Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION C.O.L. CABIMAS

CAÑONEO DE POZOS

INTEGRANTES:
SOLCIREE CHACIN
OSCAR PEREZ
EDWIN CHACIN
ROGER MARQUEZ
JUAN BARRETO
Completación de Pozos Sección “B” Nocturno
INTRODUCCIÓN

En las operaciones de perforación y completación de pozos una de las fases más


críticas es la definición correcta de los parámetros involucrados en el proceso de
cañoneo, ya que nos permitirá drenar los fluidos de la arena productora de la forma
más eficiente. Muchas veces problemas operacionales obliga a efectuar trabajos de
reparación prematuros, y muchas veces el daño producido al yacimiento no puede
recuperarse por completo. Un problema común durante la fase producción es la
migración de arena hacia el pozo, el cual obstaculiza los canales porosos y restringe
el paso de fluidos.
En el proceso de cañoneo, es necesario tomar en cuenta los esfuerzos a los cuales
está sometido la formación, esto nos permitirá definir direcciones de disparo que
ofrezcan una mayor estabilidad del túnel de perforación. Esto permitirá minimizar el
daño en las zonas adyacentes a las perforaciones, para obtener una mayor
productividad en la vida útil del pozo.

El presente trabajo tiene como finalidad y objetivo principal el dar a conocer


lo que es el cañoneo de pozos, siendo este uno de los procesos más utilizados en la
actualidad en la industria petrolera para poner a producir los mismos, como es su
funcionamiento y los procesos que involucra, las ventajas y desventajas que puede
conllevar este proceso. Trataremos de explicarlo de la forma más clara y
pedagógicamente apoyándonos en ciertas láminas para complementar la
información.

También halaremos de nuevas tecnologías en cañoneo utilizadas en los


últimos años.
CAÑONEO DE REVESTIDORES

Es el proceso mediante el cual se crean aberturas a través de la tubería de


revestimiento y del cemento, para establecer comunicación entre el hoyo del pozo y
las formaciones seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman
cañones. Las herramientas para hacer este trabajo se llaman cañones.
Las técnicas de perforación o cañonear un revestidor permiten establecer una
comunicación entre dos sistemas: yacimiento y pozo.
Para lograr un trabajo efectivo de perforación al revestidor se requiere que el
trayecto de la perforación penetre el revestidor, el cemento y la pared de la
formación de hidrocarburos.
Durante el proceso de cañoneo se perfora el revestimiento, el cemento, la
zona dañada hasta llegar a la zona virgen. Debido a la perforación del
revestimiento, el acero sufre daño, el cual no siempre puede ser controlado. En
primer lugar, podemos encontrar la reducción del área lateral por los orificios
producidos por el jet de perforación; y en segundo lugar, la creación de grietas e
hinchamiento del acero ocasiona una reducción en la resistencia imposible de
ponderar.

CARACTERISTICAS Y FUNDAMENTOS

Permite:

• Evaluar zonas productoras.


• Mejorar la producción, recuperación e inyección.
• Efectuar trabajos de inyección de cemento a la formación.

Se requiere que el trayecto de la perforación penetre el revestidor, el


cemento y la pared de la formación de hidrocarburos.

PENETRACIÓN Y FACTOR QUE LA AFECTA

Es la longitud de la perforación realizada por una carga dada. Usualmente se


mide siguiendo el método de API (API RP43 Standard Procedure for Evaluation Well
Perforators), esta varia generalmente entre 12” – 48” (pulgadas); según las
características de la carga y la formación.

Los parámetros que afectan la eficiencia del cañoneo son:


• Los atribuidos al proceso de cañoneo.
• Los atribuidos al yacimiento.

Parámetros Tipos

- Configuración de la carga.
Los atribuidos al proceso de cañoneo - Diámetro del cañón.
- Separación entre el cañón y la zona
cañoneada.
- Tipo de material del revestidor.

Los atribuidos al yacimiento. - Resistencia de la perforación.


- Temperatura.

Parámetros atribuidos al proceso de cañoneo.

