Está en la página 1de 61

RECURSO AGUA

1. HIDROGRAFIA......................................................................................................... 2

1.1. MAPA DE VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ................................................................. 4


1.2. MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ...................................................................... 5
1.3. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS....................................................................... 11
1.4. DISTRIBUCIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS .................................................. 13
1.5. CARACTERÍSTICAS FLUVIALES ............................................................................. 14
1.6. LAGUNAS Y EMBALSES SUPERFICIALES................................................................. 14
1.7. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL ............................................................................. 18
1.7.1. Vertiente del Pacífico ................................................................................... 18
1.7.2. Vertiente del Atlántico.................................................................................. 20
1.7.3. Vertiente del Lago Titicaca .......................................................................... 21
1.8. DEMANDA HÍDRICA .............................................................................................. 21
1.8.1. Vertiente del Pacífico ................................................................................... 21
1.8.2. Vertiente del Atlántico.................................................................................. 22
1.8.3. Vertiente del Titicaca ................................................................................... 22
1.9. AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................................................... 23
1.9.1. Características del agua subterránea por vertiente hidrográfica ............... 23
1.9.2. Información del agua subterránea por valle................................................ 23
1.9.3. Mapa de valles con estudios de agua subterránea....................................... 28
1.10. IMPORTANCIA DE LOS GLACIALES DEL PERÚ ...................................................... 29
1.10.1. Mapa de Principales glaciales del Perú .................................................... 30
1.11. CONVENIOS INTERNACIONALES .......................................................................... 31

2. RIEGO Y DRENAJE ............................................................................................... 34

2.1. HISTORIA .............................................................................................................. 34


2.2. PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PERÚ..................................................................... 35
2.3. ÁREAS POTENCIALMENTE REGABLES Y ACTUALMENTE IRRIGADAS ...................... 36
2.4. DISTRITOS DE RIEGO ............................................................................................ 37
2.4.1. Mapa de Distritos de Riego.......................................................................... 40
2.4.2. Proyectos de inversión a cargo del INADE.................................................. 42
2.4.3. Áreas mejoradas e incorporadas por los Proyectos del INADE.................. 42
2.5. RIEGO A PRESIÓN EN EL PERÚ ............................................................................... 43
2.6. INVERSIONES ........................................................................................................ 44
2.7. ENTORNO INSTITUCIONAL .................................................................................... 47
2.7.1. Distritos de Riego ......................................................................................... 47
2.7.2. Instituciones relacionadas............................................................................ 48
2.7.3. Mapa de Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas ..................... 50

3. OPORTUNIDADES ................................................................................................. 51

3.1. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO .................................... 51


3.2. INCENTIVOS PARA MEJORAR LA TECNOLOGÍA Y CAPITALIZAR LA AGRICULTURA 51
3.3. ACCIONES PARA INCENTIVAR EL USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA .......................... 52

4. AMENAZAS ............................................................................................................. 53

4.1. POR EL EXCESO DE AGUA...................................................................................... 53


4.1.1. Fenómeno El Niño ........................................................................................ 53
4.2. POR LA ESCASEZ DEL AGUA. ................................................................................. 55
4.3. POR EL MAL MANEJO DEL AGUA............................................................................ 57
4.3.1. El problema de la salinización de las tierras............................................... 57
4.4. PROBLEMA EN LA CALIDAD DEL AGUA ................................................................ 59

5. ENLACES ................................................................................................................. 60

2
1. HIDROGRAFIA

El Perú tiene tres vertientes hidrográficas y el área respectiva de cada una de


ellas son las siguientes:

• Vertiente del Pacífico : 278 892 km2

• Vertiente del Atlántico : 957 486 km2

• Vertiente del Lago Titicaca : 48 838 km2

La distribución de las 107 cuencas hidrográficas del Perú por vertiente es la


siguiente:

• Vertiente del Pacífico : 53 cuencas

• Vertiente del Atlántico : 45 cuencas

• Vertiente del Lago Titicaca : 09 cuencas

Fuente : DGAS (1995)

A continuación se muestran los mapas de las tres vertientes hidrográficas, asi


como el de cuencas hidrográficas.

3
1.1. Mapa de Vertientes hidrográficas

4
1.2. Mapa de cuencas hidrográficas

5
6
7
8
9
Fuente : DGAS (2002)

10
1.3. Características Hidrológicas

El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se


produce en su territorio. Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú
conducen anualmente un volumen de escorrentía superficial de 2'040,400
MMC (64,699.4 m3/s) que representa el 4.6% del volumen de escorrentía
mundial. Según el INRENA, el volumen de escorrentía superficial se encuentra
distribuido de la siguiente manera:

Masa Hídrica por vertiente hidrográfica

Masa Anual Caudal Porcentaje


Vertiente
km3/año m3/s %
Pacífico (*) 34.6 1098.0 1.7
Atlántico (**) 1998.7 63379.5 98.0
Titicaca (**) 7.0 221.9 0.3
Total 2040.4 64699.4 100.0
(*) IPROGA (1996)
(**) DGAS (1995)

Sin embargo el volumen factible de aprovechar es de sólo 51.17 Km3/año,


distribuidos en:

{ 40.95 % (Vertiente del Pacífico)


{ 1.37 % (Vertiente del Titicaca)
{ 57.68 % (Vertiente del Atlántico)
Por otra parte, se puede mencionar que desde la vertiente del Atlántico es
factible trasvasar un volumen de 8.9 Km3/año hacia la vertiente del Pacífico.
Fuente : Inventario de Lagunas y Represamiento – ONERN 1980.

El ente rector del Sistema Meteorológico e Hidrológico del Perú es el Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y tiene la responsabilidad
por ley N°24031 del 14.12.84, de planificar, organizar, normar, dirigir y
supervisar las actividades meteorológicas e hidrológicas a nivel nacional.

Las direcciones regionales del SENAMHI a nivel nacional se muestran en la


siguiente figura:

11
Fuente : SENAMHI: www.senamhi.gob.pe

12
1.4. Distribución de estaciones hidrométricas

13
1.5. Características Fluviales

Según Rocha (1998), los ríos del Perú tienen las más diversas características y
como ocurre en casi todo el mundo, están ligados al desarrollo social y
económico del país.

Los ríos de la costa son la principal fuente aprovechable para abastecimiento


poblacional e industrial, irrigaciones, energía y recarga del agua subterránea,
son torrenciales de fuerte pendiente y corto recorrido, de descargas irregulares
y de gran transporte de sólidos.

Los ríos de la Sierra se caracterizan por estar contenidos en valles estrechos,


con fuerte erosión en la cuenca, poca tierra agrícola y grandes posibilidades de
aprovechamiento hidroenergético.

Los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes,


largos recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su curso.
Según el INRENA, cuantitativamente el sistema fluvial peruano tiene las
siguientes características:

Número de ríos por vertientes hidrográficas

Vertientes Ríos Orden Rios Principales


Pacífico 381 Cuarto 53
Atlántico 564 Sexto 4
Titicaca 62 Cuarto 12
Total 1007

Fuente : INRENA

Además debe tenerse en cuenta que casi el 99% de los recursos hidráulicos
del Perú se encuentran de algún modo comprometidos internacionalmente: el
100% de las cuencas del Atlántico y del Titicaca y un pequeño porcentaje de
las cuencas del Pacífico. En la mayoría de casos el Perú es un país de aguas
arriba y en algunos otros es el país de aguas abajo. (Fuente : INRENA).

1.6. Lagunas y embalses superficiales

Las lagunas son depósitos de agua de régimen temporal o permanente de


tamaño variable ubicadas entre las cotas 4 000 y 6 000 m. de la cordillera de

14
los Andes. La recarga de las lagunas provienen de la precipitación estacional
en forma de lluvia, el deshielo y las filtraciones de las cuencas superiores. Las
lagunas constituyen reservorios naturales con una disponibilidad potencial
aprovechable.

15
La situación actual de las lagunas se detalla en el cuadro siguiente:

Lagunas por vertiente hidrográfica

Lagunas estudiadas Lagunas explotadas1


Lagunas sin
Vertiente Volumen Volumen estudio ni
Número Almacenad Número Almacenad explotación
o (106 m3) o (106 m3)

Pacífico 204 617 105 1 379 3 587

Atlántico 133 3 006 76 1 604 7 232

Titicaca 4 145 2 4 835

Sist.
Huarmicoch 1 185 3 41 19
a

TOTAL 342 3 953 186 3 028 11 673

1. Están incluidas dentro de las lagunas estudiadas.

Fuente : Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos ONERN - 1980.

Por otra parte, la casi nula precipitación que se presenta en la costa y la


escasa precipitación en parte de la sierra, originan déficit estacionales y
sequías con cierta periodicidad, a lo que se suma la geografía accidentada que
presenta el territorio nacional con formaciones propicias para la construcción de
embalses que regulen los caudales de los ríos y almacenen agua durante el
periodo de avenidas, aumentando la disponibilidad de agua para diversos fines
durante el período de estiaje.

