Está en la página 1de 2

Petróleo y cambio social como programa de investigación en Venezuela

A lo largo del siglo XX, en el marco de las representaciones sociales dominantes del
venezolano, se ha considerado al petróleo como el elemento estructural clave que permite
explicar el desarrollo sociohistórico de la sociedad venezolana. La idea subyacente es que la
configuración social venezolana no puede ser comprendida sin él, en este sentido, parecería
implicar que la Venezuela de hoy es lo que la presencia de la actividad petrolera le ha permitido
ser. Como respuesta a esta suposición ampliamente compartida, desde el marco de la
sociología y la antropología en Venezuela, se ha planteado la necesidad de abordar cuál ha
sido el verdadero papel de la presencia de éste recurso y sus actividades asociadas en el
proceso de la estructuración social venezolana.

En primer lugar, se harán explícitos los aspectos teóricos y metodológicos que dirigen el
presente esfuerzo de investigación: la idea es dar cuenta al lector de los parámetros utilizados
para llevar adelante el objetivo propuesto. En tanto que lo conocido analíticamente acerca del
impacto social del petróleo en la sociedad venezolana hace referencia a determinadas
construcciones intelectuales, lo que se plantea es hacer observaciones de segundo orden de
las mismas. Por ello, se hace necesario delimitar la estrategia de análisis meta-teórico y
epistemológico más adecuada. Luego, sobre la base del esquema propuesto, se presentarán
los resultados obtenidos para cada una de las unidades de análisis consideradas en la muestra
seleccionada procediendo así a hacer las comparaciones pertinentes. La idea es precisar si
existe o si es posible que exista un programa de investigación. Finalmente, se presentarán las
conclusiones respectivas.

A lo largo del siglo xx, el petróleo ha sido el elemento estructural que ha explicado la
estructuración de la sociedad venezolana. Es una idea extendida que Venezuela es lo que la
actividad petrolera le ha permitido ser. El presente trabajo se está interesado en estudiar cómo
la construcción de la sociedad venezolana ha sido posible desde la óptica de productos
intelectuales científico sociales. No interesa sólo una lectura teórica sino hacer una
aproximación epistemológica que determine la existencia de un programa de investigación. Se
utilizó el modelo VIE de José Padrón para analizar la obra de cinco científicos sociales clave
que han estudiado el impacto social del petróleo en Venezuela: Rodolfo Quintero, Carmen
Vallarino de Bracho, Roberto Briceño León, María Sol Pérez Schael y Fernando Coronil.
Finalmente, se pudo demostrar que el único elemento en común entre estos estudios de
investigación es el objeto, aunque cada uno de ellos tiene diferentes construcciones teóricas
acerca de éste. De este modo, «petróleo y cambio social en Venezuela» no es todavía un
programa de investigación.

González,1.(3 de septiembre de 2006). Petróleo y cambio social como programa de


investigación en Venezuela.Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182006000300006
Lo ideológico del pensamiento neoclásico: La competencia perfecta como mito
fundacional

A lo largo de este trabajo se intenta desvelar la estrategia ideológica que emana del
celebrado rigorismo epistémico del pensamiento neoclásico de economía. Desde la
connotación popularizada por el Nobel Paul Krugman a los economistas de "agua
dulce" como aquellos fervientes seguidores del credo académico más ortodoxo,
expondremos la incoherencia lógica e imposibilidad empírica de los supuestos
fundamentales de su pensamiento: competencia perfecta y aproximación al
equilibrio. Desde un examen crítico que irá conduciéndose por cada uno de tales
supuestos, resolveremos cómo el marco neoclásico no es más que una estrategia
ideológica que subvirtiendo los principios de lo real consigue superar solo
"artificialmente" las importantes deficiencias y limitaciones de su marco teórico.

Uno de los aspectos que flotan incombustiblemente sobre la atmósfera más academicista y
que resurge en cada crisis económica es aquel al que hace explícita referencia el profesor
Mirowski cuando consternado ante el fracaso evidente de los economistas neoclásicos a la
hora de predecir y gestionar los resultados de la crisis financiera sostiene que "(…) ninguno
de esos profesionales fue despedido por incompetente. Los economistas no han sido
expulsados de sus puestos en el Gobierno. Ningún departamento de Economía ha sido
clausurado, ni por sus errores ni como medida de ahorro de costes" (2013:159).

En este trabajo asumimos desde una dimensión analítica el compromiso de identificar


algunas de las razones que hace certero el juicio del profesor de la Universidad de Notre
Dame. Frente a lo presentado tradicionalmente por los estudios más heterodoxos en el que
se confía tales motivos a una especie de establishment político-financiero donde la
rigurosidad y honestidad quedan relegadas por la codicia o la ignorancia: "Lo que ocurrió
durante la crisis dejó claro que lo que determinaba la retribución relativa no era la
contribución de cada cual a la sociedad, sino otra cosa; los banqueros recibieron enormes
recompensas, aunque su aportación a la sociedad e incluso a sus empresas hubiera sido
negativa. La riqueza que recibían las élites y los banqueros parecía surgir de su capacidad y
voluntad de aprovecharse de los demás" (Stiglitz 2012:8).

Ilustraremos cómo más allá de ello existen razones más profundas que instruyen tal
paradójico escenario. Razones que en ningún momento serán presentadas de manera
categórica y conclusiva, y sí comedidas por el ánimo de generar un fructífero debate que
nos permita ir reconfigurando algunas de las cuestiones epistémicas que condicionan el
estudio de lo económico.

Jiménez,M.( 1de mar de 2016).Lo ideológico del pensamiento neoclásico


Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2016000100007&lang=es

También podría gustarte