mentos de rocas, es decir caras que han sido pulidas o labradas por la arena que
transporta el viento y que presentan un brillo o lustre relativamente alto. Los
materiales así trabajados se conocen como ventifactos, de los cuales, los que
presentan un solo filo son conocidos específicamente como einkanters y los que
tienen tres como dreikanters.

En las rocas estratificadas resaltan los planos de estratificación por efecto de


corrasión diferencial sobre las rocas y sobre sus planos de sedimentación, como
ha ocurrido, por ejemplo, en la aren isca con la que se construyó la pirámide de
Gizeh, en Egipto, que inicialmente era homogénea, pero actualmente acusa bien
su estratificación.

Dirección Superficie desgastada


del viento por rozamiento

Fig. 4.Ventifacto.

Atrición

Acción erosiva por la cual las partículas de arena que son transportadas por
el viento, además de producir la deflación, chocan y producen desgaste, redon-

deamiento y pulido a sí mismas. Por este efecto la granulometría de las arenas
sólidas es homogénea en tamaño y forma, comparadas con las arenas de ríos y
mares.

270 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Proceso de transporte

La velocidad del viento -que se incrementa rápidamente con la alt ura- lo con-
vierte en uno de los factores atmosféricos más poderosos, capaz de realizar un
• trabajo geológico importante, sobre todo considerando que la mayor parte del
aire se mueve en flujo turbulento. En general, el viento se mueve de modo hori-
zontal hacia delante, pero además, dentro de esta acción el aire oscila en vertical
y va de un lado a otro.

Según su tamaño, las partículas son transportadas por el viento de diferentes


formas. Así, un grano del tamaño del polvo es arrastrado a gran altura por el
aire y uno del tamaño de la arena es desplazado hacia delante cerca del suelo. La
diferencia estriba en la fuerza del viento. El diámetro de los granos de arena tiene
de O, 15 mm a 0,30 mm, promedio, aunque hay granos finos de hasta de 0,06 mm;
sin embargo, todas las partículas menores de 0,06 mm se clasifican como polvo.
Los tipos de transporte son:

1. Rodamiento
• Movimiento hacia adelante de algunos granos de arena. Particularmente, los más
grandes nunca se elevan en el aire por completo, aun bajo el impacto de otros
granos, sino que avanzan por la superficie en forma semejante al rodamiento y
desplazamiento de partículas a lo largo del lecho de un río.

Dirección
del viento

Partículas pequeñass
moviéndose por suspensión


Fig. S. Transporte eólico.

Compendio de geología general j 271


2. Saltación

Las partículas menos densas son transportadas mediante una serie de brincos
por procesos de saltación. Cuanto más fuerte sean los vientos que soplan duran-
te la saltación, mayor será la posibilidad de que los granos de la superficie sean
arrastrados por el viento.

3. Suspensión

Se produce cuando los granos livianos y las corrientes ascendentes son par-
ticularmente fuertes, ello hace que las partículas sean barridas hacia arriba y
llevadas en suspensión. Constituye la mayor parte de la carga que transporta
el viento muy cerca el suelo.

Deposición eólica

El material transportado se deposita en aquellos lugares donde disminuye la velo-


cidad del viento, bien porque éste ha perdido energía, ocurriendo entonces un apa-
ciguamiento, o porque su desplazamiento se ve obstaculizado por la existencia de
irregularidades en el terreno, como cerros o vegetación. Otro factor que merece

ser estudiado en la deposición de la carga del viento es el hecho de que por efecto
de la lluvia o la nieve, los materiales que se hallan en suspensión en la atmósfera son
arrastrados a tierra. El viento realiza también una operación de sedimentación de
materiales que da origen, principalmente, a las dunas y los loess.

Dirección del viento

El aire converge El aire diverge


y decrece la y decrece la
velocidad velocidad


Fig. 6. Deposición eólica.

272 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Dunas

Recibe el nombre de duna toda acumulación de arena depositada y transportada


por el viento que t iene una cumbre o cresta definida. Se presenta en los desier-
tos y e n zonas de costas arenosas dependiendo su forma y tamaño, de la fuerza
del viento, cantidad de agua disponible y de la existencia de vegetación.

Las dunas se originan en aquellos lugares (como desiertos y litorales) donde el


viento fuerte t iende a soplar en una sola dirección y al encontrar un obstáculo
deposita la arena que transporta en el lado que ese obstáculo protege. La acumu-
lación cont inua de arena formará con el paso del tiempo una duna.Y si el viento
tiene una dirección constante modelará en la duna un perfil típico.


Fig. 7. Deposición eólica.

Compendio de geología general 1273


A la duna también se le llama médano, pero algunos investigado res prefieren
diferenciarlas y denominan médano a la acumulación de arena que se encuentra
a flor de agua en un lugar donde el mar tiene poco fondo.

Partes de una duna típica

• Barlovento. Es la pendiente más larga y suave, que llega hasta la cresta de


cara a la dirección del viento. Por lo general, en el barlovento se encuentran
pequeños surcos ondulados o rizamientos formados por el viento.

• Sotavento. Viene a ser la pendiente más corta y abrupta que se encuentra


en la zona protegida de la duna.

• Cresta. Es la línea que divide el barlovento y el sotavento.

Duna de Arena - Sección transversal

Dirección •
del viento Cresta

Capa de Topset

Capa de fondo

Fíg. 8. Duna típica en un corte transversal.

Movimiento de las dunas

El viento arrastra las partículas de arena ubicadas en la parte de barlovento hacia


la cresta y las deposita en el sotavento. La repetición continua de este proceso
da como resultado el avance de la duna en dirección del viento dom inante, a una
velocidad que la moverá varios centímetros al año. En ese sentido, las dunas más
pequeñas se trasladan más rápido que las grandes. Generalmente, la vegetación
frena el movimiento de las dunas.

Tipos de dunas

De acuerdo a su forma y a su ubicación con respecto a la dirección del viento,
las dunas se clasifican en:

2741 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


a. Barjanes. Acumulaciones de arena en forma de media luna caract e rizadas
por sus extremos terminados en punta (conocidos como "cuernos") y orienta-
dos hacia el viento dominante. La existencia y adelanto de los cuernos se debe
a que la acción del viento es más eficaz en los extremos de la duna, puesto que
allí encuentra menos resistencia. Los dos cuernos de un barján no tienen que
ser necesariamente iguales en longitud ni simétricos, dado que dependen de los
vientos que actúan en la zona.

Es muy raro encontrar barjanes aislados. Generalmente, éstos se encuentran


agrupados, como es frecuente observar en la costa peruana.

b. Dunas transversales. Se caracterizan por sus ejes más largos y perpendicu-


lares a la dirección del viento. Presentan una pendiente suave por donde viene
el viento y otra abrupta en el lado opuesto. Se forman especialmente a lo largo
de las costas oceánicas y de las riveras de los grandes lagos. En áreas de terreno
donde la vegetación es escasa, algunas partes de la duna se mueven tierra aden-
tro y forman lóbulos paralelos a la dirección del viento y perpendicular al cuerpo
principal.
• c. Dunas longitudinales. Estas dunas son largas acumulaciones de arena pa-
ralelas a la dirección del viento. En el Sahara se les llama seif, porque se parecen
a las cimitarras, espadas árabes curvas de los árabes. Algunas de éstas pueden
tener 100 metros de altura y muchos kilómetros de longitud.

Barjanes

Duna transversal Duna parabólica

Duna Longitudinal

Dirección
Duna en estrella del viento
Fig. 9. Principales tipos de dunas.

¡
Compendio de geología general 2 7 5
d. Dunas parabólicas. Se parecen mucho a un barján invertido porque sus
cuernos apuntan en dirección de doride viene el viento por efecto de la arena de
los bordes que, al estar sujeta parcialmente por la vegetación, queda detenida allí
más tiempo que la arena de la parte central.

e. Dunas en estrella. Es un cúmulo central formado por los vientos constantes


que soplan en diferentes direcciones.

Loess

El loess es un sedimento de grano fino, que arrastrado por el viento se depo-


sita sobre el suelo en las regiones húmedas y recubre de un manto uniforme
cualquier relieve continental preexistente. Tiene una estructura uniforme pul-
verulenta, sin estratificación, con tendencia a la aparición de grietas y diaclasas
verticales. Está compuesta principalmente por partículas de cuarzo, además de
otras como feldespato, calcita, micas y arcilla. Su color es gris-amarillento por la
presencia de hidróxidos de hierro.