Según la International Commission on Large Dams (ICOLD), el Perú ocupa el


quinto lugar en número de grandes presas en Sudamérica, con 43 grandes
presas.

País N°Grandes Presas


Brasil 594
Argentina 101
Chile 88
Venezuela 74
Colombia 49
Perú 43
Ecuador 11
Bolivia 6
Uruguay 6
Paraguay 4
TOTAL 976
Fuente:ICOLD,1998

16
Según el IICA (2000), La capacidad de regulación actual mediante los
embalses artificiales que tiene el Perú asciende a 2100 MMC, teniendo
capacidad según ONERN (1980) de 44 027,64 MMC.

El siguiente cuadro muestra algunas características del almacenamiento útil de


los principales embalses en el Perú:

OBRAS DE ALMACENAMIENTO

PRESA
ALMACENAMIENTO UTIL
NOMBRE DEL EMBALSE DEPARTAMENTO
TIPO ALTURA m
MMC

Poechos Piura Tierra 48.0 885.00

Lagunillas Puno Gravedad 16.2 500.00


Tierra zonificada de
Gallito Ciego Cajamarca 105.4 400.40
sección trapezoidal
Tinajones Lambayeque Tierra 41.0 331.90

Condoroma Arequipa Presa de Tierra 100.1 259.00

El Frayle Arequipa Presa de Arco de C° 74.0 208.00


Tierra/Relleno
Choclococha Huancavelica 12.0 180.00
homogéneo
Pasto Grande Arequipa Tierra zonificada 10.0 145.00

El Pañé Arequipa Presa de Tierra 13.0 98.13

Yuracmayo Lima Tierra zonificada 53.0 44.00


Enrocado con pantalla
Aguada Blanca Arequipa 45.5 38.20
metálica
Jarumas Tacna Tierra zonificada 22.0 9.00

Paucarani Tacna Tierra zonificada 24.0 5.00


Dique de Control de Avenidas
Ayacucho Tierra 5.3 2.00
Cuchoquesera
Enrocado/Tronco
Quicapata Ayacucho 6.3 0.05
piramidal
Pampamarca Ayacucho Rectangular C°A° 2.4 0.001

Llamacancha-Cuchoquesera Ayacucho Rectangular C°A° 2.4 0.001

Fuente:INADE(2001)

17
1.7. Oferta hídrica superficial

El Perú es un país rico en agua, pero cabe señalar que el 98% del agua que
cae sobre su superficie en forma de lluvia, escurre por la amazonía hacia el
Océano Atlántico. El resto del Perú vive con el 2% del agua que no es
disponible fácilmente.

1.7.1. Vertiente del Pacífico

Los ríos de la vertiente del Pacífico se originan por los deshielos de la cordillera
de los Andes, así como de las precipitaciones concentradas en un 70% entre
los meses de enero a marzo, sobre un territorio accidentado con grandes
diferencias de nivel, atravesando la región costera para desembocar en el
Océano Pacífico, esto origina que los ríos sean de corto curso, régimen
irregular y carácter torrentoso.

Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son: Santa, Chira y
Tumbes en el norte y los que menos aportan son Atico, Topará y Lacramarca
en el Sur.

18
Masa hídrica ríos Vertiente del Pacífico - DGAS (1995)

Cuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)


Zarumilla 5.0 157.7
Tumbes 96.1 3030.6
Chira 117.2 3696.0
Piura 29.1 917.7
Cascajal 5.0 157.7
Olmos 2.0 63.1
Motupe 7.4 233.4
La Leche 6.8 214.4
Chancay - Lambayeque 33.4 1053.3
Zaña 8.2 258.6
Chamán 2.0 63.1
Jequetepeque 35.5 1119.5
Chicama 25.5 804.2
Moche 9.9 312.2
Viru 6.8 214.4
Chao 3.3 104.1
Santa 158.2 4989.0
Lacramarca 0.4 12.6
Nepeña 2.9 91.5
Casma 6.8 214.4
Culebras 0.6 18.9
Huarmey 4.0 126.1
Fortaleza 5.2 164.0
Pativilca 49.1 1548.4
Supe 2.1 66.2
Huaura 34.5 1088.0
Chancay - Huaral 18.3 577.1
Chillón 10.6 334.3
Rímac 26.3 829.4
Lurín 6.7 211.3
Chilca 0.7 22.1
Mala 17.5 551.9
Omas 2.0 63.1
Cañete 58.3 1838.5
Topara 0.5 15.8
San Juan 18.8 592.9
Pisco 24.8 782.1
Ica 10.9 343.7
Grande 16.6 523.5
Acari 19.0 599.2
Yauca 16.2 510.9
Chala 0.7 22.1
Chaparra 1.1 34.7
Atico 0.6 18.9
Caraveli 1.4 44.2
Ocoña 85.0 2680.6
Majes - Camana 90.1 2841.4
Chili 25.8 813.6
Tambo 39.6 1248.8
Osmore 3.0 94.6
Locumba 5.5 173.4
Sama 1.9 59.9
Caplina 2.1 66.2

19
1.7.2. Vertiente del Atlántico

La vertiente del Atlántico está constituida por el gran colector continental que es
el río Amazonas, el cual a su vez está constituido por 04 sistemas: Amazonas,
Yurúa, Purús y Madre de Dios. Los ríos que aportan mayor volumen de agua
anual son: Amazonas, Madre de Dios y Marañon y los que menos aportan son
Llaucano, Huancabamba y Chotano.

Masa hídrica ríos Vertiente del Atlántico - DGAS (1995)

Cuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)


Chiriaco 88.9 2803.6
Huallaga 3796.4 119723.3
Marañon Medio 7385.4 232906.0
Bajo Marañon 15436.2 486796.0
Amazonas 40238.3 1268955.0
Acre 150.3 4739.9
Urubamba 2234 70451.4
Vilcanota 233.7 7370.0
Chotano 20.9 659.1
Huancabamba 37.1 1170.0
Tabaconas 58.3 1838.5
Putumayo 1770 55818.7
Napo 6072.3 191496.1
Yavari 3400 107222.4
Tigre 2728.4 86042.8
Pastaza 2290.4 72230.1
Santiago 1642.7 51804.2
Nieva 200.3 6316.7
Cenepa 312.5 9855.0
Chinchipe 208.3 6568.9
Utcubamba 117.2 3696.0
Chamaya 106.5 3358.6
Llaucano 40.1 1264.6
Crisnejas 42.5 1340.3
Alto Marañon 751 23683.5
Aguaytía 883.5 27862.1
Pachitea 1837 57931.6
Perene 595.5 18779.7
Mantaro 429.9 13557.3
Apurimac 1050 33112.8
Pampas 228.3 7199.7
Ucayali 13375.2 421800.3
Yurua 636.3 20066.4
Purus 1002.1 31602.2
De las Piedras 1207.7 38086.0
Tambopata 1132.6 35717.7
Inambari 1200.4 37855.8
Madre de Dios 65779 2074406.5

20
1.7.3. Vertiente del Lago Titicaca

Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son: Ramis, Ilave y Coata y
los que menos aportan son Maure y Zapatilla.

Masa hídrica ríos Vertiente del Lago Titicaca - DGAS (1995)

Cuenca Caudal medio anual (m3/s) Volumen total anual (MMC)


Suches 8.4 264.9
Huancane 23.7 747.4
Ramis 88.2 2781.5
Coata 39.3 1239.4
Illpa 7.5 236.5
Illave 40.1 1264.6
Maure 3.7 116.7
Zapatilla 3.2 100.9
Ccallaccane 7.8 246.0

1.8. Demanda hídrica

En lo que concierne a la demanda hídrica, se puede señalar que el Perú utiliza


18,972 MMC/año, lo que representa el 0.93% de la disponibilidad total
calculada en 2'040,400 MMC/año. El consumo de los diversos sectores es:
Agricultura 85.7%, población 6.7%, industrial 6.1%, minero 1% y pecuario
0.4%. El consumo no consuntivo con fines energéticos es de 11,138 MMC.
Fuente : DGAS (1995)

1.8.1. Vertiente del Pacífico

Los ríos de la vertiente del Pacífico descargan 34,600 MMC al año de los
cuales 16,501 MMC (48%) se aprovechan en los usos siguientes:

• Municipal: 2,184 MMC al año (13%), para abastecer a 16'000,000 de


personas.

• Agricultura y Pecuario: 14,228 MMC al año (86%), para un área bajo riego
de 919,605 ha. (DGAS - 2001)

• Minería: 152 MMC al año (1%).

La diferencia: 18,099 MMC (52%) se descarga al Océano Pacífico.

