Está en la página 1de 23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO GRUPAL

Título: Entrega 4

Nombres y códigos:

Flavia Granados Lezameta 20171842

Diego Palomino Camargo 20175974

Allisson Fernández Velarde 20181121

Cesar Gayoso Rosas 20182762

Sebastián Esquives Bravo 20172359

Hugo Ulloa Cornejo 20162013

Tipo de evaluación: Trabajo Final

Curso: Ecología

Horario: 654

Comisión: B

Profesor: Natalia Calderón

Jefe de Práctica: Estefanía Fox

SEMESTRE 2019-1

1
BREÑA VERDE: REFORESTACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AIRE

RESUMEN
En el presente artículo científico, se buscará contribuir a la formación de Breña como
una ecociudad. Esto se debe a que el distrito de Breña es uno de los que posee menor
cantidad de área verde por ciudadano. Asimismo, se usará el enfoque de economía
azul en el transcurso de la investigación. Por ello, el trabajo propone la reforestación del
distrito para poder mejorar la calidad de aire a través de procesos biológicos,
especialmente el de la fotosíntesis que realizan los árboles (pino piñonero, jacaranda y
acacia tres espinas). Además, se tomarán en cuenta en la metodología la calidad del
suelo, el riego y la fertilización. Con la viabilidad de este proyecto, el impacto puede
analizarse desde diversas aristas. En el eje ambiental, sí encontramos una mejora en
la purificación del aire, generando mejor calidad de vida. Por el lado social, ayudaría a
elevar la calidad del distrito, afectando rubros como el las actividades recreativas y de
visitas al distrito. Por último, en el lado económico, podría impactar en los ingresos del
sector inmobiliario.

ABSTRACT
In this scientific article, we will seek to contribute to the formation of Breña as an ecocity.
This is because the district of Breña is one of those with less amount of green area per
citizen. The blue economy approach will also be used in the course of the research.
Therefore, the work proposes the reforestation of the district in order to improve the air
quality through biological processes, especially, the photosynthesis that the trees carry
out (Pino Pinyon, Jacaranda and Acacia three thorns). In addition, soil quality, irrigation
and fertilization will be taken into account in the methodology. With the viability of this
project, the impact can be analyzed from different edges. On the ecological side, we do
find an improvement in air purification, generating a better quality of life. On the social
side, it would help to elevate the quality of the district, affecting areas such as
recreational activities and district visits. Finally, on the economic side, it could have an
impact on real estate income.

PALABRAS CLAVES
Breña, calidad del aire, fotosíntesis, evapotranspiración, reforestación, calidad del
paisaje, calidad de vida, economía azul, desarrollo sostenible, ecociudad.

2
1.INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo explicaremos el proyecto en el cual hemos decidido enfocarnos
y de qué manera hemos pensado llevarlo a cabo. Nuestro proyecto contribuye a la
formación de Breña como una ecociudad, que entendemos como “la transición hacia la
sostenibilidad energética y medioambiental que repercute, además, en una mejora
social y ciudadana’’ (Benjumeda y Romero, 2017, p.623). Por tanto, este proyecto se
orienta hacia la reforestación en el distrito de Breña para la purificación del aire, siendo
este distrito el que posee menor cantidad de áreas verdes. El proyecto se inicia con la
preparación de los suelos seleccionados para el sembrado, a través de la introducción
de microorganismos que permitan al suelo adquirir los nutrientes necesarios.
Posteriormente, una vez listo el suelo, se trasladarán los árboles seleccionados del
vivero de Breña hacia las parcelas preparadas para que continúen su crecimiento.
Finalmente se realizará un seguimiento a las plantas introducidas y se continuará con
el riego respectivo para su buen desarrollo y éxito del proyecto. Esta idea tiene un
enfoque a la economía azul. Para Gunter Pauli este enfoque significa” servirse del
conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada
vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa
lógica del ecosistema al mundo empresarial” (Alvial, 2015, p.31). Por tanto, hacemos
uso de los microorganismos para fertilizar la tierra de forma natural, sin la necesidad de
agregar fertilizantes artificiales ya preparados de manera industrial. De igual manera, al
plantar árboles con el fin de ofrecer una mejor calidad de aire no solo contribuimos a
muchas generaciones que se beneficiaran de ello, sino también a la creación de nuevos
ecosistemas. A continuación, se realizará una breve descripción del tema eje de nuestro
proyecto que es la purificación del aire mediante la plantación de árboles con mayor
absorción de CO2 en el distrito de Breña. En segundo lugar, se desarrollará la
justificación de por qué el presente proyecto es viable y debería concretarse. Asimismo,
explicaremos las características más importantes de esta idea y cómo se relacionan
con los ejes central y derivados. El eje principal del presente trabajo es la calidad de
aire, ya que el fin de este proyecto es lograr la purificación ambiental a través de ellos,
sin embargo, tiene también impacto en otros ejes, como la calidad de vida de las
personas del distrito o el embellecimiento del paisaje. En tercer lugar, se realizará una
descripción sobre los procesos biológicos relacionados en nuestro proyecto y, las
herramientas y recursos a utilizar para su ejecución. De la misma forma, se explicará el
procedimiento necesario para el correcto funcionamiento del proyecto. Finalmente, se
analizarán los beneficios que trae consigo la aplicación de nuestro trabajo a nivel
ambiental dentro del distrito de Breña y cuál es su aporte al ecosistema.