En la masa del loess aparecen concreciones calizas de formas redondeadas co-


nocidas como "muñequitas del loess" por su vaga semejanza con un muñeco.

Aparecen también conductos verticales, supuestamente por la presencia de ta-
llos herbáceos que desaparecieron posteri_ormente y de conchas fósiles de gas-
terópodos terrestres, todo lo cual demuestra su origen subaéreo.A causa de las
grietas y diaclasas verticales aparecen laderas y escarpes verticales en los cortes
naturales o artificiales y, por la misma causa, la erosión separa de su masa porcio-
nes en forma de columna que reciben el nombre de "chimeneas de loess".

El loess está relacionado con áreas desérticas -como en China- que suministran
el polvo que será arrastrado por el viento y depositado luego e n regiones perifé-
ricas de clima húmedo y vegetación herbácea. El loess de Europa y Estados Uni-
dos parece ser un depósito periglaciál formado por polvo muy fino proveniente
de la erosión glaciar, que durante el periodo de retroceso del hielo se deposita
en áreas periféricas de clima húmedo. En ocasiones el loess adquiere un espesor
de más de 100 metros, como sucede en China, pero normalmente éste oscila
entre cinco y diez metros, es el caso de Europa central y oriental, y de Estados
Unidos. En todos los casos, parece comprobado que el espesor del loess dismi-
nuye a medida que se aleja de sus lugares de origen.

El suelo formado sobre el loess es de una gran fertilidad por lo que se aprovecha
intensamente como tierra de cultivo, especialmente para las gramíneas, como
sucede en las pampas argentinas y en las praderas de Estados Unidos. El depósito

276 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


de loess da lugar a una topografía que no guarda ninguna relación con lo que
es preexistente. Los barrancos y valles que han sido labrados en su masa por la
erosión están más bien condicionados por la presencia de las grietas y diaclasas.

Desiertos

Desierto es un término que se aplica a regiones áridas donde la precipitación


media anual es inferior a 250 mm y donde, en la mayoría de los casos, la evapo-
ración supera a la precipitación por efecto de una temperatura media alta. Existe
poca o nula vegetación y la ocupación humana es limitada.

La acción geológica del viento reviste diversos aspectos, según sean las condicio-
nes climáticas locales o regionales, pero es más importante en las regiones áridas,
que comúnmente se designan como desérticas.

La definición de región desértica es una de las más complejas en geología, porque


depende de muchos factores aparte de los climáticos. Puede decirse que un de-
sierto es una región en la que concurren las siguientes circunstancias:
• Precipitaciones acuosas escasas irregulares -de menos de 250 milímetros
anuales- y generalmente tormentosas.

Evaporación mucho más elevada que la cantidad de precipitaciones, de forma


que después de una tormenta el suelo se seca en poco tiempo.

Vegetación escasa o completamente ausente como resultado de las condicio-


nes climáticas adversas, aunque en algún caso puede ser debido a la naturaleza
del suelo.

Fuertes oscilaciones en las temperaturas diurnas que causan la disgregación


mecánica de las rocas.

Vientos constantes y de gran intensidad que ejercen una acción geológica


característica, especialmente en la formación de dunas cuando la arena es
abundante.

Las regiones desérticas o subdesérticas ocupan más de la quinta parte de la


superficie continental y son especialmente importantes en África, Asia, Nortea-
mérica y Australia. Aunque los desier~os clásicos suelen estar cubiertos de arena,
existen también desiertos pedregosos (algunas regiones del Sahara central) y
otros cubiertos de costras salíferas como el Gran Kawir en Irán.

Compendio de geología general 1277 '


1\
Gobi
.8 Central de _ __
~·~
Costero del Perú
W Australia
Costero de
Patagónico Australia

Aproximadamente la quinta parte de nuestro planeta


está constituida por zonas áridas o desiertos

Fig. 1O. Principales desiertos en el mundo.

Distribución y origen

Los desiertos se distribuyen en latitudes bajas y medias. Son de tres clases:

Topográficos

Se encuentran en las partes centrales de los continentes, lejos de los océanos,


por lo que se les conoce también como desiertos continentales. Cuando presen-
tan formaciones montañosas se les llama desiertos de barrera. La lejanía del mar
y la presencia de barreras montañosas, que impiden el paso de vientos húmedos,
son las principales causas de que en estos desiertos haya escasez de lluvias.
Como ejemplos de desiertos continentales tenemos el Gobi en Asia Central y
el Takla Makan al norte del Tíbet. Entre los desiertos de barrera figuran los de
América del Norte y el de la región oeste de Argentina, delimitado por la Cor-
dillera de los Andes.

Subtropicales

Son los de mayor extensión y se encuentran ubicados entre los 5º y 30º de


latitud al norte y el sur del Ecuador. Estos des iertos se originan porque en las •
latitudes subtropicales - zonas de fuertes presiones- el aire frío que desciende
se calienta y retiene más humedad, lo que trae como resultado un clima seco
en estas regiones. Conforme se acerca al ecuador -zona de baja presió n- el

2781 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


aire se calienta gradualmente y es impelido a elevarse a una altura mayor, donde
se enfría con rapidez. Toda el agua que llevaba consigo se descarga en forma de
torrenciales lluvias, algo característico de los trópicos, para comenzar de nuevo
el ciclo. Entre los desiertos más representativos de esta clase se encuentran el
• Sahara en el norte de África, el de Arabia en el Medio Oriente y el Victoria en
Australia.

Fig. 1 1. Desierto de Sahara.

Costeros

Son relativamente pequeños y se encuentran a lo largo de las costas tropicales,


donde se forman por la influencia de las corrientes frías oceánicas que enfrían
el aire costero y lo tornan estab1e. La abundante cantidad de vapor de agua que
contienen no llega a alcanzar alturas apropiadas como para que se produzca su
precipitación.

Trabajos del viento en el des·ierto

La acción del viento sob,re los suelos secos y desnudos de los desiertos es
enorme, porque, como se ha visto antedormente, arrastra continuamente partí-
• culas ligeras (deflación), desgasta rocas (corrasión) y deposita los materiales que
transporta. Por todo ello, el vi·e nto produce tres tipos de superficie desértica:
a) desierto rocoso (superficie de roca viva), b) desierto pedregoso (terreno de
cascajo o de cantos rodados); y c) desierto arenoso (suelo de arena).

Compendio de geología general ¡2 79


Características de la aridez

Lluvias escasas e irregulares, por lo es difícil predecirlas.

Extrema sequedad del aire, la humedad relativa es por lo general menor de 50%.

Cambios bruscos de temperatura. En los desiertos las temperaturas fluctúan


de un extremo a otro en unas cuantas horas debido a la falta de vapor de agua
y de nubes que amortigüen las oscilaciones. Durante el día se tienen tempera-
turas altas, mientras que en las noches el frío se deja sentir. En el Sahara, por
ejemplo, la temperatura varía de 37 ºC a -1 ºC.

- Vientos fuertes que modifican violentamente la superficie del terreno y que


dan lugar muchas veces a tempestades de arena. Vientos de este tipo se co-
nocen en lea (Perú) como paracas.

Desiertos más importantes del mundo

Sahara

Es el desierto más extenso del mundo y se localiza en el norte de África, conti-


nente dentro del cual se adentra hasta mil 61 O km. Posee un área de 7 millones
780 mil km 2 y una anchura de 5 mil 150 km desde el océano Atlántico hasta el
mar Rojo. Aunque su superficie total supera los 9 millones de km 2, sólo 207 mil
200 km 2 son oasis parcialmente fértiles. El Sahara tiene profundidades de hasta
134 metros bajo el nivel del mar y alturas de hasta 3 mil 300 metros, que com-
prenden planicies de arena, colinas pedregosas y montañas.

Libia

Ocupa el 95% del territorio del país homónimo, un millón 680 mil km 2 • Consti-
tuye la parte nororiental del Sahara. Es una región de dunas, mesetas pedregosas,
grandes planicies y depresiones cubiertas de arena. Se eleva hasta los mil 907
metros cerca del pico Jaba! Uwaynat, situado en la intersección de las fronteras
de Libia, Egipto y Sudán. Está cruzado por caminos de caravanas y oasis.

