Está en la página 1de 7

Ley de Boyle

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por
la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y
Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
La ley dice que:
 La presión ejercida por una fuerza química es inversamente
proporcional a la masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se
mantenga constante (si el volumen aumenta la presión disminuye, y si
la presión aumenta el volumen disminuye).
o en términos más sencillos:
 A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es
inversamente proporcional a la presión que este ejerce.

Lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen


constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Por lo que la expresión matemática de esta ley es:

 PV=K

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una


presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

 P1V1 = P2V2
donde:

Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:


Ejemplo:
A presión de 12 atm, 28L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio
ocupando un volumen de 15 L Calcular cuál será la presión que ejerce el gas.
Solución: ya que relacionamos presión con volumen, debemos aplicar la Ley de
Boyle: P1 · V1 = P2 · V2, donde:
 P1 = 12 atmósferas
 V1 = 28 litros
 V2 = 15 litros
Reemplazando los valores conocidos: 12 · 28 = P2 · 15 → P2 = 336 / 15 = 22,4
atmósferas

Ley de Gay-Lussac
La ley de Gay- Lussac establece la relación entre la temperatura y la presión de un
gas cuando el volumen es constante. Al aumentar la temperatura las moléculas del
gas se mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra
las paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y
su volumen no puede cambiar.
En un recipiente rígido, a volumen
constante, la presión se dobla al
duplicar la temperatura absoluta.

Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente


entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:
donde:
 P es la presión
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en kelvin)
 k una constante de proporcionalidad
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un
nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

donde:
= Presión inicial
= Temperatura inicial
= Presión final
= Temperatura fina

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura


absoluta. Las temperaturas han de expresarse en Kelvin.
Estrictamente la ley de Gay-Lussac es válida para gases ideales y en los gases
reales se cumple con un gran grado de exactitud sólo en condiciones de presión y
temperaturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas presiones la ley
necesita corregirse con términos específicos según la naturaleza del gas.
Ejemplo:
un gas ocupa un recipiente de 1,5 litros de volumen constante a 50ºC y 550 mmHg.
¿A qué temperatura en °C llegará el gas si aumenta la presión interna hasta 770
mmHg?
Solución: relacionamos temperatura con presión a volumen constante, por lo tanto
aplicamos la Ley de Gay-Lussac: P1 / T1 = P2 / T2, donde:
 T1 = 50ºC → 50 + 273 = 323ºK
 P1 = 550 mmHg
 P2 = 770 mmHg
 T2 = ?
Despejamos T2:
 P1 / T1 = P2 / T2 → T2 = P2 / (P1 / T1 )
 T2 = 770/ (550 / 323) = 452,2 ºK
Ley de Charles

La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la


temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante,
mediante una constante de proporcionalidad directa.
En esta ley, Jacques Charles dice que, para una cierta cantidad de gas a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al
movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una
presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen
del gas.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes
directamente proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac.
Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a si mismo)

o también:

donde:

 V es el volumen.
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).
 k2 es la constante de proporcionalidad.
Además, puede expresarse como:

donde:

=Volumen inicial
=Temperatura inicial
=Volumen final
=Temperatura final
Ejemplo:
Un gas ocupa un volumen de 5,5 litros a una temperatura de -193 ºC. Si la presión
permanece constante, calcular a qué temperatura en volumen sería de 7,5 litros.
Solución: ya que relacionamos temperatura con volumen a presión constante,
aplicamos la Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2, donde:
 T1 = -193ºC → 273 + (-193) = 80 ºK
 V1 = 5,5 litros, V2 = 7,5 litros
Despejamos la incógnita T2 :
 V1 / T1 = V2 / T2 → T2 = V2 / (V1 / T1 )
 T2 = 7,5 / (5,5 / 80) = 109,1 ºK

Ley de Avogadro
En 1808, Gay-Lussac publicó que los gases reaccionan entre sí combinándose y
obteniéndose volúmenes en proporción a números enteros pequeños. La
explicación que se propuso era que volúmenes iguales de gases a la misma
temperatura y presión contienen números iguales de átomos.
La relación entre la cantidad de un gas y su volumen se deduce de los trabajos de
Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1823) y Amadeo Avogadro (1776-1856). El trabajo
del científico italiano Amadeo Avogadro complementó los estudios de Boyle,
Charles y Gay-Lussac. En 1811 Amadeo Avogadro publicó una hipótesis en donde
estableció que a la misma temperatura y presión, volúmenes iguales de diferentes
gases contienen el mismo número de moléculas (o átomos si el gas es
monoatómico). De ahí que el volumen de cualquier gas debe ser proporcional al
número de moles de moléculas presentes.

La hipótesis de Avogadro puede enunciarse de dos maneras:


 Volúmenes iguales de gases distintos, comparados en las mismas
condiciones de temperatura y presión, contienen el mismo número de
moléculas.
 Números iguales de moléculas de gases distintos, comparados en las
mismas condiciones de temperatura y presión, ocupan volúmenes iguales.

A partir de la hipótesis de Avogadro se deduce otra relación, conocida como Ley de


Avogadro, cuyo enunciado es:
El volumen de un gas mantenido a temperatura y presión constantes es
directamente proporcional al número de moles del gas.
 A presión y temperatura constantes, una misma cantidad de partículas de un
elemento tienen el mismo volumen
 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas
de gas (n)
 Es independiente del elemento químico que forme el gas
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen


 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen

Ejemplo:
Sean 0,5 moles de un gas que ocupan 2 litros. Calcular cual será el nuevo volumen
si se añade 1 mol de gas a presión y temperaturas constantes.
 V1 / n1 = V2 / n2
 V1 = 2 litros
 n1 = 0,5 moles
 n2 = 0,5 + 1 = 1,5 moles
 V2 = V1 · n2 / n1 = 2 · 1,5 / 0,5 = 6 litros
ley de Amagat
La ley de Amagat o ley de los volúmenes parciales establece que, en una mezcla
de gases, cada gas ocupa su volumen como si los restantes gases no estuvieran
presentes. El volumen específico de un determinado gas en una mezcla se llama
volumen parcial (v). El volumen total de la mezcla se calcula simplemente sumando
los volúmenes parciales de todos los gases que la componen.

Una ley similar a la de Dalton es la Ley de Amagat de los volúmenes parciales. Dice
que, en una mezcla de gases, el volumen total puede ser considerado como la suma
de los volúmenes parciales de los constituyentes de la mezcla:

El volumen parcial de cada constituyente es el volumen que ocuparía el gas si


estuviera presente solo a una temperatura dada y a la presión total de la mezcla.
Se puede calcular mediante:

en donde Xi es la fracción mol del i-ésimo componente y está dado por el cociente
entre el número de moles de " i " (ni) respecto al número total de moles (nT):

También podría gustarte