3
2. METODOLOGÍA

2.1- Área propuesta de estudio


La ubicación geográfica del distrito de Breña se encuentra en Latitud sur: 12°03’25’’
longitud oeste 77°03’13’’. Por el norte, este y oeste limita con el distrito de Cercado de
Lima, y por el sureste con el distrito de Jesús María, mientras que por el sur con el
distrito de Pueblo Libre. Además, presenta una superficie de 3.22 km², cifra que
representa el 0.11% de la superficie total de Lima Metropolitana, es el segundo distrito
más pequeño de Lima y con una altitud de 120 m.s.n.m.
En cuanto a sus características, el suelo del distrito de Breña está conformado por grava
aluvial, que al igual que la mayor parte de Lima Metropolitana, son suelos que presentan
mejores características geomecánicas para la cimentación superficial. El relieve del
distrito es totalmente plano, sin elevaciones rocosas o de tierra (cerros o colinas). La
temperatura promedio anual es de 18,5 a 19°C, con un máximo estival anual de unos
29°C. Por otro lado, el distrito tiene un clima templado, sin excesivo calor tropical ni fríos
extremos. Al igual que Lima, la humedad relativa es sumamente alta (hasta el 100%),
produciendo neblina persistente de junio a diciembre, y siendo casi nula las
precipitaciones de lluvia.
En cuanto a la presencia de ecosistemas, es “un distrito predominantemente urbano,
no cuenta con ecosistemas naturales y presencia de humedales que le permita tener
variedad en flora y fauna”. (Gerencia de Planificación de Presupuesto Racionalización
OPI y Cooperación Interinstitucional, 2016). En el 2015, el inventario de áreas verdes
públicas municipal registró un total de 71,351.80 m² áreas existentes, un total de
70,925.26 m² y por habilitar 426.55 m², siendo de esta forma muy inferior al mínimo de
9m² por persona establecido por la OMS. Del total de áreas verdes habilitadas por m²,
el 41% corresponden a parques y plazas; el 34% a Jardines Laterales; el 12% a
Jardines centrales; el 11% a otros y el 2% a Alamedas. Sin embargo, en el 2013 se
registró que Breña posee 6.2 t/km²/mes de polvo atmosférico sedimentable (PAS),
pasando el límite de 5 t/km²/mes establecido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el cual es generado por la actividad de construcción, residuos sólidos, pistas
deterioradas y a la alta cantidad de industrias.

