Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lima-Perú
Nomenclatura
Índice
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
PRINCIPIOS TEÓRICOS 3
A Requerimientos geográficos adecuados para el crecimiento de la vid
B Influencia del grado de madurez en la composición del mosto y vino
C Efectos de la extensión de la madurez en uvas
D Aceptación sensorial de la deshidratación pre fermentativo
E Componentes de la pared celular de los hollejos de uvas tintas
F Contribución de metales, dióxido de azufre y compuestos fenólicos a la capacidad antioxidante
G Evaluación de la mejora del aroma en vinos blancos secos
H Balling, Brix y refractómetro
I Energía y producción de vinos Ingleses: Revisión del uso de energía y evaluación comparativa
J Percepción del consumidor hacia los sulfitos
K Efectos de la maceración carbónica sobre la cinética de secado por infrarrojo y aumento de la calidad
L Selección de los componentes del aroma a partir de cepas comerciales
M Nueva toxina Killer TdKT por Torulaspora delbrueckii contra levaduras descomponedoras
N Ácido tartárico en vinos y mostos congelados
O Clarificación de vino por sistema de membranas
P Evolución del potencial redox durante el añejamiento del vino
Q Acumulación de Vanilina durante el añejamiento en barriles vinos blancos, rojos y modelos
R La función de la luz, temperatura y el color de la botella sobre vinos blancos
S Inducción simultánea y secuencial de la fermentación maloláctica en vinos
- UBICACIÓN DE LA PLANTA
1.Macrolocalización
2.Microlocalización
3.Disponibilidad de agua
4.Disponibilidad de electricidad
- INGENIERÍA ECONÓMICA
1.Análisis de costos
2.Proyección de venta e inversión
3.Flujo de caja
4. Flujo de caja financiero (TIR y VAN)
-CONCLUSIONES
-BIBLIOGRAFÍA
-ANEXOS
1.Metodología de análisis azúcares reductores y acidez
2.Reporte de proceso: Fotos del proceso
3. Método de análisis por espectrofotometría UV-VIS azúcares reductores
4. Fichas Técnicas:
Pectina, Levadura EC-1118, Gelatina, Fosfato diamónico, Lev Prise de Mousse
Bentonita, Carbonato de calcio, ác. tartárico, NTP 212.014. Vinos.
RESUMEN
Existen muy pocos productores de vinos blancos que solo emplean una variedad de uva, ya que se
puede reforzar y mejorar el cuerpo, estilo y características organolépticas con la mezcla de vino de
diferentes variedades estandarizando el producto.
El objetivo de la investigación consistió en determinar la factibilidad y diseño de una planta productora
de vino blanco de uvas Borgoña blanca enfocado a una evaluación privada de proyecto para la toma
de decisión de inversión.
Se analizaron las variedades de uva Italia y Borgoña blanca, sus características fisicoquímicas,
rendimiento y predisposición a la fermentación por ser estas variedades aromáticas. Se evaluó su
proceso de fermentación durante 6 semanas, del cual se obtuvo vino blanco seco cuyo proceso
garantiza conservar sus propiedades aromáticas y requerimientos exigidos para su comercialización y
consumo.
El estudio de mercado, ingeniería de proceso e ingeniería económica fueron evaluados para respaldar
el abastecimiento de materias primas y cubrir las necesidades de la vitivinícola, así como
para generar un servicio que será sostenible a largo plazo.
Palabras clave: Uva borgoña blanca, fermentación alcohólica, levaduras starter, azúcares reductores,
balance de masa y energía, estudio de mercado e indicadores financieros
SUMMARY
There are very few producers of white wines that only use a variety of grapes, since it can reinforce and
improve the body, style and organoleptic characteristics with the wine blend of different varieties by
standardizing the product.
The objective of the research was to determine the feasibility and design of a white Burgundy white
wine production plant focused on a private project evaluation for investment decision making.
The varieties of Italy and White Burgundy were analyzed, their physicochemical characteristics, yield
and predisposition to the fermentation because these aromatic varieties. Its fermentation process was
evaluated during 6 weeks, from which dry white wine was obtained, which process guarantees to
preserve its aromatic properties and requirements required for its commercialization and consumption.
The market study, process engineering and economic engineering were evaluated to support the supply
of raw materials and to meet the needs of the wine sector, as well as
To generate a service that will be sustainable in the long term.
