Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POLICÍA NACIONAL
DIRECCION DE ANTINARCOTICOS
1. Verificación de Quórum.
2. Lectura del acta anterior.
3. Verificación de los compromisos.
4. Temas a tratar.
5. Compromisos.
DESARROLLO
1. Verificación de asistentes.
En las Instalaciones Base Antinarcóticos Caucasia (Antioquia), el día 20-06-2019 siendo las 10:00 horas,
el señor Subintendente PABLO GUSTAVO DIAZ ACOSTA Jefe Seguridad Instalaciones Base
Antinarcóticos Caucasia – Antioquia, se reúne con el personal de Mandos Ejecutivos, Patrulleros y
Auxiliares de Policía pertenecientes al Área de Erradicación de cultivos Ilícitos - Seguridad Instalaciones,
que se encuentran en comisión temporal o permanente del servicio pernoctando en las instalaciones de la
Base Antinarcóticos Caucasia; a fin de a fin de socializar temas referentes a seguridad personal y charla
emocional sobre el perdón
Por parte del señor Intendente JOHN JAYLER BELTRAN DIAZ Jefe Seguridad Instalaciones Base
Antinarcóticos Caucasia – Antioquia
Seguridad Personal
seguridad es el conjunto de normas preventivas y operativas, con apoyo
de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de seguridad y protección, orientados a neutralizar,
minimizar y controlar los efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten y lesionen a las
personas y los bienes que estas poseen .
Recomendaciones Generales
Mantenga al corriente un directorio de teléfonos de emergencia y asegúrese de que se encuentre al
alcance a cualquier hora.
No de sus números de Teléfono de casa u oficina indiscriminadamente.
Ubique Teléfonos Públicos y de vecinos cercanos a su hogar y notifíquelos a sus familiares y
sirvientes para su pronta localización en caso de emergencia.
Reconozca que su Teléfono puede estar posiblemente intervenido. Sea más discreto con sus
llamadas telefónicas cuando se discutan informaciones con respecto a viajes o transacciones
económicas.
Los miembros de la familia y su servidumbre deberán ser instruidos a no admitir extraños sin
identificación apropiada.
Tenga antecedentes de la Servidumbre ( Nombre, domicilio, etc. )
No discuta información confidencial, tales como planes de viajes o asuntos de negocios en presencia
de sirvientes.
Instruya a su familia y servidumbre respecto a sus responsabilidades de seguridad relacionada con la
información de su casa y sus ocupantes, indicándoles se nieguen informar a extraños acerca de sus
actividades.
Indique a los ocupantes del inmueble no aceptar paquetes u otros objetos a menos que tenga la
certeza de su procedencia.
Observe las inmediaciones de su domicilio tratando de detectar cuadrillas de trabajadores
de servicios públicos, que pudieran ser observadores de sus movimientos.
Preste especial consideración a ser fotografiado o entrevistado en su hogar.
Asegúrese que las puertas, ventanas y rejas exteriores estén cerradas antes de retirarse por la noche.
Mantenga la puerta de la habitación de los niños abierta para que pueda escuchar cualquier ruido no
común.
Asegúrese que la habitación de los niños no se encuentre fácilmente accesible desde el exterior y así
mismo que ellos no puedan escapar subrepticiamente.
Nunca deje niños pequeños solos en casa o desatendidos y asegúrese de dejarlos a cargo de
una persona responsable y de confianza.
Inculque a los niños que mantengan las puertas y ventanas cerradas y que nunca permitan la entrada
a personas desconocidas.
Enseñe a los niños lo más pronto posible, cómo llamar a la policía si personas desconocidas o
merodeadores andan rondando o intentan entrar a la casa.
Mantenga la casa bien iluminada si es necesario dejar a los niños en casa.
Evite indicaciones obvias de que no está en la casa. Las puertas del garaje abiertas y
el periódico fuera de la casa son indicaciones de que usted no se encuentra en el domicilio y que sus
hijos pueden estar dentro y desprotegidos.
Indique al personal de servicio que no permita la entrada y no de información a desconocidos ni por
teléfono.
CHARLA EMOCIONAL
EL PERDÓN
La práctica del perdón se ha demostrado que reduce la ira, el dolor, el estrés y la depresión, y
conduce a una mayor sensación de esperanza, paz, compasión y confianza en uno mismo. Practicar el
perdón conduce a relaciones saludables, así como mejora la salud física. También influye en nuestra
actitud la que abre el corazón a la bondad, la belleza y el amor.
Lo cierto es que, hablando de un tema como el de perdonar y olvidar cuando te hacen daño, parece un
poco estúpido plantear la pregunta de quién sale ganando al hacerlo. Pero es la mejor forma de orientar
el tema y empezar diciendo algo revolucionario: Ambos salen ganando.