Los parámetros atribuidos al proceso de cañoneo son:


• Configuración de la carga.
• Diámetro del cañón.
• Separación entre el cañón y la zona cañoneada.
• Tipo de material del revestidor.

Configuración de la carga.

La configuración de la carga es de importancia fundamental, esto incluye su


ubicación relativa dentro del pozo. Así, la distribución del explosivo y de densidad
determina la velocidad de detonación y puede tener una influencia aún mayor que la
cantidad total de explosivo usada.

Diámetro del cañón.

En la figura que se presenta, se observa que la penetración también es


proporcional al diámetro del cañón usado. En la misma figura, se muestra que en
algunos casos, aún usando menos explosivos, se logra mejorar el rendimiento de la
perforación.
Por lo tanto, es evidente que para obtener una mayor penetración no se
requiere necesariamente de un aumento en la carga explosiva.
Se puede concluir que el tamaño (diámetro) de la carga es el factor
determinante de la penetración y no la cantidad de carga.
Sin embargo, para estimar el grado de deformación del revestidor, sí es
necesario tomar en consideración la cantidad de carga.

Tipo de material del revestidor.

Es otro factor de importancia. Así, por ejemplo, al usar un revestidor N – 80


en lugar de uno J – 55, se reduce el diámetro de la perforación en
aproximadamente 10%. También se ha notado variaciones en función del espesor
del revestidor.

Parámetros.

Los parámetros atribuidos al yacimiento son:


• Resistencia de la formación.
• Temperatura.

Resistencia de la formación.

La resistencia de la formación es un factor importante que influye en la


penetrabilidad del cañón.
Ejemplo.
Con la perforación a chorro de rocas de alta resistencia, se obtiene,
aproximadamente, el doble de la penetración que se logra usando cañones de bala.
En cambio, en rocas de baja resistencia (con esfuerzo de compresión
menores de 6000lpc), el uso de balas es eficiente.
Temperatura.

Afecta la naturaleza de la carga. La mayoría de los cañones a chorro usan


explosivos a base de ciclorita, los cuales se pueden usar igualmente hasta una
temperatura de 340ºF (171ºC).
Para pozos que exceden esta temperatura, es necesario usar un equipo de
cañoneo especial. Es posible dañar el pozo, si no se usa el equipo especial cuando
su temperatura excede los 340 ºF.
La mayoría de los cañones desechables que existen actualmente en el
mercado no deben usarse en pozos de temperaturas sobre los 300 ºF (149 ºC).

Temperatura alta.

El efecto negativo de un ambiente de alta temperatura en un proceso de


cañoneo se puede sintetizar en los factores siguientes:
• A medida que se aumenta la temperatura, aumenta la posibilidad de tener
explosiones espontáneas.
• Los cañones de alta temperatura producen, por lo general, una penetración
menor que los convencionales.
• Los cañones de alta temperatura son usualmente más costosos y no
permiten una selección muy amplia de las cargas.

Temperatura baja

Cuando se opera un cañón de baja temperatura, cercano a su límite máximo


de temperatura, es necesario tomar las medidas siguientes:
• Circular el pozo con fluidos de baja temperatura para disminuir la
temperatura en el fondo del pozo. Esto se recomienda especialmente cuando
se emplean cañones de tuberías, los cuales se pueden introducir al pozo
después de detener el proceso de circulación.
• En algunos casos existe la interrogante acerca de si se pueda exceder el
límite de temperatura del cañón, antes de que se produzca su disparo. En
esta circunstancia se deben usar detonadores de alta temperatura, aún si el
cañón posee cargas de baja temperatura. Esto evita que se efectúen
perforaciones accidentales, debido a las altas temperaturas.
En este caso, las cargas se pueden quemar sin que se alcance el efecto
perforador que solo es posible lograrse cuando el detonador se dispara.
En pozos de temperatura muy alta, es posible que la única alternativa sea
usar un sistema de cañoneo en el que todas las cargas están diseñadas para altas
temperaturas.
Sin embargo, aún en este caso, lo fundamental es el detonador de la
temperatura, ya que si este no se dispara, el resto de las cargas no pueden lograr el
efecto de perforación.