Australiano

Posee un área de un millón 550 mil km 2 y ocupa casi la mitad del territorio

australiano. Sus altitudes se encuentran entre los 180 m y 300 m. Predomina la
sabana de arbustos semiáridos, estepas, pastos semiáridos y esclerófilos, además
de las zonas arenosas y planicies pétreas.

280 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Arábigo

Se sitúa al este de Egipto y se extiende entre el Mar Mediterráneo al norte, el


Mar Rojo y el Golfo de Suez al este, el desierto de Nubia al sur y el río Nilo al
• oeste.Tiene una extensión de un millón 300 mil km 2 y su territorio está consti-
tuido principalmente por una meseta que se eleva hacia el este hasta las cimas
de las montañas volcánicas que bordean el Mar Rojo. Las elevaciones superan los
dos mil 135 metros y descienden abruptamente hacia el mar.

Gobi

El más frío y septentrional del mundo. Se localiza al sureste de Mongolia y nor-


teste de China, se extiende unos mil 61 O km de este a oeste y 970 km de norte
a sur, en una superficie de más de un millón 300 mil km 2, que en su mayoría per-
tenece a Mongolia. Es una meseta entre montañas -cuya altitud varía entre los
914 metros al este y los mil 524 metros al oeste-, bordeada por estepas, azotada
por el viento y casi sin árboles, donde predomina el suelo arenoso, rocoso y seco,
sólo el 5% está cubierto por dunas de arena. La temperatura asciende a 45 ºC en
verano y baja hasta -40 ºC en invierno.

Kalahari

Es una meseta árida o semiárida situada al suroeste de Botsuana, norte de Su-


dáfrica y sureste de Namibia. El terreno, que tiene un área de 712 mil 250 km2,
está cubierto en su mayoría por suelos rojos, excepto al este, donde hay grandes
manchas de arena.

Sirio

Se extiende por el norte de la península Arábiga, desde el norte de Arabia Saudí,


noreste de Jordania, sureste de Siria y oeste de lrak. Es una región esteparia for-
mada de grava y piedra que tiene una superficie de 518 mil km 2 de superficie y
se caracteriza por escasas precipitaciones, 127 mm de promedio anual, que han
impedido el desarrollo de la agricultura.

Takla Maklan

• Situado en Xinj iang, al noroeste de China, ocupa la mayor parte de la cuenca del
río Tarim, que lo rodea hasta el norte. Su extensión es de 970 km de este a oeste
y 400 km de norte a sur, que hacen una superficie de 297 mil 850 km 2 aproxima-
damente. Es una zona de oasis y de dunas de arena inhóspita y deshabitada. En la
antigüedad lo cruzó el explorador veneciano Marco Polo.
Compendio de geología general ¡2 81

Fig. 12. Vista del desierto Takla Maklan.

Nubia

Se localiza en el noreste de la República del Sudán, entre el río Nilo y la cadena


montañosa que bordea el Mar Rojo, tiene una superficie de 260 mil km 2 • Presenta
algunos oasis y planicies rocosas constituidas mayormente por arenisca, de unos
2 mil metros de altitud en las proximidades del Mar Rojo.

Thar

Es una extensa región arenosa situada al noroeste de India y al este de Pakistán,


de 805 km de longitud y 485 km de anchura aproximadamente. La altitud varía
entre los 457 m y los 61 m. Las precipitaciones son escasas, con una media que
oscila entre los 127 mm y los 254 mm al año, y las temperaturas ascienden hasta
los 52,8 ºC en julio.

Kizil Kum

Se sitúa en la sección occidental o rusa del Turkestán (Asia Central), entre la zona
meridional de Kazajstán y el centro-norte de Uzbekistán. Tiene una extensión •
de 298 mil km 2, posee innumerables dunas y se halla cubierto en su totalidad de
arena. Su punto más alto mide 922 metros. De su subsuelo se extrae oro y gas
natural.

2821 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Atacam a

Está sit uado e nt re las regiones chilenas de Antofagasta y Atacama. Viene a ser
una de las zonas más secas del mundo y tiene una superficie aproximada de
• 363 mil km 2 • Debido a su altitud, de 61 O metros aproximadamente, predominan
te mperaturas relativamente frescas que alcanzan un promedio de 18 ºC.Aunque
la vegetació n es muy escasa, es rico en nitratos, cobre y otros yacimientos de
minerales.

Fig. 13. Vista panorámica del desierto de Atacama.

Colorado

Es una parte del desierto de Sonora y se extiende aproximadamente 300 km de


largo y 80 km de ancho, desde el sureste de California (Estados Unidos) hasta
el noroeste de México. Casi todo el territorio se halla bajo el nivel del mar y
alcanza profundidades de hasta 76 metros. La temperatura oscila entre los O ºC y
46, 1 ºC, mientras que las precipitaciones rara vez exceden los 102 mm anuales .
• Posee la vegetación característica de ecosistemas desérticos y dunas de arena
que forman colinas.

Compendio de geología general 1283


Sechura

Se extiende al noroeste del Perú, en un área de 26 mil 900 km 2 que abarca casi
todo el territorio de los departamentos de Piura y Lambayeque. Presenta una
longitud máxima de unos 150 km de norte a sur y una anchura máxima de 100
.
km, de este a oeste. Está formado por materiales de la era terciaria y posee esca-
sa vegetación, varias lagunas intermitentes y ricos yacimientos petrolíferos.

Néguev

Se ubica al sur de Israel.Tiene una extensión de 12 mil 950 km 2 y forma triangular.


Los principales que se productos cultivan son cebada, trigo y cítricos. También se
explotan minerales como fosfatos, cobre, arcillas, bromo y gas natural.

Fig. 14. Vista panorámica del desierto de Sechura.

2841 David Rojas Caballero y Jorge_Paredes Ángeles


Capitulo 14.
Glaciación

La glaciación designa a un periodo geológico durante_el cual los hielos cubrieron


grandes extensiones de la Tierra y determinaron su enfriamiento. El término se
aplica también al proceso de formación de hielo sobre una superficie o de gran-
des masas de hielo conocidas como glaciares.

La rama de la Geología que estudia las glaciaciones es la Geología Glacial, disci-


• plina que analiza también las modificaciones producidas en la superficie terrestre
de los glaciares.

Edad de las glaciaciones

Los periodos glaciales se caracterizan principalmente por la expansión de gran-


des mantos de hielo, como el laurentiano (norte de Canadá) y el escandinavo,
(islas Británicas), que llegaron a cubrir hasta el 30% de la superficie terrestre.

Se han producido innumerables glaciaciones en la T ierra, las mayores sucedieron


entre los 950 y 600 millones de años d urante el precámbrico; posteriormente
durante el ordovícico (hace 450 millones de años), el pérmico (hace 280-290
millones de años) y el mioceno (hace unos 15 millones de años).

Últimas glaciaciones

Glaciación 1ntergl aciaci ón


Würn (última)
• Riss (penúltima) Mindel - Riss
Mindel (antepenúltima) Gunz - Mindel
Günz (primitiva)

Compendio ~e geología general 1285


En el periodo cuaternario se distinguen cuatro glaciaciones importantes: las de
Günz, Mindel, Riss y Würn, que se intercalaron con otros periodos más cálidos
denominados interglaciales.

La glaciación de Würn comenzó hace unos 120 mil años y terminó hace I O mil,
con el inicio del holoceno, que llega hasta la actualidad y es considerado un pe-
riodo interglacial. Ello en vista de que el clima de este tipo de periodos ha sido
muy similar o un poco más cálido que el de hoy.

Glaciar

Un glaciar es una gran masa de hielo que se forma en las altas montañas y en
las zonas septentrionales por la recristalización de la nieve que produce neviza
(nieve profunda en proceso de transformación en hielo) y que desciende lenta-
mente por acción de la gravedad o de su propio peso. Actualmente, debido al
calentamiento global o fenómeno del invernadero, ocupan menos del 10% de la
superficie terrestre.

La Glaciología es la disciplina científica que estudia el hielo en todas sus formas.


Tiene por objetivo principal a los glaciares y complementa su estudio con inves-
tigaciones sobre el hielo en la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera, los
lagos, ríos y océanos.

Montaña lateral Arista, un flanco


a lo largo de estrecho entre
los lados dos glaciares
Área de nieve
compactada,
llamada neviza

Morrena de ablación
dejada en la
superficie al
fundirse el hielo

Fig. 1. Esquema general de un glaciar.


