Está en la página 1de 12

ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”

ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

TEMA 1: EL CICLO CONTABLE

1.1 CONCEPTO Y FASES DEL CICLO CONTABLE

La necesidad de conocer de manera regular cuál es la marcha de la empresa hace


necesario la consideración de que la actividad de la misma se detiene en momentos concretos
del tiempo, con el fin de medir su situación en ese momento e informar de ésta y de la
actuación realizada entre dos fechas sucesivas.
Así, se reparte la vida de la empresa en segmentos de tiempo, preparando para cada
uno de ellos información. Aunque la amplitud de esos períodos puede ser variable, lo más
habitual es considerar una duración de un año y por lo general el período contable, también
denominado ejercicio económico, comienza el primer día de enero para terminar el último de
diciembre.

Las operaciones realizadas por las empresas, durante un ejercicio económico son,
básicamente, siempre las mismas y forman un determinado “ciclo” que se repite en toda su
vida.
Se denomina ciclo ó proceso contable al conjunto de las operaciones que
repetitivamente realiza una empresa durante un determinado ejercicio económico, con la
finalidad de preparar información acerca de los resultados obtenidos en dicho ejercicio y su
situación económico-financiera al término del mismo.

1- 01 – 1 31 – 12 - 01
Apertura Desarrollo Cierre

31- 12- 02
Apertura Desarrollo Cierre
1 – 01 - 2
Apertura Desarrollo Cierre
1 – 01 – 03 31 – 12 - 03

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.1
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

El ciclo contable comienza en la fecha de inicio del periodo contable (1 de enero ó


fecha de constitución de la sociedad), dando información de la situación inicial del patrimonio
de la empresa, información que se recoge en el Inventario Inicial y posteriormente en el
Balance de Situación. Con la información de la situación inicial se abre la contabilidad, es
decir, se abre el Libro Diario (asiento de apertura), y se abre el Libro Mayor (apertura de las
cuentas).

A partir de esta fecha la empresa comienza su actividad con el exterior. De cada


operación que realiza, recibe un documento que la justifica y se anotan en el Libro Diario
(asientos de desarrollo) y en el Libro Mayor.

Cada tres meses, como mínimo, la empresa debe comprobar que las anotaciones
realizadas en el Libro diario se han trascrito al Libro Mayor. Para ello realiza el Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos. Por tanto, en un ejercicio económico anual, re
confeccionaran, como mínimo, cuatro balances de comprobación en las fechas 31 de marzo,
30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.

En la fecha de cierre del periodo (31 de diciembre), en base al último de los balances
de comprobación confeccionados, y después de regularizar los elementos patrimoniales que
correspondan, se obtendrá el resultado del ejercicio, que se presentará en la correspondiente
cuenta de resultados. A continuación, se cierran todas la cuentas en el Libro Mayor, y en el
Libro Diario (asiento de cierre). Finalmente, se presenta la situación de la empresa a dicha
fecha con el Balance de Situación final, elaborado a partir del asiento de cierre, que será el
punto de partida del siguiente ciclo contable.

Resulta evidente que a lo largo del proceso contable, las operaciones realizadas se
pueden distribuir en tres intervalos, o fases, de muy desigual duración:

- Apertura (1 de enero). Inicio de la contabilización de un nuevo ejercicio.


- Desarrollo (1 de enero/31 de diciembre). Registro de los hechos contables que
acontecen durante el ejercicio económico.
- Regularización y cierre (31 de diciembre). Operaciones de ajuste, en sentido
amplio, sobre el balance de comprobación previo, cálculo del resultado y cierre del
ejercicio económico.

Aunque por duración la fase intermedia sea la principal, es si embargo, la última de las
fases la que reviste la mayor importancia.
En la última fase, tras verificar la exactitud de las anotaciones efectuadas hasta el
momento, se procede a la realización de una serie de operaciones cuya finalidad es la de
aumentar la fiabilidad de la información resultante del proceso, todo ello como paso previo a
la determinación del resultado del ejercicio.

