Está en la página 1de 16

Brañez U.

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno


Crecimiento del Petróleo


1.- Introducción

Las industrias petroleras manejan uno de los parámetros más exigentes en cuestión de hacer es
tadísticas y sacar promedios sobre la producción de hidrocarburos.

Esto nos indicara si tenemos un crecimiento o decrecimiento y dicho conocimiento lo sabremos


mediante los números índices que maneja datos que son actuales sobre la base que vendría a
ser un año anterior y respecto a eso poder sacar una estadística.

Para esto ocuparemos los números índices simples y compuestos.

2.- Objetivo

Queremos mostrar el crecimiento y decrecimiento que tuvo el hidrocarburo en la sociedad, cual


es la estadística que manejan las industrias petroleras para la exploración, ver si su producción
es favorable y ayuda al desarrollo económico de la sociedad.

3.- Desarrollo

Planteamiento de las variables


en las industrias petroleras se manejan ciertas variables para poder decir si el producto fue exit
oso o solo trajo perdidas.

 Tratar de sacar el 100% de la producción


 Tener una mayor producción cada año, tratar de mejorar con el paso de los años
 Ver las curvas de producción, ahí veremos cómo se maneja las estadísticas del
crecimiento o decrecimiento del petróleo.
 Pillar soluciones a los decrecimientos.

4.- Justificación

Queremos llegar al crecimiento que hay en cada exploración, si es dichoso y es rentable para la
industria.
Siempre tratando de sacarle el crecimiento optimo, hacer que cada exploración sea mejor prove
chosa.

5.- Antecedentes

La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 significó la libertad económica para Bolivia. Le


permitió multiplicar los ingresos nacionales por la exportación de gas de dos mil millones de dóla
res en 2005 a 31.500 millones de dólares en 2016.
La realidad económica de Bolivia cambió con la nacionalización de la industria de hidrocarburo
s el 1 de mayo de 2006. A 11 años de este importante paso, los planes de inversión de Evo Mor
ales en el sector alcanzaron cifras millonarias.
A pesar de la crisis provocada por la caída del precio del crudo, durante el año 2016 Bolivia cerr
ó sus índices de producción por encima de 60 millones de metros cúbicos de gas natural por día
.
En más de una década el sector público se ha beneficiado notablemente con la inversión directa,
cerca de 3,5 millones de bolivianos poseen servicio de gas domiciliario, cuando en 2005 solo e
xistían 40.000 instalaciones.
El Gobierno boliviano tiene proyectado hasta el año 2020 una inversión de más de 12 millones d
e dólares para el sector de hidrocarburos y al menos cinco millones al aumento de la generación
de energía eléctrica.
Según los estudios, especialmente los realizados por la empresa canadiense GLJ Consultants
, se proyecta que en los próximos cinco años las reservas probadas de gas natural aumentarán
hasta 17,45 trillones de pies cúbicos (TCF) y la producción será un mínimo de 73 millones de m
etros cúbicos día (MMmcd).
Bolivia continuará siendo el primer país en crecimiento de toda Sudamérica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional pre
vén que esta nación liderará la expansión regional. En 2016 el alza del Producto Interno Bruto (P
IB) fue de 4,3 por ciento y para 2017 el Ministerio de Economía pronostica 4,7.

6.- Proyectos futuros


Uno de los proyectos más importantes en desarrollo es la construcción de la primera planta de p
ropileno y polipropileno que se instalará en la provincia de Gran Chaco, ubicada en el sur de Bol
ivia. Según lo calificó el presidente Evo Morales, será el complejo petroquímico más grande de s
u nación.
El presidente de la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guiller
mo Achá, explicó que esta planta permitirá crear al menos cuatro mil empleos directos y unos di
ez mil entornos al complejo petroquímico. Más de 500 millones de dólares forman parte de la inv
ersión para desarrollar este mega proyecto.
Por otro lado, la oferta energética será significativa a través de los nuevos proyectos de generaci
ón: la hidroeléctrica Carrizal, Cambarí y Huacata, ampliación de la Termoeléctrica del Sur, gener
ación eólica de La Ventolera y solar de la zona alta.

También destacan los proyectos exploratorios de la región de Tarija, zona donde se encuentran
los principales reservorios gasíferos de Bolivia.

