PORTAFOLIO-FORMATOS DE
INFORMES DEL DECE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
OCTAVO SEMESTRE
Ambato-Ecuador
2018
INDICE
Contenido
PORTAFOLIO-FORMATOS DE INFORMES DEL DECE .......................................... 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ................................................................ 2
INDICE ............................................................................................................................. 3
HIMNO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ..................................................... 4
MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO ................................. 5
MISIÓN Y VISIÓN CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA ............................ 6
PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ...................................................... 7
PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA ............................................................. 7
DECÁLOGO DE VALORES .......................................................................................... 8
TIPOS DE INFORMES ................................................................................................. 10
INFORME TECNICO CAPACITACION DECE ...................................................... 13
INFORME INDIVIDUAL .......................................................................................... 16
INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES DECE ............................................ 20
INFORME TERCERA MATRICULA ...................................................................... 24
INFORME TECNICO CONSUMO DE ALCOHOL ................................................. 28
INFORME DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DETECTADAS EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO ............................................................................................................. 33
INFORME DE VALORACIÓN DEL CASO ............................................................ 36
CAMBIO DE ESPECIALIDAD ................................................................................ 39
SEGUNDA MATRÍCULA ......................................................................................... 42
HIMNO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
MISIÓN
VISIÓN
VISIÓN
MISIÓN
Otros:
DATOS PERSONALES DEL DERIVADO
Apellidos y Nombres completos: NN
Edad: 14 años 2 meses Año que cursa: 9no EGBS “C” Fecha de nacimiento: ( 08/06 /2003) M
Sexo:
Dirección domiciliaria: Febres Cordero y la Vallen Azcasubi Número telefónico: 0939004295
Barrio: Jardín Colonial
Nombre del padre: Sr. Luis Choco Nombre de la madre: Sra. Sonna Supe
VALORACIÓN DEL CASO
Motivo de Referencia:
Se presume que el estudiante:
-Consumió alcohol en la institución
- Requiere orientación de tipo sexual.
-Comete autoflagelación
DIAGNOSTICADO POR EL MSP PSICOLOGA CLINICA RITA
Historia de la situación actual y antecedentes familiares, sociales y académicos (breve descripción de la historia de la problemática).
- El adolescente vive con su madre, es el segundo de dos hijos, en entrevista su madre refiere “que fue producto de una violación que el
adolescente conoce sobre esta situación y la ha tomado bien”, en la entrevista con el estudiante refiere que su madre siempre le grita y que
es el problema porque nunca le escuha.
- Fue remitido al Departamento de Consejria estudiantil la primera vez por presentar marcas en su cuello que al parecer le hizo su compañera
y por la presencia de fotografías de tipo sexual, la remsiin fue a través de la madre , se realizo la remisión externa al MSP, PERO NO
ACUDIRON POR VARIOS PROBLEMAS EN CAS, EN EL CUAL EL ESTUDIANTE SE ENCUENTRA ACARGO DE SU HNA
MAYOR QUIEN SE HIBA A OCUPAR DE EL.
- El dia de julio fue remitido al dece por la máxima autoridad aya que al parecer consumio alcohol en la isntitución y se encontraba bajo los
efectos del mismo para lo cual se manejo la ruta llamando a su madre quien manifiestaque estaba aprueba para que el cambie ya que estaba
con su hna y le prometio que todo iba a estar bien, debido a esta situación tiene un acecamiento al padre biológico quien se permite corregir
de manera física e inducir al dialogo pen el cual refiere que lo ama que es el mejro de los hijos, que si ni ha estado con el es por temor y
porque su madre no le ha permitido acercarse, en tal virtud llegan CUERDOS EN CALIDAD DE PADRES PARA CORREGIR AL
ADOLESCENTE
Acciones desarrolladas:
*Revisión del expediente con el seguimiento anterior en el año lectivo 2015-2016
*Recepción de fichas de detección de la Docente
*Seguimiento
Observaciones:
- El niño necesita un poyo personalizado en el aula por el número de crisis agresivas que le dan.
- El estudiante fue valorado ya por UDAI dando un presumible diagnostico que hace afección al parte psicosocioafectiva.
