Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

“BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO EN EL
PERÚ: La Biodiversidad como recurso estrategico”

DATOS INFORMATIVOS:

 Facultad : Ingeniería
 Curso : Refrigeración y aire acondicionado
 Área : Ciencias de la Ingeniería
 Carácter del curso : Obligatorio
 Ciclo de estudios : IX
 Código del curso : 160050
 Semestre Académico : 2019 - I
 Docente responsable : Ing. Jose Chero Ballena

DATOS DEL ALUMNO:

 Nombres y Apellidos : Cenizario Ramos Jordan Breily


 Código : 0201416038

Nvo. Chimbote, 26 de junio de 2019


BIODIVERSIDAD COMO RECURSO ESTRATEGICO

INTRODUCCION

Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día
millones de especies viven en los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas
las especies están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4
niveles de diversidad:

 Diversidad de especies
 Diversidad de genética
 Diversidad de ecosistemas
 Diversidad humana

Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia
todos tendrán cambios.

La biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en el planeta,


sino que incluye la variabilidad genética existente en cada una de las especies y también
entre ellas, así como su distribución a través de los diferentes sitios en los que habitan, ya
sean ecosistemas, continentes u océanos.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el
peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede
quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es el caso del desierto de
Sahara.
Pero también debemos destacar que América del Sur es una tierra de contrastes y extremos.
En ella se encuentra la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel en Venezuela; la cadena
montañosa más larga, los Andes; el lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama, y el
bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica. Es uno de los subcontinentes
más ricos en diversidad cultural y biológica; con pueblos indígenas asentados históricamente
en zonas de gran valor y especies fascinantes como el jaguar, la piraña, la anaconda, la llama
y el tapir, entre otras especies que todavía no han sido estudiadas y/o conocidas.

pág. 2
Por ello, se subraya la importancia de continuar con el descubrimiento de la diversidad. En
el futuro, esta época podría ser vista como la última en la que nuestra biodiversidad pudo ser
estudiada realmente, como si hubiéramos tenido un breve momento en nuestra máquina del
tiempo para hacer lo que pronto será paleontología.

I. DIVERSIDAD DE ESPECIES

Es sinónimo de "riqueza de especies" y se refiere al número de especies presentes en un


ecosistema, en una región o en un país. Su distribución depende de varias condiciones
como la latitud, la altitud, el clima, y con suma importancia la disponibilidad del agua:
A menor latitud (cerca de la línea ecuatorial), el número de especies aumenta mientras
que en los polos disminuye.
A mayor altura aumentan el frío y las heladas (disminuye las especies), hay menos
vegetación.
Las precipitaciones determinan la disponibilidad de agua, por tanto, en las zonas
desérticas y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas lluviosas.
Se calcula que existen entre 5 a 100 millones de especies entre plantas, animales y
microorganismos, la cual ha sufrido variaciones importantes a través de la historia
geológica de la tierra, como se puede comprobar por los fósiles existentes.

1.1. Diversidad de especies en el Perú:


Tenemos una muy alta diversidad de especies y solo se tienen registros
incompletos y datos fragmentados.

pág. 3
 En la flora se calcula unas 25 000 especies (10% del total mundial). La
familia más numerosa son las orquídeas con más de 3 000 especies
 Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos
del suelo y de los fondos marinos han sido estudiados muy poco.

 En lo referente a la fauna se posee 462 especies de mamíferos; 1 811 de


aves; 395 de reptiles; 379 de anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.

"El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa, 122 000 habitantes y una


altitud de 400 a 4 000m) donde se han colectado y clasificado 2 800 especies de
plantas superiores y unas 30 especies nuevas para la ciencia. El parque posee al
menos unas 10 000 especies, lo que equivale al doble de las especies que existen en
Europa Central”.

II. DIVERSIDAD GENETICA


La variabilidad genética, conocida
también como recursos genéticos, se
refiere a la variación hereditaria dentro y
entre poblaciones de organismos, cuya
base está en los cromosomas (ADN) y
puede ser manipulada por la tecnología
tradicional y moderna (biotecnología,
ingeniería genética, etc).
Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula,

pág. 4
conformadas por una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido
desoxirribonucleico (ADN).
2.1. Diversidad Genética en el Perú:
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de
origen de la agricultura y la ganadería; en consecuencia, es uno de los centros más
importantes de recursos genéticos de plantas y animales.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de
variedades y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo, somos
conocidos por ser uno de los países que tiene 85 especies de papas silvestres, 9
especies domesticadas y unas 3 000 variedades de papas; 5 especies domesticadas
y decenas de variedades en ajíes; 36 ecotipos de maíz; y 15 especies silvestres de
tomates. Además, granos, tubérculos y raíces andinos.
En frutas (623 especies), cucurbitáceas (zapallos, pepinos, etc.), plantas
medicinales (1 408 especies), ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias
(unas 1 200 especies).