El ciclo contable se completa con la elaboración y presentación de las Cuentas


Anuales. Según el borrador del Plan General de Contabilidad de 4 julio, son las siguientes:
balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de
flujos de efectivo y memoria

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.2
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

CICLO CONTABLE

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.3
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

1.2 APERTURA Y DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD

La apertura es la primera fase del ciclo contable y en ella se abren los libros de
contabilidad. Según se desprende del Código de Comercio, la contabilidad comienza cuando
se anota en el Libro de Inventario y Cuentas Anuales el Balance de situación inicial. Suele
coincidir con el comienzo del año natural (1 de enero).
Si se trata de una empresa que se encuentra en funcionamiento, los datos con los que
inicia el ejercicio económico son los mismos con los que cerró la contabilidad en el ejercicio
anterior. En el caso que la empresa se acabara de constituir, la fecha de apertura no va a
coincidir, generalmente, con la fecha 1 de enero y en este caso, la apertura va a reflejar
únicamente las aportaciones realizadas por los socios para la constitución de la empresa.
A continuación se abre el Libro Diario con el Asiento de Apertura al que se trasladan
las cuentas del Balance de Situación (cuentas de activo, pasivo y neto) y posteriormente con
estos valores se proceder a abrir el Libro Mayor transcribiendo los valores de las cuentas
reflejadas en el Libro Diario

ACTIVO PASIVO

Activo no corriente 500.000 Patrimonio Neto 313.040

- Terrenos 100.000 - Capital 200.000


- Construcciones 350.000 - Reservas 100.000
- Elementos de 50.000 - Rtdo del ejercicio 13.040
transporte
Pasivo no corriente 260.000

Activo corriente 213.040 - Proveed.inmo. l/p 260.000

- Existencias 145.000 Pasivo corriente 140.000


- Deudores 50.000 - Proveedores 110.000
- Tesorería 18.040 - Acreedores 30.000

TOTAL ACTIVO 713.040 TOTAL PASIVO 713.040

DEBE DIARIO (Apertura) HABER


100.000 Terrenos
350.000 Construcciones
Xxxx
(Cuentas saldo a ( Cuentas saldo
Deudor) acreedor)
Capital 200.000
Reservas 100.000

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.4
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

DEBE TERRENOS HABER

100.000

DEBE CONSTRUCCIONES HABER

350.000

DEBE CAPITAL HABER

200.000

Abierta la contabilidad comienza la fase de desarrollo, consistente en la captación y


registro de los hechos contables en el Libro Diario dando lugar a los asientos de desarrollo.
Esta fase comienza el mismo día de la apertura de la contabilidad y termina el mismo día del
cierre de las cuentas, por lo que suele coincidir con el año natural, es decir, del 1 de enero al
31 de diciembre.
Todos los asientos del Libro diario se reflejan simultáneamente en el Libro Mayor,
siendo esta operación necesaria para la elaboración del Balance de comprobación de sumas y
saldos. El Código de Comercio establece, que al menos trimestralmente se transcribirán con
sumas y saldos los balances de comprobación. En el Balance de comprobación aparecen todas
las cuentas del Libro Mayor (activo, pasivo, neto, gasto e ingreso), normalmente ordenadas
por número de cuenta. El número de Balances de comprobación realizados por las empresas
varia de unas a otras pudiéndose realizar con carácter semanal o mensual. Es habitual realizar
uno antes de la regularización de las cuentas y otro después de la misma con el objeto de
poder contar con la información necesaria para el cierre de la contabilidad.

DEBE DIARIO (desarrollo) HABER


5.000 Mobiliario
a Proveedores del 2.000
inmov.
a Bancos 3.000

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.5
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

D Mobiliario H

5.000

D Provedores inmov. H

2.000

D Banco H

3.000

Balance de Comprobación

SUMAS SALDOS
CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
Mobiliario xxx xxx xxx ---
Mercaderías xxx xxx xxx ---
Clientes xxx xxx xxx ---
Proveedores xxx xxx ----- xxx
Bancos xxx xxx xxx ---
Sueldos y salarios xxx -- xxx ---
Ventas de mercad -- xxx -- -xxx
--- -- -- -- --
TOTAL Σ DEBE Σ HABER Σ Saldos D. Σ Saldos A.

1.3 EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN

Llegado al fin del ejercicio económico, los saldos reflejados en el balance de


comprobación en esa fecha representan el valor de los elementos patrimoniales como
consecuencia de los distintos hechos contables registrados. Sin embargo dichos datos no
reflejan la imagen fiel del patrimonio y de los resultados generados al haber circunstancias
que todavía no se han contabilizado, algunas de ellas por no representar propiamente hechos
contables. Asimismo, se busca en esta etapa del proceso, la confirmación de que los importes
recogidos en las cuentas que representan los elementos patrimoniales son representativos de
dichos elementos y de que los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se corresponden con
los realmente pertenecientes al ejercicio.