CONSIDERACIONES SOBRE PRODUCTIVIDAD Y COMPLETACIÓN

La productividad va a depender en gran manera de las condiciones del


yacimiento, la cual nos permitirá diseñar y seleccionar el tipo de cañón y el método
a utilizar (en balance, bajo balance, o sobre balance); aunado al tipo de
completación actual o propuesta del pozo ( revestidor sencillo o doble revestidor) ;
así como el tipo a utilizar “J-55, N-80 ó P-110”, el cual va a ejercer una restricción
mayor para ser penetrado, todo esto nos arrojara mediante la simulación el posible
potencial a esperar posterior al trabajo de cañoneo.

TIPOS DE CAÑONES Y SU APLICACIÓN

Los tipos de cañoneo más usados en la industria son los siguientes:


• Tipo Chorro.
• Tipo Bala.
• Tipo Hidráulico.
La mayoría de los trabajos de cañoneo se efectúan con cañones tipo chorro.

CAÑONES TIPO CHORRO.

Esta técnica es extremadamente delicada con una secuencia necesaria de


eventos, la cual comienza por el encendido del detonador eléctrico; este, a su vez,
da inicio a una relación en cadena detonador-explosivo principal. El material del
forro comienza a fluir por la alta presión de la explosión.
El cañoneo con cargas formadas o “jets” se ha empleado comúnmente desde
el comienzo de la década de los 50. Las cargas de chorro o jet, evolucionaron a
partir de las bazucas militares de la segunda guerra mundial y remplazaron a las
perforadoras de bala menos potentes y a otras tecnologías del tipo cortadores
mecánicos y chorros hidráulicos.
El flujo del material del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a
una aguja de partícula fina de metal, el cual se dispersa del cono de la carga a
velocidad de unos 20.000 pies por segundo.
La presión de la punta del chorro se estima en 5 millones 1pc.
Mientras esto ocurre, la parte exterior de la capa se colapsa y forma otra
corriente de metal que se desplaza a una velocidad mucho menor (alrededor de
1500/3000 pies por segundo). En el caso exterior puede formar un residuo que, a
su vez, puede taponar la misma perforación que hizo.
A continuación se presenta el cañón tipo chorro y se señala cada una de sus partes:
Clasificación

Los cañones tipo chorro se clasifican en tres grupos: recuperables,


desechables y parcialmente desechables.
En la industria petrolera el 90% de los cañones son recuperables.

Cañones Recuperables.

Poseen un tubo de acero a prueba de altas presiones. Las cargas explosivas


se colocan en el tubo y en forma radial con respecto a su eje.
El tubo de acero se cierra herméticamente y el detonante es rodeado de aire
a presión atmosférica. La detonación causa una pequeña expansión del tubo. Este
tipo puede ser extraído del pozo junto con los residuos generados durante el
proceso del cañoneo.

Ventajas.
El cañoneo recuperable presenta las siguientes ventajas:
• No deja residuos en el pozo.
• No causa deformación de la tubería de revestimiento.
• Son operablemente seguros, ya que los componentes explosivos están
completamente encerrados.
• Se puede operar a grandes profundidades y a presiones relativamente altas.
• Pueden hacerse selectividad de zonas con ellos.
• Poseen buena resistencia química.

Desventajas.

El cañoneo recuperable presenta las siguientes desventajas:


• Son más costosos que los otros tipos de cañones.
• Su rigidez limita la longitud de ensamble, especialmente de cañones de gran
diámetro.
• En cañones pequeños, se limita la cantidad de explosivos que puede ser
utilizada, debido al tamaño de la carga. Por lo tanto, se reduce la
penetración que se puede alcanzar con este cañón.

Clasificación.

Los métodos de cañoneo se pueden clasificar en tres grupos:


• Cañones por tubería (Tubing Gun).
• Cañones por revestidos (Casing Gun).
• Cañones transportados por la tubería eductora (TCP).

