Está en la página 1de 43

2018

PORTAFOLIO-FORMATOS DE
INFORMES DEL DECE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

OCTAVO SEMESTRE

TALLERES DE PRACTICAS PROFESIONELES

Docente: Psic. Mg. Paulina Ruiz

Integrantes: Guadalupe Guzmán


Evelyn Núñez
Stalin Serrano
Daniela Vega

Ambato-Ecuador
2018
INDICE

Contenido
PORTAFOLIO-FORMATOS DE INFORMES DEL DECE .......................................... 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ................................................................ 2
INDICE ............................................................................................................................. 3
HIMNO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ..................................................... 4
MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO ................................. 5
MISIÓN Y VISIÓN CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA ............................ 6
PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ...................................................... 7
PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA ............................................................. 7
DECÁLOGO DE VALORES .......................................................................................... 8
TIPOS DE INFORMES ................................................................................................. 10
INFORME TECNICO CAPACITACION DECE ...................................................... 13
INFORME INDIVIDUAL .......................................................................................... 16
INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES DECE ............................................ 20
INFORME TERCERA MATRICULA ...................................................................... 24
INFORME TECNICO CONSUMO DE ALCOHOL ................................................. 28
INFORME DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DETECTADAS EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO ............................................................................................................. 33
INFORME DE VALORACIÓN DEL CASO ............................................................ 36
CAMBIO DE ESPECIALIDAD ................................................................................ 39
SEGUNDA MATRÍCULA ......................................................................................... 42
HIMNO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MISIÓN

La misión de la Universidad Técnica de Ambato: satisfacer las demandas científico -


tecnológicas de la sociedad ecuatoriana en interacción dinámica con sus actores, formar
profesionales líderes con pensamiento crítico reflexivo, creativo con conciencia social
que contribuya al desarrollo científico, técnico, cultural y axiológico del país; desarrollar
la investigación científica y tecnológica como un aporte en la solución de los problemas;
producir bienes y prestar servicios para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de los ecuatorianos e impulsar el desarrollo sustentable del país.

VISIÓN

La Universidad Técnica de Ambato, por sus niveles de excelencia se constituirá en un


centro de referencia académica científico y humanístico del país. Ser la institución que
promueva la generación de proyectos y propuestas como soporte para el desarrollo
provincial, regional nacional. En su entorno y tomando en cuenta las manifestaciones del
pensamiento del mismo creará conocimiento, formará profesionales competentes,
realizará investigaciones científica y tecnológica, difundirá el arte y la cultura, promoverá
el deporte y prestará servicios, proponiendo alternativas de solución a los problemas
diversos sectores productivos y sociales. Estas acciones se realizarán en un ámbito de
libertad, respeto a los derechos humanos e intelectuales, participación integrativa equidad
de género y defensa del medio ambiente, con criterio de sustentabilidad y sostenibilidad.
MISIÓN Y VISIÓN CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

VISIÓN

La Carrera de Psicología Educativa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la


Educación de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se
constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e
internacional.

MISIÓN

Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a


través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y
difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.
PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Realizar investigaciones en el área educativa.
Mediador pedagógico.
Actuar según proyecto ético de vida.
Desarrollar proyectos educativos alternativos que potencien el binomio didáctica
escuela-trabajo.
Establecer una comunicación asertiva con los actores del entorno educativo.
Aplicar el pensamiento complejo en el contexto individual y colectivo con el fin
de gestionar el talento humano, circunscrito en el aprender a desaprender,
aprender a prender y aprender a reaprender.

PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA


Dominará los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afines al
ámbito educativo.
Conocerá los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, diseñar y
ejecutar proyectos de investigación e intervención psicológica en el ámbito de la
educación.
Poseerá conocimientos sobre problemas de aprendizaje y educación.
Promueven el reconocimiento de los aportes necesarios de otras disciplinas para
la adecuada comprensión de lo humano, desarrollando actitudes y destrezas para
el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Promueven el ejercicio de la disciplina contextualizado en valores y principios de
equidad, justicia social y convivencia pacífica; propenden por el desarrollo
actitudes éticas en el ejercicio de la profesión
DECÁLOGO DE VALORES
TIPOS DE INFORMES
INFORME DE DERIVACIÓN
Lugar: Ambato , (02/ 08 /2017 )
Tipo de derivación: Interna Externa X
DATOS INSTITUCIONALES
Nombre de la institución educativa: Unidad Educativa ‘’Francisco Flor”
Dirección y número telefónico de institución: Río Misahuallí y Av. Cervantes
Datos personales de quien deriva: Fernanda Jaén
Cargo que ocupa la persona que deriva: Psicóloga Educativa – DECE
INSTITUCIÓN EXTERNA
Unidades Fiscalía Establecimientos de salud X Dirección Distrital de Otros: (indique cuál)
especializadas de la públicos Educación
policía nacional
Juntas de protección de Unidades judiciales Establecimientos de salud UDAI
Derechos privados.