- Frente a esta nuevo diagnostico dado por el MSP por favor como procedemos en relación al comportamiento tan agresivo del estudiante.
- Indicar si a la madre de familia se le puede obligar a tomar las medidas que no fueron aceptadas en el acta de compromiso.
Psic. Educ.
INFORME TECNICO CAPACITACION DECE
DATOS GENERALES
30 de
No. De
Fecha de Informe septiembre DECE.UEFF.COOR.DECE. 003
Informe
del 2017
Contacto
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Correo Electrónico
Informe dirigido a Telefónica
Mg Diego
032406055 diegobarrenog@yahoo.es RECTOR
Barreno
1. ANTECEDENTES
En la Unidad Educativa “Francisco Flor”, durante el mes de julio contaba con dos
Psicólogas educativas Mercy Paredes y Fernanda Jaén a partir del 28 de Agosto se
integra una nueva profesional Psic. General Jessica Castillo al equipo del
Departamento de Consejería Estudiantil.
BASE LEGAL
Según el Modelo de funcionamiento Integral de los Departamentos de
Consejería Estudiantil Literal 8 sobre los procesos de mejora y fortalecimiento
del DECE; en el apartado. 8.2. Capacitación e investigación Las experiencias y
vivencias que ocurren en la cotidianidad del contexto educativo representan una
oportunidad para el estudio, indagación e investigación teórica y bibliográfica que
permitan al profesional del DECE contar con una adecuada contextualización y
comprensión de una determinada situación. 8. Procesos de mejora y
fortalecimiento del DECE 26 Anexo 11: Modelo para estructurar la evaluación del
DECE. 37 Modelo de funcionamiento de los Departamentos de Consejería
Estudiantil
2. ALCANCE
El presente informe técnico proviene del Departamento de Consejería Estudiantil
y esta direccionada hacia Rectorado
3. OBJETIVOS
Informar a la Máxima Autoridad de la Institución sobre las capacitaciones a las
que las profesionales del departamento de Consejería Estudiantil han asistido, y en
el material en el que se han instruido para aportar a los estudiantes y a la Unidad
Educativa
4. DESARROLLO O ANÁLISIS
09 Agosto No. De
Fecha de Informe DECE.LFJB.CJ.005
2017 Informe
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Funcionario Correo Electrónico
Responsable de Telefónica
Informe COORDINADORA
Psic. Fernanda
0979372284 Psicoedufer90@gmail.com
Jaén DECE
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Correo Electrónico
Informe dirigido a Telefónica
Mg. Diego
diegobarrenog@yahoo.es RECTOR
Barreno
5. ANTECEDENTES
Base Legal.
Tal y como reza en el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Art.
9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el
espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad
compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto
y exigibilidad de sus derechos. Así como en el Art. 102.- Deberes específicos de
los progenitores.- Los progenitores tienen el deber general de respetar, proteger y
desarrollar los derechos y garantías de sus hijos e hijas. Para este efecto están
obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades materiales,
psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales, en la forma que establece este
Código. En consecuencia, los progenitores deben:
1. Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos
materiales y psicológicos, en un ambiente familiar de estabilidad, armonía y
respeto. 2.- Velar por su educación, por lo menos en los niveles básicos y medio;
6. ALCANCE
7. OBJETIVOS
Elevar el presente informe a la máxima Autoridad del establecimiento Mg Diego
Barreno quien es el Representante Legal de la institución con la finalidad de dar
a conocer las razones por las que se solicita este proceso de cambio de jornada para
la estudiante: Jaramillo Valle Paula Camila del Inicial 2 de la Jornada Vespertina.
8. DESARROLLO O ANÁLISIS
4.1 DATOS RECABADOS EN ENTREVISTA
9. CONCLUSIONES
En consideración al grupo etario al que pertenece la niña Jaramillo Valle
Paula Camila y la situación de vulnerabilidad por la separación de los
padres seguido por el horario de trabajo quienes no pueden cubrir con
cuidado total que la estudiante necesita , es menester el apoyo que la
Unidad Educativa pueda brindar .
La estudiante Jaramillo Valle Paula Camila quien tiene 4 años de edad es
totalmente vulnerable e incapaz de cuidarse por sí sola, es indispensable el
cuidado de la madre y del padre.
