Tribus 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

TRIBUS URBANAS

JORGE IVAN MARTINEZ MEJIA


COD 1126750

PRESENTADO A
PR. EDWARD ANDRES BENAVIDES

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR


UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI
2017
INTRODUCCIÓN

La denominación de tribus urbanas es controvertida aun dentro del campo mismo


de la Antropología y de las Ciencias de la Comunicación.
Se trata de un fenómeno que describe a las pandillas, bandas o agrupaciones de
jóvenes y adolescentes, que se visten de modo parecido y llamativo, siguen
hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo en las grandes ciudades.
Con este trabajo se pretende abordar desde la perspectiva del marketing como
acceder a estas tribus urbanas y los productos y o servicios que consumen.
Tribus urbanas

Las Tribus urbanas, se desarrollaron desde muy antes por las diferentes
opresiones sociales de nuestro país, por ello se le conoce como una subcultura en
la sociedad. Las tribus urbanas que frecuentan a Colombia están enmarcadas por
ideologías antiguas o por la moda. Algunas de ellas están enmarcadas por una
ideología bien definida también es importante aclarar que la moda ha jugado un
papel importante en la integración de estos jóvenes ya sean por sentirse bien
consigo mismo o sentirse activo dentro de un grupo.

Los autores resumen esquemáticamente qué se entiende por tribu urbana:

1- Una tribu urbana se constituye como un conjunto de reglas específicas a las


que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con niveles bastante
amplios de implicación.
2- Una tribu funciona como un lugar de mitos donde sus miembros pueden
construir una imagen, un esquema de actitudes o comportamientos gracias a los
cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reforzado.
3- En una tribu tienen lugar juegos de representaciones que le están vedados
a un individuo normal. El exceso es una de sus características.
4- Mediante la trivialización se reafirma la contraria operación de una identidad
que quiere escapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme.
5- Las tribus son, en general, un factor de desorden y agitación social, ya que
en su propio acto de nacimiento tiene que ver con “declarar la guerra” a la
sociedad adulta de la que no se quiere formar parte.
6- El “look” más extremado y menos convencional revela una intensa
necesidad “auto expresiva”.
7- La relación de pertenencia del individuo al grupo, es intensa, globalizadora,
y aporta un sentido existencial. Todas las acciones de los miembros de la tribu se
sostienen en esta pertenencia, razón por la cual hay una desresponsabilización de
los individuos respecto a sus propias acciones.
8- Los canales de expresión y las modalidades en donde se manifiestan estas
actitudes vitalistas y agresivas son los espectáculos de música y los deportivos
(casi exclusivamente en los partidos de fútbol.). Por la masividad de estos
eventos, y por su intensidad emocional, es donde los individuos se pierden en los
de los ideales del grupo y se comportan según las leyes de lo que Freud estudió
en Psicología de las masas y análisis del yo.
9- Junto con las actitudes más violentas coexiste la necesidad de dejar una
marca que los identifique como tales. A su vez, para los eventos importantes, es
esencial vestir el atuendo que los caracteriza. Ellos quieren destacarse, que se los
distinga, y hay en esto orgullo y satisfacción.

Algunas de las tribus urbanas más conocidas son

Bájalas y makineros Kawaii Subculturas skin:


Sharps y Redskins
Canis / Flaites / Kpopers
Ñeros / Turros / Nacos Ultras
Lolitas
Chakas hooligans
Mods
Cholos barras bravas
Moteros
Cumbieros Xtrials
Otakus
Emos
Cosplayers
Floggers
Pelolais
Frikis
Pijos
Geeks y Nerds
Fresas, chetos,
Gamer gomelos y sifrinos
Noobs Punks
Grunges Raperos
Góticos Hip-Hoperos
Darks Break Dance
Hardcores Skaters
Heavies o metaleros Grafiteros
Hippies Rastas
Hipsters Reggaetoneros
Merman Rockeros
Indies Skin Heads
Fresas, chetos, sifrinos y gomelos
La palabra "fresa" (o cheto, gomelo o sifrino) se usa en Latinoamérica para definir
a los adolescentes y jóvenes que tienen un modo de vida superficial, caracterizado
por seguir las modas impuestas por la publicidad, los medios de comunicación,
buscando ser (o imitar) a la clase alta, vestir con ropa cara de marca y prestar
demasiada atención al físico y a los aspectos superficiales de las cosas.
El término fresa es utilizado principalmente en países de América Latina como
México, mientras que en otros países del continente como Argentina, Paraguay,
Colombia y Uruguay se les llama chetos o gomelos, y en España se usa la palabra
pijo en Venezuela la palabra es sifrino.
Desde siempre han existido personas superficiales que siguen las modas de cada
momento. Además, este comportamiento está especialmente presente en jóvenes
de entre 14 y 22 años, que buscan integrarse y ser aceptados por sus compañeros
por medio de vestir o comportarse de forma similar a los demás.
La palabra fresa se empezó a usar en la primera década de los años 2000. A
pesar de ello, otras palabras sinónimas como "pijo" se llevan usando para referirse
al mismo concepto desde hace varias décadas atrás.
Algunos intereses de estas personas son la música (principalmente pop), la moda
(en concreto, algunas marcas) y la tecnología (relojes de muñeca, smartphones...).
En cuanto al número de jóvenes pertenecientes a esta subcultura, llevan muchas
décadas presentes en las ciudades de los países desarrollados. Por lo tanto, la
tendencia es a mantenerse y a crecer a medida que la población de los países se
concentra en las grandes ciudades y los medios de comunicación establecen las
modas de cada momento, como son por ejemplo los grupos musicales o los estilos
de vestir que se llevan cada año.

Barras bravas
El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos
grupos organizados dentro de una hinchada, respecto de un club de fútbol, que se
caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio
de fútbol.
Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en
octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido
entre Vélez Sarsfield y River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos
de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina.
En Brasil se los denomina "torcidas organizadas", mientras que en otros
continentes son conocidos como hooligans o ultras.
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes
instrumentos musicales. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas
populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los
espectadores deben ver el partido de pie.
Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de
América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter
urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una
amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos
rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo, el sentido del honor
asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana,
y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas
barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años, mientras que en
Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición
está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han
adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década
de 1990.

¿QUIEN ES BARRISTA?

Espectadores son aquellos que van a los estadios para disfrutar de un partido que,
de antemano, promete ser un buen espectáculo deportivo.
Hinchas son aquellos que se declaran partidarios de uno de los equipos, y tienen
distintos grados de compromiso con él.
Barrista es aquel que presenta particularismos culturales que lo hacen distinto a
las otras dos categorías, pudiendo constituir un grupo cultural claramente
identificable.
El integrante típico de barras bravas es un joven de entre 14 y 25 años,
aproximadamente, que encuentra en la organización de hinchas un espacio donde
afirmar su identidad. Y para que la barra pueda afirmar su diferencia, es necesario
que sea indivisa, que se haga sentir como monolítica de tal manera que los
miembros de la barra pueden enfrentar eficazmente el mundo de los enemigos.
Es el estadio el espacio conquistado por algunos de los jóvenes que se sienten
marginados, en una búsqueda por constituirse en pueblo aparte, ya que estiman
que no se los deja estar dentro de la sociedad en plenitud.
los objetivos de las barras bravas
El futbol es una pasión y las personas que asisten a un estadio lo hacen porque
sienten amor por un equipo de futbol y gusto por el deporte, entonces es
contradictoria la conducta de los integrantes de las barras bravas, ya que ellos
utilizan estos sentimientos para ser un actor de violencia. El objeto de esta
investigación es estudiar los reiterados actos de violencia que se vienen
presentando desde unos años atrás dentro y fuera de los estadios por parte de las
llamadas barras radicales o barras bravas, además, tratar de descubrir que es lo
que motiva a los barristas a exhibir conductas violentas y destructivas contra los
hinchas de otros equipos, la fuerza pública y contra ellos mismos.