4
Figura 1. Mapa distrital de Breña

Figura 2. Situación de áreas verdes en Breña

5
Figura 3. Áreas verdes en relación a áreas urbanizadas

Figura 4. Estado de las áreas verdes en los parques de Breña

6
Figura 5. Abundancia de fábricas en Breña

2.2. Descripción general del proceso biológico


Para este proyecto, el proceso biológico más importante es la fotosíntesis que consiste
en ser una fuente de vida para la mayor parte de los seres vivos, ya que proporciona la
energía indispensable para los distintos procesos vitales, además que produce la mayor
parte del oxígeno de la atmósfera (Ocampo, 2014, p.5). Este proceso es realizado en
su mayoría por organismos fotoautótrofos, los cuales, en ambientes terrestres, son
organismos vegetales como árboles y otras plantas con clorofila, estos organismos son
encargados de, además de convertir materia inorgánica en orgánica, convertir la
energía luminosa en energía química. (Ocampo, 2014). El cloroplasto es el orgánulo
especializado de las plantas para realizar la fotosíntesis, en este se encuentran las
membranas denominadas tilacoides, las cuales, a su vez, poseen pigmentos
fotosintéticos y proteínas como la clorofila, la cual otorga el color verde, la xantofila y
bacterioclorofilas.
La fotosíntesis posee 2 fases, la primera es dependiente de la luz que reciben los
cloroplastos, también llamada fotosintética, donde la energía luminosa es captada por
la clorofila y se convierte en moléculas de energía química como el ATP (adenosín
trifosfato) y NADPH2 (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) que aportan la energía
para que en la siguiente fase pueda transformarse el CO2 en Hidratos de carbono. A la

7
segunda fase se le denomina fase oscura, en la cual ya no interviene la luz, ya que son
las moléculas anteriormente formadas las que reducen el CO2 (bióxido de carbono) a
través del “Ciclo de Calvin”, donde se forma PGA (ácido fosfoglicérico) y PGAL
(gliceraldehído-3-fosfato), lo cual produce glucosa, fructosa y almidón, esenciales para
el desarrollo de la planta.
Finalmente, después de este proceso, queda oxígeno como componente residual, el
cual es esencial para todos los organismos vivos. En síntesis, los elementos recibidos
por la planta son la luz, el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O), y estos son
convertidos, como elementos resultantes a CH2O (formaldehído) y oxígeno (O2).
Otro proceso importante en el proyecto son los ciclos biogeoquímicos que consisten en
el movimiento de los elementos químicos entre los seres vivos y el medio ambiente a
través de procesos de producción y destrucción de los elementos necesarios para el
crecimiento de las plantas como el oxígeno, carbono, nitrógeno, hidrógeno, fósforo, etc.
La importancia de los ciclos biogeoquímicos reside en que la mayor cantidad de
elementos que las plantas utilizan no se encuentran en formas biodisponibles, lo cual,
hace necesario un proceso que las transforme y permita su absorción por los
organismos (CURE, 2016). Los ciclos biogeoquímicos son imprescindibles para el
correcto funcionamiento del proyecto, ya que sin ellos no sería posible la preparación
del suelo capaz de otorgar nutrientes necesarios a las plantas a trasladar. El principal
proceso para nuestro proyecto es el ciclo del nitrógeno, debido a que es el componente
indispensable de proteínas, ácidos y otros elementos. Este ciclo se relaciona con el uso
de microorganismos, ya que serán estas bacterias las encargadas de fijar el nitrógeno
al suelo para ser absorbido por las plantas. Se inicia con la amonificación, proceso por
el cual los elementos nitrogenados en el suelo producidos por la descomposición de
otros materiales orgánicos son transformados en compuestos simples por los
microorganismos como las bacterias y hongos; de esta manera se libera el exceso de
nitrógeno en forma de amoniaco. Posteriormente viene la nitrificación, proceso por el
cual algunas bacterias oxidan el amoniaco y se libera una energía que es utilizada por
estas bacterias como fuente de energía primaria, de esta manera se da a circulación
por la cadena trófica. Continúa con la desnitrificación, proceso en el cual se da la
reducción del nitrato presente en el suelo o el agua, gracias a la desnitrificación es
posible que el nitrógeno vuelva a la atmósfera y no quede disuelto en el mar (Iñon,
2018).
Un último proceso a agregar sería la evapotranspiración. Este proceso consiste en la
unión de la evaporación del agua a través de la superficie del suelo, proceso por el cual
el agua pasa de estado líquido a gaseoso, y la transpiración de las plantas, proceso por
el que pierden agua hacia la atmósfera (Departamento de Ciencias de la Atmósfera