21
El uso del agua para la agricultura en la región de la vertiente del Pacífico del
Perú tiene las siguientes características:

• Los agricultores han adaptado los cultivos nativos maíz, algodón, pallar y
otros a la oferta hídrica de los ríos.

• Una alta intensidad de uso de la tierra (Para cultivos permanentes, dos o


más cultivos temporales en el año).

• El uso no consuntivo energético en la vertiente del Pacífico se estima en 4


245 MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

1.8.2. Vertiente del Atlántico

En la vertiente del Atlántico el volumen anual utilizado es de 2,367 MMC/año, lo


que representa el 0.11%, de una oferta hídrica de 1'998,700 MMC. Su
distribución es la siguiente:

• Municipal: 277 MMC al año (12%).

• Agricultura y Pecuario: 2037 MMC al año (86%), para un área bajo riego de
205 482 ha. (DGAS - 2001)

• Minería: 53 MMC al año (2%).

La diferencia: 1'996,333 MMC/año (99.89%), sigue su curso hacia Bolivia y


Brasil. El uso no consuntivo energético en la vertiente del Atlántico se estima
en 6881 MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

1.8.3. Vertiente del Titicaca

En la vertiente del Titicaca el volumen utilizado es de 104 MMC/año, lo que


representa el 1.5% de una oferta hídrica de 7 000 MMC/año, Su distribución es
la siguiente:

• Municipal: 21 MMC al año (20%).

• Agricultura y Pecuario: 81MMC al año (78%), para un área bajo riego de 9


365 ha. (DGAS - 2001).

• Minería: 2 MMC al año (2%).

22
La diferencia: 6 896 MMC/año (98.5%), sigue su curso hacia el Lago Titicaca.

El uso no consuntivo energético en la vertiente del Atlántico se estima en 12


MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)

1.9. Agua Subterránea

La cuantificación de la reserva de agua subterránea explotable data del año


1982 con los trabajos realizados por INAF-AFATER y se estima en 2739.3
MMC.

En la vertiente del Pacífico se han identificado más de 8000 pozos operativos


que explotan anualmente 1,511.3 MMC (DGAS-1995). El mayor volumen
utilizado es en agricultura con 995.3 MMC, poblacional con 366.5 MMC,
Industrial con 137.4 MMC y pecuario con 12 MMC. Los proyectos de irrigación
de La Yarada en Tacna y de la Pampa de los Castillos y Villacurí en Ica, se
desarrollan exclusivamente en base a este recurso.

En la vertiente del Atlántico la explotación se estima en 0.52 MMC/año y en la


del Lago Titicaca es de aproximadamente 2.4 MMC/año.

En general, el siguiente cuadro sintetiza los datos de reservas explotables y


explotación actual:

1.9.1. Características del agua subterránea por vertiente hidrográfica

Aguas Subterráneas (MMC/año)


Vertiente Reservas Explotables Explotación Actual
Pacífico 2739.3 1511.30
Atlántico s.d 0.52
Titicaca s.d 2.40
Total 2739.3 1514.22
Fuente : DGAS (1992)
Según la DGAS (2001), actualmente se cuentan con estudios hidrogeológicos
en los siguientes valles, los que proporcionan datos sobre volúmenes de
explotación y reservas totales respectivamente.

1.9.2. Información del agua subterránea por valle

ATDR TUMBES

23
Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS
POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

TUMBES 106 45 3.05 sd

ZARUMILLA 566 295 16.55 sd

ATDR ALTO PIURA - HUANCABAMBA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

ALTO PIURA 1515 553 49.21 sd

ATDR MOTUPE - OLMOS - LA LECHE

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

MOTUPE 170 145 18.55 973.21

OLMOS 128 194 47.37 sd

LA LECHE 259 212 12.41 sd

ATDR CHANCAY - LAMBAYEQUE

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CHANCAY
1515 1017 100.69 sd
LAMBAYEQUE

ATDR CHICAMA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CHICAMA 2356 1605 92.18 sd

24
ATDR MOCHE - VIRÚ - CHAO

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

MOCHE 1098 762 28.08 sd

VIRÚ 1536 1139 10.11 sd

CHAO 671 318 1.27 sd

ATDR SANTA - LACRAMARCA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

SANTA 208 171 4.75 sd

LACRAMARCA 168 131 20.6 sd

ATDR NEPEÑA - CASMA - HUARMEY

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

NEPEÑA 403 3209 15.05 688.51

ATDR CHANCAY - HUARAL

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CHANCAY 4069 3209 15.05 803.43

25
HUARAL

ATDR MALA - OMAS - CAÑETE

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CAÑETE 546 468 4.52 1015

ATDR CHINCHA - PISCO

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CHINCHA 932 489 38.67 sd

PISCO 544 337 23.09 sd

ATDR ICA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

ICA 1988 891 335.31 2804

ATDR PALPA - NAZCA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

PALPA 336 194 14.95 sd

NAZCA 1208 681 38.92 sd

ATDR ACARÍ - YAUCA - PUQUIO

26
Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS
POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

ACARÍ 372 144 4.74 469

ATDR TACNA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

CAPLINA 221 118 54.35 sd

ATDR PUCALLPA

Nº TOTAL VOLUMEN DE RESERVAS


POZOS
VALLE DE EXPLOTACIÓN TOTALES
UTILIZADOS
POZOS (MMC) (MMC)

UCAYALI
3383 2910 4.83 sd
PUCALLPA

Entre las principales características de la explotación del agua subterránea se


puede señalar que los acuíferos de la zona costera están constituidos
principalmente por formaciones aluvionales correspondientes al periodo
cuaternario reciente y en general son predominantemente libres. Se estima que
el basamento en algunos sectores se encuentra entre los 400 a 500 metros de
profundidad. La recarga anual de los acuíferos tienen su origen aguas arriba
del abanico fluvial, en la parte alta de los valles, donde se producen filtraciones
directas a través del lecho del río y sus afluentes en 'época de avenidas', por
canales de riego no impermeabilizados y por las actuales áreas bajo riego. Los
pozos tubulares construidos en las zonas áridas de la costa tienen por lo
general profundidades que varían entre 40 y 100 metros con una profundidad
de napa freática entre 10 y 30 metros y los caudales que se obtienen varían
entre 12 y 100 l/s.

27
1.9.3. Mapa de valles con estudios de agua subterránea

28
1.10. Importancia de los glaciales del Perú

El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km3 de hielo. Durante la
estación seca muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las
cuencas e inclusive algunos de ellos de origen pre-colombino utilizan
directamente éstas aguas mediante captación con canales para irrigación.
Fuente:http://www.mtnforum.org/resources/library/magen98a2.htm

Según el estudio de Vulnerabilidad frente al cambio climático, aproximaciones a


la experiencia con el Fenómeno del Niño, de Benjamín Morales Arnao y el
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y en base a fotografías aéreas del
año 70 e imágenes satélite de los años 1995 y 1997 y trabajo de campo, se
llegó a determinar el siguiente cuadro resumen de las áreas de los principales
glaciares:

Nombre Area Total Nombre Area Total


Cordillera (km2) Cordillera (km2)
Blanca 723.37 Ampato 146.73
Huallanca 20.91 Vilcabamba 37.74
Huayhuash 84.97 Urubamba 41.48
Raura 55.20 Huanzo 36.93
La Viuda 28.60 Chila 33.89
Central 116.65 La Raya 11.27
Huagoruncho 23.40 Vilcanota 418.43
Huaytapallana 59.08 Carabaya 104.23
Chonta 17.85 Apolobamba 81.12

29
1.10.1. Mapa de Principales glaciales del Perú

30
1.11. Convenios Internacionales

• Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Peruano-


Ecuatoriana el cual constituye uno de los ejes centrales del Acuerdo Global
y Definitivo alcanzado por Perú y Ecuador, se orienta a convertir a la
frontera en una verdadera zona de integración y desarrollo, a través de un
plan de inversiones por US$ 3,000 millones en un plazo de 10 años (2000-
2009). El Plan busca alentar la integración económica y el crecimiento
sostenible y mejorar la calidad de vida en la región fronteriza peruano-
ecuatoriana, que abarca unos 400.000 kilómetros cuadrados y tiene unos
4,5 millones de habitantes. Los fondos, que se volcarán en proyectos de
inversión y estudios de factibilidad en áreas como agua y saneamiento,
salud, educación, transporte, microempresa, manejo ambiental e
hidrográfico, electrificación y desarrollo municipal, provendrán tanto de
fuentes oficiales como multilaterales. De manera más específica en lo que
concierne a la gestión del recurso agua, el Acuerdo Amplio de Integración
de los dos países ratificaron la decisión de promover el desarrollo de la
Cuenca del río Puyango - Tumbes y el aprovechamiento de sus aguas,
mediante un proyecto redimensionado respecto al formulado en 1991,
fundamentado en parámetros técnicos, utilizando las mejores alternativas
que respondan a la nueva etapa de paz y cooperación entre Ecuador y
Perú. Este proyecto propone aprovechar el potencial hídrico del río Puyango
- Tumbes, desarrollando agrícola y energéticamente el sur ecuatoriano (El
Oro) y el norte peruano (Tumbes), al mismo tiempo, que encauzar las aguas
en crecidas.