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña


(Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco
(Lama guanicoe); el cuy, forma domestica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato
criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla
(Dactilopius coccus).
Una de las especies más importante en los bosques secos de la costa norte (Piura,
Tumbes, Lambayeque) es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos y
es una especie muy importante en la economía rural. (Anexo III)
Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182

pág. 5
domesticadas, y 1 700 que se cultivan, pero también existen en forma silvestre.
(Anexo IV).

III. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

La riqueza natural de nuestro planeta, se


manifiesta en diferentes hábitats naturales,
que dependen de los factores climáticos y
geográficos en que se desarrollan.

Los ecosistemas están formados por una


comunidad viva (plantas, animales,
microorganismos) llamada biocenosis, y un sistema inerte (elementos no vivos, como
los minerales) llamado biotopo.
Hay diferentes tipos de ecosistemas, que albergan su propia biodiversidad.
Ecosistemas de pradera: formados por pastizales y matorrales, donde habitan los
grandes herbívoros y gran cantidad de aves.

 Ecosistemas de agua dulce: son los que se desarrollan en los ríos, arroyos,
lagos, lagunas y pantanos, en los que interactúan plantas acuáticas y peces,
junto con todo tipo de animales y plantas de orilla.
 Ecosistemas forestales: están formados por selvas, bosques y matorrales. Estos
ecosistemas incluyen una gran cantidad de seres vivos, de miles de especies y
son los más amenazados por la tala y quema de los árboles.

pág. 6
 Ecosistemas costeros: son los que se desarrollan en la zona de las costas de
mares y océanos e incluyendo zona acuática y terrestre. La fauna de estos
ecosistemas es riquísima, ya que abarca peces, plantas, algas, microorganismos
y aves. Este ecosistema se ve muy afectado por la contaminación.
 Ecosistemas marinos: son los formados por las grandes masas de agua salada,
incluyendo a todas las especies animales y vegetales y elementos inertes.

Así también existen los ecosistemas de zonas heladas, de tundra, de desierto y los
ecosistemas de las ciudades. En la mayoría de los ecosistemas el hombre forma parte
tal como cualquier otro organismo. La tierra misma es un ecosistema, al cual se
denomina biósfera.

IV. DIVERSIDAD HUMANA


La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las diversas razas
y etnias en toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; sus manifestaciones
culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos sobre
plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este
proceso continúa. Por ejemplo, con la llegada de los europeos a la cuenca amazónica
se calcula que existan unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.

pág. 7
4.1. Diversidad Humana en el Perú
Posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al
menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y
propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de
manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del
Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto
es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
Importancia de la biodiversidad en Perú
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades
de aire puro, agua limpia, alimentos, medicamentos y protección.

El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios


básicos:
 La riqueza
 El endemismo
 La rareza de especies o hábitats
 Los servicios de los ecosistemas
 El grado de protección que tiene y el valor representativo.

"Proyectos florísticos y una de los tres maneras de enriquecerlo es ayudar a que


la información sobre biodiversidades este más al alcance de la gente que, a su
vez, se interesa grandemente en conservarla, como los habitantes locales, los
atadinos y los políticos".

V. PRODUCTOS DIRECTOS

 ALIMENTOS

Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos,
como los pastos naturales alto andino y los pastos naturales y algarrobales de la
costa norte.

pág. 8
 MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408
especies de plantas para fines medicinales.

 LEÑA Y CARBÓN DE MADERA


La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.

 FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS


Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias
plantas producen látex.

 Turismo, Recreación e Inspiración


Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el
ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la
biodiversidad de los bosques amazónicos.

pág. 9
 3. Servicios Ambientales
 Polinización
 Purificación del aire y del agua
 Clima
 Control de sequias y de inundaciones
 Reciclaje de nutrientes
 4. Valor económico

La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el


caso del Perú, las exportaciones y la captación de divisas dependen en un 25% de
productos de biodiversidad nativa.

pág. 10

También podría gustarte