286 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Partes de un glaciar

En todo glaciar es posible distinguir tres partes:

• a) Circo. Depresión de gran altura con paredes abruptas (especie de nichos)


que tiene la forma de un anfiteatro o C irco Romano en la ladera de una mon-
taña excavada por la erosión glacial.

b) Lengua. Zona principal de las precipitaciones y de la acumulación de la nieve


donde se va a formar el hielo.

e) Zona de ablación. Zona donde se origina la evaporación y fusión del glaciar.

Circo

Fig. 2. Partes de un glaciar.

Línea de nieves perpetuas

• Un campo de neviza o ventisquero es un paisaje cubierto por nieves perennes


que se forma cuando la nieve acumulada sobrepasa la cantidad que se funde du-
rante el invierno. El límite inferior de este campo se denomina línea de las nieves
perpetuas, la cual es muy variable y estará en función de una serie de factores o
parámetros:

Compendio de geología general 128 7


• Altitud y latitud. En latitudes bajas (zonas ecuatoriales) no existen líneas de
nieves perpetuas, mientras que en latitudes altas cerca del nivel del mar (55 º)
se forman glaciares. En los polos, la línea de nieves perpetuas se encuentra a
ras o por debajo del nivel del mar; en cambio, en las zonas montañosas gene-
ralmente se halla a más de seis mil metros. Actualmente se encuentran en el
.
,

Perú a más de cinco mil 200 metros.

• Precipitaciones. Deben ser sólidas (nieve o granizo).

• Insolación. La zona con mayor tiempo de exposición a los rayos solares


tendrá una línea de nieves bastante alta.

Transformación de la nieve en hielo masivo

La nieve fresca cae como un agregado plumáceo en cristales aciculares de seis


puntas y con una porosidad del 85% (nieve esponjosa). Aproximadamente un
año después, la masa esponjosa pasa a ser un material granular, compacto y pe-
sado llamado nevé o neviza. Posteriormente, esta neviza sufre cambios, debido
a la presión que provoca el escape de una gran parte del aire alojado entre los
gránulos, para transformarse en hielo del glaciar, un sólido opaco compuesto
por cristales interconectados y de color gris azulino por la presencia de polvo
fino y aire. Este proceso dura aproximadamente entre 20 y 30 años. Cuando
el cuerpo de hielo llega a ser lo bastante grueso como para fluir se convierte
en un glaciar.

Tipos de glaciares

a) Glaciar de valle. De forma alargada y estrecha, se hallan delimitados por los


valles, desde donde discurren por la pendiente. Son comunes en los Alpes y
Alaska.

b) Glaciares de montaña. (Tipo alpino-himalayense). Son glaciares que nutren


los flancos de las montañas altas y que fluyen por sus laderas. Cuando las
montañas son bastante pequeñas forman los glaciares de acantilado, colgantes
o glaciaretes.

e) Glaciar de piedemonte. (Tipo alasquiano). Están constituidos por va-


rias lenguas que se juntan en la parte de una zona montañosa para formar
una capa de hielo móvil sobre la planicie. Suelen presentar una ablasión t
rápida.

d) Glaciar de meseta. (Tipo escandinavo). Son glaciares que presentan la cima


más o menos plana de la cual se desprenden varias lenguas hacia los valles.

288 l
David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles

Fig. 3. Glaciar alpino.

Fig. 4. Glaciar alasquiano.

e) Glaciar de circo. (Tipo pirianaico). Relativamente pequeños y sólo presen-


tan el circo debido a las pocas precipitaciones en fo rma de nieve.

f) Glaciares continentales. (Tipo islándico). Enormes masa de hielo que han


cubierto continentes. Actualmente hay dos grandes casquetes: el de Groen-
landia y el de la Antártida, éste conforma el 96% de los glaciares y si llega a
desaparecer, el nivel del mar alcanzaría una altura de 60 metros.

Compendio de geología general ¡2 8 9


'

Fig. 5. Glaciar que avanza hacia el mar.

Trabajo geológico de los glaciares

Erosión

La acción erosiva se realiza a través de los siguientes procesos:

Ablación (abrasión). Proceso erosivo que utiliza un glaciar para sedimentar


desgastar las rocas, es decir, para modelar la superficie terrestre.

Arranque o cantería. Proceso erosivo mediante el cual el glaciar, por acción


de su movimiento, arranca las irregularidades del terreno por donde fluye.

Transporte

Según Luis Agassiz la mayor velocidad de movimiento de un glaciar se encuentra


en la parte media; y los materiales se transportarán de acuerdo con la posición
que ocupen en el glaciar:

Carga superglacial. Serán transportados en la parte superior de un glaciar.-

290 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Carga eng lacial. Materiales transpo rtados e n la parte media.

Carga subglacial. Materiales transportados en la parte inferior.

• Sed imentación

Los materiales transportados se depositan en dos grandes grupos:

Depósitos estratificados

Esker. Col inas alargadas y serpenteantes, constituidas por arenas y gravas grue-
sas q ue fueron transportados por ríos subterráneos ubicados debajo de la lengua
del glaciar.

Kames. Mo nt ículos de gravas que han sido depositados en forma estratiforme


en los bordes de los glaciares a partir del relleno de las grietas.

Varvas. Depósitos anuales de sedimentos que se forman en las lagunas situadas


• en los márgenes de los glaciares. Están constituidos por dos capas: una de grano
grueso y de color claro (en verano); otra de grano fino y de color oscuro (en
invierno).

Cresta Lagos de
morrénica erosión
ondulada glaciar Roca madre Roca madre
Esquers
Llano de erosionada erosionada
aluvión Drumlins Karnes por el hielo por el hielo
st
Cre_ ~ fluviogracia
morrernca
frontal

Fig. 6. Formas topográficas glaciares y fluvioglaciares.

Compendio de geología general 1291


Llanura glacifluvial. Depósito formado por sedimentos finos (limos) que han
sido llevados por el agua proveniente de la fusión del glaciar y llegan a formar un
gran abanico que sale de la zona de ablación.

Depósitos no estratificados •
a) Morrenas. Acumulaciones de sedimentos heterogéneos (bloques, cantos y
gravillas) y arcilla transportados y depositados por un glaciar. Las que se for-
man como bandas de colinas irregulares alrededor del borde de un glaciar se
llaman morrenas marginales. Son de varios:

Morrenas medianas. Forma entre dos glaciares adyacentes.


Morrenas frontales o terminales. Derrubios en la zona de deshielo
del glaciar (borde inferior) que se forman cuando el hielo se está fundien-
do y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar, en el lugar de su
máxima extensión (zona de ablación).

Morrenas de fondo. Se forman debajo de la lengua del glaciar, en con-


tacto con el lecho.

Morrenas laterales. Se forman por los derrubios o desmoronamientos


que se sitúan en las orillas del lecho glaciar.

Morrenas centrales. Resultan de la unión de morrenas laterales en la


confluencia de dos glaciares en un mismo valle.

Morrenas de ablación. Aquellas que han sido sedimentadas sobre el


lecho del glaciar.

b) Drumlins. Colinas extensas constituidas por material sedimentario o mo-


rrena de fondo. Se ubica en forma paralela al desplazamiento del glaciar.

c) Till. Depósito sedimentario constituido por fragmentos de roca de todos los


tamaños, fundamentalmente arcillas, que resultan de la acción glaciar.

d) Bloques erráticos. Rocas transportadas por los glaciares y abandonadas


por la corriente de hielo. Su estudio sirve para determinar la trayectoria del
glaciar que los depositó.

Morfología glaciar

Rimaya. Grieta transversal, estrecha y profunda, que se forma en la cabecera


de un circo glaciar al producirse un cambio brusco de pendiente en el lecho del
cauce (topografía del terreno).

292 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


C revasse. Grieta profunda en diagonal con respecto a la dirección de avance
del glaciar que se origina cuando hay variación en el ancho del cauce. Facilitan el
ingreso de l agua de fusión y de las morrenas al interior del glaciar.

• lcebergs-Seracs. Son enormes pináculos o bloques de hielo originados por el


corte de dos conjuntos de grietas o crevasses, a causa de un cambio de pendien-
te demasiado fuerte.