• Convenio Peruano - Boliviano para el manejo y aprovechamiento


integral de las aguas del Lago Titicaca. El lago Titicaca ha sido
considerado de común acuerdo entre los países del Perú y de Bolivia como
un condominio indivisible y exclusivo mediante un acuerdo especifico
denominado Convenio para el estudio del lago Titicaca en 1957, que fuera
ratificado por el Congreso de la República del Perú en el mismo año, y por
el Congreso de la República de Bolivia en 1986. La prolongada demora del

31
Congreso de Bolivia en la ratificación de dicho Convenio se debió a la
expectativa del mismo en negociar parte de los recursos del lago con el
Gobierno de Chile a cambio de una franja territorial que le diera salida
soberana al Océano Pacifico, posibilidad que ha quedado descartada con el
transcurso del tiempo. En el acuerdo mencionado se establece que los
beneficios del aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca
serán en partes iguales, y que si uno de los dos países obtuviera mayores
beneficios con respecto al otro, tendrá la obligación de compensarlo en
forma económica. Este acuerdo, ratificado por ambos Congresos, constituye
un marco legal de estricto cumplimiento, establecido sobre la base de los
lineamientos internacionales para el uso de recursos hídricos compartidos
como fue en esa oportunidad la Convención de Montevideo de 1933 que
señala que, si bien un país tiene derecho a utilizar parte de los recursos
hídricos de un curso o cuerpo de agua en su territorio, este derecho esta
condicionado al de no causar daño al país que se encuentra aguas abajo o
en Ia otra margen del río o cuerpo de agua. Este principio fundamental del
derecho internacional ha sido considerado en todas las Convenciones o
Resoluciones sobre este tema que se han desarrollado en los años
posteriores, y ha sido aprobado por las Naciones Unidas en las
Conferencias sobre el Agua realizadas en los últimos años, como la Mesa
Redonda realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, en 1998 con la
participación del GEF, el Banco Mundial y los organismos competentes del
Gobierno Alemán. Por ello, el Gobierno Peruano no debería realizar nuevos
aprovechamientos de los recursos de la cuenca del lago Titicaca si no
existiera el acuerdo especifico mencionado líneas arriba. El Convenio para
la realización de los estudios sobre los recursos del lago Titicaca fue recién
implementado a partir del año 1986 cuando ambos países solicitaron la
cooperación de la Unión Europea para la financiación y ejecución de los
mismos, a raíz de las inundaciones de ese año, la cual se materializo entre
los años 1991 y 1993 mediante la preparación del Plan Director Global
Binacional que fuera contratado por la Unión Europea con un Consorcio
Internacional de firmas europeas conformado por las consultoras INTECSA
de España, AIC Proggetti de Italia y CNR de Francia, quienes presentaron
la versión final de dicho Plan en 1995, habiéndose aprobado por ambos

32
gobiernos mediante el intercambio de Notas Reversales en noviembre de
1995. Cabe mencionar que dicha aprobación se produjo luego de las
consultas realizadas a todos los organismos integrantes de las
SubComisiones Nacionales del Lago Titicaca. SUBCOMILAGOs, entre los
que se encontraban la Cancillería, el INADE, el CTAR de Puno, la Dirección
General de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa, el INRENA del
Ministerio de Agricultura, la SECTI del Ministerio de la Presidencia y el
Ministerio de Pesquería en representación del Gobierno Peruano. El Plan
Director Global Binacional contempló aspectos relacionados tanto con el
aprovechamiento de los recursos del lago y de su cuenca, así como los de
su conservación y protección para el control de eventos extremos.
Recomendó también el establecimiento de un organismo permanente de
carácter binacional como Autoridad de Cuenca, que ejecute las acciones
contempladas en dicho Plan. El establecimiento de dicha Autoridad fue
aprobado mediante el intercambio de Notas Reversales en 1992, 1993 y
1996 definiéndose en estas ultimas el Estatuto y su Reglamento de Manejo
Económico y Financiero, las que fueron luego ratificadas por los Congresos
de ambas Repúblicas mediante Resolución Legislativa N°26873 en el Perú
y mediante Ley N°1972 en Bolivia.

33
2. RIEGO Y DRENAJE

2.1. Historia

El Perú tiene una larga tradición en el riego que es la base de la actividad


agraria y que fue sustento de la sociedad andina. Los antiguos pobladores de
la costa realizaron grandes obras de ingeniería para aprovechar los escasos
recursos hídricos disponibles. También crearon una fuerte y centralizada
organización que giraba en torno al riego. En el Periodo Formativo 3000 años
AC., la Cultura Chavin inicia el riego con pequeños canales. En el Periodo
Floreciente 100 años A.C., la Cultura Mochica emprende un vasto sistema de
riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se sitúa entre
los siglos III y IX de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 Km. de longitud), el
"Acueducto Ascope" ambos en Chicama y la represa San José, son las obras
más importantes. La Cultura Nazca 100 A.C., construyo los famosos
acueductos subterráneos en el mismo cauce del río para recolectar el agua del
subsuelo y utilizarla en el periodo de estiaje. Los túneles, muchos de más de un
km de longitud, tienen aberturas ("ojos") para realizar el mantenimiento. En el
Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una larga
faja de la Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio de
grandes canales, al estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de las
avenidas. "Pabur" (Piura), "Raca Rumi" y "Cucureque" (Lambayeque), son los
canales de riego más importantes. En el Periodo Inca (siglos XII al XIV) se
continúa el aprovechamiento de las tierras del desierto y se impulsa el
desarrollo de las laderas y de las quebradas de los cerros en la sierra mediante
la construcción de andenes. Aprovechan al máximo el agua -símbolo de vida-
evitando el desperdicio y el mal uso. Existían penas muy severas para los que
alteraran el reparto. La limpieza anual de los canales era una tarea obligatoria,
el Curaca* o Cacique* era el responsable para la organización de estas
labores, acompañado por el "Varayoc"* o alcalde. Algunos historiadores
consideran una superficie cultivada en la Costa (siglos XIII-XIV) en mas de
700,000 ha; los cultivos sembrados: maíz, algodón nativo, pallar, frijol, etc, eran
de bajo consumo de agua. En el Perú Colonial (siglos XV-XVIII) la agricultura
fue reemplazada por la actividad minera. El área de cultivo alcanza unas

34
300,000 ha. El proceso de despoblación indígena, las guerras pizarristas, las
"mitas"* y la viruela, contribuyen a esta decadencia. En este periodo se
destacan disposiciones en torno al aprovechamiento y administración de las
aguas: La Real Cédula del 20 de noviembre de 1536 dada por el Emperador
Carlos V, ordenando que los españoles se repartieran el agua de acuerdo a los
"usos y costumbres" de los indios y respetando sus derechos; el Reglamento
de Antonio de Saavedra, Deán de la Catedral de Trujillo (1660); y, el
Reglamento de Cerdán (1793), Juez de Aguas y Oidor de la Audiencia. A
comienzos del siglo XX, Periodo Republicano, el Estado toma mayor interés en
las obras de irrigación; se crea diversos organismos: Ingenieros de Minas y
Aguas (1904), el Servicio Hidrológico (1911). Se contratan los servicios del Ing.
Charles Sutton (1914), pionero de las irrigaciones y se obtiene el primer
préstamo para la ejecución de obras de irrigación. En el segundo gobierno de
Leguía (1919-30) se inicia una política de irrigaciones y se ejecutan pequeños
proyectos de riego y diversos estudios de irrigación (Olmos). En 1930 se crea
la Dirección de Aguas e Irrigación que se encarga de los estudios y ejecución
de obras de regadío. En 1945-48 se elaboró el Plan Nacional de Irrigación y
Mejoramiento de Riego. Entre 1948 y 1956 el peso de las inversiones publicas
alcanza niveles sin precedentes: 50% respecto al total de la inversión publica
de 1952. Se destacan las obras de derivación del río Quiroz al río Piura y la del
Chotano al río Chancay-Lambayeque. Entre 1956 y 1968, se ejecuta la
irrigación La Joya, las presas de San Lorenzo y Tinajones y se inicia la
ejecución de pequeños y medianos proyectos de irrigación. A partir de 1970 se
da impulso a la construcción de los Grandes Proyectos hidráulicos, ubicados en
su mayoría en la costa.

