Está en la página 1de 18

Psicología Educativa

Psicología Educativa. Ciencia Psicología Educativa


interdisciplinaria, autónoma,
con sus propios Paradigmas,
fruto de la interacción de
la Psicología y las Ciencias de
la Educación. Se ocupa de
los Procesos de
aprendizaje de los temas
educativos, y de la naturaleza
de los métodos empleados
para mejorar el mismo.

La Psicología Educativa divide


los Métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y
sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta
clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Sumario

 1 Objeto de estudio
 2 Teorías
 3 Componentes de un enfoque prescriptivo
 4 Métodos de enseñanza
o 4.1 Clasificación de los métodos de enseñanza
 4.1.1 El método inductivo
 4.1.2 La observación
 4.1.3 La experimentación
 4.1.4 La comparación
 4.1.5 La abstracción
 4.1.6 La generalización
 4.1.7 El método deductivo
 4.1.8 La aplicación
 4.1.9 La comprobación
 4.1.10 La demostración
 4.1.11 El método analítico
 4.1.12 La división
 4.1.13 La clasificación
 4.1.14 El método sintético
 4.1.15 La conclusión
 4.1.16 El resumen
 4.1.17 La sinopsis
 4.1.18 La recapitulación
 4.1.19 El esquema
 4.1.20 El diagrama
 4.1.21 La definición
 4.1.22 El método tradicional dogmático
 5 Importancia
 6 Aportes
 7 Véase también
 8 Bibliografía
 9 Fuentes
 10 Enlaces externos

Objeto de estudio

Se ocupa de cuestiones como:

La Psicología Educativa como solucionadora de problemas escolares.

El Proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la Memoria, el olvido,


la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto
que aprende.
• La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.
• Los procesos de instrucción

La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza,


enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación
del interés de los estudiantes.

Teorías

Como bien lo indica su nombre, la Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinaria


que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí.
Por un lado, las Ciencias psicológicas, y, por otro, las Ciencias de la educación.

El núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa
de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del
estudio del Aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las
aptitudes, diferencias individuales y del Desarrollo mental, y también, como factor
fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o Relación maestro-
alumno.

La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y


de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es
tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y
preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y
diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes
maneras a lo largo de décadas.

No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma,


poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el
tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito
escolar.
Trata de cuestiones tales como:

PsicologíaEducativa

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido,


la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
• Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto
cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en
los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones
educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
• La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-
alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y
proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
• Los procesos de instrucción: Procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y
desarrollo, objetivo de la instrucción, la Enseñanza individualizada, la Evolución
psicoeducativa y el proceso escolar.

En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres


grandes tendencias dentro de la Psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido
un giro hacia el estudio de formas de Comportamientos cognoscitivos cada vez más
complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar.

En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento
del Comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar
maneras para representar la le Estructura del conocimiento y a descubrir como se usa el
conocimiento en las diferentes Formas del aprendizaje. Como consecuencia natural de
este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como
parte normal del Proceso de aprendizaje.

Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy


descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El
fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva
capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.

Componentes de un enfoque prescriptivo

Como parte de las Ciencias Psicológicas

Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de


aprendizaje. Éstos son:
a. descripción del estado de conocimiento a adquirir;
b. descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante;
c. especificación de las intervenciones que pueden ayudar al
estudiante a ir de su estado inicial al estado deseado, y
d. evaluación de resultados de aprendizaje, específicos y
generalizados.

Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente en los


componentes (a) y (b). La mayor parte de las investigaciones se han dedicado a la
descripción de los procesos de quienes son hábiles en su ejecución en diversos dominios.
Con el volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los diversos estudios de
contraste que se han proporcionado, actualmente se está produciendo, sin embargo, un
proceso considerable en la construcción de descripciones de estados de competencia
iniciales e intermedios.

Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden ayudar
a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología educativa todavía
aguarda un largo camino por recorrer. De este estudio se derivan los métodos, técnicas y
estrategias a utilizar en el aula.