Tanto la persona que pide perdón como la que perdona, consiguen una paz interior que es muy difícil de
conseguir por otros medios, por lo que conviene practicarlo siempre que sea necesario.
Vamos a ver qué beneficios aporta el perdón para cada uno de los que participan en el proceso. Veamos,
primero, qué beneficios recibe quien pide perdón, y después, qué beneficios recibe quien perdona.
El primer y más obvio beneficio de pedir perdón es que, una vez lo haces, reconoces que has hecho algo
malo y que has hecho daño a otra persona, liberándote de la presión que tenías en la conciencia por
saber que habías hecho algo malo, pero no reconocerlo.
Es en el momento en el que se pide perdón en el que se exterioriza esa carga que, hasta el momento, se
llevaba en la conciencia, liberando así un gran peso y quedando libre para poder continuar con la vida.
Es evidente que hay algunas personas que no necesitan pedir perdón, porque consideran que lo que
hicieron no fue algo malo, por ejemplo.
Sin embargo, aquellas personas que saben que hicieron algo equivocado o incluso inapropiado, pero no
lo reconocen frente a la otra persona por orgullo, encontrarán un gran placer en pedir perdón.
Pedir perdón es, en muchos casos, un acto de absoluta valentía, porque es muy difícil enfrentarse a la
conciencia y exteriorizar los sentimientos negativos que uno tiene sobre sí mismo, consciente de haber
hecho algo malo.
Aunque esto forma parte de una cierta tradición cristiana (aunque no solo), conviene que, una vez se haya
pedido perdón, se plantee alguna forma de reparar el daño causado. Esta es la mejor forma de hacer que
la conciencia quede en paz, incluso aunque la otra persona no exija nada.
Y si no sabes cómo pedir perdón, lo mejor es que lo hagas sin planteártelo, sin prepararlo. Acude a su casa
y déjate llevar. Si estás convencido de que debes pedir perdón, lo pedirás, y mientras más natural sea,
mejores resultados obtendrás.
Paso 1: Admitir la culpabilidad: aceptar la responsabilidad de nuestros actos y que éstos han causado
algún tipo de dolor o malestar en otra persona, es el primer paso. Incluso los niños pequeños son capaces
de darse cuenta cómo su mal comportamiento hace que otros se sientan mal.
Paso 2: Pedir disculpas: pero es importante pedirlas de corazón. Es fácil darse cuenta de cuando se trata
de una disculpa vacía cuando lo oyen. Una verdadera disculpa no es “Lo siento sé que estás molesto”. Una
verdadera y auténtica disculpa es aquella en la que se dice “Lo siento, porque mi mala acción (o palabras)
te han causado daño. Reconozco que sientes dolor debido a lo que hice (o dije)”.
Paso 3. Si quieres ser perdonado, pregunta cómo enmendar el error: si la otra persona ve que tienes
buena intención y deseos de solucionar lo ocurrido, es mucho más probable que te ofrezca su perdón, pues
verá que hay un sincero arrepentimiento.
Si pedir perdón tenía beneficios, más aún los tiene la capacidad de perdonar. Gracias al actor de perdonar,
se suelta el dolor, se olvida el sentimiento de impotencia y de rabia, y se recuperan las esperanzas, la
confianza en uno mismo, y la tranquilidad.
Hay que entender que, mientras estás en una situación de no haber perdonado a quien te ha dañado, estás
resentido, y no lo estás solo con esa persona, sino que, en buena medida, lo estás con todo el mundo.
Por lo tanto, ser capaz de perdonar a esa persona implica, hasta cierto punto, arreglar la relación con el
mundo, dejando el espíritu en paz, y consiguiendo una mayor estabilidad a nivel emocional y anímico.
Sobre cómo perdonar hay mucho escrito, porque tiende a ser más difícil que pedir perdón. Sin embargo,
es importante entender que el perdón no requiere, necesariamente, arreglar la relación con quien te hizo
daño.
El perdón es algo personal. Puedes perdonar a alguien sin hablar con él. Y, por supuesto, perdonar a
alguien tampoco supone aprobar lo que hizo. Simplemente, significa reconocer que el mundo no es justo y
que las personas se equivocan.
5. COMPROMISOS:
Fecha de
Actividad Responsable
entrega
1. El personal que integra la seguridad instalaciones
PERSONAL SEGURIDAD
Base de Antinarcóticos Caucasia Antioquia se
INSTALACIONES PERMANENTE
compromete a acatar lo relacionado en el presente
(personal socializado)
documento-
CONVOCATORIA: La próxima reunión se realizará de acuerdo a convocatoria, cuando lo estime el Jefe
de Seguridad instalaciones.
________________________________ ______________________________________
PT. DANILO FERNANDO YACELGA USAMA SI. PABLO GUSTAVO DIAZ ACOSTA
Secretario de la Reunión Jefe Seguridad Instalaciones Base Antinarcóticos
Caucasia – Antioquia