Gamer / Cultura Gamer


Gamer (o jugador) es el término que se suele usar para nombrar a los aficionados
a los videojuegos. Esta afición a los juegos de videoconsola y ordenador ha
existido desde que se creó el primer videojuego, aunque ha costado varias
décadas hasta que dejó de ver a los jugadores de videojuegos como algo
negativo.
En la actualidad, no son solamente los jóvenes con mucho tiempo libre los que
juegan a videojuegos, sino que hay gente de todas las edades y juegos diseñados
para todos los públicos. Además, varios estudios han demostrado que algunos
videojuegos ayudan a las personas a desarrollar sus capacidades, como los
reflejos, la lógica o la memoria.
Los videojuegos se popularizan en los años 70, 80 y 90, pero no fue hasta la
primera década del 2000 cuando los juegos online multijugador empezaron a
arrasar entre todos los públicos debido al auge de los ordenadores y
posteriormente, de otros dispositivos como los smartphones. En la actualidad se
realizan ferias de videojuegos por todo el mundo, donde los gamer se pueden
reunir para descubrir las novedades de sus sagas favoritas.
Tipos de gamer: Podemos clasificar a los gamer según varias formas:
Según el dispositivo que usan: Jugadores de videoconsolas de sobremesa
(PlayStation, Xbox, Wii…),
de ordenador (PC),
de consola portátil (GameBoy, PS portátil en sus diferentes versiones…)
de Smartphone y Tablet (Android o IOS).
Según sus conocimientos: Noob (novatos), medio y Pro (experto).
Según su forma de jugar: Cheaters (tramposos).
Según el tipo de juego: Juegos de realidad virtual, de estrategia, de rol, de
inteligencia…
Según el número de jugadores: Juegos online multijugador, juegos en solitario.
Según si son personas reales o no: Bots (robots).
Según si les gusta disfrazarse de los personajes de los videojuegos (Cosplays o
cosplayers).

Cada gamer tiene sus tipos de juegos preferidos, algunos como el World Of
Warcraft llevan años siendo jugado por millones de personas, y son
extremadamente adictivos. Otros juegos tienen una vida más corta, no obstante
muchos de ellos se han convertido en casi un culto para la juventud, y para gente
no tan joven.

Además, en la última década también han surgido los “jugadores profesionales”,


que son aquellos que dedican una gran cantidad de tiempo en perfeccionar su
técnica en un juego concreto, con el objetivo de ganar los torneos profesionales
para poder vivir de ello.
Llevan existiendo aficionados a los videojuegos desde los años 60. Al principio
estas personas iban a los salones recreativos, y posteriormente a cibercentros. En
la actualidad, dado que casi todo el mundo tiene una buena conexión a Internet en
casa, no hace falta moverse del sofá para poder jugar con personas de todo el
mundo.
Heavies o metaleros / Cultura heavy metal
Los heavies (también llamados metaleros o jebis) son una tribu urbana con mucha
historia y que ha sabido adaptarse a los tiempos durante las últimas décadas. Aquí
tienes su historia
Se origina en Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización de la
ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su
nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos
sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.
En España, finales de los setenta, con esporádicas apariciones en los años
anteriores. Mientras que en España son llamados "heavies", en América Latina se
les suele llamar metaleros (en inglés metalhead).
Se trata de una de las tribus originadas en el siglo XX más difundidas. Durante
muchos años ha sido el grupo más presente en muchos países, sobre todo en las
grandes ciudades.
En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
Visten ropa oscura, pelo largo, vaqueros ceñidos, botas (o zapatillas), cazadora de
cuero con clavos y camisetas estampadas con ídolos musicales. A veces, tatuajes,
pendientes y otros complementos como anillos y pulseras.

·la música escuchada es Heavy metal, en sus varias tendencias, pero, sobre todo,
los grupos originales de los setenta, como, por ejemplo, Led Zeppelin o Aron
Butterfly.
Al ser un grupo presente durante muchas décadas, cada generación ha tenido sus
grupos preferidos. Estos cambios también dependen del país, por ejemplo en
España hay varios grupos españoles propios, aunque también se escuchan
grupos internacionales.
Salidas de fin de semana, música y conciertos.
Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión. Se trata
más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
Habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical reivindicativa.
Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el
escenario español. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad
general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos,
con tendencia musical y look específicos.
Rastas / Cultura rastafari