8
2013). La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y la única forma de
distinguir estos procesos es observar la disponibilidad de agua en los horizontes
superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por
la cantidad de luz solar que llega a la superficie; la cual, disminuye a lo largo del ciclo
del cultivo a medida que el cultivo crece y por lo tanto otorga más sombra a la superficie
del suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por
evaporación directa del suelo, pero cuando las plantas logran cubrir todo el suelo la
transpiración pasa a ser el proceso por el cual se pierde mayor cantidad de agua (FAO,
2006).

Figura 6. Proceso de fotosíntesis en las plantas

9
Figura 7. Ciclo biológico del Nitrógeno

Figura 8. Proceso de evapotranspiración

10
2.3- Descripción de la tecnología -materiales y recursos- empleados
En cuanto a los recursos que serán utilizados, se plantará tres tipos de árboles: el pino
piñonero (Pinus pinea), la jacaranda (Jacaranda mimosifolia) y la acacia tres espinas
(Gleditsia triacanthos). El pino piñonero puede crecer hasta 25 metros de altura. Tiene
una copa ancha y plana, que asemeja a la forma de una sombrilla, por lo que funciona
como árbol de sombra dada su forma y el tamaño de sus hojas, lo cual permitirá reducir
la sensación térmica en Breña, ya que, mediante el proceso de evapotranspiración, los
niveles de humedad aumentan y estabilizan la temperatura. (Vanguardia 2014). Las
hojas juegan un papel importante en este proceso ya que, “al tapar el paso del sol,
logran que se enfríen las llamadas islas de calor, generadas por la mancha urbana de
concreto y pavimento” (Vanguardia, 2014). Además, absorbe en promedio 27.180 kg
de CO al año. El jacaranda llega a una altura de 12 a 15 metros. Sus raíces son
profundas y se expanden de forma oblicua, por lo que no son invasoras y no alterarían
las aceras. En adición, absorbe 1.832 kg de CO2 al año, y el color vistoso de sus flores
son agradables a la vista y mejorarían la calidad del paisaje de Breña. La acacia tres
espinas puede crecer entre 20 y 30 metros de altura en menos de 40 años. De acuerdo,
a su morfología puede ofrecer grandes espacios de sombra para reducir la sensación
de calor. Además, absorbe 1162 kg de CO2 al año. Cabe aclarar que la cantidad de
absorción de CO2 se realiza individualmente por cada árbol. En cuanto a la siembra de
los árboles ya mencionados, la manera que se propone es mediante el trasplante de
brotes de árboles, estos pueden conseguirse en viveros o en bosques silvestres durante
la adultez, y hasta 20 metros en condiciones favorables
Los materiales a emplear son “una huincha de medir, cuchillo, tijeras, tijeras de podar,
entre otras herramientas” (Alvarado, Guajardo & Devia, 2014, p.51). Para iniciar el
proceso de siembra, se debe elegir el espacio dedicado a la plantación, para el caso de
Breña, estos serán plantados en áreas abandonadas y espacios amplios disponibles
para albergar cierta cantidad de árboles. Luego, antes de iniciar la siembra, es
necesario remover las ramas quebradas o secas y otros problemas que puedan
encontrarse, teniendo en cuenta no afectar el resto de ramas. Además, se puede
encontrar raíces problemáticas, por lo que es importante eliminar las raíces pequeñas
sobre el sistema radical principal y las que se desarrollen fuera del contenedor utilizando
una tijera de podar (Alvarado, Guajardo & Devia, 2014, p. 56).
Posteriormente a la plantación, es importante contar con un adecuado sistema de riego,
el cual debe ser sostenible y distribuir el agua de manera eficiente. Uno de los sistemas
de riego que tienen buenos resultados en árboles que crecen en zonas urbanas es el
uso de redes Lite-Nets “para la conducción de agua y aire, las raíces de las plantas
reciben un riego y una aireación sobre una amplia superficie, al mismo tiempo que las