For a good organizational development, flow diagrams, layout of the plant and its relational activity table
were structured. The investment was studied through required costs and income for its execution during
5 years. Finally, based on financial indicators (TIR and VAN), its profitability and competitiveness were
concluded in Lima province of Cañete.
Keywords: white burgundy grape, alcoholic fermentation, yeast starter, reducing sugars, mass and
energy balance, market study and financial indicators
INTRODUCCIÓN
La vid (Vitis vinifera I.) es una planta trepadora que se cultiva tradicionalmente en la costa sur del Perú,
principalmente en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, y ha sido introducido por los españoles a
fines del siglo XVI (Ramos, 2002). La época de vendimia o cosecha de uvas en éstas regiones ocurre
entre Enero y Marzo, y es destinado para consumo directo y elaboración de vinos. En cuanto a su valor
nutricional, dentro de las frutas, contiene un valor medio de azúcares que van desde los 11,3g /100g
de fruta siendo la uva blanca la de más baja concentración hasta 21,3g/100g de la uva borgoña, el
resto de variedades nombradas oscilan entre los 16,7 y 18,1 g/100.
La fermentación alcohólica constituye la etapa fundamental en la elaboración de vinos, la cual es
llevada a cabo por hongos microscópicos del género Saccharomyces (del latín saccharo = azúcar y
myces = hongo) que comúnmente reciben el nombre de levaduras (Mac Kay, 2009).
Durante esta etapa las levaduras transforman los azúcares del mosto de uva en etanol, CO2 y
compuestos secundarios que contribuyen a la composición química y calidad sensorial del vino (Life
Sinergia, 2006).
La uva posee en su superficie diferentes tipos de levaduras y otros microorganismos. Sin embargo
estas levaduras nativas son de resultados impredecibles, por lo que en la vinificación ha sido necesaria
la utilización de levaduras seleccionadas
Esta es una técnica enológica utilizada en los últimos años con el fin de controlar la población de
levaduras indígenas que tradicionalmente dirigían el proceso, puesto que la población microbiana
protagonista de la fermentación alcohólica va a condicionar notablemente la calidad del producto final
(Gutiérrez, 1995).
Este proyecto busca determinar los parámetros de fermentación y las características de vinos blancos
de variedad Borgoña blanca e Italia obtenidos a partir de cepas de Saccharomyces cerevisiae (UCH-
M3 y UCH-M4)
Estudio de mercado
La industria vitivinícola tiene una larga historia en el Perú, ya que fue introducida por los conquistadores
españoles hace más de cuatro siglos empujados por las condiciones relativamente favorables del país
para la viticultura.
(Vargas, 2014)
En diciembre 2013, la producción de uva registró 84 mil 602 toneladas de uvas logró un crecimiento
de 19.8% en relación a lo informado en diciembre 2012, debido al clima favorable que permitió el buen
desarrollo del cultivo. Las zonas productoras de uva en el Perú se encuentran ubicadas principalmente
en la costa sur y corresponden a Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; cuya temporada de cosecha
se efectúa entre los meses de noviembre y febrero. En la costa norte la zona de producción de uva se
encuentra en la región de La Libertad. Sin embargo, las regiones que presentaron una mayor
producción en el 2013, fueron: Piura (104.1%) y Cajamarca (12.7%). Se determinó decrecimiento en
las regiones de Lambayeque (-2.3%), Arequipa (-60.4%), Moquegua (-56.9%), Lima (-42.0%), San
Martín (-35.8%), La Libertad (-6.2%) e Ica (-3.3%) en comparación con el año 2012.
Figura 1. Producción de uvas por Regiones 2014-2015 (A), participación de la producción de uva por
regiones en el 2015 (B) y producción de uvas 2011-2015 (C)
(A)
(B)
(C)
Fuente: MINAGRI, 2015
En el Perú los destinos de la producción de uvas son la elaboración de Pisco (49%), seguido de uva
de mesa (27%), vinificación (15%) y consumo familiar (9%)
Con respecto a la producción de vinos y piscos, se observa
Pisco (LT)* 2 829 893 2 827 768 3 434 488 3 762 266
Vinos (LT) 9 324 559 10 104 483 11 841 040 11 231 875
(*) LT (litros)
Fuente: Ministerio de la Producción, 2015
Tabla 2. Términos descriptivos del aroma para diferentes variedades de uva blanca.
Fuente: Robles, Feliciano y Chirre, 2016.