En la cartera de proyectos exploratorios presentados por YPFB se encuentran San Telmo, con r
ecursos potenciales de 3,4 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural; Boyuy, con 2,8 TCF; y
Astillero, con 1,1 TCF.
El ministro de Hidrocarburos afirmó que los bloques Iñiguazu y Huacareta son nuevas áreas de i
nterés, que suman nueve en total y los recursos estimados estarían por encima de los 15 TCF.
7.- Aumento en los ingresos
Estadísticas de la estatal YPFB demuestran que la nacionalización de los hidrocarburos ha gen
erado 31 mil 500 millones de dólares en los últimos 10 años, mayor que los 2 mil 500 millones d
e dólares que se percibieron en un período similar de privatización.
En el año 2016 los ingresos por la venta de hidrocarburos llegaron a los 1.746 millones de dólar
es, según información oficial.
Evo Morales recordó durante la presentación de su informe anual que en los 21 años anteriores
a 2006, la renta petrolera del país ascendía a 4.587 millones de dólares, frente los 33.319 millon
es de dólares acumulados en 11 años de su gestión (2006-2016).
El manejo del Estado boliviano de sus propios recursos, durante estos 11 años se refleja en la c
onstrucción de caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos, entre otras
obras que mejoraron la calidad de vida de los bolivianos.

8.- Exploración
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o miles de metros d
e profundidad y el único método seguro para ubicarlas es la perforación de pozos exploratorios.
Sin embargo, antes se procurará encontrar el área más propicia empleando los siguientes métod
os.
Exploración Geológica.
Tiene por objeto detectar las áreas más propicias para realizar posteriormente reconocimientos
más profundos.
El geólogo observa y examina las capas de la corteza terrestre que se ven en la superficie, los ti
pos de rocas que afloran y sus características de dureza, porosidad, contenido orgánico, edad y
condiciones estructurales.

Exploración Geofísica
Se basa en que las rocas que constituyen la corteza terrestre poseen diversas propiedades físic
as. Dichas propiedades son:
 La elasticidad, que afecta la propagación de las ondas sísmicas.
 El magnetismo, que se relaciona directamente con la composición de las rocas.
 La densidad, que origina variaciones en el valor de la gravedad.

Exploración Sísmica
Sismográfia
mediante explosivos y vibraciones se obtienen gráficos que producen las ondas sísmicas y que
dan información de la forma y profundidad de los estratos en el subsuelo, siendo esto determina
ntes en la ubicación de las trampas.
Exploración Gravimétrica
Estudio del subsuelo mediante mediciones de la atracción de gravedad de las rocas, esta inform
ación complementa a otras para calcular la naturaleza del subsuelo.
Exploración Magnética
Usando un magnetómetro se miden las fluctuaciones del campo magnético terrestre y se puede
reconocer, indirectamente, la presencia de rocas sedimentarias indicadoras, generalmente, de l
a posible presencia de hidrocarburos.
Geoquímica: estudio químico de rocas y emanaciones de hidrocarburos.
Fotografías: aéreas y por satélites de las zonas, donde se sospecha hay petróleo.
Geología de Superficie: estudia las formaciones rocosas, deformaciones de estratos, residuos
aceitosos en ríos y emanaciones superficiales de gas y petróleo.
Técnica Electromagnéticas: estudio de las variaciones de las características de una onda elect
romecánica en el subsuelo.
Sin embargo, a pesar de la utilización de todas estas técnicas, la existencia de yacimientos no e
stá asegurada, por lo que se hace necesario PERFORAR para comprobarlos.

9.- Yacimiento

Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos e


n el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos nat
urales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas supraya
centes con baja permeabilidad.

Formación

El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos de organismos del pasado (fósiles) depo
sitados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geol
ógico y cubiertos, posteriormente, por espesas capas de sedimentos. Millones de años de transf
ormaciones químicas (craqueo natural), debidas al calor y la presión durante la diagénesis, cam
biaron los restos de microorganismos (animales y vegetales) en petróleo y gas natural.

La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas.


Dentro de una cuenca sedimentaria:

entierro profundo bajo sedimentos, calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos des
de la fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por rocas imper
meables (trampa petrolífera). También es importante tomar en consideración el factor tiempo; se
sugiere que el Valle del río Ohio podría haber tenido tanto petróleo como el que hay en todo el
Oriente Medio a la vez, pero se ha escapado por la falta de trampas geológicas que lo retuviera
n.

10.- Recolección de datos

Bolivia es considerada por ser uno de los países que tiene un crecimiento PIB considerable hast
a el 2015, su producción fue mejor que las minas, productos metálicos y no metálicos.

