Está en la página 1de 3

Trabajo Practico Nº2

Instituto: Instituto Superior de Formación Docente N° 19.

Carrera: Profesorado en Geografía.

Curso: 3° año.

Materia: Geografía Política

Docente: Mariano Iscaro

Alumnos: Gaviola Agustín

Año: 2019.
Reflexión

En el presente escrito me propongo exponer cómo la geopolítica ha sido introducida en América


Latina a lo largo del siglo XX por influencia hegemónica de los Estados Unidos y al mismo tiempo
América Latina con una clara dependencia económica, estratégico y política por EE.UU . P. Taylor
señala que existen distintos ciclos hegemónicos. La creación de las Naciones Unidas luego de
finalizar la segunda guerra Mundial en 1945 marca el comienzo de la hegemonía en EE.UU.

Según M. Rodríguez se establece la influencia en la geopolítica Sudamérica a principio del siglo


XX de dos corrientes exteriores a América Latina. En primer lugar una corriente de influencia
francesa con representantes como Vidal de la Blache que se instala en las escuelas militares
tanto de Argentina como Perú y Brasil y en segundo lugar se instalaron en Chile las escuelas
militares con la influencia de corrientes Alemanas como la de Ratzel y Haushofer.

Tanto Ratzel como Vidal de la Blache y Haushofer incorporaron ideas darwinistas. Por lo tanto
estos representantes establecen al estado como un organismo y la geografía al servicio de los
intereses concretos nacionalistas. Los autores establecían a la extensión territorial como un factor
de potencia del estado y a las fronteras como órganos periféricos del estado. En definitiva, si un
Estado no se expande, según la interpretación ratzeliana, decae y muere. Ratzel señala la
necesidad de expandirse como un progreso historico . Vidal en cambio encuentra sus principios a
la unidad nacional y busca la integración regional. Al hombre lo considera un ser activo, que sufre
la influencia del medio, actuando sobre este y transformándolo. Bajo esta perspectiva la
naturaleza se considera como un conjunto de posibilidades para la acción del hombre.

Las fronteras poco claras definidas desde la formación de los estados- nación generaron una
serie de conflictos en cuanto a los intereses de expansión del territorio de determinados países.
Por ejemplo Argentina estuvo muy cerca de establecer una guerra con Chile en 1978 pero el Papa
Francisco intervino para que no entraran en una guerra por el Canal de Beagle.

Desde este punto de vista expansionista Brasil promueve la conquista del espacio amazónico y
una lógica de construcción Nacional, en este caso los intereses nacionales encubren los intereses
de la burguesía y de sectores de las capas medias, en cambio Chile genera una tensión en las
fronteras con los países limítrofes, incluyendo a Argentina, reclamando territorios en la Patagonia
y canales australes contrayendo una lógica de defensa frente a las amenazas fronterizas que lo
rodean.

A partir de los años sesenta la doctrina estadounidense de la seguridad nacional se incorporo a


las fuerzas Armadas. Esta institución instaura el poder a través de golpes de estados y de esta
manera tomar el gobierno. Estos gobiernos militares basados en la ideología de la clase
dominante y que como producto de contradicciones políticas y socio-económicas, y
ante la falta de un partido relativamente fuerte, administraban el Gobierno con el objetivo de
mantener el sistema capitalista.

Ante el temor a una ideología ajena a la de la clase dominante o a la fracción hegemónica de ella,
mediante el uso de la fuerza persigue a los partidos políticos contrarios a la ideología dominante
como es el caso de la ultima didactura civico- militar de la Argentina o la didactura de Pinochet en
Chile con el fin de instaurar un modelo económico neoliberal. Estados Unidos promovieron y
apoyaron estos regímenes militares ferozmente anticomunistas, que desarrollaron políticas
genocidas hacia los sectores de izquierda de sus poblaciones

Taylor señala que hay diferentes códigos geopolíticos, los cuales, definen los intereses del Estado
indicando posibles amenazas, como en este caso la lucha contra la subversión y/o ideas
comunistas. Las grandes potencias ( EE.UU.) tienen influencia muy grande en los códigos
geopolíticos de otros miembros del sistema.
Hoy en día países como Brasil poseen a la geopolítica como una de sus principales políticas de
Estado por ejemplo con el protagonismo institucional en la ONU demostrando un poderío político
y económico con alcance global. En cambio Argentina ya de geopolítica ya ni se habla, gobiernos
como el de Macri que se alinea automáticamente con la política exterior de los EEUU, no posee
ninguna política de Defensa Nacional ni Seguridad Ciudadana. Argentina es un actor totalmente
marginal en la política mundial.

También podría gustarte