En la siguiente tabla encontramos una relación de los vinos nacionales más consumidos en Perú y sus
precios aproximados por botella en nuevos soles. Las bodegaas Queirolo, Tabernero, Tacama y
Ocucaje copan la mayor parte de la oferta vinícola producida en Perú
Exportaciones
La oferta de exportación en Perú representa en el último año un 1.2% del total producido. En 2011
las exportaciones peruanas de vinos y espumosos se contrajeron ligeramente respecto al año anterior
aunque en los últimos años mantuvieron una senda expansiva de crecimiento, con una tasa de
variación del 121% en términos monetarios y de un 90% en cuanto al volumen para el período 2006-
2011
En el año 2011 se realizaron exportaciones por valor de 789 millones de dólares, lo que supuso una
leve disminución al volumen de exportaciones respecto a 2010 (-3.86%). El principal destino de las
importaciones de Perú es Estados Unidos, que concentra el 66,5% de las mismas. Esta preferencia
se puede observar desde hace años, siendo este país el único comprador fiel del producto peruano a
lo largo del tiempo y comportándose el resto de manera poco constante
Entre estas cuatro bodegas concentran el 89% de las exportaciones de vinos peruanos, siendo
Bodegas y Viñedos Tabernero, y Santiago Queirolo, las líderes con un 77.6% de tamaño de mercado
del total de las exportaciones durante 2011
Respecto al precio FOB, los vinos peruanos rondan los 3,5 dólares litro. Respecto al tipo, la categoría
de tintos superan el 80% de las exportaciones seguidos de los blancos, espumosos y rosados.
INGENIERÍA DE PROCESOS
PROCESO A ESCALA PILOTO
Para la empresa agroalimentaria es muy importante poder realizar el desarrollo y la fabricación de
vinos a escala piloto o semi-industrial antes de abordar la fase industrial. De esta manera, permiten
desarrollar nuevos productos en fase experimental, procediendo a la caracterización de cada una de
las fases del proceso industrial de transformación, la realización de pruebas para determinar la
formulación del producto y su fabricación a escala industrial; el envasado de los vinos, y la realización
de pruebas de estabilidad del producto basadas en determinaciones físico-químicas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materiales
Materia prima: Una jaba de uva variedad Borgoña blanco con peso neto de 11 kg, adquirido
en un mercado local.
Insumos : Los principales insumos utilizado en la elaboración de vino blanco se muestra en
las tabla .
Gelatina 0,1g/l
Pisco 750 ml
x*: acidez inicial presente en el mosto para ser corregido
Balanza manguera
2.2 Métodos
2.2.1 Acondicionamiento de la materia prima
Fueron seleccionados 3 racimos de tamaños variables ( grande, mediano y pequeño) con la finalidad
de promediar las características comunes en cuanto a número de pepas, bayas, cáscara, pulpa y
mermas.
Sólidos solubles: La evaluación de los sólidos solubles (°Brix) fueron medidos por un
refractómetro manual.
Acidez titulable: Se tomó 10 ml de mosto filtrado, luego se enrrasó en fiola de 50 mL.- Añadir
3 - 4 gotas de indicador fenolftaleína. Titular con NaOH 0.1 N hasta que el indicador cambie a
color rosado. Registrar el volumen gastado y los resultados expresar en términos del ácido
A 346 6 340 -
B 249 9 240 -
C 226 8 209 9
Tipo* w bayas (g) w semillas (g) w piel (g) w jugo (g) V jugo (mL)
w total (kg) w jugo (kg) V jugo (L) w escobar w hojas (kg) w merma en w piel y
(kg) bayas (kg) semillas (kg)
Italia
w escobar w merma en w piel +
w total (kg) w jugo (kg) V jugo (L) (kg) w hojas (kg) bayas (kg) semillas (kg)
10,54 8,52 7 0,218 0,089 0,65 1,74
3 1,9 1,97 6 6
Figura . Acidez medido vs. tiempo de fermentación del mosto de Borgoña e Italia
Figura . Acidez corregido vs. tiempo de fermentación del mosto de Borgoña e Italia
Los resultados del proceso de vinificación de los mostos de uva de la variedad Borgoña e Italia,
respecto a la variación de acidez total del mosto en el proceso de fermentación, llevado a cabo en 7
semanas, se observa en la figura. Es necesario conocer la acidez del mosto y la acidez del vino tras
la fermentación alcohólica puesto que es un factor importante para la posterior conservación y
estabilidad del vino en el tiempo (Flanzy, 2003).