2.2. Principales Cultivos en el Perú

Los agricultores peruanos han adaptado los cultivos nativos maíz, algodón,
pallar y otros a la descarga de los ríos. Una alta intensidad de uso de la tierra
(cultivos permanentes, dos o más cultivos temporales en el año), depende de
regular la descarga de los ríos. En el siguiente cuadro, se presenta la superficie
sembrada de los principales cultivos a nivel nacional.

35
SUPERFICIE SEMBRADA POR CAMPAÑA AGRÍCOLA DE PRINCIPALES
CULTIVOS: 1998 - 2002
(Miles de Hectáreas)

AGOSTO-FEBRERO
CULTIVOS 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02
TOTAL NACIONAL 1477 1578 1562 1540
ALGODÓN RAMA 52 71 56 57
ARROZ CASCARA 213 202 226 253
MAIZ AMARILLO DURO 164 176 207 173
MAIZ AMILACEO 241 271 262 245
TRIGO 113 120 119 112
PAPA 231 243 202 219
YUCA 55 58 57 62
CEBOLLA 9 10 10 9
TOMATE 5 4 5 3
FRIJOL GRANO SECO 53 54 49 50
ARVEJA GRANO 34 40 39 36
OTROS 309 327 330 321
FUENTE : SNE-MINA G

2.3. Áreas potencialmente regables y actualmente irrigadas

Según INAF-CEDEX (1987), el área total regable del Perú es de 6.4 millones
de ha, distribuidas de la siguiente manera:

• Vertiente del Pacífico 2.04 millones de ha.

• Vertiente del Atlántico 3.25 millones de ha

• Vertiente del Titicaca 1.11 millones de ha

Sin embargo, los suelos aptos para desarrollar una agricultura intensiva de
riego, clase I a III ONERN (1984) se estiman en 1.8 millones de ha. y se
encuentran localizadas principalmente en los valles de la costa, en las terrazas
aluviales de los valles de sierra y ceja de selva.

Según INEI (1994), las tierras con sistema de riego en diferentes estados de
conservación y manejo cubren una superficie de 1 752 000 ha, de las cuales en
promedio se riegan 1 109 000 ha (63.3%).

36
Area con infraestructura de riego y areas regadas según
Regiones ( M iles de ha)
SUPERFICIE DE RIEG O
REG IO NES c/Infraestructura % Regada % ( b/a )
(a) (b ) %
CO STA 1,190 67.92 736 66.37 61.85
SIERRA 453 25.86 289 26.06 63.80
SELVA 109 6.22 84 7.57 77.06
T O T ALES 1,752 100.00 1,109 100.00
Nota : Las cifas consignadas son estim adas
Fuente : Elaborado en base a INEI : Av ance de resultados del III Censo Agropecuario 1,994

2.4. Distritos de Riego

El Perú tiene 68 distritos de riego, distribuidos de la siguiente manera:

- Vertiente Pacífico = 32

- Vertiente del Atlántico = 32

- Vertiente del Lago Titicaca = 04

La gestión de los 68 Distritos de Riego que tiene el Perú la ejercen las


Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego (ATDR), que son las
autoridades locales representantes de la Dirección General de Aguas y Suelos
(DGAS), para el manejo del recurso hídrico, y tiene por función la supervisión,
evaluación y aplicación del Decreto Ley Nro. 17752, Ley General de Agua y un
Reglamento dentro del ámbito geográfico de su jurisdicción.

El área registrada bajo riego en cada vertiente hidrográfica, según los distritos
de riego se muestran en los siguientes cuadros:

Area Regable (*)


Vertiente
(ha)
Pacífico 919600.0
Allántico 205482.0
Titicaca 9365.0
Total 1134447.0
(*) Registrada

37
Area Regable
Vertiente Departamento Distrito de Riego
(ha)
Tumbes Tumbes 8758.0
Chira 34372.0
San Lorenzo 41550.0
Piura
Alto Piura - Huancabamba 23787.0
Medio y Bajo Piura 38008.0
Motupe - Olmos - La Leche 42914.0
Lambayeque Chancay - Lambayeque 88314.0
Zaña 22684.0
Jequetepeque 103565.0
Chicama 4784.0
La Libertad
Moche - Virú - Chao 37511.0
Santiago de Chuco 11599.0
Santa - Lacramarca 17439.0
Ancash Huaraz 30697.0
Nepeña - Casma - Huarmey 38886.0
Barranca 33831.0
Pacífico Huaura 31610.0
Lima Chancay - Huaral 21437.0
Chillón -Rímac - Lurín 24211.0
Mala - Omas - Cañete 28387.0
Chincha - Pisco 47791.0
Ica Ica 31803.0
Palpa - Nazca 23994.0
Acarí - Yauca - Puquio 9676.0
Ocoña - Pausa 4044.0
Camana - Majes 21255.0
Arequipa
Colca - Siguas - Chivay 24475.0
Chili 25883.0
Tambo - Alto Tambo 15970.0
Moquegua Moquegua 4500.0
Locumba - Sama 17294.0
Tacna
Tacna 8571.0
Total 919600.0

38
Area Regable
Vertiente Departamento Distrito de Riego
(ha)
La libertad Huamachuco 22380
Pomabamba 11012
Ancash
Huari s.i.
Cajamarca 3883.0
Cajamarca Jaén 12263.0
Cajabamba 9494
Bagua 9534.0
Amazonas
Utcubamba 20033.0
Alto Mayo 5319.0
San Martín Tarapoto 2630.0
Huallaga Central 8648.0
Alto Huallaga 13953.0
Huánuco Alto Marañon s.i.
Tingo María 309.0
Pasco Pasco 575.0
Perené 930.0
Atlántico Junín Tarma 4366.0
Mantaro 13465.0
Huancavelica Huancavelica 2719.0
Ayacucho Ayacucho 6411.0
Andahuaylas 18167.0
Apurimac Abancay 13219.0
Apurimac 2926.0
Cusco 3761.0
Cusco La Convención 1571.0
Sicuani 17879.0
Alto Amazonas s.i.
Loreto
Iquitos s.i.
Pucallpa 35.0
Ucayali
Atalaya s.i.
Maldonado s.i.
Madre de Dios
Inambari s.i.
Total 205482.0

Area Regable
Vertiente Departamento Distrito de Riego
(ha)
Ramis 4705.0
Huancané 2168.0
Puno
Titicaca Juliaca 2492.0
Ilave s.i.
Total 9365.0

39
2.4.1. Mapa de Distritos de Riego

40
41
2.4.2. Proyectos de inversión a cargo del INADE

El Instituto Nacional de Desarrollo - INADE, creado el 24 de junio de 1983


mediante decreto legislativo N°261 y publicado el 28 de junio de 1983, tiene
como finalidad encargarse de la coordinación y conducción de los Proyectos
Hidroenergéticos en costa y Proyectos Especiales en sierra y selva.

AMBITO DE LOS PROYECTOS DE


INVERSION A CARGO DEL INADE

or Co
ad lom
E cu bia

14
1

2 15

16
3 17
4
Brasil
5

6 18
Oc
é an

19
oP
ací
fic
o

20

7
11
LEYENDA

COSTA SELVA 12
1. Puyango Tumbes 14. Río Putumayo
2. Chira - Piura 15. Jaen San Ignacio-Bagua
3. Olmos - Tinajones 16. Alto Mayo
4. Jequetepeque- Zaña 17. Huallaga Central y Bajo Mayo 8
Bolivia

5. Chavimochic 18. Alto Huallaga


6. Chinecas 19. Pichis Palcazú
7. Tambo Ccaracocha 20. Madre de Dios
8. Majes - Siguas
9
2.4.3. Áreas mejoradas e incorporadas por los Proyectos del10INADE
9. Pasto Grande
10.Tacna

Las 11.áreas
SIERRA
Río Cachi
mejoradas e incorporadas por los Proyectos Especiales del INADE,
12. Sierra Centro Sur Chile
han13.sido las siguientes:
Lago Titicaca

42
Proyectos Especiales del INADE LOGROS AL 2000

Areas mejoradas (ha) Areas Incorporadas (ha)


BINACIONAL PUYANGO-TUMBES 4700 2520
CHIRA-PIURA 49220 17462
OLMOS 1200
TINAJONES 80000
JEQUETEPEQUE-ZAÑA 36000 6000
CHAVIMOCHIC 28263 16721
CHINECAS 19732 9827
TAMBO-CCARACOCHA 10000
MAJES-SIGUAS 4928 16337
PASTO GRANDE 2917 888
RECURSOS HIDRICOS TACNA 2285
TOTAL COSTA 238045 70955
SIERRA CENTRO SUR 21014
RIO CACHI 870
BINACIONAL LAGO TITICACA 2430 5367
TOTAL SIERRA 3300 26381
JAEN-SAN IGNACIO-BAGUA 5318 7574
ALTO MAYO 8330
HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO 14300
ALTO HUALLAGA 4425 746
MADRE DE DIOS 208 643
TOTAL SELVA 24251 17293

TOTAL 265596 114629

Fuente :Memoria INADE 2000.