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.6
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

Las operaciones a realizar suponen, en algunos casos, rectificaciones o ajustes en los


saldos de determinadas cuentas, mientras que en otros se trata de efectuar anotaciones que,
por razones de operatividad o por no disponer de los datos necesarios hasta este momento, no
se habían realizado.

Se conoce como proceso de regularización al ajuste de la información contable


derivada de la fase de desarrollo con objeto de que la Cuentas Anuales, reflejen la imagen fiel
de la empresa. El proceso de regularización se estructura en una serie de etapas dependiendo
alguna de ellas de la normativa vigente en cada momento. Dichas etapas son:

- Elaboración de inventario extracontable. Esta etapa da lugar al ajuste de los saldos en


función con los datos obtenidos (arqueo de caja, elementos mal inventariados, cálculo de
existencias finales….).

- Regularización de cuentas especulativas. Consiste en calcular el resultado de los


movimientos de aquellas cuentas en las que la salida de elementos patrimoniales no se ha
registrado por su valor de coste, sino por su valor de entrega.

- Reclasificación de cuentas. Consiste en la realización de ajustes sobre cuentas, con los


que se pretende bien corregir anotaciones incorrectamente efectuadas, bien traspasar
saldos que han cambiado de significación (ajustes de plazos).

- Amortización del inmovilizado y otras correcciones valorativas. Se trata de recoger las


pérdidas de valor que, por diferentes causas, sufren los elementos del activo de la empresa
a lo largo del ejercicio económico. (P. de prudencia)

- Periodificación de ingresos y gastos de los grupos 7 y 6. Operación necesaria destinada a


conseguir que las cuentas de ingresos y gastos recojan exclusivamente el importe
correspondiente al ejercicio actual. (P. de devengo)

- Operaciones no formalizadas. Son aquellas operaciones que por no haberse formalizado


o recibido la factura correspondiente, no se han contabilizado todavía.(P. de devengo)

- Cálculo y contabilización del gasto por Impuesto sobre beneficio. Para la contabilización
de dicho impuestos, es evidente, que hay que esperar hasta el final del ejercicio cuando se
tengan contabilizadas y corregidas todas las operaciones realizadas.

- La determinación del resultado del ejercicio. Se realiza después de registradas las


operaciones anteriores, y consta de dos partes:
a) Imputación de las cuentas de gastos e ingreso de los grupos 6 y 7 a la cuenta de
resultados del ejercicio (129). En esta etapa se cierran las cuentas de gasto e
ingreso con cargo y abono, respectivamente, a la cuenta de resultados del
ejercicio, por lo que ya no aparecerán en el asiento de cierre. De esta manera, el
saldo de dicha cuenta indicará, si su saldo es acreedor el beneficio obtenido, y si su
saldo es deudor el valor de la pérdida obtenida. La cuenta resultado del ejercicio
pertenece al Neto, por lo que en función de su valor incrementa o disminuye el
valor del patrimonio de la empresa

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.7
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

b) Imputación de las cuentas de gastos e ingreso de los grupos 8 y 9 al patrimonio


neto. A diferencia del cierre de las cuentas del grupo 6 y 7 no existe una
contrapartida única para realizar el cierre de las cuentas de los grupos 8 y 9. En
este caso las contrapartidas estarán representadas por diversas cuentas
pertenecientes al patrimonio neto concretamente recogidas en el subgrupo 13
“subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor”. Quedan pues cerradas
las cuentas de los grupos 8 y 9, por lo que tampoco aparecerán en el asiento de
cierre. Estas operaciones son las que servirán posteriormente de base para la
confección de la primera parte del Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
“Estado de gastos e ingresos reconocidos”.

Una vez cerradas la cuentas de gastos e ingresos, las únicas cuentas que permanecen
abiertas son las de activo, pasivo y neto, que posteriormente se cierran en la operación de
cierre del ejercicio.