Cañones por tubería (Tubing Gun).

Estos cañones se bajan utilizando una tubería con empacadura de prueba. El


procedimiento es el siguiente:
Pasos Acción
1 Se baja la tubería con la empacadura de prueba.
2 Se establece un diferencial de presión negativa.
Se baja el cañón con equipo de guaya, generalmente se
3 usan cañones no recuperables o parcialmente
recuperables.

La tubería eductora con empacadura permite el desplazamiento del fluido de


completación por un fluido de menor densidad como por ejemplo gasoil.
Este desplazamiento se puede realizar a través de las camisas de separación,
las cuales se cierran con equipos de guayas.
Otra alternativa consiste en achicar la tubería con empacadita asentada,
hasta lograr una columna de fluido que permita obtener un diferencial negativo
después del cañoneo.

Ventaja.

La ventaja del cañón por tubería “Tubing Gun” es la siguiente:

• Permite obtener una limpieza de la perforación.


Desventajas.

Las desventajas del cañón por tubería “Tubing Gun” son las siguientes:

• No puede haber selectividad en el cañoneo.


• Al probar otro intervalo, se debe controlar el pozo con lo cual expone las
zonas existentes a los fluidos de control.

Cañones por revestidos (Casing Gun).

Estos cañones se bajan por el revestidor utilizando una cabria o equipo de


guaya.

Generalmente la carga se coloca en soportes recuperables.


El tamaño y rigidez de estos cañones no permite bajarlos por eductor.
El procedimiento es el siguiente.

Pasos Acción
Se colocan fluidos en el hoyo, de modo que la presión sea
1 mayor que la presión del yacimiento.
2 Se procede al cañoneo.
Ventajas.
Las ventajas del cañón por revestidor “Casing Gun” son las siguientes:
• Son más eficientes que los de tubería en operaciones de fracturamiento o
inyección.
• No dañan el revestidor cuando se usan con cargas tipo chorro.
• Son útiles en perforaciones donde existen zonas dañadas por fluidos de
perforación o por deposición de escamas, debido a su alta capacidad de
penetración.

Desventajas

La desventaja del cañón por revestidor “Casing Gun” es la siguiente:


• Existe la posibilidad de cañonear en forma irregular lo que permitiría que no
funcionen las bolas sellantes utilizadas como desviadores en la acidificación
o fracturamiento.

Cañones transportados por la tubería eductora (TCP).

En este método el cañón se transporta en el extremo inferior de la tubería


eductora.

El procedimiento es el siguiente:
Pasos Acción
Se introduce la tubería con el cañón junto con una
1 empacadura.
2 Se asienta la empacadura.
3 Se cañonea el pozo.

Ventajas.

Las ventajas del cañón transportado por tubería (TCP) son las siguientes:
• Puede utilizar diferencial de presión negativo junto con cañones grandes.
• Tiene alta densidad de disparo.
• Se obtienen perforaciones óptimas.
• Alta aplicación en el control de arenas para mejorar la tasa de penetración.
• Reduce el tiempo de operación.
• Mayor seguridad.

Desventaja.

La desventaja del cañón transportado por la tubería es la siguiente:


• Alto costo.

Explosivos.

Los explosivos utilizados en el cañoneo están expuestos a las temperaturas


de fondo. Estos explosivos tienen un tiempo de vencimiento que depende de la
temperatura.

Tipos.

A continuación se presenta una tabla que presenta los tipos de explosivos,


sus aplicaciones y los tiempos de vencimiento según la temperatura:

Explosivo Aplicación 1 Hora 100 Horas


RDX Detonadores Primacord Cargas 340ºF 250ºF
HMX Detonadores Primacord Cargas 400ºF 300ºF
PSF Primacord Cargas 470ºF 370ºF
HNS Detonadores Primacord Cargas 525ºF 450ºF
TACOT Detonadores 540ºF
TECNICAS DE CAÑONEO
STIMGUN

Utiliza una cápsula propulsora sobre los cañones de perforación


para crear un estallido de gas a alta presión instantáneamente
cuando los cañones son detonados.