Algunos investigadores han ofrecido amplias sugerencias, como la de reducir las


exigencias de memorización en las primeras etapas en que se enseña un concepto,
relacionar las Reglas sintácticas con las justificaciones semánticas para procedimientos, o
ayudar a los estudiantes a adquirir y organizar grandes cantidades de información
específica de un dominio. Algunos estudios han investigado directamente los efectos de
dicha educación en algún dominio limitado. Sin embargo, la mayor parte de las
recomendaciones educativas que se pueden extraer de la psicología cognoscitiva deben
considerarse como principios muy generales que necesitan estudio y elaboración en
múltiples dominios del aprendizaje.

Psicología Educativa desarrolladora de habilidades.

Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un
activo constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la
que describe los cambios en el conocimiento como el resultado de la automodificación
que hacen los estudiantes de sus propios procesos de pensamiento y estructuras de
conocimiento. Esto significa a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir
el conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en una
posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado.

Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo
que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje. Mientras se
va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de aprendizaje, en
parte a partir de estudios descriptivos de las Transformaciones del conocimiento bajo
varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base científica para una teoría más
descriptiva de intervención.

Con respecto a la valoración de los resultados específicos y generales, el componente (d),


de aprendizaje, parece que la psicología educativa dispone de más instrumentos
necesarios. Al menos en teoría, es posible usar las descripciones los estados de
conocimientos deseados e intermedios, que ahora se están identificando mediante
análisis de tareas cognoscitivas, para crear métodos que midan el éxito de los esfuerzos
educativos.

En lugar de tratar la ejecución en un conjunto específico de tareas como el objetivo de la


educación, debería ser posible tratar la ejecución en tareas como el indicador de la
comprensión y el conocimiento, que son objetivos más profundos de la educación.
Considerándolo desde el laboratorio, este aspecto parece casi trivial, ya que es
exactamente como procede la mayor parte de la investigación cognoscitiva en la
interpretación de los datos sobre comportamiento.
Métodos de enseñanza
La Psicología Educativa ha hecho grandes contribuciones
en la clasificación detallada de los métodos de
enseñanza y una clasificación de estos.
Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es
necesario partir de una conceptualización filosófica del
mismo como condición previa para la comprensión de
estos. "Desde el punto de vista de la Filosofía, el método
no es más que un sistema de reglas que determinan las
clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo
de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo
determinado", (Klinberg 1980).

Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión
acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el
método tiene función de medio y carácter final.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación


del Proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza
consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al
logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.

Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza
"es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John Dewey "el método
significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es
nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y
energía".

Clasificación de los métodos de enseñanza

Métodos Lógicos

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el


estudio de los mismos. Pienkevich y Diego
González(1962) hacen una clasificación ubicando en
primer lugar los Métodos lógicos o del conocimiento y en
segundo lugar los Métodos pedagógicos.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención


o producción del conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la
deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se complementan
dentro del método didáctico.

En la actualidad, dentro de la Óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el


docente se identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que
a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como la
observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina Estrategias de
aprendizaje.

El método inductivo
Método Inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta


por medio de casos particulares, hasta llegar al principio
general que lo rige.
Muchos autores coinciden que este método es el mejor
para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a
los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la
conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su


proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en
los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia
de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley
científica.

Ejemplo: Para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte de una verdad
demostrada o de una causa conocida: el calor. Se observa experimentalmente cómo el
agua, al pasar del estado líquido al sólido ocupa más espacio; cómo se dilatan los gases
o cómo para un bola por un anilla de metal de igual diámetro, una vez que esta anilla ha
sido calentada al fuego. A través de éstas y otras observaciones, se llega a la formulación
de la ley. (Spencer, Guidici 1964).

La observación

Consiste en proyectar la atención del alumno sobre


objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en
la realidad, completando analíticamente los datos
suministrados por la intuición. La observación puede ser
tanto de objetos materiales, como de hechos o
fenómenos de otra Naturaleza.

Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la


que se hace del objeto, hecho o fenómeno real; y la
observación indirecta, que se hace en base a su
representación gráfica o multimedia. La observación se
limita a la descripción y registro de los fenómenos sin
modificarlos, ni externar juicios de valor.

Ejemplo: Observación de la formación de Hongos en una lonja de pan dejada por varios
días.

La experimentación

Método de la Experimentación

Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en
condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un
hecho o fenómeno.
Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores primario para obtener diversas tonalidad y
nuevos colores.

La comparación

Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la


comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza
de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter
numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.

Ejemplo: En una clase de literatura comparar el Estilo literario de dos Escritores


contemporáneos.

La abstracción

Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y


observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos
análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es
estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás
componentes.

Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos observan los
fenómenos del Magnetismo, lo que interesa es que todas las observaciones conduzcan al
entendimiento del concepto de Fuerza de atracción.

La generalización

Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estudiados


a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización
constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. En la enseñanza
continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del
procedimiento inductivo.

Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número determinado de


animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos llegan al concepto de aves,
o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas.

El método deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales.


El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van
siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los
estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios
generales.

Ejemplo: son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados
para resolver los problemas o casos particulares.
Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la
comprobación y la demostración.

La aplicación
Método de la Aplicación

Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del


concepto general, a los casos particulares. Es una
manera de fijar los conocimientos así como de adquirir
nuevas destrezas de pensamiento.

Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro
operaciones básicas matemáticas que preparen un presupuesto de una excursión
al Acuario Naciona de Cuba, tomando en cuenta todos los gastos.

La comprobación

Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes
inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática.

Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse con una
tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel carbón del mismo
tamaño. Al lanzar una bola pequeña de suficiente peso, tratando de no imprimirle al
lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un dibujo que representa la
parábola descrita por el cuerpo.

La demostración

Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas y
evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere
demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostración es una
explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante. La demostración
educativa se usa generalmente en matemáticas, Física, Química y Biología.

Ejemplo: realizar la demostración del Teorema de Pitágoras en el pizarrón.

El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos
constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están
organizados y cómo funcionan estos elementos.

La división

Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes,
pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación,
atención y descripción.

Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa, separar analíticamente los


elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los acontecimientos,
las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de las causas: ¿Por qué se
originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su estallido?
La clasificación

Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas,


objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares.
En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento.

Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de
este como: la temperatura, , la humedad, los vientos, las precipitaciones, la presión
atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la división, examina uno de esos
fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de
la clasificación para referirse a los distintos Tipos de vientos

El método sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la
síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su
ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para
combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba
presente con claridad.

La conclusión

Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado,


analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a
una conclusión.

Método de la Conclusión

Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura en el área de recreo de la escuela,


se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de recipientes para desechos y se
organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de más recipientes.

El resumen

Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.

Ejemplo: después de los estudiantes haber leído varios capítulos del tema, resumir en
dos párrafos el proceso de momificación utilizado en Egipto.

La sinopsis

Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados entre sí, facilitando


una visión conjunta.

Ejemplo: realizar un cuadro de los diferentes continentes, sus países, y otras


características.

La recapitulación
Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabras se ha
manifestado con extensión.

Ejemplo: En las escuelas de Cuba se utiliza con frecuencia al terminar una unidad o
lección o de repasar contenidos dados durante un período largo con fines de exámenes, o
para afianzar el aprendizaje.

Método del Esquema

Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y asuntos inmateriales.


La representación de un objeto sólo por sus líneas o caracteres más significativos. En el
esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y
al funcionamiento de lo que se quiere representar.

Ejemplo: esquema de una planta.

El diagrama

Se trata de un Dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para representar en detalle o
demostrar un problema, proporción o fenómeno. El diagramase usa mucho en
Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, etc.

Ejemplo: el diagrama de Venus.

La definición

Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de algo material o inmaterial.

Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el estudiante elaborará


una definición de contaminación.

El método tradicional dogmático

Siguiendo la clasificación de Pinkevich y González, los métodos de enseñanza se


clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos
pedagógicos o tradicionales.

Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin límites en la


razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue el método de la
escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas.

En este método el alumno recibe como un Dogma todo lo que el maestro o el libro de
textos le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que
la forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones,
narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte responde a los
requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o de forma recitada
(de memoria).
Este método abstracto y verbalista promueve el aprendizaje reproductivo y la actitud
pasiva de los estudiantes impidiendo el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los
mismos.

Importancia

Tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que
tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que
debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.
Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan el
desarrollo y la conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que
intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a


aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como
comprenderán la conducta del alumno si no esta familiarizado con los principios de la
dinámica humana, ¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus
aspectos y niveles no sabe que ese es el desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser
los objetivos deseables del mismo? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del discípulo
si no comprende su motivación y su proceso?.

Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología educativa.
Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa, la
orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios
psicológicos, así la mayoría de los estudiantes de un curso de psicología educativa serán
padres en el futuro.
La preparación para las funciones del maestro y de los padres tienen mucho en común,
en ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es
orientar el desarrollo y el aprendizaje del mismo.
El hogar es un hábito de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor
desarrollo en su aprendizaje.

Aportes

Los aportes de la psicología de la educación constituyen una disciplina distinta de la


psicología, como sus teorías, Métodos de investigación y temáticas de estudio, que se
interesa por el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la
educación.

J. F. Herbart: Fue él más ilustre representante de la Ciencia en el [[siglo XIX]] y del Siglo
XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación,
entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la Psicometría,
la Psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la Alfabetización.

El interés dice Herbart es el concepto cardinal de la instrucción." No es un medio de


aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que
promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: "El interés
debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por
toda la vida."

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte, quisiera ver
enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de
la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y
disciplinada, como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de
preocupaciones utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el Patrimonio
intelectual y el carácter del educando que, según el principio de la instrucción educativa,
son virtualmente coincidentes.

Además de los precitados principios, Herbart formuló ciertas distinciones y reglas


didácticas que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la
educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina.
Pero el aspecto de la Didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los
grados formales de la instrucción.

W. James(1842 – 1910): El gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante


del Pragmatismo en la filosofía y del Individualismo en la educación, se ha ocupado de
ella sobre todo en sus conocidas charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la
educación es sobre todo una función de índole individual: se basa en los recursos
biológicos y en la formación de hábitos de conducta. Su finalidad es la tolerancia, el
respeto a la individualidad y la formación de la conciencia democrática.

E. L. Thorndike: Destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el intento de unir


psicología y educación, llevando el enunciado de la ley del efecto: como el
comportamiento que va seguido de premio o éxito.
En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y
aprendizaje, la recopilación las aportaciones de los grandes paradigmas de la psicología
en cuanto a teorías del aprendizaje, entra las que incluyen las teorías del conocimiento
instrumental.

J. Dewey: Utiliza la aportación más relevante de W. James, ya sea por su trascendencia,


por su definición de auto concepto, que adquiría en nuevo valor en la segunda mitad del
siglo XX con la Psicología humanista. Propuso una psicología de la educación como
disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la practica educativa, tomando como
punto de partida la experiencia.

Mira y López: Centro sus investigaciones en el tema de la orientación y mediante ellas


contribuyó en gran medida al desarrollo de la psicología de la educación, Mira y López
decidió utilizar la educación especial.

Pavlov:Es el principal representante del llamado Condicionamiento clásico. Consiguió


importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias con animales.
El centro de procesos de enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.

Sigmund Freud:Las aportaciones de Freud resultan perfectamente válidas en el ámbito


escolar, puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando
y del educador.

Freebel: Elaboró una teoría para educar a los niños más pequeños fundamentada en la
actividad y la acción, creó juguetes educativos para mantener activa la inteligencia a
través el juego.