La madre y el padres de familia deberán brindar todo su contingenté
cuando sea requerido en la Unidad Educativa.
10. RECOMENDACIÓN
A la máxima Autoridad se le recomienda considerar el grado de
vulnerabilidad de la estudiante Jaramillo Valle Paula Camila del Inicial 2
de la jornada vespertina con la finalidad de autorizar el cambio a la Jornada
Matutina.
11. ANEXOS
Certificado de trabajo, matriculas de las estudiantes
DATOS GENERALES
Fecha de
07 de Septiembre del 2017 No. De Informe
Informe: DECE.LFJB.016
Contacto
Funcionario Nombre Extensión Correo Dependenc
Cargo
Responsable Telefónica Electrónico ia
de Informe psicoedufer90@g Coordin
Lic. Fernanda Jaén 0979372284 mail.com D.E.C.E adora
Fecha de la comisión
Lugar de la
Unidad Educativa “Francisco 01/08/201
comisión: Desde:
Flor” 7 31/08/2017
Informe Cargo Extensión Telefónica
dirigido a: Rector Mg Diego Barreno 0995806670
INFORME DE ACTIVIDADES MENSUALES
12. ANTECEDENTES
4. CONCLUSIONES
16. ALCANCE
El presente será realizado en la Unidad Educativa Francisco Flor de la cual
proviene el estudiante Oscar Javier Núñez Muncha, a su vez se presentara en la
Unidad Distrital el cual será el referente para la consideración de tercer matricula.
17. OBJETIVOS
Informar a la Dependencia solicitante sobre el desarrollo académico y
comportamental que ha tenido el estudiante Oscar Javier Núñez Muncha durante
su permanencia en la Unidad Educativa “Francisco Flor”, en el Año Lectivo 2015-
2016.
Habilidades Debilidades
- Artísticas - Calculo
- Deportivas - Es sentimental
- Lectura comprensiva - Prohibición del deporte
Intereses vocacionales. -
El estudiante Núñez Muncha Oscar Javier, está orientado a ejercer una vida de tipo militar
ejerciendo el paracaidismo; de no contar en esta opción utilizaría una segunda alternativa
como es la Docencia en Cultura Física.
19. CONCLUSIONES
El estudiante se muestra deseo de continuar con sus estudios para alcanzar
sus metas.
Cuenta con el apoyo de la madre de familia quien está a cargo del estudiante
Núñez Muncha Oscar Javier
Si interés vocacional está orientado a la vida militar, razón por la cual
quiere culminar su bachillerato.
20. RECOMENDACIONES
01 de
No. De
Fecha de Informe noviembre del .DECE. LFJB. UBA. 01
Informe
2017
Contacto
Funcionario Nombre Cargo
Extensión
Responsable de Correo Electrónico
Telefónica
Informe
COORDINADORA
Fernanda Jaén 0979372284 Psicoedufer90@gmail.com
DECE
Contacto
Nombre Cargo
Extensión
Informe dirigido a Correo Electrónico
Telefónica
Mg. Diego RECTOR
0995806670 18h00020@gmail.com
Barreno
INFORME TECNICO SOBRE EL CONSUMO PRESUNTO CONSUMO
TEMA:
OCASIONAL DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES.
21. ANTECEDENTES
Base Legal.-
Según El reglamento a la Ley orgánica de Educación intercultural y Bilingüe
en el cual refiere.- CAPÍTULO IV. DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES.-
Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar
actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los
estudiantes, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al
inicio del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar
una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se
comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten. Las faltas
de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves: 1.
Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de
los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de
acuerdo con la siguiente explicación: Faltas leves: Usar el teléfono celular o
cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distrajere su atención
durante las horas de clase o actividades educativas; Ingerir alimentos o bebidas
durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se hiciere
como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje; No utilizar el uniforme de
la institución; Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización; y
Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con
fines benéficos, expresamente permitidas por las autoridades del establecimiento.