Este gas entra en las perforaciones, rompiendo a través de


cualquier daño alrededor del tunel, creando fracturas en la
formación.

Cuando la presión del gas se disipa, este entra en el pozo


trayendo consigo partículas de daño.
Extiende los beneficios de la perforación con sobrebalance
extremo a los pozos profundos.

Stimtube

- Crea la misma onda de gas a alta presión usada en el


ensamblaje stimgun, y además es usada para
aplicaciones que incluyen limpieza después de
perforaciones convencionales y para estimular zonas
delgadas.
- La onda de gas limpia el daño e inicia fracturas en
perforaciones ya realizadas y en hoyos a hueco abierto.

- La onda de gas limpia el daño e inicia fracturas en


perforaciones ya realizadas y en hoyos a hueco abierto.
PERFSTIM

- Usa la condición de sobrebalance extremo para


simultáneamente perforar y estimular un pozo.
- En el proceso perfstim se crea una condición de
extremo sobrebalance, con gradientes de presión de
al menos 1.4 lpc/pie (31 kpa/m).
- Cuando los cañones de perforación disparan, la
presión ejerce un forzamiento de un fluido especial
dentro de la formación a velocidades que exceden los
3000 pie/seg (900 m/seg) y a tasas que pueden
exceder los 140 bls/min.
- El daño de la zona compactada se remueve y se
crean pequeñas fracturas mejorando la producción
inicial y los resultados del tratamiento.

POWR/PERF

- El proceso powr/perf combina los beneficios inherentes


de la perforación sobrebalance con la ventaja de limpiar
mecánicamente las perforaciones y mejorar la
conductividad de las fracturas creadas en formaciones de
alta conductividad y bajas presiones.
- La herramienta powr/perf está especialmente diseñada
para eliminar la necesidad de utilizar un polímero
altamente viscoso y potencialmente dañino para
transportar el agente limpiante.
- Se utiliza bauxita, en virtud de que es extremadamente
abrasiva y resiste la compactación a las velocidades
envueltas en la perforación sobrebalance.

PERFCON

- El proceso perfcon toma ventaja de la tecnología de la


perforación sobrebalance para perforar e inyectar una resina
para la consolidación de la arena de una manera virtualmente
simultánea.
- Cuando los cañones disparan, la resina entra en la
formación alrededor de las perforaciones.
- Posteriormente se bombea un catalizador que convierte la
resina en un plástico que consolida la arena y retiene la
permeabilidad necesaria para la producción.
OPERACIONES DE CAÑONEO

Consiste en diseñar un sistema de cañoneo óptimo que implica comparar las


ventajas y desventajas de los diferentes métodos de conducción y compararlos
entre si y con respecto a los tipos de cañón considerados para el tipo específico de
completación. Los principales aspectos a considerar son:

• Longitud de los cañones

• Resistencia mecánica

• Pozos desviados / alto ángulo

• Control de presión

• Bajo-balance

• Completamientos sin taladro

• Selección del tipo de cañon

• Selectividad

• Residuos

• Tiempo de operación

Condiciones.

El cañoneo para la producción o evaluación de pozos petroleros se puede


realizar bajo dos condiciones generales:

• Diferencial de presión positiva.


• Diferencial de presión negativa.

Diferencial de Presión Positiva.

El diferencial de presión se define como la diferencia de la presión que ejerce


la columna hidrostática a la profundidad de la arena cañoneada, menos la presión
de formación de esa arena. En operaciones de cañoneo, la columna puede ser: lodo,
salmuera, diesel o fluidos especiales.
Cuando la presión de la columna es mayor que la presión positiva y con una
columna de lodo, usualmente se produce taponamientos de algunas de las
perforaciones. Esto se debe a que el lodo es fundamentalmente un fluido de control
de perforación y, por lo tanto, causa obstrucción del flujo.
Generalmente, el daño causado por el lodo es parcialmente irreversible. Es
decir, aún cuando se realizan operaciones para reducir la columna hidrostática
(suabeo), es prácticamente imposible obtener una limpieza completa de las
perforaciones.