Otros:
DATOS PERSONALES DEL DERIVADO
Apellidos y Nombres completos: NN
Edad: 14 años 2 meses Año que cursa: 9no EGBS “C” Fecha de nacimiento: ( 08/06 /2003) M
Sexo:
Dirección domiciliaria: Febres Cordero y la Vallen Azcasubi Número telefónico: 0939004295
Barrio: Jardín Colonial
Nombre del padre: Sr. Luis Choco Nombre de la madre: Sra. Sonna Supe
VALORACIÓN DEL CASO
Motivo de Referencia:
Se presume que el estudiante:
-Consumió alcohol en la institución
- Requiere orientación de tipo sexual.
-Comete autoflagelación
DIAGNOSTICADO POR EL MSP PSICOLOGA CLINICA RITA
Historia de la situación actual y antecedentes familiares, sociales y académicos (breve descripción de la historia de la problemática).
- El adolescente vive con su madre, es el segundo de dos hijos, en entrevista su madre refiere “que fue producto de una violación que el
adolescente conoce sobre esta situación y la ha tomado bien”, en la entrevista con el estudiante refiere que su madre siempre le grita y que
es el problema porque nunca le escuha.
- Fue remitido al Departamento de Consejria estudiantil la primera vez por presentar marcas en su cuello que al parecer le hizo su compañera
y por la presencia de fotografías de tipo sexual, la remsiin fue a través de la madre , se realizo la remisión externa al MSP, PERO NO
ACUDIRON POR VARIOS PROBLEMAS EN CAS, EN EL CUAL EL ESTUDIANTE SE ENCUENTRA ACARGO DE SU HNA
MAYOR QUIEN SE HIBA A OCUPAR DE EL.
- El dia de julio fue remitido al dece por la máxima autoridad aya que al parecer consumio alcohol en la isntitución y se encontraba bajo los
efectos del mismo para lo cual se manejo la ruta llamando a su madre quien manifiestaque estaba aprueba para que el cambie ya que estaba
con su hna y le prometio que todo iba a estar bien, debido a esta situación tiene un acecamiento al padre biológico quien se permite corregir
de manera física e inducir al dialogo pen el cual refiere que lo ama que es el mejro de los hijos, que si ni ha estado con el es por temor y
porque su madre no le ha permitido acercarse, en tal virtud llegan CUERDOS EN CALIDAD DE PADRES PARA CORREGIR AL
ADOLESCENTE
Acciones desarrolladas:
*Revisión del expediente con el seguimiento anterior en el año lectivo 2015-2016
*Recepción de fichas de detección de la Docente
*Seguimiento
Observaciones:
- El niño necesita un poyo personalizado en el aula por el número de crisis agresivas que le dan.
- El estudiante fue valorado ya por UDAI dando un presumible diagnostico que hace afección al parte psicosocioafectiva.
- Frente a esta nuevo diagnostico dado por el MSP por favor como procedemos en relación al comportamiento tan agresivo del estudiante.
- Indicar si a la madre de familia se le puede obligar a tomar las medidas que no fueron aceptadas en el acta de compromiso.

Psic. Educ.
INFORME TECNICO CAPACITACION DECE
DATOS GENERALES

30 de
No. De
Fecha de Informe septiembre DECE.UEFF.COOR.DECE. 003
Informe
del 2017

Contacto

Funcionario Nombre Extensión Cargo


Correo Electrónico
Responsable de Telefónica
Informe
COORDINADORA
Fernanda Jaén 0979372284 Dece.francisco.flor@gmail.com
DECE

Contacto
Nombre Extensión Cargo
Correo Electrónico
Informe dirigido a Telefónica

Mg Diego
032406055 diegobarrenog@yahoo.es RECTOR
Barreno

INFORME TÉCNICO SOBRE “CAPACITACIONES ASISTIDAS DEL


TEMA:
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL”

