Está en la página 1de 6
Cuad. invest. hist. Brocarn. 17 (1991). Pigs. 85-90. LA GALICIA FRANCMASONICA, ENTRE EL MAR Y EL AGRO Alberto J. V. Valin Fernandez” RESUMEN.- Trata este trabajo de la fuerte relevancia social que tuvieron los oficios vinculados a la mar en la francmasoneria gallega durante sus dos siglos de historia conocida, ademds de resaltar la importante influencia «urbanizadora»que esta sociedad secreta tuvo y mantuvo enelolvidado, retrasado eincomunicadoagro galiciano, SUMMARY.- This paper is devoted tothe study of the powerful social influence the activities relatedto the sea had on Galician Freemasonryalong itstwo centuries ofknown history. Inaddition to that, special emphasis will be made onthe contribution ot urban development that this secret society held in the backward, forgotten and isolated Galician countryside. Palabras clave: Galicia, Mundo marino, Campo, Agricultura, Francmasoneria. Key words: Galicia, Sea world, Contryside, Agriculture, Freemasonry. En realidad, buscar masoneria rural y marinera en un pais como Galicia es encontrarse con la propia Historia de la masoneria gallega. Hay que reconocer que la Galicia de los dos iiltimos siglos goza de un largo ciimulo de representativas muestras, tanto de masoneria tfpicamente urbana como de las ya no tan abundantes ~y todavia no muy conocidas por los masonélogos- masonerias rural y marinera. Salvando casos relativamente excepcionales como, por ejemplo, cierta masoneria compostelana, una *Universidadde Vigo. Cuad. invest. hist. Brocarn. 17 (1991). 85 ALBERTO J. V. VALIN FERNANDEZ, amplia zona de la corufiesa, y cierta porcién de la viguesa, el resto del hiramismo galiciano puede decirse que, socioprofesionalmente, vivié mirando tantoasu minifundista terruiio como al siempre temido por proceloso océano. Valga como muestra de lo dicho, el sintomético hecho de que la mayor parte de los masones gallegos del siglo XIX de profesi6n «militar» eran mayoritariamente marinos (suboficiales y oficiales que confor- maban un porcentaje aproximado del 26 por ciento del total de profesiones conocido), afiadiéndole a este macrogrupo profesional los 29 subalternos y oficiales de la marina civil, quedaria una relevante cifra porcentual que Ilegaria a rondar el 30 por cien de ese total citado; es decir, casi el tercio de la masoneria gallega del siglo XIX tenia una profesién directamente relacionada con el mar. Y tampoco acabaria aqui la interrelacién © vinculacién de la masoneria gallega con el mundo marinero, habria entonces que asimilar al enorme grupo socioprofesional anterior la importante zona de esos 162 obreros y artesanos!, dado que sin duda la mayor parte de ellos ostentaron oficios muy préximos al mbito maritimo, sobre todo el abultado monto de obreros ferrolanos, la mayoria empleados en los célebres astilleros*. El otro ejemplo, el rural, es més dificil de detectar, aunque Galicia posee uno de los modelos de masoneria rural mas singulares de Espaiia. Quiz el caso de este tipo de hiramismo que Ilame mas poderosamente la atencion sea el que, geogréficamente, se circunscribe a la denominada Terra de Lemos. En lo que respecta a la masonerfa naval gallega, ademés de lo dicho, hay que resaltar ciertos hechos de la misma que no se dieron -o no se dieron con la frecuencia con que se dieron en Galicia- en la historia masdnica del resto de Espaiia, como aquella constitucién, por parte de la logia ferrolana Francisco Arouet de Voltaire n.* 118, del «tridngulo» cartagenero Colén n.° 29, sociedad masénica ésta cien por cien marinera, dado que la totalidad de su cuadro pertenecia a la armada espafiola. Este «tringulo» gallego incrustado en el cadtico y violento mundo masénico murciano del final de siglo, Hegaria a ser el necesario arbitro que aquella particular situacién masénica local necesitaba®. Otros ejemplos similares nos los ofrecerd el siglo actual, aunque en estas situaciones sera el caso inverso; es decir, seré masoneria marinera -o en estrecha relacién con la mar- fordnea, la que se coordine o se introduzca en suelo galaico para desempeiiar su actuacién francmasénica. 1 _ Sobre todo lo relacionado con la masoneria gallega del diecinueve, vid.: Valin Femindez, A. J.V. Galicia y a masoneria en elsigho XIX. Sada (A Corufia), Ediciés do Castro, 1991. (I*edicién: 1990). ¥ del 1mismo autor: La masoneriay La Coruila.Introducciéna la historiade la masoneria gallega. Vigo (Pontevedra), EdiciGns Xerais de Galicia, 1984. 