Estrias glaciares. Superficie inferior de los glaciares se encuentra tachonada


por partícu las rocosas de diferentes tamaños que actuarán como una lima gigan-
te cuando se mueve el glaciar, lo que origina estrías largas y ranuras en el lecho
rocoso que posteriormente serán pulidos por el material fino que actúa como
una lija. Las estrías glaciares permiten precisar la ubicación de un afloram iento.

Rocas aborregadas. Superficies suaves de tamaño variable, desde uno hasta


cie ntos de metros, que suelen aparecer generalmente en grupos, por lo que dan
la aparie ncia de un gigantesco rebaño de ovejas. Su origen y forma se explican
como resultado de un mecanismo llamado quarrying (extracción) .

• Fig. 7. Iceberg recién desprendido.

Compendio de geología general 1293


Fig. 8. Iceberg en mar abierto.

Horn (Cuernos). Son picos de forma piramidal que se forman en el circo del
glaciar. •
Perfil transversal. Los valles de origen glaciar tienen un perfil típico "U".

Fig. 9. Modelo esquemático de la formación de los icebergs.

294 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


• Capitulo 15.
Recursos naturales

Generalidades

En este último capítulo se aborda los aspectos geológicos de los yacimientos de


minerales, su modo de formación y la obtención de materiales de importancia
econom1ca.

Actualmente las principales fuentes de energía son: el petróleo, el carbón, los


• saltos de agua, la energía nuclear -que es producida por reactores que utilizan
uranio y torio-, la fisión nuclear y la energía solar.

Los yacimientos necesarios para el desarrollo socioeconómico del hombre se


pueden dividir en yacimientos metálicos (de cobre, plomo o zinc) y yacimientos
no metálicos (calcita, para la obtención del cemento, arcilla, para la cerámica,
entre otros).

El Perú es un país esencialmente minero porque su economía se basa en la venta


de metales como el oro, la plata, el plomo, el zinc y el cobre.

Yacimiento

Depósito o acumulación natural de minerales y rocas útiles para la industria, que


por su tamaño y contenido puede ser considerado para su explotación rentable.

YACIMIENTO====> TIEMPO====> COSTO ====> TECNOLOGÍA



Los yacimientos de los cuales se explota materiales no metálicos se llaman can-
teras. Los yacimientos o criaderos tienen dos tipos de minerales: mena (mineral
con valor económico) y ganga (mineral con poco valor económico o sin él).

Compendio de geología general 1295


Clasificación de yacimientos

Por su forma

a) Veta o filón. Estructura tubular distinta de la roca en que está incrustada y •


que está rellenada con menas. Ejemplos: Casapalca, San Cristóbal yYauricocha.
Cuando las fisuras han sido abiertas por intrusión de grandes bloques de roca
ígnea y se presentan en capas estratificadas muy juntas se les llama filón .

b) Manto. Cuerpo o estructura tubular similar a la roca en que se encuentra


enclavado y que ha sido rellenado con menas. Ejemplos: San Vicente, Los Man-
tos (Hualgayoc, Cajamarca) y Colquijirca.

e) Diseminado o porfirítico. Cuando la mena está distribuida en toda la masa


de la roca encajonante (como las pasas de un panetón), generalmente son ya-
cimientos de baja ley pero de un alto volumen. Ejemplos: Cuajone, Toquepala,
Cerro verde, Yanacocha y Sipán.

d) Bolsonadas. Presenta un mineral de valor económico se concentra en cuer-


pos irregulares.
'

Fig. !.Algunos yacimientos por su forma.

2 96 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Por su origen

a) Singenéticos. Yacimientos en donde el mineral de valor económico se ha


formado simultáneamente a la roca encajonante. Ejemplo: San Vicente .
• b) Epi genéticos. Yacimientos en donde el mineral de valor económico se ha
formado posteriormente a la roca encajonante. Ejemplo: Casapalca.

Por los procesos y mecanismos genéticos

Los yacimientos están ligados a un ciclo geológico específico como el de la dife-


renciación magmática, sedimentaria, metamórfica o el de la diferenciación eda-
fológica.

l. Yacimientos de origen magmático o ígneo. La mayoría de los depósitos


minerales de esta clase se ha originado a partir de la evolución magmática.
Son yacimientos de zinc, plomo, cobre, oro, níquel, platino, cromo, estaño y
diamante. Pueden ser a su vez:

a) Yacimientos de segregación. Durante la formación de las rocas ultra-


básicas, por efecto de la cristalización fraccionada, elementos metálicos
como el cromo, platino, níquel y oro se concentran en ciertas zonas y
forman cuerpos de segregación estratiforme. Ejemplo: Tapo.

b) Yacimientos de inyección magmática. Se forman cuando el magma


es inyectado en las fracturas que se encuentran en el techo de la intrusión,
por efectos de la presión o de los procesos geotectónicos.

e) Yacimientos pegmatíticos. Yacimientos que generalmente se originan


a partir de la evolución de magmas intermedios a magmas ácidos. Se ca-
racterizan por presentar una textura pegmatítica de grandes cristales de
cuarzo, feldespatos, micas, además de otros minerales como el topacio, be-
rilo, litio, calcopirita y elementos de tierras raras como el lantano, niobio,
etcétera.

d) Yacimientos hidrotermales y pneumatolíticos. Los yacimientos hi-


drotermales se originan a partir de un magma donde se produce el enri-
quecimiento de soluciones residuales líquidas de agua, azufre, CINa, dióxi-
do de carbono (C02) así como de iones metálicos como el plomo, zinc,
• cobre, plata, etc. Cuando el enriquecimiento de soluciones residuales es
de tipo gaseoso, es decir cuando se satura de componentes volátiles, se
tiene yacimientos pneumatolíticos.

Compendio de geología general 1297


e) Yacimientos metasomáticos. Yacim ientos que aparecen cuando las
soluciones residuales del magma entran en contacto (skarn) con rocas
sedimentarias, de preferencia carbona_tadas, como la caliza.

2) Yacimientos de origen sedimentario. Yacimientos de oro, platino, estaño,


hierro, fosfatos de manganeso y sales, originados a partir de procesos de dife-
renciación sedimentaria. Los más importantes son los que se forman por:

a) Sedimentación mecánica. Son más conocidos como yacimientos de


placer y se originan a partir de la concentración mecánica de minerales
pesados -como la cremita, la ilmenita, la magnetita, el oro o el circón- du-
rante los procesos sedimentarios.

b) Sedimentación química. Llamados también evaporitas o depósitos


evaporíticos, se formaron a partir de albuferas de antiguos mares o lagos
de lugares áridos donde el agua se evaporó y se produjo la precipitación
de minerales insolubles, como los sulfatos (yeso) y carbonatos (calcita),
hasta los minerales solubles como los cloruros (halita).

e) Nódulos fosfatados. Originados por la acumulación de restos de mate-


rial orgánico como fosfato de calcio. Ejemplo: Bahía de Sech ura.

Depósitos evaporíticos
Formación
continenta l

Formación
fv·.1·,J Yeso salina
f:,-~-:'I Anhidrita
Sal gema

[¡~~J Sales de K y Mg

Fig. 2. Depósitos evaporíticos.



3) Yacimientos originados por procesos de meteorizacion. Durante el
proceso de meteorización se pueden originar los siguientes yacimientos en la
superficie terrestre:

298 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


a) Yacimientos residuales. Yacimientos que van a estar constituidos prin-
cipalmente por los productos final es de la meteorización y donde pre-
dominan los hidróxidos y los hidrosi licatos. Ejemplos: arcillas, bauxitas y
caolín.

b) Yacimientos de enriquecimie nto secundario. Yacimientos que se


forman debajo de la zona de oxidación. Después del proceso de oxidación
las soluciones sulfatadas ácidas, frías y diluidas descienden a la zona de
saturación reaccionando con los su lfuros hipógenos primarios, precipitan-
do sulfuros secundarios y enriqueciendo esta zona respecto a la zona de
oxidación y la de minerales primarios.

Gossan rico en fierro


(Sombrero de hierro) 1 kilómetro
Superficie

, .\ X X ' X X ·_x X X ~ X . :)( X X X ~


x~_: x ~-' x >< >< .x_)f x-_:.·-t x x x x ·,¿. x.,.'-X ~::~,: ~ x x x ~x-,x x:
·)( ·' .x X X. X ' X X X ~ -, X )( ·,e X )C.'"

xx~xxxxxxxx Plutón xxxxxxxxxxx


X •••• X** X X ·~ X X X a •

• . X
X
.X
X
..X
-X
)(
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X . X
X
X
'x ·":x .
X
X
X
X
X X
X ' X
X
X

Fig. 3. Enriquecimiento supérgeno de cobre.