2.5. Riego a presión en el Perú

Los primeros estudios de planificación, para el desarrollo de proyectos con


sistemas de riego presurizado, se realizaron en el país en la década del 60, el
Ministerio de Agricultura en convenio con la Misión Técnica OEA-Israel,
elaboraron el estudio “Planificación de la Colonización del Proyecto La Joya”,
planteando conceptos y criterios de planificación hidráulica que sirvieron como
lineamientos básicos para la elaboración de los estudios de los proyectos de
Costa, especialmente los proyectos Majes, Chavimochic y otros.

43
Actualmente en el país, se estima que existen alrededor de 45,000 ha regadas
con sistemas presurizados en su mayoría desarrollados en la costa en los
departamentos de Ica ( Pampas de Villacuri y Valle de Ica por iniciativa
privada), Arequipa (Proyecto Majes y la Joya), en Tacna (La Yarada), y en la
Libertad ( Proyecto Chavimochic, Valles de Chao, Virú y Moche), sembrando
cultivos para la exportación como espárrago, ají, páprika, árboles frutales (olivo,
vid, cítricos), hortalizas y menestras. El crecimiento poblacional en la sierra del
Perú, viene generando la incorporación de terrenos agrícolas anteriormente
considerados de rotación, los cuales generalmente tienen pendientes
pronunciadas que limitan el riego por gravedad y el uso de maquinaria. Por
otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva disminución de
sus caudales, hecho que genera conflictos por el uso del agua y la necesidad
de utilizar tanto para la conducción y la aplicación, mecanismos ahorradores de
agua.

Estas dos razones fundamentales, hacen que muchas instituciones estén


implementando sistemas de riego por aspersión y goteo.

Plan MERISS Inka (PMI) desde 1992 ha implementado cerca de 15 pequeños


proyectos de riego por aspersión, cuyas áreas oscilan entre las 15 y 200 ha,
irrigando 1,100 ha, tanto en Ceja de Selva como en Valles Interandinos, cuyas
características son disímiles. Varios de estos sistemas de riego vienen
funcionando satisfactoriamente, otros tienen problemas y algunos han
fracasado.

El instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), ha implementando 2,500


ha de riego por goteo, utilizando cintas de baja presión y microtubos utilizando
en su mayoría la diferencia topográfica para proporcionar energía al sistema.

2.6. Inversiones

Las inversiones realizadas en obras hidráulicas en el Perú, ordenadas de


menor a mayor son como sigue:

1. La regulación de lagunas.

2. La perforación de pozos.

44
3. Las pequeñas obras de riego.

4. La construcción de grandes embalses.

5. La transferencia de agua de la vertiente del Amazonas a la vertiente del


Pacifico, que solo se justifica para aprovechamiento múltiple.

El sector privado ha realizado las obras de menor costo como son la regulación
de lagunas y la perforación de pozos. Las pequeñas obras de riego en la sierra
se han realizado con financiamiento del estado y el aporte de la mano de obra
de los beneficiarios. Las grandes obras se han construido con el financiamiento
del estado y el sector privado, este último en obras para la generación de
electricidad.

En economías de mercado, el agua se transfiere siempre del sector donde


tiene menor valor económico al sector que puede pagar mas por el agua, la
transferencia de recursos de agua en el Perú siempre ha sido del sector
agrícola a los otros sectores económicos y de la región de la Sierra a la Costa.

El valor del agua depende del uso al que se destina. Su costo unitario tiene
relación directa con la escasez, con las inversiones en obras hidráulicas para
asegurar una dotación determinada, y los tratamientos para obtener la calidad
deseada.

Las mayores alzas en el costo del agua están ocurriendo para satisfacer las
demandas de ciudades grandes como Lima, Arequipa y Trujillo.

La recuperación de las inversiones en el subsector aguas es menor que en


telecomunicaciones, energía y gas.

Las obras hidráulicas que signifiquen aportes considerables del Estado por
extensos periodos deben ser evaluadas cuidadosamente en sus múltiples usos,
especialmente la generación de energía hidroeléctrica atractiva para el sector
privado mediante concesiones y financiadas mayormente con ahorro interno

El Estado viene ejecutando diez proyectos hidráulicos en la costa a través del


INADE, cuyo componente principal es la irrigación. Según la información
disponible al 2000 la inversión asciende a US $ 3,468 millones.

45
En el siguiente cuadro se muestra la inversión realizada de cada Proyecto de
costa en ejecución.

PROYECTOS EN COSTA AL AÑO 2000

EJEC. PRESUP. HASTA EL


PROYECTOS
AÑO 2000 (US$)

BINACIONAL PUYANGO - TUMBES 67,287,233


CHIRA - PIURA 657,490,614
OLMOS - TINAJONES 337,198,598
JEQUETEPEQUE- ZAÑA 253,772,951
CHAVIMOCHIC 811,383,513
CHINECAS 162,414,758
TAMBO - CCARACOCHA 28,830,986
MAJES - SIGUAS 837,324,067
PASTO GRANDE 119,418,179
RECURSOS HIDRICOS TACNA 125,647,922
TOTAL COSTA 3,400,768,821

46
2.7. Entorno institucional

2.7.1. Distritos de Riego

El Gobierno peruano ha transferido la responsabilidad de la operación y


mantenimiento de los Distritos de Riego a las Juntas de Usuarios. El principal
problema encontrado es la falta de fondos económicos para llevar a cabo
dichas labores, en parte debido a la carencia de un adecuado sistema tarifario,
con el progresivo deterioro de la infraestructura. También ha sido un factor
limitante la carencia técnica de gestión y transferencia de tecnología a las
Juntas de Usuarios, sin embargo los esfuerzos actuales buscan fortalecer éstas
para que las anteriores experiencias de abandono de los Distritos de Riego
rehabilitados no se repitan.

La Administración Técnica del distrito de Riego (ATDR), tiene como función la


administración de las aguas de uso agrario y no agrario, éste último de acuerdo
a los planes de cultivos y riego aprobados, teniendo en cuenta la hidrología,
agrología, climatología en el ámbito geográfico de su competencia. El ATDR
tiene una estrecha relación con las Juntas de Usuarios y es la autoridad de
agua en primera instancia para dirimir conflictos en el uso de los recursos
hídricos.

Las Comisiones de Regantes son las organizaciones de base de los usuarios


de agua con fines agrícolas y pecuarios y están circunscritas a un sistema de
riego o canal que sirve una determinada superficie de riego. Participan en la
formulación de los planes de cultivo y riego, en el rol de riegos y distribución del
agua.

Las Juntas de Usuarios es una organización representativa de todos los


usuarios de agua y está constituida por un representante de las empresas de
carácter asociativo, por uno o dos representantes de cada directiva de los
Comisiones de Regantes que la integran, por dos delegados a la Asamblea
elegidos por cada Comisión de Regantes, por un representante del Servicio de
agua potable y alcantarillado y por un delegado elegido por los usuarios de los
demás usos no agrícolas.

47
A nivel nacional el número de Juntas de Usuarios, Comisión de Regantes y
Usuarios se muestra en el siguiente cuadro:

Usuarios por vertiente hidrográfica

N°Junta de N°Comisión
Vertiente N° Usuarios
Usuarios Regantes
Pacífico 70 785 352160
Atlántico 30 378 158160
Titicaca 4 119 4870
Total 104 1282 515190
Fuente:www.inrena.gob.pe

2.7.2. Instituciones relacionadas

Las instituciones relacionadas con los recursos hídricos en Perú son:

• Ministerio de Agricultura, responsable de legislar y formular políticas sobre


la protección y conservación de los recursos naturales. Las instituciones
que ejecutan dichas acciones son:

• Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), en el ámbito nacional y las


Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego (ATDR) en el ámbito
regional de Distritos de Riego, que tienen como función administrar el
recurso hídrico para usos múltiples, con mayor énfasis para uso agrario.

• Las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (AACH).

• El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación


de Suelos (PRONAMACHCS), en las zonas andinas.

• Las Direcciones Regionales de Agricultura, que participan localmente


promoviendo trabajos de riego y drenaje.

Otros sectores participan sectorialmente en relación al recurso hídrico con


diferentes instituciones, como son el Ministerio de Pesquería, Ministerio de
Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, Ministerio de Industrias, Ministerio de la Presidencia y Ministerio
de Defensa. Dentro del Ministerio de la Presidencia se encuentra el Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE), quien supervisa estudios y obras de proyectos
hidráulicos nacionales.