129 Resultados del ejercicio


a Cuentas de gasto (grupo 6 y
algunas grupo 7)

Cuentas de ingresos (grupo 7 y


algunas grupo 6) a Resultados del ejercicio 129

13 Cuentas del subgrupo 13 a Cuentas de gastos grupo 8


(excepciones subgrupo 83)

Cuentas de ingresos, grupo 9 a Cuentas del subgrupo 13 13

CIERRE

1.4 EL CIERRE DE LA CONTABILIDAD Y EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE


LAS CUENTAS ANUALES

Una vez saldadas y cerradas todas las cuentas de ingresos y gastos (grupos 6, 7, 8 y 9),
quedaran abiertas únicamente las cuentas representativas de elementos patrimoniales. Con
objeto de proceder al cierre de la contabilidad del ejercicio económico, se realiza el último
asiento del libro diario denominado asiento cierre. En dicho asiento se cierran las cuentas que
hayan quedado abiertas, es decir, cuentas de activo, pasivo y neto (grupos 1, 2, 3, 4, y 5)

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.8
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

Cuentas con saldo acreedor


(fundamentalmente pasivo y
neto)
129 Resultados del ejercicio
(beneficios) a Cuentas con saldo deudor
(fundamentalmente activo)
Resultados del ejercicios
(pérdidas)

Cerrada la contabilidad y en base a la información reflejada en los Libros se procederá a


elaborar las Cuentas Anuales.

Las Cuentas Anuales son los estados contables que anualmente deben publicar las
empresas y son las siguientes (Ley 16/2007): el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, el Estado de cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo y la
Memoria. Estos documentos que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
sociedad

- El Balance de Situación, que expresa el valor contable del patrimonio de la empresa, así
como su composición (elementos de activo, pasivo y neto) adecuadamente ordenado por
masas. En el balance figurará de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
El activo comprenderá con la debida separación el activo fijo o no corriente y el activo
circulante o corriente. En el pasivo se diferenciaran con la debida separación el pasivo no
corriente y el pasivo circulante o corriente. En el patrimonio neto se diferenciaran, al
menos, los fondos propios de las restantes partidas que lo integran.

- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, que muestra la cifra de resultado y su estructura,


dando cuenta de las magnitudes que integran los ingresos y beneficios, así como los gastos
y las pérdidas, excepto cuando proceda la imputación de gastos e ingresos a patrimonio
neto, tal y como establece el borrador del PGC. Recogerá el resultado del ejercicio,
separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y distinguiendo los
resultados de explotación, de los que no lo sean.

- El Estado de cambios en el Patrimonio Neto, que se compone de dos partes:

a) “Estado de ingresos y gastos reconocidos”. Refleja exclusivamente los ingresos y


gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio, es decir, recoge
los cambios en el patrimonio neto derivados de:
 El resultado del ejercicio de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
 Los ingresos y los gastos que deban imputarse directamente al patrimonio neto
de la empresa
 Las transferencias realizadas a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.9
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

b) “Estado total de cambios en el patrimonio neto, que informa de todos los cambios
habidos en el patrimonio neto y derivados de:
 La totalidad de los ingresos y gastos reconocidos
 Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los
socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales
 Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto
 Los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y
correcciones de errores.

- El Estado de Flujos de Efectivo. Pone de manifiesto, debidamente ordenados y


agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la
empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el
ejercicio.

- La Memoria, que proporciona información no derivada directamente de los libros de


contabilidad, pero que hace compresibles los datos que aparecen en las otras cuentas,
complementando su información.

Existen dos modelos de Cuentas Anuales, las normales y las abreviadas. Podrán optar
por formular Cuentas Anuales abreviadas, las sociedades y empresas individuales que durante
dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de
las siguientes circunstancias:

Balance y Estado de
Cuentas de Pérdidas y
Criterios cambios en el Patrimonio
Ganancias abreviada
Neto abreviados*
Que el total de las partidas del
2.850.000 euros 11.400.000 euros
activo no supere:
Que el importe neto de su cifra
5.700.000 euros 22.800.000 euros
anual de negocios1 no supere:
Que el número medio de
trabajadores empleados2 50 250
durante el ejercicio no supere
* En este caso no será obligatorio el Estado de Flujos de Efectivo y se podrá presentar
Memoria abreviada.