Compendio de geología general 1299


Fig. 4. Tajo abierto Raúl Rojas, Cerro de Paseo-Perú.

El petróleo

El petróleo es un líquido de origen natural, oleaginoso e inflamable que resulta de


la mezcla de hidrocarburos que se extraen de depósitos geológicos continenta-
les o marítimos. También suele poseer algunos compuestos de azufre y oxígeno,
además de ciertos elementos gaseosos, líquidos y sólidos. Es de menor densidad
que el agua, de variada viscosidad y su color puede ser pardo negruzco, verde o
amarillento.

Los mayores depósitos de petróleo del mundo se encuentran en cuencas donde


hay acumulaciones de rocas sedimentarias de gran espesor. Básicamente, el pe-
tróleo se puede originar a partir de dos tipos de materias:

a) Orgánica. Por la descomposición de restos de origen animal, y posible-


mente vegetal, depositados con la arena y fango durante tiempo geológico
prolongado y en un ambiente marino reductor. •
b) Inorgánica. Resulta de las reacciones geoquím icas entre el agua, el bióxido
de carbono y diversas sustancias inorgánicas.

300 1 David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69


10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE ENERG(A Y MINAS PRODUCTORES DE ORO

17
PRINCIPALES UNIDADES EN
PRODUCCIÓN MINERA
••* PRODUCTORES DE PLATA
PRODUCTORES DE COBRE
PRODUCTORES NO METÁLICOS 17
®
METÁLICAS Y NO METÁLICAS •• PRODUCTORES DE HIERRO
PRODUCTORES POLIMETÁLICOS

o•
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERIA PRODUCTORES DE ESTANO

• 18
ESCALA 1:6'000,000
DltKdón (kr,-,.1 dt MIIMQ • P1nl Dlgttal 1HI
PRODUCTORES DE ORO ARTESANALES
Y/O NORMALES
18

81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69

Fig. S. Principales unidades mineras metálicas y no metálicas.

Compendio de geología general 1301


Yacimientos petrolíferos

La roca donde se origina el petróleo se denomina roca generadora y puede ser


de calizas, arrecifales o lutitas; a la roca donde se produce la acumulación se le lla-
ma roca almacén o reservorio y se compone de areniscas o calizas. La estructura
geológica que permite que se efectúe esta acumulación se llama trampa.

Los requisitos que debe cumplir una roca almacén son: porosidad grande, alta
permeabilidad y volumen suficiente para contener una cantidad explotable de
petróleo.

Petróleo
Petróleo Gas

Cúpula
de sal
Anticlinal


Particulari-,
dades de
paleorelieves

Falla

Trampa
estratigráfica

Diques

Fig. 6.Tipos de trampas que contienen acumulaciones de petróleo y gas natural.

E I petróleo no se acumulará en la roca-almacén a menos que sea detenido


en su migración por algún tipo de cierre o trampa. Las más frecuentes son las
trampas estructurales (anticlinales simples, fallas, domos salinos, etc.); las otras,
y las más difíciles de detectar, son las trampas estratigráficas (cambios de facies, •
acuñamiento, entre otros).

302 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Fig. 7. Extracción del petróleo. Pozo 5004 en la Brea y Pariñas,Talara-Perú.

Fases de la industria petrolera

Las pr incipales fases son las siguientes:

Prospección => Exploración => Perforació n => Producció n


=> Refinación => Industrias de rivadas => Me rcados
=> Transporte => Distribución

Por procesos de destilación fraccionada se obtiene una amplia gama de produc-


tos industriales como gasolina, aceites ligeros, pesados, vaselina, parafina, alcohol,
gases combustibles, asfaltos, pinturas, resinas, caucho, cosméticos, plásticos y pro-
ductos farmacéuticos .

Áreas y concesiones petrolíferas. En el noroeste y la selva peruanos


• existen lotes que son explorados o explotados por empresas del ramo como
Petroperú, Belco-Petroleum, Occi dental Petroleum, Petro-Tech Per uana SA,
Graña y Monte ro Petrolera SA, Río Bravo SA, Unipetro ABC SA, propiedad
de la Universidad Nacional de Ingeniería, entre otras.

Compendio de geología general 1303



\
CERROS!
LA BREA¡
/

o 5 10 15 20 Km

Fig. 8. Ubicación del lote IX, concesión de UNIPETRO ABC SA.

El carbón

Material sólido, de origen vegetal, compuesto por carbono puro o por carbono
en forma de carbohidrato oxidado, o alguna sustancia similar que sirve de com-
bustible.

Origen y clasificación

En el periodo carbonífero (de 362,5 millones a 290 millones de años) gran parte
de la Tierra estaba cubierta por vegetación abundante que crecía en pantanos.
Al descomponerse esta materia vegetal por efecto de la humedad, se produjo
también la pérdida gradual de átomos de oxígeno e hidrógeno y se formó una
turbera, un medio pantanoso en donde el material orgánico se producía más
rápido que su descomposición. Esta acumulación orgánica compacta -de 3 000 •
calorías/kg, alto índice de humedad, color pardo oscuro y rica en carbono- se
denomina turba y resultó de la putrefacción y carbonización parciales sucedidas
en el agua ácida de las turberas.

304 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


La formació n de turba fue el prime r paso del proceso de transformación de l car-
bón.Tiempo después, la arena y el lodo se amontonaron sobre algunas turberas,
y por la presión de las capas superiores, los movimientos de la corteza terrestre
y, eventualmente, el calor volcánico, los depósitos vegetales se comprimieron y
• endurecieron provocando que el agua y el oxigeno sean expulsados hasta for-
mar el carbón. Conforme la materia vegetal primitiva se sometió a presiones y
temperaturas cada vez más elevadas, el carbón sufrió una serie de cambios del
mismo modo que una roca metamórfica.

Clasificación

El carbón se clasifica a partir del proceso de trasformación que atraviesa, el


porcentaje de carbono y el poder calorífico. E I grado más bajo de carbonización
es la turba, la cual al ser sometida a una mayor profundidad y temperatura se
convierte en carbón bituminoso. A medida que aumenta la presión y la tempera-
tura éste se transforma en lignito, el carbón de peor calidad, luego viene la hulla
y finalmente la antracita, el carbón de mayor contenido en carbono y máximo
poder calorífico (8 500 calorías/kg).

Áreas carboníferas peruanas

Las mayores zonas carboníferas del Perú son Lima (Oyón),Ancash (Pallasca), La
Libertad (Huandoy, Chicama y Quiruvilca) y Junín Uatunhuasi).

Mi nerales radiactivos

Los minerales radiactivos han despertado un gran interés en estas últimas déca-
das, principalmente por el uso del uranio y del torio en los reactores nucleares,
dado que la desintegración radiactiva de estos elementos produce energía.

El uranio se encuentra en la naturaleza como pechblenda, mineral compuesto por


óxido de uranio (U0 2), autunita (fosfato de uranio) y carnotita (vanadato de ura-
nio). Estos minerales se encuentran en gran número de yacimientos filoneanos
idénticos a los de metales como plomo y zinc, así como en rocas sedimentarias
asociadas a material carbonoso.

• Una situación diferente a la del uranio es la del torio, cuya ubicación es más difícil.
En la to rita o silicato de torio se hallan pequeñas cantidades de torio; también en
la o rangita, una variedad de torita, y en la torianita, mineral compuesto de óxido
de torio y uranio. En cambio, puede hallarse en mayores cantidades en el óxido

Compendio de geología general 1305


de torio (Th0 2) de la monacita, un mineral de color amarillento, rojo o castaño,
asociado a rocas cristalinas, que se encuentra en depósitos de grava de la India,
Malasia, Brasil y Estados Unidos. Actualmente los yacimientos explotables más
importantes para la obtención de torio son los granitos alcalinos muy ácidos.

Yacimientos no metálicos

Hay otro grupo de minerales y rocas que se utilizan más por sus propiedades
que por su esencia, sobre todo en la industria de la construcción. Por ejemplo, la
industria del cemento depende del suministro de carbonato de calcio (calcita).
Este material no es más que una mezcla pulverulenta de oxido y silicatos de cal-
cio que en contacto con el agua reacciona de manera lenta y originan una masa
dura. La roca apropiada son las calizas puras, ya que la presencia de cantidades
pequeñas de magnesio inutiliza el material.