1. ANTECEDENTES
En la Unidad Educativa “Francisco Flor”, durante el mes de julio contaba con dos
Psicólogas educativas Mercy Paredes y Fernanda Jaén a partir del 28 de Agosto se
integra una nueva profesional Psic. General Jessica Castillo al equipo del
Departamento de Consejería Estudiantil.
BASE LEGAL
Según el Modelo de funcionamiento Integral de los Departamentos de
Consejería Estudiantil Literal 8 sobre los procesos de mejora y fortalecimiento
del DECE; en el apartado. 8.2. Capacitación e investigación Las experiencias y
vivencias que ocurren en la cotidianidad del contexto educativo representan una
oportunidad para el estudio, indagación e investigación teórica y bibliográfica que
permitan al profesional del DECE contar con una adecuada contextualización y
comprensión de una determinada situación. 8. Procesos de mejora y
fortalecimiento del DECE 26 Anexo 11: Modelo para estructurar la evaluación del
DECE. 37 Modelo de funcionamiento de los Departamentos de Consejería
Estudiantil
2. ALCANCE
El presente informe técnico proviene del Departamento de Consejería Estudiantil
y esta direccionada hacia Rectorado
3. OBJETIVOS
Informar a la Máxima Autoridad de la Institución sobre las capacitaciones a las
que las profesionales del departamento de Consejería Estudiantil han asistido, y en
el material en el que se han instruido para aportar a los estudiantes y a la Unidad
Educativa

4. DESARROLLO O ANÁLISIS

4.1 ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS


INFORME INDIVIDUAL
DATOS GENERALES

09 Agosto No. De
Fecha de Informe DECE.LFJB.CJ.005
2017 Informe

Contacto
Nombre Extensión Cargo
Funcionario Correo Electrónico
Responsable de Telefónica
Informe COORDINADORA
Psic. Fernanda
0979372284 Psicoedufer90@gmail.com
Jaén DECE

Contacto
Nombre Extensión Cargo
Correo Electrónico
Informe dirigido a Telefónica

Mg. Diego
diegobarrenog@yahoo.es RECTOR
Barreno

TEMA: NFORME INDIVIDUAL PARA CAMBIO DE JORNADA

5. ANTECEDENTES

En calidad de representante legal el n.n como madre de familia acude al


establecimiento el día lunes 07 de agosto del 2017, para solicitar cambio de
jornada para su hija quien fue asignada para el año lectivo 2017- 2018 a esta
Unidad en el Inicial 2 en la jornada vespertina, para lo cual se procede a levantar
la entrevista que será el sustento para proceder con el presente informe.

Base Legal.
Tal y como reza en el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Art.
9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el
espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad
compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto
y exigibilidad de sus derechos. Así como en el Art. 102.- Deberes específicos de
los progenitores.- Los progenitores tienen el deber general de respetar, proteger y
desarrollar los derechos y garantías de sus hijos e hijas. Para este efecto están
obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades materiales,
psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales, en la forma que establece este
Código. En consecuencia, los progenitores deben:
1. Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos
materiales y psicológicos, en un ambiente familiar de estabilidad, armonía y
respeto. 2.- Velar por su educación, por lo menos en los niveles básicos y medio;

Según establece la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL


en el Capítulo V de los Derechos y Obligaciones de las madres, padres y/o
representantes legales en el Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los
representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a
éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia
educativa; y, tienen derecho además según lo expresa a escoger, con observancia
al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que consideren
conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad
cultural y lingüística.

6. ALCANCE

Se establece que el presente tiene como finalidad cumplir con el proceso


correspondiente para cambio de Jornada dentro de la Unidad Educativa “Francisco
Flor”, de Coordinación DECE a Rectorado.

7. OBJETIVOS
Elevar el presente informe a la máxima Autoridad del establecimiento Mg Diego
Barreno quien es el Representante Legal de la institución con la finalidad de dar
a conocer las razones por las que se solicita este proceso de cambio de jornada para
la estudiante: Jaramillo Valle Paula Camila del Inicial 2 de la Jornada Vespertina.

8. DESARROLLO O ANÁLISIS
4.1 DATOS RECABADOS EN ENTREVISTA

Acuden a la entrevista el Sr Blass Jaramillo y la Sra. Mónica Valle refiriendo


que necesitan el cambio de jornada para su hija debido a que en este año 2017-
2018, su hija menor quien ingresa a Inicial 1 fue asignada en la jornada matutina
y la niña Jaramillo Valle Paula Camila fue asignada para el Inicial 2 de la jornada
vespertina. El motivo de preocupación de sus padres se basa en el tiempo que no
disponen por sus horarios laborales quienes se desempeñan como docente en el
área rural y Publicista; estos a su vez son los únicos encargados del cuidado de
sus hijas quienes además son separados y cumplen solo las funciones con padres.
Se acota también que los horarios de ellos ya han sido modificados para poder
atender a sus hijas para lo cual presentan documentación de descargo de todo lo
que se ha referido en la entrevista.