Paulo Freire:Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar


prevalecencia al dialogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa sino
aquel que tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser
educado, también educa. P. Freire sostiene que la educación es un proceso en el que el
ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

Adolfo Ferriere (1879): Ha sido quizá el más entusiasta defensor y difundidor de la


escuela activa v de la educación nueva en Europa. Su labor infatigable como escritor.
conferenciante y fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho acreedor al
reconocimiento de todos los que se interesen por la educación.

Sus ideas originariamente se basaron en concepciones biológicas que después se han


transformado en una Filosofía espiritualista. Partiendo del "élan vital" de Bergson
considera que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, la fuente de toda actividad, y
que el fin de la educación es conservar y aumentar este impulso de vida que se dirige al
fin supremo.

Alfred Adler (1870-1940): Representa la dirección de la llamada "Psicología individual",


que se separó de la Escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no asignar a la "
libido " un carácter sexual como aquélla, sino considerándola como una fuerza vital. A
Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la significación que da a la vida
anímica de la primera infancia. A él se debe también la idea tan difundida hoy del
"sentimiento de inferioridad" que surge en el niño al encontrarse en circunstancias difíciles
o excesivamente halagadoras. La pedagogía de Adler es especialmente interesante para
la educación de los niños difíciles o niños problemas.

Alfred Binet (1857-1911): Es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en


los niños, que han servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos
modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una
serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, Binet ha
hecho en su obra Ideas modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su
psicología y educación, la cual debe basarse según él en la observación y la experiencia,
entendiendo por esto el estudio sistemático del niño.

Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el Hipnotismo, la conducta
de los Microorganismos y la Teoría de la asociación. También estudió la memoria de
niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue un diestro investigador
que contribuyó en gran medida a la comprensión de cómo valorar las facultades
cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra
y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente "modernos".

Berihold Otto (1859-1933):Representa laPedagogía naturalista alemana, acentuando


también el valor de la individualidad infantil y de la libertad en la educación. Sus dos ideas
esenciales son la "enseñanza global" y la educación en "Idioma infantil". Según ésta el
lenguaje de los niños debe ser estudiado y clasificado conforme a su edad, y la
enseñanza debe darse en él para llegar poco a poco al lenguaje normal y correcto. Según
aquélla, la instrucción debe realizarse , no por materias separadas, sino en temas
globales, determinados por el maestro y sus alumnos.

Decroly: La propuesta Pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la


acción. Surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su punto de partida
en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la actividad individual y
colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la
que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que
rompen la rigidez del programa escolar.
Importante también en este sentido es su concepción de la lectura ideovisual, que parte
de las frases y palabras en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios.
Finalmente hay que señalar en él la importancia que da al ambiente, tanto dentro como
fuera de la escuela, quebrando también la ordenación rígida del mobiliario y acentuando
la necesidad de un medio natural.

María Montessori:Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un


ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada. De acuerdo a
la doctora, cada niño trae consigo una guía interna, desde su nacimiento, para encausar
su desarrollo como un proceso natural. Cuando un niño está listo para aprender nuevos y
más difíciles retos, el guía lo ayuda proporcionándole los medios necesarios para que
pueda hacerlo.

La doctora Montessori sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra
persona. Cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma
nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de
horas y los años que pasa dentro de un salón de clase porque está motivado
interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. La Dra. María
Montessori pensó , por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al
niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de
aprender. Escribió: "Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que
tenga una oportunidad razonable de triunfar."

El método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su


creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales,
se aplica sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la
segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó
primeramente en las "Casas de los niños" que la doctora Montessori abrió
en Roma en 1907

Vygotsky:Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a


una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia
y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones
(Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la
interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.

Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido cobrando a lo


largo de los últimos 30 años en ciertos sectores de la psicología. Tal vez no sería
incorrecto decir que, dentro del conjunto de la obra de Vygotski, el concepto de "Zona de
Desarrollo Próximo" (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se
recurre para repensar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios
educativos.

Piaget (1896):Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y
de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al Medio ambiente social. La
educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas,
características de la infancia.

Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual,


Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las
corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo "la inteligencia es la
adaptación por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia
actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos."