Otro material no metálico es la sal común (halita), que se extrae de capas sedi-
mentarias, domos salinos o por evaporación del agua de mar.

Las arcillas, como el caolín o la bentonita, son materiales muy útiles en diversas
aplicaciones industriales. Por ejemplo, en la industria de la cerámica, para la fabri-

cación de porcelanas, refractarios y otros.


Fig. 9. Cantera de extracción de arcillas para fabricación de ladrillos.
(Carabayllo, Lima-Perú)

306 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Una de las industrias importantes para la explotación de las rocas es la de las
canteras. En muchos países ésta es la fu e nte de sus materiales de construcción.
Es importante para la construcción de edificios disponer de rocas de aspecto
atractivo y, en ese sentido, ciertas canteras de rocas muy decorativas han llegado
a ser famosas en todo el mundo.

Sin e mbargo, cabe mencionar los diversos tipos de piedras preciosas como dia-
mantes, rubíes, zafiros, así como a otros minerales y rocas de menor valor que
se usen en ornamentación.

Asimismo, se puede mencionar también al asbesto, una forma muy fibrosa de la


serpentina o anfíbol; a la baritina, una variedad mineral del sulfato de bario; al
yeso, un sulfato de calcio hidratado; y al talco, un metasilicato ácido de magnesio,
entre los minerales más usados en la industria y la medicina.

Compendio de geología general 1307



Glosario

A Anticlinal: pl iegue convexo hacia arri-


ba con buzamientos opuestos.
Ablación: proceso por el cual un gla- Arco marino: techo de una caverna
ciar se consume por evaporación y fu- cortado por el mar a través de la roca.
s1on. Arrecife: montaña de caliza formada
Abrasión: proceso erosivo por el cual por organismos marinos como corales

• un agente móvil (agua, hielo, olas, vien-


to) utiliza un material para desgastar al
y celentéreos .
Astenosfera: parte superior del man-
material rocoso. to donde la roca puede llegar al estado
Acuífero: material rocoso que es po- de fusión (magma).
roso y permeable que almacena agua. Atolón: arrecife de forma circular o
Agua connata: son las aguas que que- de anular, como el atolón de mururoa.
dan atrapadas durante el proceso de Atricción: proceso erosivo por el
diagénesis que sufren los sedimentos. cual los sedimentos chocan entre sí.
Agua juvenil: agua que se forma a
partir de la evolución del magma. B
Agua meteórica: agua proveniente
de las ll uvias. Barjan: duna en forma de media luna,
Albufera: también conocido como la- cuyos cuernos apuntan a favor de la di-
guna costera, se forma cuando un cor- rección del viento.
dón arenoso separa las aguas marinas Batolito: plutón discordante, cuya
hacia el litoral. área de afloramiento es mayor de cien
Alud: desprendimiento de nieve o hie- kilómetros cuadrados.
lo de los glaciares. Biosfera: capa de la tierra donde se
Aluvial: procesos o materiales rela- desarrolla todo tipo de vida.
cionados con la acción de un río. Bloques de falla: bloques rocosos
Aluvión: sedimentos heterogéneos que conforman una falla. El bloque su-
de gran volumen que han sido deposi- perior recibe el nombre de bloque te-
tados por los ríos o glaciares. cho y el inferior el de bloque piso.

Compendio de geología general 1309


Bomba .volcánica: tipo de piroclás- del cual salen los productos arrojados
tico arrojado durante la erupción de por el volcán.
un volcán que adopta la forma de un Ciclo geológico: procesos geológicos
huso. que se realizan sobre la tierra y que
Bowen: series que se refieren al or- comprenden la geodinámica externa e
den de cristalización de los diferentes interna.
minerales formadores de las rocas íg- Ciclo hidrológico: etapas por las que
neas a partir de un magma. pasa el agua en su desplazamiento sobre
la superficie: evaporación, transpiración,
condensación, saturación y precipita-
c ción; a partir de los cuales se forman
los ríos y glaciares. De la infiltración se
Caldera: cráter ensanchado (por ero- forman las aguas subterráneas.
sión o erupciones sucesivas), cuyo diá- Ciclo orogénico: movimientos tec-
metro es cuando menos cuatro veces tónicos que originan la formación de
mayor que su profundidad. cadenas montañosas.
Cámara magmática: zona donde Circo glaciar: zona principal de acu-
se acumula el magma, generalmente se mulación de la nieve, de paredes abrup-
encuentra en la astenosfera.
Cañón: rasgo geomorfológico de pa-
tas que adopta la forma del anfiteatro
romano.

redes abruptas, bastante profundas y Col umna estratigráfica: ordena-
de gran longitud. miento cronológico de las unidades
Cañon submarino: rasgo geomorfo- rocosas en forma de columna: las uni -
lógico de paredes abruptas y profundas dades más antiguas en la parte infe -
ubicados en los fondos marinos. rior y las más modernas en la parte
Cárcavas: surcos formados por la superior.
erosión de las aguas superficiales. Cono de deyección: parte final de
Cárstico: proceso de disolución de un río donde se deposita todo el ma-
las rocas carbonatadas por acción de terial que ha sido transportado.
las aguas ácidas. Conrad: discontinuidad que separa la
Catarata: salto de agua de gran vo- corteza siálica de la corteza somática.
lumen en el curso de un río y que da Cono volcánico: acumulación de ma-
lugar a hermosas caídas de agua. teriales arrojados por los volcanes que
Catastrofismo: teoría que trata de adoptan la forma de un cono.
explicar que el universo se formó a Corrasión: proceso erosivo realizado
partir de eventos catastróficos como por la acción del viento. Sinónimo de
choques o explosiones. abrasión.
Chimenea volcánica: conducto más Corrosión: proceso de meteorización
o menos cilíndrico que comunica la cá- química realizado principalmente por
mara magmática con el cráter a través las aguas cargadas de soluciones ácidas.

I
31 O David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles
Cuenca de de fl ación: zona de de- Discordancia: superficie de eros1on
resión que ha sido fo rmada por la ac- o no deposición de sedime ntos que
ión del vie nto en depósitos suaves y separa rocas antiguas de rocas moder-
sin consolidar. nas. Pueden ser del tipo angular o en
paralelo.
Duna: depósito de arenas de origen
D eólico.

Deflación: proceso erosivo por el cual


el viento arrastra los sedimentos sin E
consolidar.
Delta: tipo de desembocadura de un Edad de la Tierra: de acuerdo a los
río que se forma por el depósito fluvial estudios radiométricos es de aproxima-
que adopta la forma de la letra griega damente 4 mil 500 millones de años.
delta. Endógeno: cualquier proceso geoló-
Deriva continental: teoría propues- gico que se origina en el interior de la
ta por Alfred Wegener, que sostiene Tierra.
que la forma actual de distribución de Eólico: todos los procesos donde el
los continentes es producto de la frag- agente es el viento.
mentación de un gran continente, al Erosión: proceso geológico destructi-
que llamó la Pangea, que estaba cons- vo que tiende a nivelar la superficie te-
tituido por material siálico que flotaba rrestre a través de los diversos agentes
sobre un material simático más denso como el agua y el viento.
para formar los continentes actuales. Exfoliació n: propiedad de las rocas
Desintegración: procesos físicos me- o minerales de separarse en forma de
diante los cuales las rocas se desgastan láminas paralelas.
e n fragm e ntos de diferentes tamaños.
Diagénesis: procesos mediante los
cuales los sedimentos se compactan F
para formar las rocas sedimentarias.
Diastrofismo: conjunto de movi- Falla: fractura con desplazamiento de
mie os tectón icos, ho rizontales, ver- bloques, producto de esfuerzos tectó-
ticales, y tangenc iales que se producen nicos.
en la corteza terrestre que originan los Fósil: restos o vestigios de seres vivos
plegamientos y callam ie ntos. que dejaron sus huellas en las rocas de
Discont in uidad sísmica: cambio la corteza terrestre.
brusco de la velocidad y dirección de Fumarolas: gr ietas por donde salen
las o ndas sísmicas en el interior de la gases de diferentes composiciones y
tie rra. Ejemplos: Conrad, Mohorovicic, temperaturas, como solfataras y mo-
Gutenbe rg, Leehman. fetas.

