Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los dilemas éticos profesionales surgen en los trabajadores cuando se les presenta un
conflicto entre dos normas éticas. Son casos en los que existe una dificultad para establecer
cuál es la decisión “correcta”, porque cualquier acción posible implica violar un principio
moral.
Para que exista un dilema ético, debe existir una situación en la cual es necesario tomar
una decisión, basándose a su vez en tres principios:
1. Deben existir al menos dos decisiones posibles entre las cuales elegir.
2. Todas las opciones posibles implican actuar contra un principio ético. Por lo tanto
es necesario sopesar cuál de esos principios es más importante o tiene un peso
mayor.
3. En la mayoría de estos casos, la decisión apropiada suele ser aquella que permita
mayores beneficios o menores perjuicios para los afectados.
Sin embargo, hay ocasiones en las cuales el dilema es más complejo, porque no existe una
opción que beneficie a una mayoría. Inclusive, puede presentarse el dilema de beneficiar a
una u otra persona.
En estos casos suele hablarse de “dilemas éticos perfectos”, porque no existe un factor que
ayude a inclinar la balanza hacia una u otra opción.
Estos conflictos provocan parte de los problemas cotidianos de cualquier profesión. A pesar
de que existen códigos de ética en todas las universidades y empresas, es inevitable que
se presenten situaciones complejas que requieren un análisis especial.
Dilemas éticos muy frecuentes en diferentes profesiones
1- En psicología
Los dilemas éticos en psicología suelen estar relacionados con la información que los
terapeutas reciben de sus pacientes.
Aunque toda esta información debe quedar protegida por el secreto profesional, existen
casos que ponen en duda este principio ético básico.
Uno de estos casos puede ocurrir cuando un paciente revela información delicada que
puede contribuir a solucionar un problema por la vía legal. Por ejemplo, un caso de violación
por parte de un familiar cercano o un conocido.
Ante una situación de este tipo, el psicólogo se encuentra ante el dilema de conservar el
secreto profesional o denunciar al atacante.
¿Debería el psicólogo conservar el secreto aunque eso implique darle continuidad a las
violaciones?
2- En educación
En el ámbito de la educación también se presentan dilemas éticos con mucha frecuencia.
Esto se debe al poder de decisión que tienen los docentes sobre los estudiantes, los temas
que se abordan en clase, los exámenes y el proceso de formación en general.
Uno de los dilemas éticos más frecuentes consiste en qué temas abordar o no en el aula.
Por ejemplo, algunas religiones o tendencias políticas se oponen a la educación sexual
abierta y enfocada en la vivencia de una sexualidad activa pero responsable.
3- En tecnologías de la información
Uno de los principales dilemas éticos, dentro de la era de la información, tiene que ver con
el uso que se le debería dar a los datos que llegan a las manos de los profesionales.
Para un profesional que administra información en una empresa, es posible acceder a
información privilegiada.
Por este motivo se presentan casos en que esta información puede probar la inocencia o la
culpabilidad de un funcionario de su empresa. ¿Debería protegerse el secreto profesional
o privilegiarse la búsqueda de la justicia?
4- En biotecnología
Los desarrollos actuales en tecnología permiten tener un gran poder de manipulación sobre
la vida humana.
¿Es correcto manipular embriones y cuerpos humanos teniendo en cuenta que existen
otras alternativas como la adopción?
5- En periodismo
La labor periodística se caracteriza por el acceso a información delicada, pero además, por
el poder de difundirla para influir en la opinión pública.
Este poder es ampliamente reconocido, por esta razón las empresas y los gobiernos
conocen la importancia de tener a los medios de su lado.
Es por eso que uno de los principales dilemas éticos del periodismo tiene que ver con la
pauta, es decir, con las empresas que pagan la publicidad que mantienen vivos a los medios
de comunicación.
6- En medicina
En las ciencias médicas se presentan continuamente dilemas éticos ocasionados por el
poder que tienen los profesionales de la salud para salvar vidas. Uno de los dilemas más
vigentes en la actualidad es el aborto.
Un médico con creencias opositoras al aborto puede enfrentarse a una difícil decisión si se
encuentra ante una mujer que requiere interrumpir un embarazo para salvar su propia vida.
¿Debería practicar un aborto aún por encima de sus creencias?
7- En enfermería
En el desarrollo de la enfermería también se presentan dilemas éticos. Estos conflictos
tienen que ver con el manejo de la información de los pacientes y con la responsabilidad de
los profesionales sobre los tratamientos que deben aplicarles.
Un ejemplo de ello ocurre cuando los pacientes se oponen a recibir tratamientos que incluso
pueden salvar sus vidas.
8- En administración de empresas
En la administración de empresas se presentan dilemas éticos que tienen que ver con los
derechos laborales de los empleados, la información de los clientes y la publicidad de los
productos o servicios.
Uno de estos dilemas éticos aparece cuando ocurren accidentes en la producción que
arruinan todo un lote de un producto alimenticio.
Anunciar el error y recoger el producto puede significar una enorme pérdida económica para
la empresa, pero no anunciarlo puede causar perjuicios en la salud de las personas.
¿Debería ocultarse el accidente aunque este pueda causar daños en la salud de los
consumidores?
Referencias
Allen, K. (S.F.). What Is an Ethical Dilemma? Recuperado de: socialworker.com.
Hermosilla, A. (2006). Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una
investigación. Recuperado de: redalyc.org.
Savage, Sam. (2007). Teachers’ Ethical Dilemmas: What Would You Do? Recuperado de:
redorbit.com.
School of nursing. (S.F.). Top Ethical Issues in Nursing. Recuperado de:
elearning.loyno.edu.
University of Notre Dame. (2012). Emerging ethical dilemmas in science and technology.
Recuperado de: sciencedaily.com.