11
raíces pueden crecer a través de la red y se evita la compactación” (Lite Soil, s.f.). Para
finalizar el proceso de siembra, es importante la fertilización del árbol para lograr un
crecimiento más acelerado de este, pero este proceso puede ser ineficaz si el sistema
de raíces aún no está bien constituido, por lo que es recomendado aplicar el fertilizante
dos o tres años después de la plantación. El compost contiene elementos fertilizantes
para las plantas debido a su composición de materia orgánica. Para su aplicación, es
necesario realizar un análisis del suelo, en este caso, el suelo de Breña tiende a ser
ácido, ya que su pH es menor a 6,5, por lo que es necesario utilizar fertilizantes
nitrogenados para mantener un buen nivel de pH donde puedan desarrollarse los
árboles, entre los más comunes podemos encontrar la urea, el amoniaco anhídrido y el
nitrato de amonio. Pueden existir algunas zonas en Breña, que actualmente presentan
un grado no apto para el crecimiento de los árboles y necesitan ser fertilizadas, una
opción es fertilizarla con productos industriales; sin embargo, nuestro proyecto plantea
hacerlo de forma natural al usar microorganismos que fertilicen el suelo como la
Micorricia y los hongos Trichoderma. Estos brindan nutrientes, minerales y agua a la
planta y a su vez, reciben de la planta hidratos de carbono y vitaminas.

Figura 9. Pino piñonero (Pinus pinea)

12
Figura 10. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia)

Figura 11. Acacia tres espinas (Gleditsia triacanthos)

13
2.4 - Procedimiento
En primer lugar, ya que el suelo de Breña presenta dificultades, al ser seco y carecer
de nutrientes, es necesario la introducción de microorganismos (bacterias y hongos)
que permitan la recuperación del suelo de manera natural. Para ello es necesario que
previamente se combine el suelo a trabajar con materia orgánica. Según el proyecto
Affores de Shubhendu Sharma, el cual construye pequeños bosques en ciudades y
zonas abandonadas, las mejores opciones de compost son los residuos de frijoles
debidamente cortados, los cuales al descomponerse producen materia orgánica y
ayudan para la perforación del suelo, estiércol de caballo, que ayuda a retener el agua
para un riego más eficiente, y estiércol de vaca, el cual es una buena fuente de
nutrientes y microorganismos (2017). En el caso de Breña, la utilización de
microorganismos resultaría eficiente, ya que tienen un buen desarrollo en tanto exista
un mayor porcentaje de humedad.
El segundo paso a seguir es el traslado de los árboles ya mencionados desde el vivero
de Breña hacia los lugares libres seleccionados dentro del distrito. Para ello es
necesario seguir un proceso de plantación: se inicia con la apertura de la cepa, que es
el hoyo donde se colocará el árbol y debe contar con las dimensiones necesarias para
el correcto crecimiento de las raíces. Además, debe también medirse el espacio entre
cada árbol, ya que es necesario que todos puedan desarrollarse sin problemas.
Posteriormente, sigue el traslado del árbol que debe hacerse el mismo día de la
plantación con todo el cepellón que se ha formado en las raíces del árbol. Finalmente,
la fertiirrigación es muy importante durante los primeros meses después del traslado,
ya que le ayuda a adaptarse a su nuevo ambiente (Gobierno del Distrito Federal de
México, 2000).
En tercer lugar, se debe establecer un sistema de riego que le permita a los árboles
seguir recibiendo los nutrientes necesarios. Para nuestro proyecto utilizaremos un
sistema mediante la implantación de redes Lite-Nets, que son una especie de mallas
alrededor de las raíces del árbol, las cuales contribuyen al traslado de agua y aire hacia
las raíces y, además, mantienen la humedad de la tierra lo cual hace del riego un
proceso más eficiente.
En cuarto lugar, se procederá con el proceso de observación del crecimiento y
desarrollo de los árboles durante los primeros meses, donde es muy importante hacer
un seguimiento que permita identificar si existe algún problema como la falta de
nutrientes o problemas con la infiltración del agua que impidan que esta llegue a las
raíces. Es importante analizar sus necesidades y llevar un buen control de riego y
fertilización con productos naturales, ya que el uso de fertilizantes artificiales tiene cierto
margen de error; en algunos casos puede resultar ser demasiado fuertes para las