48
Organizaciones de Usuarios, reguladas por la Ley General de Aguas y el
Reglamento de Organización de Usuarios que dispone las obligaciones y
derechos de los usuarios de agua.

La Ley General de Aguas (DL 17752) y sus reglamentos están vigentes desde
1969. La Ley otorga la propiedad de todas las aguas al Estado, declarando que
no hay derechos adquiridos sobre ellas. La Ley tiene algunas limitaciones en su
uso ya que privilegia el uso agrario del agua sobre otros usos, prioriza su uso
en función del interés social y desarrollo del país en detrimento de su valor
como bien económico. La autorización de uso está ligada a la propiedad de la
tierra impidiendo su transferencia a otros usos de mayor valor económico y
establece que el uso se regule de acuerdo a Planes de Cultivo y Riego,
limitando iniciativas de los usuarios a escoger cultivos de mayor rentabilidad,
dejando de lado ventajas comparativas que podrían obtener.

49
2.7.3. Mapa de Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas

50
3. OPORTUNIDADES

A pesar que generalmente se relaciona la ocurrencia del Fenómeno del Niño


con impactos negativos, se ha llegado a determinar que este produce impactos
positivos:

- La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y


moluscos que solo son consumidos al norte del país.

- Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).

- Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte.

- Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

Fuente : Senamhi

3.1. Promoción de la participación del sector privado

Las funciones del gobierno central se vienen redefiniendo en América Latina a


través de una serie de reformas estructurales, entre las que destaca la
participación del sector privado y que apuntan a reducir la intervención directa
del gobierno en la economía.

La participación del sector privado en el sector de los recursos hídricos no


puede considerarse una panacea o un fin en sí mismo, sino un instrumento
valioso que puede ayudar a alcanzar otros objetivos como, por ejemplo, un
mejor servicio y una mayor cobertura de los servicios de abastecimiento.
Donde existe un marco regulatorio, los usuarios se benefician si también existe
cierto grado de participación del sector privado.

Fuente: www.inade.gob.pe

3.2. Incentivos para Mejorar la Tecnología y Capitalizar la Agricultura

En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa para


aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas subterráneas:
Pampas de Villacuri y la Yarada; y donde el agua es escasa o tiene un alto
precio, como en las tierras nuevas de Chavimochic, se utilizan sistemas de
riego de alta eficiencia: goteo y aspersión. Las inversiones para elevar la

51
eficiencia en el riego en la costa se han dado en cultivos de alta rentabilidad
como el espárrago, la vid y frutales La rentabilidad del cultivo y el precio del
agua son los factores que determinan las inversiones en tecnología para
aumentar la eficiencia en el uso del agua. La experiencia en las regiones de la
costa y sierra enseña que el estado debe otorgar incentivos a las obras y
acciones de los particulares orientadas a utilizar coordinadamente los recursos
de agua superficiales y subterráneos, mediante la capacitación de los usuarios,
la perforación de pozos y la aplicación de tecnología de riego de alta eficiencia,
goteo y aspersión.

El gobierno ha aprobado incentivos para mejorar la tecnología y capitalizar la


agricultura, basados en la exoneración de impuestos, así como facilidades
para la adquisición de tierras irrigadas del Estado. Estas medidas favorecen el
desarrollo agrícola, y las están aprovechando las grandes empresas e
inversionistas. La pequeña y mediana propiedad agrícola, que comprende la
mayor superficie de las tierras irrigadas del Perú, requiere de incentivos
basados en la seguridad de la propiedad de la tierra y el agua; la asistencia
técnica y financiera dirigida a capacitar a los agricultores y facilitarle medios
para mejorar la cantidad y calidad de sus productos, y el rendimiento
económico de sus fincas. Las facilidades para comercializar la producción
agrícola, especialmente la infraestructura de comunicaciones, transporte y
mercados para reducir los costos de intermediación.

3.3. Acciones para incentivar el uso más eficiente del agua

• El Estado debe asignar prioridad a las obras y acciones orientadas a utilizar


eficientemente los recursos de agua

• Concluir a la brevedad posible la titulación y registro de las propiedades


agrícolas.

• Aprobar una nueva ley de aguas para concordarla con la constitución y la


ley orgánica para el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Otorgar y registrar los derechos de propiedad de las aguas.

52
• La nueva ley de aguas debe ser de principios para que las organizaciones
de usuarios la reglamente adaptándola a las muy variadas condiciones
ecológicas, económicas y sociales que caracterizan al territorio Peruano.
Debe tener, por consiguiente, una clara orientación descentralizadora.

• La legislación de aguas debe establecer claramente los principios


siguientes: Los derechos de propiedad de las aguas como se otorgan,
conservan y caducan; Los derechos que el Estado conserva sobre las
aguas de lagunas, subterráneas y los excedentes comprobados de los ríos
y otras fuentes de agua; .Las funciones del Estado que deben limitarse a
realizar muy bien el otorgamiento y registro de los derechos de agua, el
apoyo a las organizaciones de usuarios, el fomento de la eficiencia en el
aprovechamiento del agua, la solución de conflictos, la capacitación y la
promoción de la investigación.

• La tarifa para uso agrícola debe cubrir por lo menos el costo total de la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas de regadío, y
una proporción razonable del costo de las obras hidráulicas menores y
defensas.

• Las tarifas de agua deben ser los principales recursos económicos de las
organizaciones de usuarios para el cumplimiento de sus funciones.

4. AMENAZAS

4.1. Por el exceso de agua.

Se producen inundaciones durante los meses de verano cuando las


precipitaciones son extraordinarias, los ríos salen de su cauce e inundan zonas
de producción agropecuaria y poblados, ello conlleva a producir erosión natural
o arrastre de la capa fértil de los suelos y empobrecimiento de los mismos.

4.1.1. Fenómeno El Niño

El nombre ´El Niño´, se debe a que en el siglo pasado, los pescadores del
puerto de Paita, al norte del Perú, observaron que las aguas frías provenientes
de la Corriente Peruana (con flujo hacia el norte), se calentaban alrededor de
las fiestas navideñas y los cardúmenes de peces huían hacia el sur, debido a

53
una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil. A este fenómeno le
dieron el nombre de Corriente del Niño, por o del niño Jesús.

La historia nos indica que 'El Niño' más antiguo del cual se tenga testimonio
ocurrió en 1578. Su efecto devastador se concentró en la ciudad de
Lambayeque arrasando el pueblo y el íntegro de sus cultivos, dividiendo la
ciudad en dos partes por la inundación ocasionada por las lluvias torrenciales.

Según datos de los últimos 66 años. De la medida de la temperatura del agua


en la estación de Chicama (costa norte del Perú), se observó que los años
1925, 1933, 1941, 1957, 1972, y 1982 – 1983 fueron los más fuertes, y un
grupo adicional de seis eventos (1932, 1939, 1943, 1953, 1965 y 1987) fueron
considerados como moderados.

Entre las principales características de la presencia del fenómeno "El Niño", se


pueden señalar las siguientes:

- Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.

- Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

- Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

- Vientos débiles.

- Disminución del afloramiento marino.

- Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

Estas características deben permanecer por lo menos 04 meses consecutivos.

Los impactos negativos que el Fenómeno del Niño produce son:

- Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces


inundaciones y desbordes de ríos.

- Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el


Altiplano).

- Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta,


merluza, etc.).

54
- Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.

- Presencia de epidemias.

- Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.

Fuente : Senamhi

El impacto del fenómeno 'El Niño en 1997 - 1998', puede resumirse en el


siguiente cuadro:

Impacto destructivo de 'El Niño 1997 - 1998'

Fuente: INDECI

Número de muertos 364


Número de heridos 412
Población afectada 591451
Familias afectadas 112405
Viviendas destruidas 35607
Viviendas afectada 74133
Cultivos destruidos (ha) 51124
Cultivos afectados (ha) 30077
Carreteras destruidas (km) 84
Carreteras afectadas (km) 6392
Colegios destruidos 850
Escolares afectados 130000
Puentes colapsados 59
Puentes afectados 28
Centros de Salud 80
Población enferma 210570
Pérdidas económicas (Mill.$US) 1800

4.2. Por la escasez del agua.

Según Rocha (1993), Los problemas originados por la escasez del agua como
la sequía no puede definirse simplemente como la disminución de la
precipitación o de la cantidad de agua disponible, sino que tiene que definirse
en función del impacto económico y social que se origina como consecuencia
de la disminución de la cantidad de agua disponible.

Entre las principales causas por las cuales las sequías han causado daños
severos en nuestro país, se pueden mencionar las siguientes:

- Imposibilidad de predecir con suficiente anticipación la ocurrencia de una


sequía.

55
- Negligencia en el planeamiento, desarrollo y conservación de los
recursos hidráulicos, especialmente en lo que respecta al manejo de los
déficit de agua en el largo plazo.