9. CONCLUSIONES
 En consideración al grupo etario al que pertenece la niña Jaramillo Valle
Paula Camila y la situación de vulnerabilidad por la separación de los
padres seguido por el horario de trabajo quienes no pueden cubrir con
cuidado total que la estudiante necesita , es menester el apoyo que la
Unidad Educativa pueda brindar .
 La estudiante Jaramillo Valle Paula Camila quien tiene 4 años de edad es
totalmente vulnerable e incapaz de cuidarse por sí sola, es indispensable el
cuidado de la madre y del padre.
 La madre y el padres de familia deberán brindar todo su contingenté
cuando sea requerido en la Unidad Educativa.

10. RECOMENDACIÓN
 A la máxima Autoridad se le recomienda considerar el grado de
vulnerabilidad de la estudiante Jaramillo Valle Paula Camila del Inicial 2
de la jornada vespertina con la finalidad de autorizar el cambio a la Jornada
Matutina.
11. ANEXOS
 Certificado de trabajo, matriculas de las estudiantes

DESARROLLO DEL DOCUMENTO


Nombre Firma Fecha
Psic. Educ. Fernanda
Jaén
COORDINADORA
DECE 15/AGOSTO/2017
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
Nombre Firma Fecha
Mg. Diego Barreno
RECTOR/A 16/AGOSTO/2017
INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES DECE

DATOS GENERALES
Fecha de
07 de Septiembre del 2017 No. De Informe
Informe: DECE.LFJB.016
Contacto
Funcionario Nombre Extensión Correo Dependenc
Cargo
Responsable Telefónica Electrónico ia
de Informe psicoedufer90@g Coordin
Lic. Fernanda Jaén 0979372284 mail.com D.E.C.E adora
Fecha de la comisión
Lugar de la
Unidad Educativa “Francisco 01/08/201
comisión: Desde:
Flor” 7 31/08/2017
Informe Cargo Extensión Telefónica
dirigido a: Rector Mg Diego Barreno 0995806670
INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES

12. ANTECEDENTES

 Acción de personal, entregada el 03 de julio del 2017 en la cual se me designa


como Coordinadora DECE Institucional, por haber obtenido un resultado
favorable en el Concurso de Méritos y Oposición lanzada por el Distrito 18D02
Ambato- Educación.
 Mediante oficio la Psic. Educ. Mg. Alexandra Sánchez Apoyo Dece Distrital ME
Unidad Educativa “Francisco Flor” con la denominación de Coordinadora DECE
Institucional.
13. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Informar a la Autoridad Institucional Mg Diego Barreno y Coordinadora de Apoyo


Dece Distrital Psic. Educ. Mg Alexandra Sánchez, sobre las actividades realizadas
durante el mes de agosto en referencia a las actividades realizadas.
2.2 Objetivo Especifico

 Detallar cada una de las actividades cumplidas bajo la denominación pertinente,


según la distribución y los requerimientos que aparecieron en la Unidad Núcleo y
en la Unidad Distrital 18D02.
 Dar a conocer sobre los resultados alcanzados durante este mes de trabajo en
referencia a las circunstancias que se pusieron en manifiesto.

14. ACTIVIDADES Y RESULTADOS ALCANZADOS


N° ACTIVIDADES RESULTADOS ALCANZADOS
HORA PEDAGÓGICA
1 Asistencia a juntas de curso del Octavos A-B-C
segundo quimestre en el Bloque 3. Novenos A-B-C-D
Décimo A-B-C
Primero de BGU A-B
Segundo de BGU A-B

2 Asistencia a juntas de grado del Terceros a Séptimos años de EGB de la


segundo quimestre en el Bloque jornada vespertina
Gustavo Eguez y Tres de
noviembre
Socialización
1 Socialización de Acuerdo Docentes Inicial I y II, Preparatoria,
Ministerial 00052-A Básica Elemental, Media y Superior.
Informe técnico de socialización enviado a
la Psic. Educ. Alexandra Sánchez
Capacitaciones
2 Reunión de trabajo con la Psic. Lineamientos para el DECE.
Educ. Alexandra Sánchez. Ing Proceso para la fase de cambios y traslados
Xavier Llinguin, Psic. Paola de instituciones Educativas
Salcedo Adaptaciones Curriculares/ DIAC
Hoja de ruta administrativa
LABORES ADMINISTRATIVAS
1 Asistir y participar en reuniones Elaboración de Planificación semanal de
del DECE. 10 al 14 de julio y de acta de sesión.