14
plantas y acabar con ellas, o de lo contrario crear cierta dependencia a estos productos
industriales.
Finalmente, en quinto lugar, es necesario verificar el éxito del proyecto luego de los
primeros meses a partir del traslado, ya que en algunas ocasiones no todos los árboles
logran adaptarse con facilidad a la ciudad o a su nuevo espacio y terminan secándose
por completo. En caso de que algunos árboles no hayan tenido éxito es necesario llevar
a cabo el proceso adecuado para revivir la planta a través de fertilizantes, sin embargo,
en caso no funcione deberá extraerse el árbol de raíz y reemplazarlo por otro. Es
también importante continuar con un seguimiento para evaluar su crecimiento y realizar
el mantenimiento correspondiente con la ayuda de fertilizantes cada cierto tiempo.
Como se puede observar, el exceso de dióxido de carbono (CO2) causado, en el caso
de Breña, por la producción industrial y polvo atmosférico sedimentable, contribuye con
el deterioro de la calidad del aire y con la aceleración del proceso de cambio climático
que se da en el planeta. Por esta razón, el rol que cumplen los árboles en la purificación
del aire es de gran importancia. Este proceso se da, primeramente, mediante la
absorción de agua y otros minerales de la tierra por las raíces de los árboles plantados,
posteriormente se da la circulación de estos componentes desde las raíces hasta las
hojas a través del tallo. Esto contribuye en el proceso de la fotosíntesis, mediante el
cual, las plantas y árboles con clorofila producen oxígeno y glucosa a partir del agua
captada por las raíces, el dióxido de carbono (CO2) y la radiación solar. Los árboles
elegidos, es decir, el pino piñonero, el jacaranda y la acacia tres espinas, realizan un
trabajo eficiente en el proceso de purificación de aire, ya que logran absorber grandes
cantidades de dióxido de carbono (CO2), así, con un seguimiento y cuidado adecuado,
la implementación de estos mejorará exponencialmente la calidad de aire del distrito de
Breña.

Figura 12. Aplicación de microorganismos como fertilizantes

15
Figura 14. Traslado de árboles

Figura 15. Irrigación con el sistema Lite Net

16
Figura 16. Control del crecimiento del árbol

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL PROCESO BIOLÓGICO BAJO EL EJE AMBIENTAL


DEL ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los enfoques sociales y económicos presentados en el proyecto poseen ventajas y
desventajas. En primer lugar, en el aspecto ambiental. Se puede dividir el aspecto
ambiental, en dos ejes: el climático y el de la biodiversidad y regeneración ambiental.
En el eje climático, el proyecto contribuye en la mejora de la calidad de aire, ya que
actualmente Breña –y sus distritos vecinos– no cuenta con un índice de calidad de aire
adecuado para una buena salud de las personas debido a la quema de combustibles
fósiles emitidos por las plantas industriales en las zonas aledañas al distrito y medios
de transporte. En Lima, “el 86% de los contaminantes atmosféricos son causados por
los vehículos y uno de sus mayores impactos es la afectación de la salud con
infecciones respiratorias agudas” (Inga, 2016). La reforestación de las áreas áridas o el
mejor aprovechamiento de los actuales parques nos permiten transformar el dióxido de
carbono en oxígeno, mediante el proceso de fotosíntesis, hasta que la calidad de aire
llegue a límites adecuados y óptimos. Además, esta disminución de dióxido de carbono
y liberalización de oxígeno permite que los habitantes reduzcan la huella de carbono.
Además de la absorción del dióxido de carbono, los árboles también absorben otros de