Las mediciones cualitativas de acidez total fueron descritas en gramos de ácido tartárico por cada litro
de mosto, por consenso, el ácido tartárico es el principal ácido responsable de la acidez del mosto y el
vino. En cuanto al contenido en ácido ácido tartárico, cada variedad presenta un comportamiento
diferente. En este caso, estadísticamente no hay diferencia significativa al 95 % de confianza en la
acidez total de las muestras, esto puede deberse a las condiciones de maduración o procedente de
suelos ricos en potasio.
El vino deberá tener un valor adecuado de acidez total en consonancia con el resto de componentes
para lograr un buen equilibrio. Este valor suele estar entre 3 y 7 g/L. En las mediciones se muestran
valores bajos de acidez total, llegando incluso, en la semana 3 a una medición de 2,9 g/L en ambas
variedades. Una acidez baja implicará una mayor posibilidad de alteraciones microbianas y, por tanto,
una mayor posibilidad de que el vino tenga defectos y pierda calidad, e incluso de que se altera
irreversiblemente.
Para el desbalance de la acidez total se emplea una corrección química, el cual consiste de agregar al
mosto ácido tartárico o carbonato de calcio, según que la acidez disminuya o aumente,
respectivamente. La Figura muestra que la concentración de acidez del mosto para ambas variedades
durante la fermentación se mantiene dentro del rango adecuado (6 g/L a 7 g/L ). En efecto, el aporte
de ácido tartárico provoca un incremento del poder de amortiguación, pero el aporte de calcio provoca
simultáneamente la precipitación de tartratos de calcio muy poco solubles, lo cual permite mejorar el
rendimiento de la acidificación.
Requisitos Fisicoquímicos
Tolerancia al Método de ensayo
Mínimo Máximo valor
declarado
Acidez volátil,
como ácido acético 1,2 NTP 212.031
(g/L)
Sulfatos, como
sulfato de potasio 1,0
(g/L) Para los vinos envejecidos en barricas durante al menos 2 años
para los vinos endulzados para los vinos obtenidos mediante la
adición de alcohol o espirituosos de los mostos o vinos 1,5 NTP 212.006
para los vinos con adición de mosto concentrado, para los vinos
dulces naturales 2,0
Cloruros, como
cloruros de sodio 1,0 NTP 212.008
(g/L)
▪ Evitarse la luz
BORGOÑA
Figura. Balance de masa para la producción de vino blanco variedad Borgoña.
*Los cálculo se proporcionan a una masa de uva inicial de 6000 kg como 100%, debido a
que los porcentajes están en función al peso inicial, se obtendría 4717 botellas de 750 mL
por botella.
ITALIA
Figura. Balance de masa para la producción de vino blanco variedad Italia.
Balance global
➢ Balance uva Borgoña
Pectina 8.472
MBK 5.33
ác tartárico 97.43
Bentonita 30.48
Gelatina 3.81
Nutrientes - 3 800
CaCO3 34 3 312.62
MBK 20 106.6
Botellas 6.04 294
De lo propuesto por Smyth et al, 2013 para plantas de vinos con menor producción de 10 000
botellas (Capacidad nominal) que por cada litro se producirán:
Se considera el costo por kWh de planta de la tarifa nacional para empresas $7.75 kWh = s/.
0.2563 kWh (soles actuales) obteniendo un costo de energía por 8 horas de trabajo = s/
2611.55
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y COSTOS
SELECCIONADORA DE FAJA
I. Descripción del equipo
Equipo indicado para transporte y selección de diversos productos. Para después conectar a la
siguiente máquina dentro de la línea productiva. Viene para ensamblar en varios cuerpos para
alcanzar más altura. Amplia tolva de recepción de productos. Sistema de giro por rodillos. Faja
de transporte sanitaria. Laterales y tolva en acero inoxidable AISI 304.
DESPALILLADORA- ESTRUJADORA
I. Descripción del equipo
Despalilladoras-estrujadoras dotadas del innovador sistema de regulación activa del recipiente
giratorio (aumenta o disminuye la distancia del batidor del recipiente). Esta aplicación permite
obtener un despalillado personalizado según el viñedo que se trabaja Esta versión es de acero
inoxidable sin bomba.
