Está en la página 1de 4

Merengue venezolano

El merengue venezolano viene de una combinación de ritmos particulares como la danza, la


polka y el tango; no tiene que ver con el tango argentino, sino con el tango español o el tango
gaditano. Al principio fue una música destinada a bares y tascas, no fue sino hasta el año 1920 que
específicamente en caracas el merengue venezolano se convirtió en una forma musical que se
extiende a lo largo de las cuencas del caribe. Luego del año 1940 este género decayó, pero gracias
a importantes compositores y músicos, el merengue venezolano resurge de entre sus cenizas
como un ave fénix y toma protagonismo en los últimos años.

Es muy importante acotar que aunque el merengue venezolano ha sido históricamente


relacionado con la capital, las regiones oriental y centro occidental también tienen al merengue
entre sus géneros tradicionales.

Actualmente este género sigue dando de qué hablar, y es conocido para muchos músicos
extranjeros como “el jazz venezolano” por su estructura y contratiempos; entre algunos
compositores y músicos exponentes del vuelto tradicional merengue venezolano, podemos
mencionar a, Gualberto I Barreto, Serenata Guayanesa, Luis Laguna, Pablo Camargo, Cruz Felipe
Ilarte, Cristobal Soto, Adelys Freyte, Lilia Vera, Cecilia Todd, Simon Diaz, Ensamble Gurrufio, El
Cuarteto, Los Cañoneros, Los Antañones del Stadium, Luis Alfonso Larraim, El Trio Muro, y Billos
Caracas Boys; esto solo por hacer mención de algunos, varios de ellos ya han abandonado este
mundo terrenal, siendo el maestro “tio Simón” uno de los últimos en partir.

Algunos de los merengues más conocidos son:

• La Negra Atila

• Barlovento

• El Sancocho

• María Antonia

• La Suegra

• El Novio Pollero
• La Pulga y el Piojo

• El Becerrito

• La Sapoara

• El Norte es una Quimera

Con el pasar del tiempo y mientras se expande el estudio académico de la música, nos
encontramos con fusiones y arreglos orquestados y para big band.

La instrumentación aplicada tradicionalmente es la siguiente:

• Cuatro instrumentos solistas entre viento-madera y viento –metal: trompeta, trombón,


clarinete y saxofón.

• Instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión.

A pesar de ser estos instrumentos los usados tradicionalmente, con el pasar del tiempo se les
han ido uniendo el violín, la mandolina, la guitarra, el piano y una mayor variedad de instrumentos
de percusión, como por ejemplo las maracas, la batería, congas, güira y claves de madera. Aun con
la histórica controversia surgida debido a la medida rítmica del género, se puede concluir que hay
tres medidas asignadas para tal fin: una en forma binaria 2/4, otra en 6/8 y la última en 5/8,
siendo esta ultima la preferida por los músicos y compositores de las últimas décadas.

En Venezuela, existen ensambles que retoman la música de raíz y la reinterpretan desde un


punto de vista contemporáneo y a su vez hay una gran tradición de instrumentistas de cuerdas
que vienen desarrollando el toque del cuatro, la bandola, el arpa y la mandolina. Algunos de los
que se han atrevido a más y al fusionar el merengue venezolano con el jazz han hecho cosas
maravillosas, aunque para muchos sea abstracto o de poca comprensión, y es por ello que se hace
mención de estos: C4 Trio, Huascar Barrada, Alexis Cárdenas, Wismer Jimenez, Andres Capacho; y
Aquiles Baez, atribuyéndosele a este ultimo la conformación del ensamble Kapicua, conformado
por Edward Ramirez (cuatrista), Pablo Torres (mandolina) y Alvaro Paiva (guitarra), estos retoman
ritmos del folclore venezolano y lo reinterpretan con estos particulares instrumentos.

El Merengue Venezolano viene de una combinación de ritmos particulares como la danza, la


polka y el tango; no tiene que ver con el tango argentino, sino con el tango español o el tango
gaditano. Al principio fue una música destinada a bares y tascas, no fue sino hasta el año 1920 que
específicamente en caracas el merengue venezolano se convirtió en una forma musical que se
extiende a lo largo de las cuencas del caribe.

El Merengue como género musical ha destacado por la completa diferencia existente entre él
mismo y su homónimo dominicano no solo en una medida (musicalmente hablando), sino también
en cuanto a la instrumentación que le acompaña, la forma de ejecución de dichos instrumentos y
propiamente la forma de ejecución del baile.