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a


partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance
en relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el Equilibrio
del psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar
las situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período
anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los logros de
sucesivas fases del aprendizaje.

Paulo Freire : Para Freire el punto de partida de su pedagogía es la acción y reflexión


desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida permite definir su pedagogía
orientada a la humanización. Propone la educación liberadora, en la cual el educador
debe dar prevalecía al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa
sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al
ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que
crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen.

Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad


requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación
se manifiesta en la liberación de la opresión. Dice además, la educación es una forma de
percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de
su historia. Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de
acción de parte de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la
praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la
acción humana.

Para Freire la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino


que es el educando el que la descubre por sí mismo. El conocer, no es sólo una
producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los
conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos
conocimientos.

John Dewey (1859-1952):Es el representante más significativo de la Pedagogía


americana y quizá de la Pedagogía contemporánea. Influido por la concepción
pragmatista de William James, Dewey comenzó por oponer a la concepción herbartiana
de la "educación por la instrucción" su teoría de la "educación por la acción". En este
sentido acentuó el carácter de la educación como un "learning by doing", como un
aprender haciendo. Estas ideas las puso en práctica en su citada escuela de Chicago, y
de ella surgieron multitud de sugestiones y experiencias para todo el mundo.

La educación para él es a la vez una función social y una función individual, por una parte
es la suma total de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines
con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. Y por otra, es también igual a
crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia. La escuela no es una
preparación para la vida, sino la vida misma depurada ; en la escuela el niño tiene que
aprender a vivir.

Edouard Claparéde (1873-1940): Representa como pocos la tendencia psicológica en la


pedagogía. A él se debe la creación, con Bovet, del conocido "Instituto J. J. Rousseau",
hoy convertido en Facultad de la Universidad de Ginebra y la obra Psicología del niño
y Pedagogía experimental (1905), entre otros muchos trabajos. Claparéde, siguiendo a
Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene
características psíquicas propias diferentes de las del adulto.

Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "Pedagogía funcional" entendiendo


por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad
propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el
complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes
defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre
suscitada por una necesidad.

G. Stanley Hall:Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado el primero, tanto
desde la perspectiva de la psicología americana del desarrollo como de la experimental.
Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia. A
partir de él se realizaron excavaciones en el arenoso edificio del estudio infantil, pero en
cierto sentido Hall no ha tenido descendientes, sino únicamente herederos. Pocas
personas influyentes en el desarrollo infantil le han reclamado como su maestro y padre
intelectual. En cualquier caso, Hall resultó eficaz al reclutar talentos para esta profesión y
al estimular su interés y su apoyo.

La Psicología del desarrollo ganó y perdió terreno con Hall. Lo ganó, porque algunas de
las más significativas áreas de la investigación evolutiva –los Tests mentales, el estudio
de los niños y la educación preescolar- fueron especialmente influidas por el propio Hall o
por personas que en un momento dado fueron discípulos suyos.

James Mark Baldwin (1861): Para él, el "Método genético" u orientación evolutiva era lo
que consideraba más valioso; no en vano ello constituía el centro de sus singulares
contribuciones a esta área. Lo que para Baldwin significaba el método genético queda
aclarado en su respuesta a la cuestión que él mismo se planteó: "¿ cómo puede el
desarrollo del orden mental de los fenómenos investigarse con provecho?". Baldwin citó la
respuesta que él había dado anteriormente, a saber, que los Métodos mecanicista o
atomista no realizarán esta tarea, porque "tanto la vida como la mente resultan
despojadas de su más rico significado.

Todo cambio genético da paso a un avance real, a un progreso de una parte de una parte
de la naturaleza hacia un modo de realidad superior. En efecto, las cosas nuevas se
alcanzan diariamente en la vida, en la mente y en la sociedad ; resultados que no pueden
interpretarse en términos de la mera composición de elementos asociados". En
conclusión: toda serie realmente genética es irreversible; y cada nuevo estadio o término
de una serie realmente genética constituye un nuevo modo de presencia en lo que se
llama realidad.