PRENSA MECÁNICA HORIZONTAL
I. Descripción del equipo
Equipo para prensado mecánico con refuerzos robustos de acero impreso, tornillo en acero de
alta resistencia, jaula de madera de haya fijada con pernos pasantes y equipada con 6 tapones
y 2 medias lunas.
PLACAS DE FRÍO
I. Descripción del equipo
Permiten controlar la temperatura durante la fermentación alcohólica y la reducción biológica de ácidos.
Son de acero inoxidable, con superficie electropulida. Se pueden utilizar en distintos depósitos de
diversos tipos como concreto, tanques de acero inoxidable, tanques esmaltados, tanques de PVC y los
clásicos toneles de madera. También se pueden utilizar en tanques de grandes volúmenes o para enfriar
ambientes no solo para producción de vino si no de uva de mesa, o ser utilizados para líneas de secado.
Unidad móvil para clarificación de mostos que utiliza la técnica de la separación dinámica para
separar en tiempos rápidos la hez de la uva del mosto después del prensado. Ideal para mostos
blancos y rosados aunque se puede emplear también con mostos rojos vinificados. - Diseñada
y realizada para poner la separación dinámica al alcance de grandes, medianas y pequeñas
instalaciones. - Exiguo volumen restante de parte fecciosa igual al 3 - 5% del volumen inicial,
con consiguiente reducción de los tiempos y los costes de filtración. - Trabajo a temperatura
ambiente, evitando así el enfriamiento de los mostos sin el riesgo de un indeseado inicio de
fermentación. - Enlace rápido con cualquier tipo de tanque o circuito a través de racordería
normalizada - No necesita mano de obra durante el funcionamiento ni mantenimiento especial.
Modelo 100
Potencia 3 Hp
Modelo T-80
Capacidad 8 TM/h
Potencia 5,5 Hp
LLENADORA
I. Descripción del equipo
Los componentes que están en contacto con el producto están fabricados en acero inoxidable 304
procesado por máquinas CNC para garantizar que la rugosidad de la superficie sea igual o menor a lo
permitido internacionalmente. Equipada con un localizador de boca para poder trabajar diferentes
formas de botellas incluyendo las de forma irregular. Todas las boquillas cuentan con dispositivos anti
goteo así el llenado será limpio sin chorreos en las botellas. La máquina tiene una función de no llenado
en caso de no detectar una botella debajo de las boquillas. Cuenta con un chequeo de mal
funcionamiento automático y un escaneo de la falla automático también además de una alarma de un
nivel de líquidos anormal
TAPADORA SEMIAUTOMÁTICA
I. Descripción del equipo
Máquina capsuladora eléctrica para tapas pilfer de aluminio de alta precisión con tecnología
de cierre horizontal, y con manubrio para operación de dos discos cerrados, estructura de fierro,
tablero de acero y piezas de acero.
ETIQUETADORA SEMIAUTOMÁTICA
I. Descripción del equipo
Sirve para la aplicación de etiquetas y contra etiquetas autoadhesivas de una misma bobina
sobre recipientes. Ubicación etiqueta y contraetiqueta en cualquier punto del recipiente.
Estructura metálica mono bloque construida completamente de acero inoxidable AISI 304.
Configuración de los parámetros para la adaptación del etiquetado mediante teclado con
display.
CUBA CON CHAQUETA SIN PATAS (LITROS)
I. Descripción del equipo
Tanques o cubas para almacenamiento con recubrimiento o enchaquetado sin patas con
inclinación, en acero inoxidable.
INGENIERÍA ECONÓMICA
Los insumos y materiales se estimaron de acuerdo al precio de mercado, se registró para cada
año de producción dependiendo de la demanda aparente vista anteriormente
COSTO COSTO
CANTIDAD
COSTO (Kg) TOTAL lote TOTAL año
(Kg)
INSUMOS (S./) (S./)
❏ Costo de equipos
COSTO COSTO
EQUIPO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (S./)
Seleccionadora 34.400,00 1 34.400,00
Estrujadora 7.082,00 1 7.082,00
Prensa 82.673,25 1 82.673,25
Placa de frio 1.512,00 8 12.096,00
Llenadora 13.747,00 1 13.747,00
Tapadora 767,00 1 767,00
Filtrador 19.721,79 1 19.721,79
Bomba 28.471,30 1 28.471,30
Etiquetado 26.000,00 1 26.000,00
Tanque 37.886,00 8 303.088,00
TOTAL 528.046,34
❏ Costo de proceso
Según (Peters y Timmerhaus, 1981) se pueden utilizar diversos métodos para analizar la
inversión de capital. La elección del método depende de la cantidad de información detallada
disponible y la exactitud que se desea obtener.