Las Rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los
rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari
surge en la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó
entre clases sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos
negros que querían volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se
decía que Haile Selassie, o Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los
llevaría a la tierra prometida, a la cual llamaban Monte de Zion.
Durante esa época, los rastafaris eran población negra de barrios marginales con
marcadas tendencias religiosas. No obstante, lo que nos ha llegado hasta
nuestros días es sobre todo su filosofía y su manera antimateria lista de ver las
cosas.
Actualmente, los "Rastas" son jóvenes sin vinculación con los orígenes del
movimiento rastafari. Estos jóvenes visten de forma despreocupada, llevan pelo
largo, peinado con Rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con
los colores de la bandera de Etiopía.
Una de las razones de la popularización de los rastafaris, es el género musical del
reggae. Este género surge en los años 60 en Jamaica y sigue un ritmo lento y
acompasado. Su representante más famoso es Bob Marley.
Existen diversos subgéneros derivados del reggae como el dance hall, el reggae
fusión o incluso el rap e hip-hop. De todas formas, la cultura rasta ha cambiado
mucho desde sus orígenes hasta hoy en día, hasta tal punto que no existe casi
relación entre los inicios y la actualidad. Hoy podemos encontrar algunos grupos
fieles a las ideas originales que las han adaptado a nuestros días, y otros que han
aprovechado el tirón para hacer música comercial y carente de mensaje.
En la cultura original rastafari de los años 30 se ponía énfasis en la espiritualidad y
el rechazo al materialismo. Se hacía hincapié en la necesidad de unidad y
solidaridad entre la comunidad negra y se luchaba contra el poder establecido.
Los rastafaris originales rechazan el alcohol por considerarlo la destrucción del ser
humano, y consideran fumar marihuana como un acto saludable.
Los Rastas de la actualidad, tienen una filosofía antimateria lista inspirada en la de
los rastafaris originales, sin embargo, el movimiento religioso original no se ha
conservado.
productos metaleros
Es cierto que los heavies son un poco monotemáticos. Cuando alguien tiene
ganas de hacerle un regalo a alguien a quien le guste el Heavy Metal no tiene que
complicarse la vida: un vinilo, una camiseta o la entrada para un concierto son
sinónimo de satisfacción y éxito. Lo importante es que el producto sea distinto y
original.

Algunos ejemplos son:


Joyería
CUANDO SE PIENSA en joyería inmediatamente nos remitimos a collares de
perlas y cosas como esas, perop la joyería para el metal tiene una varianda gama
de presentaciones que van desde anillos , collares y aretes qie le dan un estilo al
metalero por ejemplop anillos de calaveras, o con nombre s de bandas estrellas
de cinco puntas entre otras .

Ropa
Es muy interesante también la proliferación de diseñadoras de ropa de estética
Metal. Puedes conseguir un pantalón, un chaleco o una chaqueta únicas

Lencería
La lencería ocupa un buen lugar en esta sub cultura y se vende muicho a nivek
mundial prefieren lencería de cuero acompañado por guantes o botas.

Ropa para bebes


Si eres de esta cultura te encantaría ver a tus hijos disfrutando bandas y vestido
con sus prendas

Presentar tus tareas en este producto


Gamers
A la hora de tener un producto para esta cultura ser pensaría incluso que es algo
dioficil pero se tiene un sinfín de suovenirs para estas tribus todo horientado
siempre al juegp.
Consolas
Las consolas de videojuegos son un excelente producto para esta cultura

Sillas ergonómicas
No sentir dolor durante las largas jornadas jugando es una de las necesidades de
este grupo de personas
Auriculares
La comunicación con sus ciom,paleros de equipo es de vital importancia

Juegos
No se puede dejar de lado los juegos que son el alma y
corazón de dicha cultura los juegos hacen parte vital de ser
un verdadero gamer y tenerlos en sus empaques originales o
versiones únicas aún más.

Posters
La decoración de sus zonas de confort se hace también con elementos de los
videojuegos.
Barras bravas
Sus productos son también característicos y reflejan lo que son como cultura
existen tiendas virtuales y físicas especializadas en estos productos para barristas
como la tienda del Cali o la tienda del américa especializada enreditos exclusivos
del equipo mencionado
Camisetas

Pañoletas

Banderas

Cd o memorias con música de la barra


Productos autografiados por jugadores

Fresas
son un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o
aparenta ser, superficial. Muy interesados en la estética y en la imagen, ya sea la
propia, la marca de su ropa, autos, etc. Generalmente tienen un poder adquisitivo
alto, gracias a sus padres en la mayoría de los casos
productos para este grupo de personas pueden ser
gafas

ropa de marca
celulares de alta gama

cigarrillos electrónicos
licores de precios altos

Rastas
Acondicionamiento para el cabello previo a hacer las rastas, durante el proceso y
cuidado del mismo

Ropa
La ropa de la cultura es muy particular

Tubois de plata y accesorios para rastas

Productos destinados la consumo dem la marihuna como pipas y papeles

También podría gustarte