Esta concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas principales,
que siguen siendo centrales para los teóricos actuales: el desarrollo motor y cognitivo de
los niños, el Interaccionismo social y el Desarrollo de la personalidad, y
la Ontogenia (formación y desarrollo individual de un organismo) y la Filogenia (desarrollo
y evolución general de una especie) de las funciones y de la conducta.

W. T. Preyer: Sus intereses fueron muy amplios, abarcando sus primeros estudios
la Bioquímica de la sangre y la Fisiología de la audición, así como las causas del sueño y
los rasgos de los estados hipnóticos. Pero es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -
sobre la Embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños- por lo que se
le reconoce en la actualidad. En Mind of the Child, Preyer perfeccionó un método de
estudio infantil que todavía se está utilizando hoy día.

Preyer observó atentamente a su propio hijo, Axel, para trazar el desarrollo durante los
tres primeros años de su vida. Describió la risa, la sonrisa, la actividad, la actividad motriz,
la autoconciencia y el desarrollo cognitivo del niño, en un lenguaje claro y sencillo.
La metodología era simple y directa. El padre (u observador) únicamente tenía que
mantener un minucioso registro diario de las actividades del niño y de cómo éstas se iban
modificando, elaborando o extinguiendo. Preyer no inventó esta técnica, pero la
perfeccionó, y demostró cómo podía utilizarse en un programa científico de estudio
infantil.

La normatividad (naturaleza secuencial, predictibilidad) de la conducta del niño pequeño


fue comparada por Preyer con la de los animales no humanos. Para Preyer, la " mente del
niño recién nacido no se parece a una tabula rasa,...sino a una pizarra ya escrita antes del
nacimiento". Más aún: " Ningún hombre es, en este sentido, un mero advenedizo, que ha
de alcanzar el desarrollo de su mente (psique) únicamente a través de su experiencia
individual; más bien cada uno debe, mediante su experiencia, completar y animar
nuevamente sus dotaciones hereditarias, los restos de las experiencias y actividades de
sus antepasados".

Fue un hombre de su tiempo, evolucionista en sus perspectivas y comprometido con el


establecimiento de nuevos dominios de la ciencia psicológica. En conjunto, su obra y
orientación demostraron que el estudio de los niños podía constituir tanto un área
científica como un movimiento social y humanista.

Emile Durkheim: Quién sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre
como individuo y de carácter coactivo.
La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación
que para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso
deben reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.

Como consecuencia de las referidas condiciones el educador debe transmitir al educando,


más que contenidos, mantenimiento de pautas y valores, como función educativa
integradora, y la asignación de roles, teniendo en cuenta que la educación tiene una
orientación única, en la medida que debe convertirse en un instrumento que transfiere las
ideas morales que transmiten a la sociedad.

El educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que
se halla artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que
un reducido número de representaciones capaces de luchar contra las que le son
sugeridas; su voluntad es aún rudimentaria y por tanto, resulta fácilmente cuestionable.
Por esa misma razón es muy accesible y propenso a la imitación.
Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva
aparece siempre la educación como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el
proceso educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.

Para Durkheim la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de


costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a
la de los demás hechos sociales. La pedagogía, sin embargo es la reflexión aplicada, lo
más metódicamente posible, a las cosas de la educación con miras a regular su
desarrollo.

Bibliografía

1. Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo


Diario; 1991; España.
2. Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza, Consideraciones
Generales. *, Santo Domingo.
3. Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia Internacional de la Educación,
Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid.
4. Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe. Psicología Cognitiva. McGraw-Hill Litográfica
Ingramex; 1999; México.
5. Moquete, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995; Santo
Domingo.

Fuentes

 Monografías
 Psicología Educativa
 Apuntes de Psicología

Enlaces externos

 Google Libros (Psicología Educativa)


 Revista electrónica Psicología científica.com
 Psicomundo
 Psicoactiva
 Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica.

También podría gustarte