Respecto de la capacidad de la planta para procesar el viñedo; entre los considerandos del
análisis económico se estableció que el crecimiento de producción por año aumentará 10 %. El
precio de venta del vino embotellado listo para la venta se fijó en S/.30,00 durante el análisis
económico. Se consideró una depreciación de 10 % en los equipos por año.
Flujo de caja
Es una herramienta útil para la gestión de la empresa, pues muestra cuánto puedes esperar de
ingresos por ventas y cuánto tienes que tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos
que permitan la operatividad de la empresa. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la empresa
siempre tenga liquidez al proveer los egresos y proyectar los ingresos.
Para elaborar el flujo de efectivo se debe conocer algunos términos:
1. Ingresos: es el monto recaudado por las ventas, tanto al contado como al crédito, en
el caso de las ventas al crédito su ingreso se registra en el período en que el pago se
hace efectivo.
2. Egresos: son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos
previstos.
3. Saldo económico: es el resultado de restar los egresos de los ingresos en un periodo
definido.
4. Saldo acumulado: es la suma del saldo económico de un período más el saldo
económico del periodo anterior.
0 1 2 3 4 5
Depresion de
equipos (-) 52.804,63 52.804,63 52.804,63 52.804,63 52.804,63
Valor libro
Utilidad 547.429,16 668.057,48 795.176,60 937.610,66 1.094.622,07
Valor desecho
FLUJO DE CAJA -1228046,34 501.696,55 600.611,77 704.849,45 821.645,37 950.394,73
Valor Actual Neto (VAN): El VAN mide el aporte económico de un proyecto a los
inversionistas. Esto significa que refleja el aumento o disminución de la riqueza de los
inversionistas al participar en los proyectos El VAN es un método que permite evaluar la
rentabilidad de un plan de negocios, es la suma de los valores actualizados para cada año del
flujo de los ingresos menos los costos y se expresa en moneda actual. El VPN es el excedente
que queda para el (los) inversionistas después de haber recuperado la inversión y el costo de
oportunidad de los recursos destinados.
Se obtendrán dos tipos de VAN:
Ø VANE: Es el valor actual económico (se calcula en base al Flujo económico)
Ø VANF: Es el valor actual financiero (se calcula en base al flujo financiero).
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽
𝑽𝑽𝑽 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 + + +
(𝑽+𝑽) (𝑽+𝑽) 𝑽
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽
+. . . . . + (𝑽+𝑽) 𝑽
(𝑽+𝑽) 𝑽
Tasa Interna de Retorno (TIR): La TIR es aquella tasa de actualización que hace que el valor
presente de los ingresos sea igual al valor presente de los desembolsos, es decir, que hace que
el VAN sea igual a cero.
La TIR se emplea para elegir aquellas alternativas de inversión que no sean mutuamente
excluyentes y que en conjunto proporcionan la mayor rentabilidad al usar totalmente los
recursos disponibles.
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽
𝑽𝑽𝑽 = 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 + +
(𝑽 + 𝑽𝑽𝑽) (𝑽 + 𝑽𝑽𝑽) 𝑽
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝑽
+ +. . . . . +
(𝑽 + 𝑽𝑽𝑽) 𝑽 (𝑽 + 𝑽𝑽𝑽) 𝑽
Se tiene para el proyecto una inversión inicial de 1228046,34 S/. del flujo de caja presentado
anteriormente (Tabla N° ). Se propone que el préstamo a efectuarse de la entidad financiera
será de 540000,00 S/. y un por ende se tiene un capital propio de 688046,34 S/.
Flujo económico
0 1 2 3 4 5
Ingresos (+) 501.696,55 600.611,77 704.849,45 821.645,37 950.394,73
Inversion (-) -1228046,34
Flujo
económico -1228046,34 501.696,55 600.611,77 704.849,45 821.645,37 950.394,73
COK 20%
VANE 793207,95
TIRE 45,01 %
Por lo tanto la TIRE al ser mayor al 20% correspondiente al COK determinar aprobar y llevar
al cabo proyecto, así también verificado con un VAN (COK) mayor a 0. Sin embargo, aún falta
considerar los préstamos realizados por la entidad bancaria
En cuanto al préstamo, asumimos que la entidad bancaria nos prestara 540000,00 soles a una
Tasa Efectiva Anual (TEA) de 15% por un periodo de 5 años.