Diferencial de Presión Negativa.

Cuando la presión de la columna hidrostática a la profundidad de la arena


cañoneada es menor que la presión de la formación, se obtiene un diferencial
negativa.
El cañoneo óptimo se obtiene con un diferencial de presión negativa y con
fluidos libres de sólidos y limpios
Es muy importante tomar las precauciones de seguridad necesarias, cuando
se cañonea con un diferencial de presión negativa.
Las altas presiones de la formación se manifiestan muy rápidamente en la
superficie. Por lo tanto, es necesario controlar el pozo de una manera segura.

NORMAS A SEGUIR PARA LA OPERACIÓN DE CAÑONEO

1. Se debe verificar previamente que los intervalos de interes se encuentren sin


restricciónes mediante chequeo de fondo previo ( limpios).
2. El sistema de levantamiento debe estar ok ( optimizado)
3. Al estar en sitio se debe monitorear el comportamiento de presiones del pozo en
superficie, esto con la finalidad de garantizar la estabilidad del mismo durante la
bajada de la sarta de cañones, con el fin de evitar riesgos durante la operación y
cumplir con el programa propuesto de cañoneo a fin de minimizar daño durante
el mismo.
4. Correlacionar con registro GR-CCL los intervalos propuestos para determinar la
profundidad exacta a detonar
5. Cañonear según programa.

Nota: Es de resaltar que durante el trabajo de manipulación de cañones y


detonación se debe estar en el lugar que garantice la mayor seguridad, previo a
este se debe medir la intensidad de la corriente ( parasita) en el lugar de
manipulación de cañones, para evitar riesgos que pudieran ocacionar accidentes
fatales

COSTOS ASOCIADOS AL CAÑONEO

El método de conducción tiene impacto directo en la duración de la operación, asi


como la logitud total de intervalos a cañonear:

- Dependiendo de la profundidad, pozos de 3,000 a 4,000 pies  1.5 hrs por


carrera

- uso de CT

- Tiempo de conexión de los cañones + tiempo de viaje de tuberia+ correlación en


profundidad +operación de las herramientas de fondo + desplazamiento de fluidos
+ activación de los cañones + recuperación de la sarta + tiros por pie entre otros..

Es de resaltar que el costo puede occilar entre 195 Bsf y 1023 Bsf

NUEVAS TECNOLOGIAS

Sobrebalance extremo

El sobre balance extremo consiste en realizar el cañoneo con presiones


superiores a la presión de fractura (gsbe = gfrac + 0.4 a 0.6 psi/pie) creando de
esta manera un canal de flujo mas allá de la zona de daño, hacia la zona de
mayores esfuerzos de la formación.
El sobre balance extremo consiste en realizar el cañoneo con presiones
superiores a la presión de fractura (gsbe = gfrac + 0.4 a 0.6 psi/pie) creando de
esta manera un canal de flujo mas allá de la zona de daño, hacia la zona de
mayores esfuerzos de la formación.

CAÑONEO BAJO
CAÑONEO SOBRE BALANCE
BALANCE

ma

σ
ma

σ
x
x

ma

σ
ma

σ
x x
COMPARACIÓN DE LAS PERFORACIONES

Cañoneo Convencional Cañoneo Sobre Balance


CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo de investigación podemos llegar a las siguientes


conclusiones:
- El cañoneo es un procedimiento donde se comunica por medio de orificios
realizados a traves del casing y cemento con el yacimiento o formación.
- Existen varios tipos de cañones.
- Para determinar el tipo de cañón a utilizar, consiste en diseñar un sistema
de cañoneo óptimo que implica comparar las ventajas y desventajas de los
diferentes métodos de conducción y compararlos entre si, así como se debe tambien
considerar el tipo específico de completación e información de yacimiento para
seleccionar el ideal y de mayor rentabilidad.
- Hay una técnica de cañoneo para cada necesidad y caso presentado.

También podría gustarte