Faltas graves: Participar activa o pasivamente en acciones de discriminación en
contra de miembros de la comunidad educativa; Participar activa o pasivamente en
acciones que vulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa; Consumir o promover el consumo de
alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la
institución educativa; Salir del establecimiento educativo sin la debida
autorización; Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la
institución, de conformidad con lo señalado en el Código de Convivencia del
establecimiento educativo; y Realizar, dentro de la institución educativa, acciones
proselitistas relacionadas con movimientos o partidos políticos de la vida pública
local o nacional. Faltas muy graves: Faltar a clases por dos (2) o más días
consecutivos sin justificación;
Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves
deben ser conocidas y resueltas dentro de la institución educativa mediante el
mecanismo previsto en su Código de Convivencia, otorgándoles al estudiante y a
su representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las faltas
muy graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las
acciones educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no mayor
a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este
plazo constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta
Distrital de Resolución de Conflictos. Según el tipo de falta cometida, se aplicarán
las siguientes acciones educativas disciplinarias: 1. Para faltas leves. Se aplicará
como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá acompañada
de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las
respectivas faltas. La amonestación será registrada en el expediente académico del
estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del particular sus
representantes legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el
estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de
compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el
estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá
cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionado
con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido
causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.
2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior,
para este tipo de faltas, la máxima autoridad del establecimiento educativo debe
aplicar, según la gravedad de la falta, la suspensión temporal de asistencia a la
institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el
estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución
educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales.
3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar las
acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del
establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a
la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad
de la acción, de una de las siguientes acciones:
Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de
treinta (30) días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la
participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño
del estudiante suspendido; o,
22. ALCANCE
23. El presente informe sale del Departamento de Consejería Estudiantil de la Psic.
Fernanda Jaén hacia rectorado Mg. Diego Barreno.
24. OBJETIVOS
26. CONCLUSIONES
Según el artículo 330 lietrarl 1EN Relación a las Faltas Graves señala “ Generar
situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la institución, de conformidad
con lo señalado en el Código de Convivencia del establecimiento educativo; y”
los estudiantes Alexander Ismael Supe Núñez, Erick Stalin Yanchaliquin
Chimborazo del Noveno año de Educación General Básica Paralelo “B” Y “C” y
Vanesa Monserrath Solís Ibarra, Amancha Rosado María Joselyn del Décimo
Año se expusieron a situaciones de riesgo que pudieron afectar de manera integral
a los estudiantes debido al l presunto consumo del alcohol y la estadía en lugares
fuera del establecimiento.
27. RECOMENDACIONES
Apellidos y Nombres:
Edad:
Nombres y apellidos:
Teléfono de contacto:
Nombres y apellidos:
Cargo:
9. OBSERVACIONES
Apellidos y nombres:
Fecha de nacimiento: Día: mes: año:
Edad:
Grado o curso:
Apellidos y nombres:
Dirección domiciliaria:
Teléfono de contacto:
Uso de sustancias
Consumo de sustancias
Promoción/comercialización de sustancias
5. OBSERVACIONES
DESARROLLO DEL DOCUMENTO
VERSIÓ
2.0
Ministerio de Educación N:
PÁGINA: 39
Informe General
DATOS GENERALES
No. De
Fecha de Informe
Informe
Contacto
Funcionario Nombre Cargo
Extensión
Responsable de Correo Electrónico
Telefónica
Informe
Contacto
Nombre Extensión Cargo
Informe dirigido a Correo Electrónico
Telefónica
TEMA:
28. ANTECEDENTE
29. ALCANCE
30. OBJETIVOS
31. DESARROLLO O ANÁLISIS
METODOLOGÍA
32. CONCLUSIONES
33. RECOMENDACIONES
PÁGINA: 42 de 3
Informe Técnico
DATOS GENERALES
Fecha de
No. De Informe
Informe:
Contacto
Funcionario Nombre Extensión Correo
Responsable de Cargo
Telefónica Electrónico
Informe
Lugar CONTACTO
de la CORREO
comisi EXTE
ELECTRON
ón: NCION
ICO
Informe dirigido
a:
1. ANTECEDENTES
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
4. DESARROLLO O ANALISIS
A. IDENTIFICACION DEL ESTUDIANTE
B. IDENTIFICACION FAMILIAR
Historia escolar
Área Intelectual
Área comportamental
Conclusiones
Recomendaciones