Préstamo 540000,00
Plazo 5
TEA 15%
Cuota 161090,40
Flujo financiero
0 1 2 3 4 5
Inversion -1228046,34
Préstamo 540000
Ingreso (+) 501696,55 600611,77 704849,45 821645,37 950394,73
Cuota (-) 161090,4 161090,4 161090,4 161090,4 161090,4
Flujo de caja
financiero -688046,34 340606,15 439521,37 543759,05 660554,98 789304,33
COK 20%
VANF 851449,05
TIRF 62,52 %
La rentabilidad del proyecto fue medida en base a dos indicadores, el VAN y la TIR. El TIR
financiero tuvo un valor 62,52 %, es mayor que el porcentaje de interés, por lo que el proyecto
es viable.
El análisis previo al proceso de la materia prima ayuda a determinar la calidad de mosto a obtener, así
como el tratamiento previo y durante la fermentación si se requiere, el rendimiento y cuánto se espera
obtener. Para la variedad Borgoña se obtuvo menor rendimiento que la variedad Italia, pero contenía
mayor cantidad de azúcares. Estos factores dependen de las prácticas agrícolas. Se observó
experimentalmente la disminución de acidez, azúcares y el aumento metodológico del alcohol,
determinando el fin de la fermentación desde la cuarta semana. El rendimiento de vino a partir de la
uva fue Borgoña 66,2 % e Italia 64,8 %.
Estudio de mercado
Al determinar la cantidad de oferta y el consumo per cápita de vinos, se calculó la proyección de
consumo por el método de mínimos cuadrados, para los 5 años proyectados.
Se analizó la posible ubicación de la planta por matriz de correlación de variables, siendo la mejor
opción Lima provincia Cañete. Las dimensiones de planta se analizaron por el método Guerchet del
cual el área mínima debe ser 200 𝑚2
Ingeniería de proceso
La distribución de planta se realizó por tabla relacional de actividades para lo cual se plantea 8 área
dentro de la planta. Se distribuyen según lo indicado (Ver Distribución de planta).
Se plantea el ingreso de 6 0000 kg de uva Borgoña para cubrir la cuota de mercado de 3% así mismo
se dimensiona el tanque fermentador y equipos necesarios según la cantidad a producir.
Ingeniería económica
La TIRE y TIRF al ser mayores al 20% correspondiente al COK determinar aprobar y llevar al cabo
proyecto, así también verificado con un VAN (COK) mayor a 0.
RECOMENDACIONES
Se debe proseguir con el estudio de elaboración de vinos blancos de uvas aromáticas, analizando su
rendimiento y cinética de fermentación, así como la selección de levaduras starter adecuadas para
estos mostos.
Ampliar el nicho de mercado en función al marketing “vinos aromáticos”
En caso de ejecutar el proyecto se deberá actualizar la tasa de inflación esto en cuanto a la proyección
de los costos.
BIBLIOGRAFÍA
❏ [1] Bondada B., Harabertson e., Shrestha P., Keller M. 2017. Temporal extension of ripening
beyond its physiological limits imposes physical and osmotic challenges perturbing metabolism
in grape (Vitis vinifera L.) berries. Scientia Horticulturae 219 (2017) 135-143
❏ [2] Indecopi. 2006. NTP 211.001. Bebidas Alcohólicas. Pisco. Requisitos 7° Ed, 16p
❏ [3] Indecopi. 2011. NTP 212.014 Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas. Vinos. Requisitos 3° Ed,
24p
❏ [4] Vargas Trinidad Andrea S. 2014. Estudio de la incidencia de hongos toxicogénicos en uvas
destinada a la producción de vinos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
❏ [5] Robles Calderón, Roberto; Feliciano Muñoz O., Chirre Flores Jaqueline H. 2016. Estudio
del consumo de azúcares reductores durante la fermentación alcohólica del mosto de uva italia
para la obtención de vino blanco. Revista Industrial Data 19(2): 104-110 (2016).
❏ [6] Ministerio de la Producción. 2015. Anuario Estadístico Industrial, MYPE y Comercio
Interno. 1era edición. Pág 108
URL:
http://www.produce.gob.pe/documentos/estadisticas/anuarios/anuario-estadistico-mype-
2015.pdfVisto: 03/07/18 Hora: 09:40 pm