Compendio de geología general 1311


G rocas aflorantes son desintegradas y/o
descompuestas por agentes como el
Geología: ciencia que estud ia el ori- agua y e l viento.
gen de la Tierra, su composición y es- Intrusión: penetración de los pluto-
tructura, así como todos los procesos nes entre las rocas preexistentes, di-
que se realizaron en ella desde su for- ques, sills, o batolitos.
mación hasta la actualidad. lsostasía: teoría propuesta por Hu-
Geosinclinal: sinclinal de grandes di- tton que señala la condición ideal de
mensiones que se forma en los fondos equilibrio gravitatorio a que t ie nde la
oceánicos. Tierra.
Géiser: fuente de agua caliente que
emerge del interior de la tierra en J
forma intermitente. El material que se
acumula en los alrededores de la salida Juvenil (agua): agua de o rigen mag-
recibe el nombre de geyserita. mático que generalmente queda e n-
Glaciar: masa de hielo que por su trampada en las rocas ígneas.
propio peso o la gravedad se mueve
hacia las partes bajas.
Gondwana: de acuerdo con la Teoría K
de la Deriva Continental, uno de los
dos continentes en que se fragmentó Kames: depósito estratificado de ori-
gen glaciar.
la Pangea.

H L

Hidrosfera: capa líquida de la Tierra Lacolito: plutón concordante a las


que cubre aproximadamente el 70% de rocas encajonantes que adopta la for-
la superficie terrestre. ma de un hongo.
Hipocentro: zona donde se libera la Lahares: flujos de lodo o de barro de
energía, la cual se propaga a manera de origen volcánico.
ondas sísmicas. Lava: producto líquido arrojado por
Horst: estructura geológica formada un volcán.
por fallas compuestas, donde el bloque Litificación: proceso geológico de
central se levanta respecto a los blo- la diagénesís mediante el cual los se-
ques laterales. Denominado también dimentos se consolidan y compactan
pilar tectónico. formando las rocas sedimentarías.
Litosfera: capa sólida de la Tierra for-
mada por rocas ígneas, sed imentarias y
metamórficas.
lntemperismo (o meteorización): Loess: depósito de limos formados
proceso geológico mediante el cual las por acción del viento.

312 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


M p

Magma: material líquido pastoso sili- Pangea: considerada por la Teoría de


catado que se origina en la zona de la la Deriva Conti nental como el pri mer
astenosfera. La cristalización del mag- supercontinente que se formó en la
ma da origen a las rocas ígneas. Tierra.
Manantial: afloramiento natural de Perfil longitudinal de un río: repre-
las aguas subterráneas. sentación gráfica de la pendiente de un
Meandro: curvas regulares que desa- río, desde la cabecera hasta la desem-
rrolla un río en su etapa senil. bocadura.
Metamorfismo: proceso geológico Permeabilidad: propiedad física de las
caracterizado por el aumento de la rocas mediante el cual los poros están
temperatura y la presión las rocas pre- comunicados y dejan pasar el agua fácil-
existentes que cambian de forma para mente siguiendo las leyes hidrostáticas.
dar origen a las rocas metamórficas. Placa tectónica: bloques !amelares
Morrena: depósito no estratificado en los cuales se halla dividido nuestro
de origen glaciar. planeta. Nacen en las dorsales subma-
Movimiento de masa: movimiento rinas y desaparecen en las fosas.
superficial de los materiales de la Tie- Plegamiento: proceso de deforma-
rra por acción de la gravedad. ción que sufren principalment e las ro-
cas estratificadas, debido a esfuerzos
de compresión.
N Plutón: cuerpos de rocas ígneas que
se forman por cristalización del magma
Nevé: hielo granular formado por la debajo de la superficie de la Tierra.
cristalización de la nieve.
Nivel d e base: término fluvial, indica
el nivel por debaj o del cual el río ya no R
puede causar erosión. Est e nivel es el
nivel del mar. Rápido: zona donde el río aumenta
Nivel freático: superficie superior de de velocidad debido a la erosión de los
la zo na de saturació n de un acu ífero. saltos de agua o por la presencia de
rocas sedimentarias.
Rimaya: grieta que se forman en un
o glaciar como consecuencia del cambio
de pendiente de la zona por donde se
O la: movimientos ondulatorios origi- desplaza el glaciar.
• nados por la acción del viento. Roca: asociación de uno o más mine-
Orogénesis: conjunto de procesos rales (caliza, granito, entre otros).
geológicos que originan la formación Rumbo: dirección que sigue la línea de
de montañas o cadenas montañosas. intersección entre un plano horizontal

Compendio de geología general 1313


imaginario y el plano de la estructura T
por medir.
Temblor: sismo de baja intensidad que
no ocasiona daños materiales ni perso-
s nales.
Terraza: zona más o menos plana o
Sial: término creado con los símbolos levemente inclinada, generalmente li-
del silicio y aluminio para denominar a mitada por dos declives pronunciados.
la corteza siálica o corteza continental. Pueden ser de origen fluvial o marino.
Sima: término creado con los símbo- Terremoto: movimiento de gran mag-
los del silicio y magnesio para nom- nitud que causa daños materiales y pér-
brar a la corteza simática o corteza didas de vidas humanas.
oceánica. Tsunami: olas gigantescas generadas
Sismo: movimiento repentino, violen- por un maremoto.
to y de corta duración de la corteza te-
rrestre, causado principalmente por el
movimiento de las placas tectónicas. V
Subducción: proceso mediante el
cual una placa se mete debajo de otra Varva: par de capas sedimentarias que
placa. Ejemplo: la placa de Nasca que se forman en las lagunas de origen gla-
se introduce debajo de la Placa Suda- ciar y que han sido interpretadas como
mericana. representativas de un ciclo de un año.
Suelo: película que es producto de la Volcán: acumulación de material íg-
acción del intemperismo. neo sobre la superficie terrestre.

314 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles


Bibliografia

ALLISON l. S. y D. F. PALMER. ( 1983). Geology. NewYork, McGraw-Hill Book


Company, 568 pp.

AUBOUIN et al. ( 1980). Tratado de Geología, tectónica, tectono(tsica, morfología.


Barcelona, Ediciones Omega, Tres Tomos.

BATES R. L. y J.A.JACKSON. ( 1980). G/ossary of Geology. 3ª ed.Virginia (US),


American Geological lnstitute, 749 pp.

BLYTH, F. y M.H. DE FRITAS. ( 1989). Geología para ingenieros. México, CEC-


SA

DERCOURT J. y J. PAQUET. (2002). Géologie, objets et méthodes. 11ª ed. Du-


nod, 404 pp.

JACKSON J.A. ( 1997). G/ossary of geology. 4ª ed.Virginia (US),American Geolo-


gical lnstitute, 769 pp.

MELÉNDEZ B. y J. M. FUSTER. ( 1991 ). Geología. Madrid, Editorial Paraninfo.

MONTTANA,A. et al. ( 1980). Guía de rocas y minerales. Barcelona, Ediciones


Grijalbo 6 1O pp.

OXFORD-COMPLUTENSE. (2000). Diccionario de ciencias de la tierra. Ma-


rid, Editorial Complutense, 851 pp.

PAFFENGOLDTS, K. N. et al. Diccionario geológico. ( 1978). Moscú, Editorial


Ned ra.

Compendio de geología general 131 5


PLUMMER, C. y D. MCGEARY. ( 1993). Physical geology. Dubuqu (US), Brown
Publishers, 538 pp.

STRAHLER A. N. ( 1992). Geología física. Barcelona, Ediciones O mega, 629 pp.


J

Páginas web

American Geological lnstitute (AGI): http://www.agiweb.org

Geología en línea:www.geologiaenlinea.com

http ://Geo_lnfo.htm (información variada sobre geología)

www.earth.nasa.gov (información variada con muchas imágenes de la NASA)

Universidad de Atacama (Chile):http://plata.uda.cl/minas/geo.htm

Apuntes Geología General:


http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html

Geologíá\ en Internet: www.todogeologia.com/article-topic-2.html

Geología Monografias.com: mono_grafias.com/trabajos/geologia/geologia.shtml

31 6 1David Rojas Caballero y Jorge Paredes Ángeles

También podría gustarte