17
los principales gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre son el vapor de agua,
el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.
Asimismo, el proyecto es una mejora para los suelos, pues convierte suelos áridos,
pequeños superficies arenales o suelos con bastantes productos industriales lesivos,
en suelos fértiles. Los primeros no son aptos u óptimos para albergar pequeños
ecosistemas y deben convertirse en lugares fértiles. Este proceso se realizará con
organismos naturales y vivos como pequeños hongos, insectos y bacterias. Los mismos
que cumplen la misma función que los insumos industriales, pero lo hacen de una forma
natural.
En el eje de la biodiversidad, según el empresario forestal Shubhendu Sharma, los
espacios llenos de vegetación sin importar su extensión atraen gran cantidad de
biodiversidad (2016). Estos espacios se convierten en un espacio de alimentación y de
anidación de aves (Martínez, 2011). Debemos tener en cuenta que sí es factible que
pequeñas poblaciones de aves o roedores se instalen en parques y áreas verdes
ubicadas en Breña. En áreas ubicada a menos de 10 kilómetros del distrito, actualmente
son zonas con presencia de nidos de aves, variedad de pequeños invertebrados y
roedores; como en los parques El Olivar, Ramón Castilla o en el campus de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP).
En segundo lugar, en el ámbito social nuestro proyecto ayudaría a elevar la calidad de
vida del distrito de Breña al aumentar el turismo y las visitas al distrito. Además, con la
implementación de áreas verdes, se aumentarán las actividades recreativas para los
vecinos como paseos, caminatas; deportivas como carreras, fútbol, etc. Asimismo, al
tener un nuevo paisaje embellecido con más áreas verdes y una mayor cantidad de 10
árboles frondosos se produce una gran ventaja psicológica. El diario El País señala que,
“la evidencia más consistente sugiere una reducción en el estrés y en la mejora de la
fatiga mental en las personas, efectos que se pueden observar minutos después del
contacto con el espacio verde o simplemente viendo dicho espacio” (2016). Esto lo
podemos vincular a que el color verde es un color relajante que brinda a quien lo
observa sensaciones de serenidad.
En tercer lugar, bajo el enfoque económico, en Breña se producirá un incremento en
los precios de las viviendas y oficinas en el distrito, lo cual genera un mayor desarrollo
inmobiliario y una mayor capacidad de gasto para los propietarios de terrenos en el
distrito, pues sus propiedades se revalorizan, puesto que –actualmente– Breña carece
de las suficientes áreas verdes (El Comercio, 2016). Además, con la mejora paisajística
se generan más negocios y, a su vez, más empleos, lo cual consigue que más personas
tengan un mayor poder adquisitivo. Asimismo, todo este desarrollo económico también
beneficia a las instituciones gubernamentales como la municipalidad de Breña, las

18
municipalidades vecinas y al Gobierno Nacional. Este beneficio consiste a que esas
instituciones tengan un mayor presupuesto y mayores ingresos para las obras y
servicios sociales que puedan beneficiar a toda la comunidad. Sin embargo, esta mejora
generaría que se aumenten los gastos de los residentes debido al aumento de los
precios de los bienes y servicios.
Según Herman Daly, economista experto en sostenibilidad ecológica, “para definir
sostenibilidad ambiental primero debemos saber que sostenibilidad es la capacidad de
continuar indefinidamente un comportamiento determinado. Por ende, sostenibilidad
ambiental significa conservar y proteger el medio ambiente de forma indefinida”
(Ecoticias, 2019). Entonces, con referencia a la capacidad de continuar con un
comportamiento, una comunidad no puede contaminar a un ritmo más rápido que la
capacidad de absorción de gases contaminantes de sus árboles y áreas verdes. Este
proyecto, junto a políticas públicas, permite la sostenibilidad ecológica del distrito y
asegurar una buena calidad de vida a sus residentes.
En relación a los tres ámbitos analizados, podemos concluir que la realización del
proyecto de reforestación en Breña sí es viable, soportable y equitativo. Es viable
porque cumple en el ámbito de ser financieramente sustentable pues generará ingresos
–especialmente para el sector inmobiliario– y por el lado medioambiental el proyecto
permitirá mejorar la calidad del aire y disminuir las emisiones contaminantes. Además,
será un proyecto soportable, ya que permite el aumento de biodiversidad del distrito en
especia de flora y fauna, y generará ambientes aptos para ellos; además de la mejora
de la calidad de vida y de la salud física y mental de los residentes del distrito. Es un
proyecto equitativo porque permite a los vecinos de Breña disfrutar de los beneficios
que actualmente están presentes en otros distritos de la ciudad, y generará espacios
públicos. Estas tres características nos indican que estamos en presencia de un
proyecto de desarrollo sostenible.