2 Elaborar informes. Juntas de curso de segundo quimestre


Hojas de ruta de actividades
ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN
1 Coordinación de reuniones de los Reuniones del 10 al 14 de julio, del 24 al
profesionales del Departamento de 28 de julio y del 31 de julio al 04 de agosto
consejería Estudiantil y acta de sesión.
Hoja de ruta de actividades.
2 Revisión y envió de Envió 3 planificaciones, 3 reportes de
planificaciones de las plataforma, 2 actas de reunión a la Psic.
profesionales del departamento de Educ. Alexandra Sánchez Apoyo DECE
Consejería Estudiantil. Distrital y Mg Diego Barreno.
ATENCION A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ESTUDIANTES 130
DOCENTES 19
PADRES DE FAMILIA 80
OTROS 12
TOTAL DE ATENCIONES 241

4. CONCLUSIONES

 Se ha brindado apoyo a toda la comunidad educativa, en este mes se ha priorizado


a los estudiantes quienes se encuentran en el proceso de rendir exámenes
supletorios y remedial; el trabajo ha sido exclusivamente en el Bloque 3, de la
jornada vespertina.
5.- Recomendaciones
 Las Autoridades de la Unidad realizan el trámite pertinente para que se facilite al
DECE, una impresora multiusos debido que es un instrumento necesario para el
trabajo.
6.- OBSERVACIONES
 El apoyo y corresponsabilidad de los padres de familia ha sido limitada y en
algunos casos nula en referencia al proceso de supletorios y remediales.

DESARROLLO DEL DOCUMENTO (Servidor en comisión)


Nombre Cargo Firma
Psic. Educ. Fernanda Jaén
COORDINADORA DECE
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO (Servidor en comisión)
Nombre Cargo Firma
Mg Diego Barreno
Rector
INFORME TERCERA MATRICULA
DATOS GENERALES
04 de
Fecha de No. De
AGOSTO DECE.LFJB. INF.PSI. 002
Informe Informe
2017
Contacto
Funcionario Nombre Extensión Cargo
Correo Electrónico
Responsable de Telefónica
Informe Psic. Educ. COORDINADORA
0979372284
Fernanda Jaén DECE
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Informe dirigido Correo Electrónico
Telefónica
a
DISTRITO apoyodecedistrital18d02
033730330
EDUCACIÓN @gmail.com
TEMA: INFORME PSICOPEDAGÓGICO INDIVIDUAL – TERCERA MATRÍCULA
15. ANTECEDENTES
Se presenta al Departamento de Consejería Estudiantil la Sra. Patricia Nuñez en
calidad de Representante Legal solicitando un informe psicopedagógico como
requisito para la obtención de cupo para tercera matricula.

16. ALCANCE
El presente será realizado en la Unidad Educativa Francisco Flor de la cual
proviene el estudiante Oscar Javier Núñez Muncha, a su vez se presentara en la
Unidad Distrital el cual será el referente para la consideración de tercer matricula.

17. OBJETIVOS
Informar a la Dependencia solicitante sobre el desarrollo académico y
comportamental que ha tenido el estudiante Oscar Javier Núñez Muncha durante
su permanencia en la Unidad Educativa “Francisco Flor”, en el Año Lectivo 2015-
2016.

18. DESARROLLO O ANÁLISIS

4.1 DATOS INFORMATIVOS

Apellidos y Nombres: N.N


Cedula: 1725110678
Fecha de nacimiento: 07 de noviembre del 1999
Edad: 17 años
Dirección:
Representante Legal:
Teléfono Representante: 0995125817
Unidad Educativa de procedencia: Unidad Educativa “Francisco Flor”
Año de escolaridad: 1ro de Bachillerato General Unificado
18.2 ÁREA FAMILIAR
El estudiante Núñez Muncha Oscar Javier proviene de un hogar conformado
por su madre la Sra. Patricia Nuñez de 38 años de edad, quien ejerce como
vendedora de comida en el mercado Simón Bolívar, la figura paterna esta
representado por el señor Luis Leica de edad de 39 años quien es su padrastro,
con una profesión de armador de calzado.
Es el segundo hijo de tres hermanos, las relaciones entre ellos es considerado
como buena ya que están comprendido en edades de 20, 17 y 15 años por lo
tanto son afines en sus intereses.

18.3 DESEMPEÑO ACADÉMICO/PSICOPEDAGÓGICO


Inicia sus estudios en la Escuela de Educación Básica “Fe y Alegría” de tipo
Fisco misional, desde 1ro hasta 7mo Año de Educación General Básica, con
los que contaba la institución. Continúa sus estudios de 8vo hasta 10mo Año
de Educación General Básica Superior, presentado bajas notas en la
asignatura de inglés, fue retirado por su Representante legal debido a que la
institución no era de su agrado.