El Índice de Precios
El Índice de precios mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un determinado país,
ciudad o provincia. El IP mide cómo evolucionan –en promedio-los precios de esa canasta, pero
no cuánto vale en un momento del tiempo. Cuando el índice sube, refleja una disminución en el
poder de compra del dinero en función de los precios de ese conjunto de bienes y servicios de
consumo; cuando baja, refleja un aumento del poder de compra del dinero en esos mismos térm
inos.
En general, los números índices se clasifican en dos tipos: simples y compuestos. Un índice sim
ple es el que se calcula para una sola variable, mientras que un índice compuesto se construye
para dos o más variables. La mayoría de los números índices son compuestos
por naturaleza. Veremos brevemente la construcción de un índice simple a través de dos ejempl
os, con el fin de ilustrar el concepto.
Consideraremos los precios promedios del petróleo durante los últimos 13 años.

Como se ve en el cuadro 1, se pueden construir a partir de los mismos datos diferentes índices,
basados en distintos años base.
El índice I se obtiene al tomar como año base 1994. El índice se calcula dividiendo el precio del
petróleo de cada año por el precio del año base, este cociente se multiplica por 100. Siendo ent
onces en el año 1999 el precio del
petróleo 112,56% del correspondiente a 1994. Mediante cualquiera de estos índices (I y II) los v
alores absolutos de la variable se transforman en valores relativos y así pueden compararse fáci
lmente las variaciones de los precios.

Según la Encuesta Permanente de Hogares el número de ocupados urbanos en octubre de 199


8 fue de 11.713 miles de trabajadores, siendo 11.485 miles en octubre de 2001 por lo que deci
mos que el índice de empleo de octubre 2001 con base en octubre de 1998, fue:

reflejando un descenso del empleo de 1,0 –0,9805= 0,015 o en porcentaje, de un 1,5% entre a
mbos años. Siendo este un ejemplo de un índice simple de cantidades.

2.1 Propiedades de los números índices simples


Identidad
El índice del propio periodo base es igual a 1, es decir igual a 100 cuando se expresa en porcen
tajes.

Todo índice simple es invertible.

En el ejemplo de índice de empleo, si tomamos ahora como valor de referencia el que era el val
or corriente y como valor corriente la base:

Un número índice simple satisface la propiedad de homogeneidad: no queda afectado por camb
ios en las unidades de medida de las magnitudes que en él intervienen. Es decir, si convertimos
los datos de dólares o pesos en miles de dólares o pesos, en el caso de precios, o de gramos a
kilogramos, en el caso de cantidades, los índices simples que con ellos se construyen no varía
n.

Un número índice simple satisface la propiedad de proporcionalidad: al aumentar la magnitud co


rrespondiente al año base o corriente en una proporción n, el propio número índice aumenta asi
mismo en la misma proporción.
Un índice simple es circular. Si hemos calculado un índice simple de precios I
2006/1999 y consideramos un año intermedio, por ejemplo 2002 y utilizamos la propiedad de in
vertibilidad de los índices simples para escribir I 2006/1999 = 1/I
1999/2006, el índice I 2006/1999 puede representarse:

I2006/1999 = I 2006/2002 * I 2002/1999


que suele denominarse, a su vez, propiedad cíclica de los números índice.

Gráfico N.º 1
Bolivia: tasa de crecimiento anual del producto interno bruto (pib), 2000 - 2016
(en porcentaje)
Gráfico N.º 2
Bolivia: variación del producto interno bruto, según actividad económica, 2016 (p) (En porcentaje
)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


(p): Preliminar.
(1) Comprende Servicios Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las E

mpresas.
(2) Incluye las actividades: Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Sociales, Pe

rsonales y Domésticos.
(3) Comprende las actividades: Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca.

Las actividades que presentaron mayor incidencia en este crecimiento total del PIB de la gestió
n 2016 de 4,3% fueron: la Industria Manufacturera 1,0%; Establecimientos Financieros, Seguros
, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0,9%; Transporte y Almacenamiento
0,5%.
La actividad que registró incidencia negativa fue Petróleo Crudo y Gas Natural-0,3%.
Cuadro nº 1
Bolivia: producto interno bruto, según actividad económica 2015 – 2016 (p)
(En miles de bolivianos de 1990)
Variación Incidencia
Actividad Económica 2015 2016
Porcentual Porcentual

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precio


42.559.599 44.369.006 4,3 4,3
s de Mercado)

Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otro


5.215.140 5.432.456 4,2 0,5
s Impuestos Indirectos

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precio


37.344.459 38.936.550 4,3 3,7
s Básicos)

Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza


5.053.655 5.211.386 3,1 0,4
y Pesca

Petróleo Crudo y Gas Natural 2.862.080 2.736.665 (4,4) (0,3)

