Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Paradigmas de investigación en psicología
curso
Código del curso 403023
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 120 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 02 de
actividad: 05 de octubre de
noviembre de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante identifica las características del problema fundamentándose en
uno de los paradigmas tradicionales de investigación en psicología
reconociendo su aporte como una ruta para abordar y transformar la
realidad.
Temáticas a desarrollar: Unidad 2 Los paradigmas tradicionales de
investigación.
Tema 1: Aspectos generales de los paradigmas tradicionales de
investigación.
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales.
ISLAS, 45(138),125-135.
De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en
investigación ¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En
Humanidades, 11(21), 53-66.

Tema 2: Los paradigmas positivistas, hermenéutico y critico social:


Modelos para hacer ciencia.
Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los
llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica
positivista. Pedagogía Universitaria, 13(1), 1-18.
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016).
Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz,
democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social
emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:
Desarrollo Paso 5 y 6 ABP: Lista de lo que se necesita para resolver el
problema y definir el problema.
Actividades a desarrollar
La actividad anterior se exploró el contexto general de Psicología y
ruralidad, para este nuevo momento de aprendizaje, es necesario
delimitar una idea o pregunta de investigación, y teniendo en cuenta
que la unidad 2 aborda los paradigmas tradicionales de investigación; la
actividad consiste en delimitar la idea o pregunta en el marco de UNO de
los 3 paradigmas tradicionales.
Para ello, las actividades a desarrollar son:
A nivel Individual:
1. Leer cada uno de los contenidos de la unidad 2.
2. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características y los
ámbitos de investigación (propios de cada paradigma) que desde la
psicología han brindado base para explicar el objeto de estudio.
Igualmente, la infografía debe evidenciar las diferencias entre los 3
paradigmas.
3. Compartir la infografía al interior del foro de trabajo colaborativo
4. Elegir y asumir para el debate del trabajo colaborativo uno de los
siguientes roles: (ver el perfil en pág. 4 de esta guía)
1. Investigador principal
2. Investigador asistente
3. Investigador orientador
4. Investigador analista
5. Investigador técnico
(si no ingresan todos los estudiantes, se deben distribuir los que queden
pendientes).
5.En el rol correspondiente evidenciar los 5 aportes en el foro:
Aporte 1: Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados
en el texto psicología y ruralidad.
Aporte 2: Proponer qué y dónde se delimita la idea o pregunta de
investigación.
Aporte 3: Proponer el paradigma
Aporte 4: Argumentar el paradigma elegido.
Aporte 5: Evidenciar la lógica del paradigma con la idea o pregunta de
investigación definida.

Nota: La actividad individual debe desarrollarse durante las dos primeras


semanas de las cuatro programadas para la actividad.

A nivel grupal
1. Elegir y asumir rol para entregable del trabajo colaborativo.
Compilador
Revisor
Evaluador
Entrega
Alertas
2. Consolidar un informe en documento Word que integre los siguientes
puntos:
A. Idea o pregunta definida por el grupo
B. Argumento del paradigma elegido por el grupo y su relación con
la idea o pregunta.
C. Lista de lo que se necesita para resolver el problema. NO son
todavía las estrategias para intervenir, sino que de acuerdo con lo
que delimitan y han analizado del problema deben definir una
lista de qué se necesita para resolverlo; esto en términos de
sujetos, políticas, entes privados, sector académico, sector
comunitario, recursos de investigación…
Nota: Los aportes grupales deben entregarse como máximo plazo antes
de los 3 últimos días del cierre de la actividad, atendiendo la Resolución
Rectoral No. 006808 del 19 de agosto de 2014 artículo 19, ítem 3, dice
"Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el
cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones
para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de
aquellos estudiantes que sí lo han hecho" y se calificará con cero (0,0).
Entornos Diálogo en el entorno de trabajo colaborativo
para su Entrega del documento en el entorno de evaluación y
desarrollo seguimiento
Individuales:
Productos Infografía
a entregar 5 Aportes en el foro
por el Colaborativos:
estudiante Documento que integre el informe del grupo con los puntos
A, B y C desarrollados.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Dado que la estrategia del aprendizaje basado en problema