Se perderá la facultad de elaborar cuentas abreviadas si las sociedades dejan de reunir,


durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias anteriores. Asimismo, las
sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier
Estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular cuentas anuales abreviadas

1
El importe anual de la cifra de negocios se determinará por: el importe de las ventas de los productos y/o
prestación de servicios mas otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, menos el
importe de cualquier descuento y menos el impuesto sobre el valor añadido y otros impuestos relacionados.
2
Para el cálculo del número medio de trabajadores se considerarán todas aquellas personas que tengan o hayan
tenido alguna relación laboral con la empresa durante el ejercicio, promediados según el tiempo durante el cual
hayan prestado sus servicios.

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.10
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

El empresario o los administradores de las sociedades mercantiles están obligados a


formular las Cuentas Anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación de resultado,
en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio. A partir de la fecha
de formulación hay un mes de plazo para realizar el Informe de Auditoria y tres meses de
plazo (o seis meses desde que se cierra el ejercicio) para la aprobación de las Cuentas
Anuales, informe de gestión y aplicación del resultado.

Una vez aprobadas, y en el plazo máximo de un mes, los administradores deberán


presentar dichas cuentas en el Registro Mercantil de su domicilio. Esta exigencia de
presentación en Registro obedece a la necesidad de dar publicidad a las Cuentas Anuales ante
cualquier persona que las solicite.

31- Diciembre 31- Marzo 30- abril 30- junio 31- julio

Final del Formulación de: Informe de Aprobación Deposito en el


periodo - Cuentas Anuales Auditoria Registro Mercantil
- Informe de Gestión
- Aplicación de
Resultado

1.5 NORMAS COMUNES DE ELABORACIÓN DEL BALANCE, LA CUENTA DE


PÉRDIDAS Y GANANCIAS, EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
NETO Y EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Según establece la norma 5º de elaboración de cuentas anuales del PGC y sin perjuicio
de lo dispuesto en las normas particulares, son las siguientes:

 En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. A estos efectos, cuando
unas y otras no sean comparables, bien por haberse producido una modificación en
la estructura, bien por realizarse un cambio de criterio contable o subsanación de
error, se deberá proceder a adaptar el ejercicio precedente, a efectos de su
presentación en el ejercicio al que se refieren las cuentas anuales, informando de
ello detenidamente en la memoria.

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.11
ESCUELA UNIVERSITARIA “FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE”
ELABORACIÓN DE CUENTAS ANUALES. AUDITORIA

 No figuraran las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni


en el precedente.
 No podrán modificarse los criterios de contabilización de un ejercicio a otro, salvo
casos excepcionales que se indicarán en la memoria.
 Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y
abreviados, siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.
 Podrá hacerse una subdivisión mas detallada de las partidas que aparecen en los
modelos, tanto en el normal como en el abreviado.
 Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y estado
de cambios en el patrimonio neto, o letras en la cuenta de pérdidas y ganancias y
estado de flujos de efectivo, si solo representan un importe irrelevante para mostrar
la imagen fiel o si se favorece la claridad.
 Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
 Los créditos y deudas con empresa del grupo y asociadas, así como los ingresos y
gastos derivados de ellos, figurarán en las partidas correspondientes, con
separación de las que no correspondan a empresas del grupo o asociadas,
respectivamente. En cualquier caso, en las partidas relativas a empresas asociadas
también se incluirán las relaciones con empresas multigrupo.
 Las empresas que participen en uno o varios negocios conjuntos que no tengan
personalidad jurídica (uniones temporales de empresas, comunidades de bienes,
etc.) deberán presentar esta información, atendiendo a lo dispuesto en la norma de
registro y valoración relativa a negocios conjuntos, integrando en cada partida de
los modelos de los distintos estados financieros las cantidades correspondientes a
los negocios conjuntos en los que participen, e informando sobre su desglose en la
memoria.

1.6 OTROS CONCEPTOS

Partes vinculadas (Norma 15ª de elaboración):

Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa en
concierto, ejerce o tiene la posibilidad de ejercer directa o indirectamente o en virtud de
pactos o acuerdos entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o una influencia
significativa en la toma de decisiones financieras y de explotación de la otra. Entre otras se
consideran partes vinculadas:
- Las empresas del grupo, asociadas o multigrupo
- Las personas físicas que posean directa o indirectamente alguna participación en los
derechos de voto de la empresa, o en la entidad dominante
- El personal clave de la compañía
- Empresas que compartan algún consejero o directivo
- Las personas que tengan la consideración de familiares próximos del representante del
administrador de la empresa.

Elaboración deCuentas Anuales. Auditoria. Tema 1


Pag.12

También podría gustarte