Este merengue, llamado “merengue rucaneao”, debe su nombre a la dulcería criolla


venezolana, es un nombre compuesto, merengue: realizado con claras de huevo y azúcar; rúcano:
golosina gelatinosa hecha con tuétano de vaca y meladura de azúcar cuajada (papelón) en forma
cónica. En un principio fue una música destinada a bares y tascas nocturnas, motivo por el cual era
considerado por los conservadores de la época como una manifestación vulgar. Quizás debido
esto a su nombre acaramelado, por la impudicia de sus letras o por la misma forma de bailarlo,
que requería ciertos movimientos acentuados de caderas y un acercamiento muy estrecho entre
las parejas. Por la razón que fuere, se prohibió tocarlo, bailarlo y cantarlo en las casas de familia y
salones de baile de aquella gente respetable.

A pesar de ser prohibido en aquellos lugares, este ritmo de compás mocho penetró el gusto de
los caraqueños que habitaban en las parroquias de San Juan, La Pastora o San José, y fue ganando
espacios más allá de los mabiles (prostíbulos donde se bailaba y se tomaba). Tiene de letras de
corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas bastante subidas de tono, que son el reflejo de las
tradiciones, los personajes y las historias de la época.

Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940, gracias a los “cañoneros” como se
hicieron conocer los músicos que sacaron el merengue de todos estos sitios nocturnos y los
trasladaron a las plazas y los templetes en épocas de carnaval y otras celebraciones populares,
recorriendo las calles con un artefacto llamado “trabuco” o cañón, que no era más que un
pequeño tubo de bambú relleno con carburo de calcio y agua, al que hacían detonar (de ahí deriva
su nombre) para anunciar los temas que iban a interpretar a continuación.

La entrada de la década de los años cincuenta trajo consigo abiertas las puertas de los grandes
salones sucumbidos ante este baile caraqueño, que llega de la mano de Luis Alfonzo Larrain. El
norte es una quimera de Luis Fragachan, La pelota de carey de Lorenzo Herrera, Carmen la que
contaba dieciséis años y Préstame tu máquina de Balbino García fueron las piezas musicales que
mantuvieron animadas las fiestas de matrimonios, quinceañeras, graduaciones y demás de
jolgorios capitalinos de la época, luego de eso este estilo musical cayó en desus

No obstante, gracias a la contribución de compositores de la talla de Carlos Bonnet, Luis


Laguna, Pablo Camargo, Cruz Felipe Iriarte, Otilio Galindez, Cristobal Soto, Adelys Freites, Cecilia
Todd, Lilia Vera, Simón Díaz, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Gualberto y
Barreto, Los Cañoneros y Los Antaños del Stadium, el merengue venezolano ha recobrado su
merecido espacio en la escena musical venezolana bajo la métrica de 5/8, la favorita de los
músicos y compositores de las últimas décadas.

En la actualidad este género sigue dando de qué hablar, y es conocido para muchos músicos
extranjeros como “el jazz venezolano” por su estructura y contratiempos; entre algunos
compositores y músicos exponentes del merengue venezolano podemos mencionar a, Gualberto
Ibarreto, Serenata Guayanesa, Luis Laguna, Pablo Camargo, Cruz Felipe Ilarte, Cristobal Soto,
Adelys Freyte, Lilia Vera, Cecilia Todd, Simon Diaz, Ensamble Gurrufio, El Cuarteto, Los Cañoneros,
Los Antañones del Stadium, Luis Alfonso Larraim, El Trio Muro, y Billos Caracas Boys; esto solo por
hacer mención de algunos, varios de ellos ya han abandonado este mundo terrenal, siendo el
maestro “tio Simón” uno de los últimos en partir. Actualmente existen ensambles que retoman la
música de raíz y la reinterpretan desde un punto de vista contemporáneo y a su vez hay una gran
tradición de instrumentistas de cuerdas que vienen desarrollando el toque del cuatro, la bandola,
el arpa y la mandolina.

Referencias

Cook, F. 1986. El cuatro Venezolano. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas.

Bendahan, D. 1990. Siete Músicos Venezolanos. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas.

Rivera, L. 1969. La Música Folklórica de Venezuela. Monte Ávila Editores, S.A. Caracas.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Música_de_Venezuela

https://tr3ecv.blogspot.com/2012/10/el-merengue-venezolano.html?=1

También podría gustarte