2. Noibadeltodo encaminadoel subjetivo religioso bilbilitano Vicente de la Fuente cuando, en 1873- 74, apuntd estas palabras en su célebre Historia de las Sociedades Secretas: «Algo de analogiatienecon esto elobservar que casitodos los marinos, con pocashonrosas excepciones, estinafiliadosen|a francmasonetia, y sobre todo los de los puertos de Galicia; puestanto alli comoen Andalucia abundan las logias, y es opinién, ‘comin de ambos paises que apenas hay marino militar omercante dealguna importancia quenoseamasén, Eltrato con otros iniciados, la inercia en que viven por largas temporadas, las ventajas materiales que les resultan en sutrato cuando por medio de los signos masénicos se dan a conocer a personas las cualesnunca vieron nitrataron, explican el por qué (sic) de a francmasoneria verdadera de los marinos». Cff.: Fuente, V. de la. Historia de las Sociedades Secretas antiguas y modernas y especialmente de la francmasoneria. Barcelona, Prensa Catélica, 1933. (Edicién principe: 1874, Madrid, y 1881, Lugo),pp. 31-32 del tomo I. 3. Cfr: Valin Femnéndez, A.J. V. Galicia y a... op. cit, pp.243-251. 86 ‘Cuad. invest. hist. Brocarn. 17(1991). LA GALICIA FRANCMASONICA, ENTRE EL MAR Y EL AGRO Primero serd el establecimiento masénico escocés el que siente sus reales en la ria de Ferrol, corriendo el inicio del segundo decenio de nuestro siglo, Se Ilamara The Lodge of St. John n.? 1.102. S.C., las dos iiltimas siglas hacen mencién a su obediencia: Scottish. Constitution. Logia ésta que viene a afiadirse a los pocos ejemplos en suelo espafiol de masoneria britdnica desde aquella French Arms, o Three Flower de Luces (sic) como era conocida, (1728), pasando por los abundantes ejemplos gibraltarefios, las logias menorquinas, 0 la logia establecida en Cuba cuando esta isla espafiola pasé a manos de Ia corona briténica en 1762-638. {Qué hacia una logia escocesa en Ferrol entre los afios 1910 y 1926? La contestacién. es sencilla: dar cobijo masénico a un largo mimero de ingenieros, peritos, obretos cualificados, tenderos y hasta al maestro de escuela de Ia colonia briténica de los astilleros ferrolanos. En manos inglesas hasta 1925, los célebres arsenales ferrolanos conocian la técnica extranjera ya desde sus afios iniciales: en 1749 Megan a Ferrol los primeros expertos briténicos contratados por el marino espanol Jorge Juan y Santacilia, director y proyector de las obras de construccién de los arsenales. Desde 1908, los astilleros vuelven a gozar de un fuerte auge debido a la politica del gobierno Maura y su Ley de creacién de la escuadra. En 1909 el Estado espafiol arrienda los astilleros a la empresa Sociedad Espajiola de la Construccién Naval, volviendo a estar la direccién de la factoria en manos britanicas, de aqui, sin duda, que al afio siguiente se constituyera esta logia francmasénica escocesa. Y de ahi también que esta logia «abatiese sus columnasy; 0 sea, se disolviese como tal sociedad, justamente un afto después de que Ia direccién de los arsenales pasase a manos espafiolas y no solamente ~como los franemasones adujeron ante Edimburgo- por razones de legalidad, ante la prohibicién de la masoneria por el gobierno de Primo de Rivera. A esta logia pertenecieron, que sepamos, 83 masones, de los que sélo 3 eran espaiioles, de los cuales dos sabemos que eran marineros. El segundo ejemplo nos lo ofrecer la masoneria espafiola de los aiios treinta, sera elconflictivo, y politicamente radical, «tridngulo» Atldntidan.* I delamurciana Auldntida 1n.25, su logia madre que, a nivel obedencial, dependia de la Gran Logia Regional del Sudeste de Espafia. La idea de la creacién de este «tridngulo» como «flotante» 0 marino, salié del cerebro de un relevante mas6n espafiol del siglo XX, Angel Rizo Bayona, asimbélicon Bondareff, capitan de corbeta de la armada y Gran Maestre de la «regional del sudeste», su idea de crear sociedades masénicas «flotantes» y no una gran logia naval como pretendia la Gran Logia Regional del Noroeste de Espaiia, le llevé a granjearse més de una antipatia personal e institucional por el consecuente conflicto de competen- cias que «sus» logias 0 «triéngulos» «flotantes» produjeron en las localidades donde legaron a asentarse. La cuestién de las logias «flotantes» no era nada nuevo en la historia espafiola, recordemos los casos -ferrolanos en cierta forma cuando sus buques atracaron 4 Ferrer Benimeli,J. A. La masoneria espaiiola en el siglo XVIII. Madrid, Siglo Veintiuno, 1974. 5 Llorca Freire, G. «Ferrol. Historia», en Gran Enciclopedia Gallega. Santiago-Gijén, 1974. TomoXIL, pp. 191-204. Cuad. invest. hist. Brocarn. 17 (1991). 87

También podría gustarte