AÑO GRADO/CURS PROMEDI COMPORTAMIENT OBSERVACIÓ


LECTIV O O O N
O
2015-2016 1ro Bachillerato ------ ------- No es promovido
“B” porque se retira, a
finales del primer
quimestre y no
existe carpeta de
estudiantes en
secretaria al
momento.

Fortaleza y debilidades individuales

Habilidades Debilidades
- Artísticas - Calculo
- Deportivas - Es sentimental
- Lectura comprensiva - Prohibición del deporte

Intereses vocacionales. -
El estudiante Núñez Muncha Oscar Javier, está orientado a ejercer una vida de tipo militar
ejerciendo el paracaidismo; de no contar en esta opción utilizaría una segunda alternativa
como es la Docencia en Cultura Física.

18.4 ÁREA COMPORTAMENTAL / SOCIAL

Durante los 14 años el estudiante Núñez Muncha Oscar Javier presentaba un


comportamiento rebelde, no acataba órdenes en casa, no cumplía con los horarios
establecidos que imponían su madre, En la Unidad Educativa “Francisco Flor”,
era llamado la atención por no presentar tareas.

19. CONCLUSIONES
 El estudiante se muestra deseo de continuar con sus estudios para alcanzar
sus metas.
 Cuenta con el apoyo de la madre de familia quien está a cargo del estudiante
Núñez Muncha Oscar Javier
 Si interés vocacional está orientado a la vida militar, razón por la cual
quiere culminar su bachillerato.

20. RECOMENDACIONES

 En consideración de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe,


se deberá facilitar el acceso a la educación garantizando así la permanencia
en la misma, mediante el otorgamiento de Tercera Matrícula para el
estudiante Núñez Muncha Oscar Javier.
INFORME TECNICO CONSUMO DE ALCOHOL
DATOS GENERALES

01 de
No. De
Fecha de Informe noviembre del .DECE. LFJB. UBA. 01
Informe
2017
Contacto
Funcionario Nombre Cargo
Extensión
Responsable de Correo Electrónico
Telefónica
Informe
COORDINADORA
Fernanda Jaén 0979372284 Psicoedufer90@gmail.com
DECE
Contacto
Nombre Cargo
Extensión
Informe dirigido a Correo Electrónico
Telefónica
Mg. Diego RECTOR
0995806670 18h00020@gmail.com
Barreno
INFORME TECNICO SOBRE EL CONSUMO PRESUNTO CONSUMO
TEMA:
OCASIONAL DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES.
21. ANTECEDENTES

- Situación detectada por el Mg. Diego Barreno Rector de la Unidad Educativa


quien encuentra el día Miércoles 29 de noviembre del 2017 a las 15: 35 pm a
dos estudiantes con el Uniforme de Cultura Física quienes refieren asistir a la
jornada vespertina, en la esquina de la Cooperativa Mushuc Runa; quien
procede a poner en resguardo a los estudiantes haciéndoles ingresar al bloque
2 de la Unidad Educativa y procede a notificar de manera verbal a inspección,
Departamento de Consejería Estudiantil, y a docentes tutor Roque Sánchez y
Betty Hidalgo.

Base Legal.-
Según El reglamento a la Ley orgánica de Educación intercultural y Bilingüe
en el cual refiere.- CAPÍTULO IV. DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES.-
Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar
actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los
estudiantes, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al
inicio del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar
una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se
comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten. Las faltas
de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves: 1.
Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de
los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de
acuerdo con la siguiente explicación: Faltas leves: Usar el teléfono celular o
cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distrajere su atención
durante las horas de clase o actividades educativas; Ingerir alimentos o bebidas
durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se hiciere
como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje; No utilizar el uniforme de
la institución; Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización; y
Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con
fines benéficos, expresamente permitidas por las autoridades del establecimiento.
Faltas graves: Participar activa o pasivamente en acciones de discriminación en
contra de miembros de la comunidad educativa; Participar activa o pasivamente en
acciones que vulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa; Consumir o promover el consumo de
alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la
institución educativa; Salir del establecimiento educativo sin la debida
autorización; Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la
institución, de conformidad con lo señalado en el Código de Convivencia del
establecimiento educativo; y Realizar, dentro de la institución educativa, acciones
proselitistas relacionadas con movimientos o partidos políticos de la vida pública
local o nacional. Faltas muy graves: Faltar a clases por dos (2) o más días
consecutivos sin justificación;

Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves
deben ser conocidas y resueltas dentro de la institución educativa mediante el
mecanismo previsto en su Código de Convivencia, otorgándoles al estudiante y a
su representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las faltas
muy graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las
acciones educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no mayor
a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este
plazo constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta
Distrital de Resolución de Conflictos. Según el tipo de falta cometida, se aplicarán
las siguientes acciones educativas disciplinarias: 1. Para faltas leves. Se aplicará
como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá acompañada
de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las
respectivas faltas. La amonestación será registrada en el expediente académico del
estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del particular sus
representantes legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el
estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de
compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el
estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá
cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionado
con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido
causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.
2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior,
para este tipo de faltas, la máxima autoridad del establecimiento educativo debe
aplicar, según la gravedad de la falta, la suspensión temporal de asistencia a la
institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el
estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución
educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales.
3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar las
acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del
establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a
la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad
de la acción, de una de las siguientes acciones:
Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de
treinta (30) días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la
participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño
del estudiante suspendido; o,

22. ALCANCE
23. El presente informe sale del Departamento de Consejería Estudiantil de la Psic.
Fernanda Jaén hacia rectorado Mg. Diego Barreno.

24. OBJETIVOS

Informar a la Máxima Autoridad sobre el accionar de los estudiantes Alexander


Ismael Supe Núñez, Erick Stalin Yanchaliquin Chimborazo del Noveno año de
Educación General Básica Paralelo “B” Y “C” y Vanesa Monserrath Solís Ibarra,
Amancha Rosado María Joselyn del Décimo Año de Educación General Básica
paralelo “C” del día 29 de Noviembre del 2017, durante el .

25. DESARROLLO O ANÁLISIS

Versiones de los estudiantes Alexander Ismael Supe Núñez, Erick Stalin


Yanchaliquin Chimborazo, Vanesa Monserrath Solís Ibarra, Amancha Rosado
María Joselyn es autorizada y en presencia de los representantes legales quienes
refieren durante la entrevista lo siguiente:
“El estudiante Supe Núñez Alexander Ismael coordina con el estudiante
Yanchaliquin Chimborazo Erick Stalin por medio de la red social Facebook que
se iban a encontrar en el parque junto al UPC para ir a ingerir alcohol alrededor
de las 12:20 pm donde solicitaron a una persona desconocida que les dé comprando
el licor “Ron Cartago” a lo que el desconocido accedió pero después de algunos
minutos se encontraron con las estudiantes Solís Ibarra Vanessa Moserrath y
Amacha Rosado María Joselyn entonces se trasladaron al parque de la quebrada
que se encuentra cerca de los tanques de CEPE en donde comenzaron a ingerir
dicha bebida. Los estudiantes manifiestan que no se acabaron la botella pero que
todos ingirieron por lo menos un vaso del líquido sin mezclarlo con gaseosa.

26. CONCLUSIONES

 Según el artículo 330 lietrarl 1EN Relación a las Faltas Graves señala “ Generar
situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la institución, de conformidad
con lo señalado en el Código de Convivencia del establecimiento educativo; y”
los estudiantes Alexander Ismael Supe Núñez, Erick Stalin Yanchaliquin
Chimborazo del Noveno año de Educación General Básica Paralelo “B” Y “C” y
Vanesa Monserrath Solís Ibarra, Amancha Rosado María Joselyn del Décimo
Año se expusieron a situaciones de riesgo que pudieron afectar de manera integral
a los estudiantes debido al l presunto consumo del alcohol y la estadía en lugares
fuera del establecimiento.

27. RECOMENDACIONES

 Al departamento de CONSJERIA Estudiantil a. PROFESIONAL CARGO


DEBERA DAR SEGUMIENTO A LOS estudiantes quienes estuvieron
inmersos en esta circunstancias con la finalidad trabajar en busca de
habilidades y destrezas para DESARROLLANDO ASI SU PROYECTO DE
VIDA-
 A LOS PADRES DE FAMILIA DEBERAN FIRMA DE ACTA DE
COMPRIMISO DEBIDO AL ACCIONAR DE SUS REPRESENTADOS
CON LA CLARA CONSIGNA DE NO VOLVER A INCURRIR DENTRO
DE ESA SISTUACIÓN Y ESTAR PENDIENTES DEL ACCIONAR DE SUS
HIJOS.
VIOLENCIA ENTRE PARES

UNIDAD EDUCATIVA “GUAYAQUIL”

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTÍL

AÑO LECTIVO 2017-2018

INFORME DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DETECTADAS EN EL


ÁMBITO EDUCATIVO
Institución educativa:

Informe Nº: Fecha:

Nombre de profesional DECE que maneja el caso:

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL O DE LA ESTUDIANTE

Apellidos y Nombres:

Fecha de nacimiento: Día: Mes: Año:

Edad:

2. DATOS GENERALES DE LA MADRE, PADRE Y/O REPRESENTANTE


LEGAL

Nombres y apellidos:

Vínculo entre la persona y el/la estudiante:

Dirección del domicilio:

Teléfono de contacto:

3. ANTECEDENTES ACADÉMICOS Y/O FAMILIARES (Breve explicación de la


configuración familiar; identificando posibles factores de riesgo)

Factores de riego personales:

Factores de riesgo familiares:

4. DATOS SOBRE LA PRESUNTA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Fecha y lugar en el que ocurrió la situación de violencia:

Día: mes: año:


Lugar:

Nombre y apellidos del/de la presunto/a agresor/a:

Tipo de relación con la víctima:

5. TIPO DE VIOLENCIA IDENTIFICADA

Física Psicológica Sexual Negligencia

6. MODALIDAD DE VIOLENCIA IDENTIFICADA

Intrafamiliar Institucional Acoso escolar Violencia Estudiante-


Adulto Otras

7. DATOS DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO

Nombres y apellidos:

Cargo:

(Resuma brevemente lo expresado por la persona que deriva el caso)

8. ENTREVISTA* (Resuma brevemente lo expresado por el/la estudiante, de manera


objetiva)

9. OBSERVACIONES

Nombres y apellidos personales DECE: Firma personal DECE

Nombres y apellidos de la autoridad de la IE:

Firma de la autoridad educativa


CONSUMO DE SUSTANCIAS

UNIDAD EDUCATIVA “GUAYAQUIL”

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTÍL

INFORME DE VALORACIÓN DEL CASO


Institución educativa:
Informe Nº Fecha:
Nombre del Profesional DECE:

1. a DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL O LA ESTUDIANTE:

Apellidos y nombres:
Fecha de nacimiento: Día: mes: año:
Edad:
Grado o curso:

1. b REPRESENTANTE LEGAL Y/O PADRE, MADRE DE FAMILIA

Apellidos y nombres:
Dirección domiciliaria:
Teléfono de contacto:

2. ANTECEDENTES ACADEMICOS SOCIALES Y/O FAMILIARES: (Breve explicación de la


configuración familiar y de la situación social del o la estudiante, identificando posibles factores
de riesgo).

3. TIPO DE SITUACIÓN DETECTADA:

Uso de sustancias

Consumo de sustancias

Promoción/comercialización de sustancias

4. ENTREVISTA (Informe brevemente sobre la situación socio-familiar y personal en la que se


encuentra el estudiante)

5. OBSERVACIONES
DESARROLLO DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha

REVISON DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha


CAMBIO DE ESPECIALIDAD (INFORME TÉCNICO)

VERSIÓ
2.0
Ministerio de Educación N:

PÁGINA: 39
Informe General

DATOS GENERALES

No. De
Fecha de Informe
Informe

Contacto
Funcionario Nombre Cargo
Extensión
Responsable de Correo Electrónico
Telefónica
Informe

Contacto
Nombre Extensión Cargo
Informe dirigido a Correo Electrónico
Telefónica

TEMA:

28. ANTECEDENTE
29. ALCANCE
30. OBJETIVOS
31. DESARROLLO O ANÁLISIS

METODOLOGÍA
32. CONCLUSIONES
33. RECOMENDACIONES

DESARROLLO DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha


REVISON DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Nombre Firma Fecha


SEGUNDA MATRÍCULA
VERSIÓ
2.0
Ministerio de Educación N:

PÁGINA: 42 de 3
Informe Técnico

DATOS GENERALES

Fecha de
No. De Informe
Informe:

Contacto
Funcionario Nombre Extensión Correo
Responsable de Cargo
Telefónica Electrónico
Informe

Lugar CONTACTO

de la CORREO
comisi EXTE
ELECTRON
ón: NCION
ICO

Informe dirigido
a:

1. ANTECEDENTES
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
4. DESARROLLO O ANALISIS
A. IDENTIFICACION DEL ESTUDIANTE
B. IDENTIFICACION FAMILIAR
Historia escolar
Área Intelectual
Área comportamental
Conclusiones

Recomendaciones

DESARROLLO DEL DOCUMENTO (Servidor en comisión)

Nombre Cargo Firma

Psi. Verónica Vasco

REVISION DEL DOCUMENTO (Jefe Inmediato)

Nombre Cargo Firma

Psi. Fernando Pérez

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Msc. María Labre

También podría gustarte