- Falta de decisión política para el manejo integral y permanente y no


coyuntural de problema de las sequías.

Algunas características de sequías producidas en los últimos años en el Perú:

- Año hidrológico 1982-1983

En la región altiplánica del Perú y Bolivia se presentaron fuertes sequías, las


que fueron calificadas por Naciones Unidas como causa de daños de extrema
gravedad, al mismo tiempo se caracterizó por la aparición simultánea del
Fenómeno El Niño en la costa peruana. La quinta parte del territorio peruano
sufrió diferentes grados de sequía y hubo 460 000 personas afectadas de
manera parcial o total.

- Año hidrológico 1989-1990

Se caracterizó por una fuerte sequedad ambiental y posteriormente frío intenso


desde septiembre de 1989 a febrero de 1990 en la región altiplánica del Perú.
Se estima que el déficit de precipitación fue del 40% y el déficit hídrico del 50%
a nivel nacional. Los embalses de la zona norte sólo se llenaron en un 25% y
los de la zona sur un 18% de su capacidad.

- Sequía 1990-1992

Fue de carácter nacional, pero tuvo mayor impacto en Ancash, Abancay,


Ayacucho, Cajamarca, Puno, Lima y Lambayeque. En febrero de 1992 la
deficiencia de precipitación media en el país fue de 55% y el déficit hídrico
varío entre 60% y 70% según la zona considerada. Se estima que fueron
afectadas 400 000 ha de cultivos. La capacidad de los embalses sólo fue
ocupada en un 20% en la zona norte y 10% en la zona sur del país.

El último período de sequía en el altiplano se registro en el año 1997 y también


coincidió con la aparición del fenómeno El Niño 1997-1998.

56
4.3. Por el mal manejo del agua

4.3.1. El problema de la salinización de las tierras

Según FAO (1990), El caso peruano es particularmente ilustrativo del problema


de salinización. La zona costera de Perú concentra la mayor parte de la
agricultura regada del país, alcanzando a aproximadamente 850 000 hectáreas
sobre un total regado en el país de 1 134 447 hectáreas. Esa zona costera
regada que es responsable por 50% de la producción agrícola del país se
encuentra en más de 30% salinizada. Si se considera que el total de superficie
cultivada de Perú es de 2 600 000 de un total posible de 7 900 000 se aprecia
la magnitud del problema.

La evaluación de los efectos de la salinización en las áreas regadas de la costa


peruana se inició con colaboración holandesa en 1968, los diagnósticos
realizados, la información recopilada y los estudios, han permitido iniciar
proyectos de recuperación de cierta envergadura. El costo de recuperar una
hectárea es de 2 000 dólares; en la última década la inversión en recuperación
de zonas salinizadas, llevada a cabo por el gobierno y los usuarios, ha
alcanzado a más de 200 millones de dólares lo que ha permitido la
recuperación cerca de 100 000 hectáreas. Actualmente hay en curso
actividades para la recuperación de 50 000 hectáreas y proyectos para otras
108 000 hectáreas. La recuperación de la zona afectada requeriría, según
estimaciones de 1990, una inversión de 1 100 millones de dólares.

Las principales causas que originan los problemas relacionados con el mal
manejo del agua son las siguientes:

• Acciones negativas por las actividades humanas y que generan erosión y


contaminación. La destrucción de las cuencas y de la cobertura vegetal
influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.

• No existe actualmente en el país una estructura administrativa para realizar


la gestión en forma integrada ni para proceder al manejo de los recursos
hídricos que están amenazados por el desarrollo urbano, aún cuando se
han efectuado algunos intentos de realizarlo (como la creación de
Autoridades Autónomas).

57
• Los recursos hídricos en las cuencas son manejados en forma sectorial, con
cobertura administrativa a solo parte de las cuencas y generalmente en
forma limitada, con coordinación interinstitucional casi inexistente.

• Se viene produciendo una degradación de la calidad del agua.

• No existe una explotación equilibrada de los recursos hídricos superficiales


y subterráneos.

• Las Autoridades Autónomas de Cuenca creadas no han logrado funcionar ni


alcanzar los fines para los que fueron creadas, esencialmente por: falta de
un marco legal coherente, falta de representatividad de los sectores
usuarios y falta de financiamiento para su implementación y
funcionamiento.

• Niveles de recuperación de los costos de inversión y de operación y


mantenimiento de la infraestructura hidráulica construida por el gobierno
muy bajos.

• Legislación vigente fragmentada, incompleta, insuficiente e interferencias de


carácter interinstitucional.

• No existen autoridades de gestión del agua con capacidad técnica y


operativa suficiente (con infraestructura adecuada).

• La población peruana se concentra en las dos regiones naturales con


menores recursos de agua.

• La mayor aridez de la zona sur determina que aprovechar un metro cúbico


de agua cueste el doble que en la zona norte del país.

• La construcción de costosas presas para aumentar la oferta de agua, en


los valles norteños de Chancay - Lambayeque, Jequetepeque y Chira Piura
han producido efectos indeseables: Reducción en el aprovechamiento de
los acuíferos subterráneos, aumento del área con cultivos de alta demanda
de agua, baja eficiencia en el aprovechamiento del agua, aumento de los
problemas de drenaje y salinidad.

58
• Bajas eficiencias de riego utilizadas por el riego por gravedad, produciendo
problemas de drenaje y salinidad.

• Cultivos de alta demanda de agua en la costa.

• Erosión en los suelos de la sierra por practicas agronómicas realizadas.

• Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y


mantenimiento de los sistemas de riego.

4.4. Problema en la Calidad del Agua

El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del
país y un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el
abastecimiento en calidad y cantidad. Las causas principales están en la
contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, y el uso
indiscriminado de agroquímicos.

La contaminación industrial más significativa es la que proviene de la minería,


la industria pesquera y el sector hidrocarburos, y que afecta las aguas
continentales y marinas en sectores determinados.

La contaminación minera representa un rubro importante a través del


vertimiento de los desechos o relaves mineros, portadores de metales
contaminantes (cobre, zinc, cadmio, plomo, arsénico y otros), y la minería
aurífera por la contaminación de mercurio, especialmente en Madre de Dios.

La industria pesquera origina contaminación marina grave en sectores


definidos (Paita, Chimbote, Huarmey, Casma, Pisco-Paracas) por el vertimiento
de aguas de cola, de bombeo y soda cáustica directamente al mar, por lo que
se produce la alteración de las aguas y la mortandad de las especies. Este
problema es especialmente grave en Chimbote (Bahía de Ferrol) y Paracas.

La explotación de petróleo, especialmente en la Amazonía norte, es


responsable de contaminación por derrames esporádicos de petróleo y por el
vertimiento de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos compuestos
metálicos.

59
Otra causa es el vertimiento directo de aguas servidas de las ciudades a los
ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, pues muy pocas ciudades tienen
plantas de tratamiento. Las ciudades más grandes (Lima, Callao, Chimbote,
Huancayo, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca, Pucallpa e Iquitos, entre otras)
están originando una grave contaminación de ambientes acuáticos, entre ellos
el Lago Titicaca, los ríos Urubamba, Mantaro y Santa, entre otros, y de
ambientes marinos. La contaminación por agroquímicos existe, pero no se
tienen evaluaciones suficientes para calcular su gravedad. La contaminación de
las aguas subterráneas también existe, especialmente cerca de las grandes
ciudades, pero los datos sobre su intensidad son muy puntuales.
FUENTE: PERU Y AMBIENTE UNO DE LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI - DR. ANTONIO BRACK EGG - PNUD.

5. ENLACES

• Dirección General de Aguas y Suelos: http:/www.dgas.gob.pe

• Instituto Nacional de Desarrollo: http://www.inade.gob.pe/

• Instituto Geofísico del Perú: www.igp.gob.pe

• Corporación peruana de aeropuertos comerciales: www.corpac.gob.pe

• Instituto de Promoción para la Gestión del Agua: http://www.iproga.org.pe/

• Instituto Nacional de Recursos Naturales: http://www.inrena.gob.pe

• Instituto Nacional de Investigación Agraria: http://www.inia.gob.pe

• Proyecto Sub sectorial de Irrigación: http://www.psi.gob.pe

• Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de


Suelos: http://www.pronamachcs.gob.pe

• Universidad Nacional Agraria , La Molina: http://www.lamolina.edu.pe/

• Universidad Nacional de Ingeniería: http://www.uni.edu.pe/

• Portal del riego http://www.elriego.com/

60
• The International Programme for Technology and Research in Irrigation and
Drainage(IPTRID:http://www.fao.org/waicent/FaoInfo/Agricult/AGL/iptrid/wha
t.htm).

• http://www.mtnforum.org/resources/library/magen98a2.htm

61

También podría gustarte