a nivel didáctico se apoya en el trabajo grupal; cada
estudiante debe ser consiente del compromiso que nivel
individual tiene con los demás; generando aportes
Planeación
oportunos, de calidad y que enriquezcan el debate y análisis
de
del problema.
actividades
En este sentido, es importante logre la comprensión de lo
para el
que solicita la guía, avance las lecturas puntuales,
desarrollo
actualizadas y propuestas que corresponde únicamente a
del trabajo
72 paginas para la unidad 2.
colaborativo
Dado el principio de autorregulación y el tiempo de 4
semanas para la actividad es valioso el aprovechamiento y
la organización de las múltiples actividades a cargo, de
forma tal se logre la entrega oportuna de los aportes.

Roles a Considerando que es un curso teórico para conocer las


desarrollar diferentes formas de ver y abordar la realidad y para
por el hacerlo muy dinámico se proponen los roles de:
estudiante Investigador principal: Quien se encarga de solicitar a
dentro del cada integrante del grupo una lista de problemas de orden
grupo psicosocial identificados dentro del texto psicología y
colaborativo ruralidad y organiza la información.
Investigador asistente: Quién se encarga de liderar al
grupo para elegir de la lista un único problema psicosocial
integrando qué y dónde se delimita la idea o pregunta de
investigación.
Investigador orientador Quien se encarga de conducir al
grupo para elegir el paradigma sobre el cual consideran
pueden delimitar la idea o pregunta de investigación.
Investigador analista: Quien se encarga de organizar
equitativamente al grupo para que establezcan el respectivo
argumento científico del paradigma elegido.
Investigador técnico: Quién se encarga de coordinar al
grupo para que se verifique que la idea o pregunta cumpla
la redacción coherente y clara, evidenciado lógica con el
argumento del paradigma.
Se propone que en el grupo se distribuyan los siguientes
roles para la producción de entregables:
Compilador: Quien se encarga de consolidar el documento
que se constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de
todos los participantes y que solo se incluya a los
Roles y participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar
responsabili a la persona encargada de las alertas para que avise a
dades para quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
la incluirá en el producto a entregar.
producción Revisor: Quien se encarga de asegurar que el escrito
de cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas
entregables por el docente.
por los Evaluador: Quien se encarga de asegurar que el
estudiantes documento contenga los criterios presentes en la rúbrica.
Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para
que informe a los demás integrantes del equipo en caso que
haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Quien se encarga de alertar sobre los tiempos
de entrega de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para
el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Quien se encarga de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e
informar al docente mediante el foro de trabajo y la
mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
En el marco del proceso académico se hace necesario que
los productos cumplan una estructura de presentación en
términos de fuente, títulos, referenciación de citas, margen,
Uso de interlineado, definir tablas, imágenes y que además son
referencias necesarios en la aplicación de otros campos del ejercicio
profesional. En este sentido se solicita la aplicación de las
NORMAS APA en su versión más actualizada y aplicada al
contexto.
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". A nivel institucional el
plagio se contempla en el reglamento estudiantil en el
Capítulo 13 de faltas y sanciones. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño.
Políticas de
plagio
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar
a fuentes externas aún si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
evaluado Valoración Puntaje
s Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante logra
presentar de
manera organizada
y clara los El estudiante
conceptos, elabora la infografía,
características y pero la información
ámbito de no logra dar claridad
investigación de la respecto las
El estudiante
psicología de cada características
no presenta la
Infografía paradigma propias y las
infografía. 15
tradicional e diferencias ente los
igualmente 3 paradigmas. La
evidencia las infografía no
diferencias. La presenta
infografía contiene organización.