Minerales Metálicos y No Metálicos 2.128.042 2.228.163 4,7 0,2

Industria Manufacturera 6.885.791 7.310.792 6,2 1,0

- Alimentos, Bebidas y Tabaco 3.557.183 3.781.555 6,3 0,5

- Otras Industrias 3.328.608 3.529.237 6,0 0,5

Electricidad, Gas y Agua 891.237 938.162 5,3 0,1


Construcción 1.660.041 1.789.911 7,8 0,3

Comercio 3.235.823 3.378.762 4,4 0,3

Transporte y Almacenamiento 3.746.745 3.971.111 6,0 0,5

Comunicaciones 926.759 966.762 4,3 0,1

Establecimientos Financieros, Seguros,


Bienes Inmuebles y Servicios a las Empr 5.134.039 5.536.491 7,8 0,9
esas

- Servicios Financieros 2.198.825 2.469.404 12,3 0,6

- Servicios a las Empresas 1.334.098 1.389.938 4,2 0,1

- Propiedad de Vivienda 1.601.116 1.677.149 4,7 0,2

Servicios de la Administración Pública 4.220.169 4.402.269 4,3 0,4

Otros Servicios (1) 2.585.322 2.696.404 4,3 0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística(p): Preliminar.


(1)Comprende las actividades de Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Socia
les, Personales y Doméstico.
Participación de las actividades económicas en el PIB
En el período de enero a diciembre de 2016, la actividad Servicios de la Administración Pública
presentó la mayor participación en el PIB a precios corrientes con 16,0%; le sigue, Agricultura P
ecuario, Silvicultura, Caza y Pesca 11,2%; Industria Manufacturera 11,0%; Establecimientos Fin
ancieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 10,6%; Transportes
y Almacenamiento y Comunicaciones 9,6%; Comercio 7,0%; Otros Servicios 6,6%; Minerales
Metálicos y No Metálicos 5,8%; Construcción 3,2%; Petróleo Crudo y Gas Natural 3,1% y Electri
cidad Gas y Agua 2,2%.

Gráfico Nº 2
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PIB, 2016(p)
(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística(p) Preliminar.


(1) Comprende las actividades: Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca.
(2) Incluye las actividades: Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Sociales, Pe
rsonales y Domésticos.
(3) Comprende Servicios Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las E

mpresas.

Cuadro Nº 2
Bolivia: producto interno bruto, según actividad económica 2016(p)
(En miles de bolivianos)
PARTICIPACIÓN P
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2016
ORCENTUAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precios de Mercad


233.602.193 100,0
o)

Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Imp. Indirec


42.730.880 18,3
tos

PRODUCTO INTERNO BRUTO (Precios Básicos) 190.871.312 81,7

Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca 26.062.681 11,2

Petróleo Crudo y Gas Natural 7.212.260 3,1

Minerales Metálicos y No Metálicos 13.661.290 5,8

Industria Manufacturera 25.630.333 11,0

- Alimentos, Bebidas y Tabaco 13.525.369 5,8

- Otras Industrias 12.104.964 5,2

Electricidad, Gas y Agua 5.112.862 2,2

Construcción 7.461.174 3,2

Comercio 16.387.417 7,0

Transporte y Almacenamiento 20.164.256 8,6

Comunicaciones 2.305.168 1,0

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmue


24.645.150 10,6
bles

- Servicios Financieros 12.701.071 5,4


- Servicios A Las Empresas 5.128.608 2,2

- Propiedad De Vivienda 6.815.471 2,9

Servicios De La Administración Pública 37.354.083 16,0

Otros Servicios (1) 15.475.803 6,6

Servicios Bancarios Imputados (10.601.164) (4,5)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p) Preliminar.


(1)Comprende las actividades de Restaurantes y Hoteles, así como Servicios Comunales, Socia
les, Personales y Domésticos.
PIB según tipo de gasto
En la gestión 2016, el PIB por Tipo de Gasto registró las siguientes variaciones porcentuales: C
onsumo Final de los Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFL
SH) 3,4%; Formación Bruta de Capital Fijo 3,4%; Gasto de Consumo Final de la Administración
Pública 1,6%; Los componentes del Gasto que registraron variaciones negativas fueron Importa
ciones de Bienes y Servicios 4,2% y Exportaciones de Bienes y Servicios 5,7%.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.telesurtv.net/news/Bolivia-lidera-crecimiento-economico-de-toda-Suramerica-
20170428-0052.html
 https://www2.petroperu.com.pe/museo/exploracion-petrolera/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_petrol%C3%ADfero

También podría gustarte