19
4. BIBLIOGRAFÍA

Afforest. (2017). Methodology. Recuperado de https://www.afforestt.com/methodology

Alvarado, A., Guajardo, F., & Devia, S. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas
urbanas. Recuperado
http://www.conaf.cl/cms/editorweb/institucional/Manual_de_Plantacion_de_Arboles_en
_Areas_Urbanas.pdf

Alvial, A. (2015). Economía azul: Una revisión en el marco de nuevas tendencias en Economía.
Recuperado de http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/1.-
Econom%C3%ADa-azul-A.-Alvial.pdf

Benjumeda,F. Ciudad Sostenible: Un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas


en secundaria. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/319702356_Ciudad_Sostenible_un_proyecto
_para_integrar_las_materias_cientifico-tecnologicas_en_Secundaria

CURE. (2016). Microbiología Ambiental. Recuperado de


https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/615995/mod_folder/content/0/clase%2017.pdf?
forcedownload=1

Ecoticias. (2017). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental?. Sostenibilidad: Ecoticia. Recuperado


de https://www.ecoticias.com/sostenibilidad

El Comercio. (2016). Pros y contras de Breña como destino inmobiliario. Recuperado de


https://elcomercio.pe/economia/negocios/pros-contras-brena-destino-inmobiliario-
148020

20
El País. (2016). Ciudades verdes, gente más sana. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2016/02/05/planeta_futuro/1454691187_882284.html

FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf

Gerencia de Planificación de Presupuesto Racionalización OPI y Cooperación


Interinstitucional. (2016). Proyecto Final del Plan de Desarrollo Local Concertado de
Breña al 2021 con proyección al 2030 (Numeración de la norma). Recuperado de
http://www.munibrena.gob.pe/distrito/plan-de-desarrollo-concertado-de-breña.pdf

Gobierno del Distrito Federal. (2000). Manual Técnico para la Poda, Derribo y Trasplante de
Árboles y Arbustos de la Ciudad de México. Ciudad: México DF: Gobierno del Distrito
Federal. Recuperado de
http://centro.paot.org.mx/documentos/sma/manual_tecnico_arboles.pdf

InfoAgro. (s/f.). Microorganismos del suelo. Recuperado


de https://www.infoagro.com/hortalizas/microorganismos_beneficiosos_cultivos.
htm

Inga, D. (2013). El sistema de gestión ambiental local en el distrito de San Borja (tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5190/INGA_MEND
EZ_DEYSSI_SISTEMA_GESTION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iñon, N. (2018). Ciclo del nitrógeno. Recuperado de


http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2018/Quimic
aBiol/1528215167.pdf

21
Lite Soil. (s.f). Lite Net: la red acumuladora de agua. Recuperado de https://lite-
soil.com/es/productos/

Martínez, M. (2011). Interconexión de las áreas verdes en áreas urbanas. Estudio de caso:
urbanización los Cedros de Villa 1ª etapa- distrito Chorrillos, Lima (tesis de licenciatura).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4759/MARTINEZ_
GARCIA_MARIA_INTERCONEXION_CHORRILLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ocampo, N. (2014). La fotosíntesis. Recuperado


de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LEC
T110.pdf

Sharma, S. (2016). Cómo hacer crecer un bosque en su patio trasero. Discurso, TED Institute.
Recuperado de
https://www.ted.com/talks/shubhendu_sharma_how_to_grow_a_forest_in_your_backy
ard?language=es

Vanguardia. (2014). La vegetación y su influencia en la temperatura ambiental. Recuperado de


https://www.vanguardia.com/mundo/ola-verde/la-vegetacion-y-su-influencia-en-la-
temperatura-ambiental-OFVL269241

22
23

También podría gustarte