Está en la página 1de 1

.

,rr,r:

l. |-,,'{ ;',

ii
l

il

rI

rente y esmaltado, una composición que blicos, como por ejemplo e1 pabellón laVi11a Savoye desarrollando los forja-
muchos vieron como la expresión defl- cuadrado de más 50 metros que diseñó dos de los ediflcios públicos como una
nitiva de 1a visión rnoderna de1 espacio. para la Galería Nacional de Berlín (1962- superf,cie continua. Asimismo, e1 espa-
Aunque más tarde usó muchos otros 1968). En la Farnsworth House (1945- cio universal de Mies van der Rohe se ha
sistemas compositivos y de construc- L951: véase pág. 15a), 1os planos flotantes aplicado comercialmente. primero en
ción, Le Corbusier continuó explorando del suelo y e1 techo se sostenían sobre la idea del Bürolandschaf o «paisaje de
e1 potencial de la planta 1íbre durante seis pilares de acero de perfl1 doble T, y el oflcinas» y últimamente, aunque de un
toda su trayectoria, usándola con gran espacio abierto estaba articulado, pero modo más prosaico, en 1a cada vez más
éxito en diseños a gran escala como e1 no subdividido, por un núcleo de servi- ubicua separación ent¡e la estructura y
edif,cio de la Asamblea de Chandigarh, cios que contenía baños, equipamiento 1a circulación de «caparazón y núcleo,,
India. Van der Rohe l1evó la planta iibre de cocina y espacio de almacenaje. y e1 «acondicionamiento» para adaptar-
mucho más allá, proponiendo 1a idea de Las posibilidades espaciales de 1a se a un ocupante concreto. r
un «espacio universal» sin columnas que planta libre continúan fascinando a 1os
pudiera usarse a cualquier escala, desde arquitectos: Rem l(oolhas, por ejemplo,
el hogal hasta los grandes edif,cios pú- ha ampliado e1 potencial de 1a rampa de

También podría gustarte