información
organizada y
estética.
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 8 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
comunica de
El estudiante
manera clara y
Elección y únicamente
oportuna en el foro El estudiante
cumplimie comunica el rol, 15
el rol elegido y lo no elige el rol.
nto del rol pero no lo asume
asume con total
con responsabilidad.
responsabilidad
dinamizando la
interacción con los
compañeros.
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 8 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante logra
presentar de
manera concreta y
El estudiante
objetiva lista de
elabora lista de
problemas
necesidades, pero El estudiante
Aporte psicosociales que
no se relacionan con no presenta la
identificaci se identifican en el
lo que propone la lista de
ón lista de contexto de la
lectura psicología y problemas 10
problemas lectura psicología y
ruralidad. Presenta psicosociales.
psicosocial ruralidad.
el aporte de manera
es Comparte el aporte
tardía.
de manera clara y
oportuna en el
foro.
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante logra
proponer la idea o El estudiante
pregunta de propone la idea o
investigación, pregunta, pero
integrando que y requiere mejorar la El estudiante
Delimitaci
donde en su redacción que no presenta la
ón de idea
redacción. La idea integre qué y delimitación o
o pregunta
establece relación dónde. La idea no pregunta de 10
de
con el paradigma. se relaciona con el investigación.
investigaci
Comparte el aporte paradigma
ón.
de manera clara y Presenta el aporte
oportuna en el de manera tardía.
foro.
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Propuesta El estudiante El estudiante El estudiante
y propone en el foro comparte en el foro no presenta la
argumenta el paradigma el paradigma, la propuesta- 15
ción del estableciendo una argumentación es argumentación
paradigma argumentación muy puntual o la del paradigma.
y su suficiente y redacción no
relación relación con la idea evidencia la relación
con la idea o pregunta con la idea.
o pregunta definida. Presenta el aporte
Comparte el aporte de manera tardía.
de manera clara y
oportuna en el
foro.
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 8 puntos)
puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
evaluado Valoración Puntaje
Valoración alta Valoración media
s baja
El estudiante
El estudiante
El estudiante no participa de
participa durante
participa bajamente manera
las 4 semanas de
en el foro y/o los oportuna en el
Participaci la actividad y
aportes son poco foro o no
ón en el realiza los aportes 10
significativos para el establece un
foro que enriquecen el
debate. diálogo con los
debate.
compañeros.
(Hasta 0
(Hasta 7 puntos) (Hasta 4 puntos)
puntos)
El estudiante elige El estudiante elige
El estudiante
y asume el rol y pero no asume de
Elección y no elige o no
responsabilidad manera
asunción cumple el rol
para entregable del comprometía y
de rol para para
trabajo especifica el rol y
entregable entregable de 15
colaborativo responsabilidad para
del trabajo trabajo
cumpliendo con la entregable del
colaborati colaborativo.
labor especifica. trabajo colaborativo.
vo
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 8 puntos)
puntos) puntos)
El grupo logra El grupo delimita
delimitar una idea una idea o pregunta El grupo no
Consolidac
o pregunta de de investigación, elabora
ión grupal 10
investigación pero no es consolidación
punto A
coherencia con el suficientemente punto A
paradigma elegido coherente con el
y la redacción es paradigma o tiene
correcta. redacción correcta.

(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El grupo logra
El grupo establece
argumentar el
ideas para
paradigma elegido establecer la El grupo no
y se evidencia relación del elabora
Consolidac claramente la paradigma con la consolidación
ión grupal relación con la idea 10
idea o pregunta, punto B.
punto B o pregunta. debe fortalecer la
argumentación.
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El grupo elabora
El grupo elabora
una lista
una lista respecto
significativa
algunos de los
respecto los
elementos, factores,
elementos,
sujetos que se
factores, sujetos El grupo no
requieren tener en
que se requieren elabora
Consolidac cuenta para resolver
tener en cuenta consolidación
ión grupal el problema, 10
para resolver el punto C.
punto C basándose
problema
únicamente en la
basándose en la
información del
información del
problema o en la del
problema y del
paradigma.
paradigma.
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte