Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

PSICOANALISIS

ALUMNO
BILL PINTADO CHUMACERO

DOCENTE
KAROLAIN BRAVO SALVATIERRA

CURSO
DESARROLLO HUMANO II

LAMBAYEQUE-PERÚ
2019
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................. 4

BIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUD FREUD ............................................. 7

ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ........... 7

Etapa anal (De 1 a 3 años) ............................................................................................. 7

Etapa fálica (De 4 a 5 años) ........................................................................................... 8

El Complejo De Edipo............................................................................................... 9

El Complejo de Electra .............................................................................................. 9

Periodo de Latencia (De 5 Años hasta la Pubertad) .................................................... 10

Etapa Genital (A Partir De La Pubertad) ..................................................................... 10

TÒPICAS DEL PSICOANÀLISIS SEGÚN SIGMUND FREUD ..................................... 10

PRIMERA TÓPICA ........................................................................................................ 11

Sistema Inconsciente. .................................................................................................. 11

Sistema Preconsciente ................................................................................................. 11

Sistema Consciente ...................................................................................................... 11

SEGUNDA TÓPICA: APARATO PSÍQUICO .............................................................. 12

El Yo ............................................................................................................................ 12

Ello .............................................................................................................................. 12

Superyó ........................................................................................................................ 13

MECANISMOS DE DEFENSA ..................................................................................... 13

Represión ......................................................................................................................... 13
Negación .......................................................................................................................... 14

Formación Reactiva ......................................................................................................... 14

Proyección ....................................................................................................................... 14

Regresión ......................................................................................................................... 14

Racionalización ............................................................................................................... 15

Desplazamiento ............................................................................................................... 15

Sublimación ..................................................................................................................... 15

MÉTODOS DEL PSICOÁNALISIS SEGÚN FREUD .................................................. 16

HIPNOSIS ................................................................................................................... 16

CATARSIS .................................................................................................................. 17

ASOCIACIÓN LIBRE ................................................................................................ 17

INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS ............................................................................ 18

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21

REFERENCIAS .................................................................................................................. 22
INTRODUCCION

El inconsciente es estudiado por el método del psicoanálisis, aplicado por el médico

neurólogo vienés Sigmund Freud, desde 1896 se han desarrollado diversas escuelas de

psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.

Asimismo, este método de estudio ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y

de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y

explicativo de los mecanismos, procesos mentales y fenómenos implicados en la vida

anímica humana.

Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos

de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, el psicoanálisis se refiere

también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y

técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.

En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y

electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así logradas eran temporales. En la

búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico para la exploración de

la mente, denominado asociación libre descubriendo el reino inconsciente de la vida psíquica.

También señalo que el conflicto y la angustia son propios del hombre, y que al explorar el

inconsciente se puede encontrar una explicación para todo, como se da por ejemplo en la

interpretación de los sueños.


BIOGRAFÍA

Sigmund Freud, desde muy pequeño vivió en Viena, Austria, de ascendencia judío-gallega,

estudió medicina y trabajó como médico en Viena, Fue el creador del psicoanálisis, método

clínico para tratar enfermedades mentales a través del diálogo paciente-terapeuta. Además de

ser uno de los sistemas psicológicos que más arraigo tuvo en nuestra cultura.

La corriente se denominó, psicoanálisis freudiano, y puede decirse que pertenece a la

perspectiva mentalista, ya que pretende explicar la personalidad, la sexualidad, la motivación

y la psicoterapia considerando la historia de la mente de cada persona. Intenta explicar

comportamiento de las personas basándose y analizando los problemas sexuales inconscientes

originados en la infancia. Estos conflictos son guardados en el inconsciente, y afectan al

individuo. Utilizó como método distinguido la introspección, la asociación libre de ideas y la

interpretación de los sueños, utilizándolo con fines terapéuticos, y estableciendo como factor

central el proceso analítico.

Formuló el "Complejo de Edipo", y fue el punto de partida de su teoría psicoanalista, en el

cual actualiza el concepto de sexualidad. También analizó e interpretó los sueños, un libro

muy popular fue: “Interpretación de los sueños". Para Freud los sueños son el canal a través

del cual el inconsciente revela el material censurado (al consciente), aunque de manera

distorsionada, y de esta manera satisface los deseos reprimidos, en donde el inconsciente

juega un papel muy importante. Creó prototipos de la psique humana para la práctica clínica,

en la formación de síntomas y las bases que subyacían a la represión.

En contra a la consideración racional de la mente humana, que hasta entonces era defendida

por los filósofos; Freud modificó la concepción occidental del ser humano, admitiendo que la

realidad era inconsciente y defendiendo que los instintos biológicos marcan la personalidad de
las personas. Pensaba que los datos conscientes de las personas no eran suficientes para

explicar el comportamiento y, por tanto, el inconsciente es la realidad fundamental, que de

una manera enmascarada surge en forma de lapsus, en actos fallidos (ir a un sitio y no saber

qué hacer, perder las llaves el coche), los chistes, fantasías y sueños.

En la actualidad, la teoría de Freud se sigue utilizando pero en menor medida, ya que su

uso ha decaído y ha quedado al margen de teorías y terapias más actuales. Uno de

los principales problemas es que sus métodos no confirman que sean efectivos, y tampoco

utiliza un método científico para confirmar dichas hipótesis. A día de hoy existe un gran

debate abierto.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUD FREUD

ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Freud explica el desarrollo de la sexualidad humana desde una perspectiva


psicoanalítica. Este enfoque de la psicología pone énfasis en las etapas tempranas de la vida.
Así pues, mucha importancia a las primeras experiencias para el desarrollo de la
personalidad y también para el de la sexualidad otorga (Schultz, 2010).

ETAPA ORAL (DE NACIMIENTO AL 1° AÑO)

Primera etapa del desarrollo psicosexual, en este período la boca es la fuente principal del
placer del niño a través de la succión donde el bebé encuentra su satisfacción. Cuando no
succiona se frustrará y será este el conflicto que tendrá que superar. Existen dos formas de
comportarse durante esta etapa:

Conducta oral incorporativa (Absorber)


Ocurre primero y abarca la estimulación placentera de la boca por otras personas y por la
comida

Conducta oral agresiva u oral sádica (Morder o Escupir.)


Ocurre durante el doloroso y frustrante surgimiento de los dientes. Con este resultado los
infantes llegan a ver a su madre con odio y a la vez con amor.

- El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de
placer al ano (Schultz, 2010).

Etapa anal (De 1 a 3 años)

Esta etapa comprende el periodo entre el primer y tercer año de vida. Está marcada por el
desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la orina, este placer se
obtiene al eliminar la tensión que produce la retención.
La defecación produce un placer erótico para el niño. Aprender a controlar los
esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. La teoría psicoanalítica
relaciona estos conceptos con los de autoridad y rebeldía (Schultz, 2010).

Ejemplo:
 Si al niño le resulta difícil aprender o si los padres son muy exigentes, el niño puede
reaccionar en una de dos formas:

- Una es defecar en el momento y el lugar que los padres desaprueban, desafiando por
tanto sus intentos de regulación.

- La segunda es que el niño reaccione a la frustración del entrenamiento de control de


esfínteres es retener las heces, esto produce un sentimiento de placer erótico
(derivado de un intestino grueso lleno) y puede ser otra manera exitosa de manipular
a los padres.

Etapa fálica (De 4 a 5 años)

Esta etapa comprende el cuarto y quinto año de vida. Es en esta edad cuando los niños
comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello (nada tiene que
ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad cuando descubren que existen dos sexos
diferentes (los papás tienen pene y las mamás no tienen) es ahí cuando surgen las preguntas
sobre el origen de la vida.

Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben superar dos
grandes complejos: “El complejo de Edipo y El complejo de Edipo en las niñas”. Estos
complejos suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de distinto sexo,
desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la mayor atención
por parte de la persona amada (Schultz, 2010).
El Complejo De Edipo

Proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre, para poseer así el
amor de su madre. En este caso, el niño centra como primer objeto de amor a su madre,
y su padre se interpone en su camino. El niño sentirá deseos de eliminarle pero el miedo
que eso le produce, hace que supere dicho complejo, cesando así la necesidad de poseer
a su madre. Este miedo le viene, de la interpretación que hace el niño de los genitales
masculinos y femeninos. El niño supone que su madre no tiene pene porque ha sido
castigada por su padre. Siente miedo de enfrentarse a él porque no quiere que le ocurra
lo mismo. Superar esta etapa supondrá que el niño sea capaz de reprimir ciertos deseos
incestuosos y que pueda identificarse con su padre (Schultz, 2010).

El Complejo de Electra

Es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas también se
enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descubren que ni ellas ni las madres
tienen pene, pero su padre sí. La interpretación que hacen las niñas de esto, es que su
madre la castigó sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente
el amor por su padre.

El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de castración


(así se llama en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten las niñas cuando
descubren que no tienen pene). Si este miedo es mayor,
La niña se acabará identificando con la madre y se resolverá el conflicto.
La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que
provienen de la identificación con el progenitor del mismo sexo (Schultz, 2010).
Periodo de Latencia (De 5 Años hasta la Pubertad)

En esta etapa ya se han formado las tres estructuras principales de la personalidad, Ello –
Yo – Superyó y las relaciones entre ellas empiezan a solidificarse. Durante esta etapa, la
pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante este período los niños y
las niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de
destrezas y las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente (Schultz,
2010).

Etapa Genital (A Partir De La Pubertad)

Es la última etapa psicosexual del desarrollo humano empieza en la pubertad, en esta etapa

el Pre-adolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso,

estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual. La Teoría Psicoanalítica dice

que cuanto menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá

la vida sexual adulta (Schultz, 2010).

TÒPICAS DEL PSICOANÀLISIS SEGÚN SIGMUND FREUD

El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de la represión no consiste en


suprimir y destruir una idea que representa a la pulsión sino en impedirle hacerse consciente.
Decimos entonces que dicha idea es inconsciente y tenemos pruebas de que, aun siéndolo,
puede producir determinados efectos, incluyendo algunos que acaban por llegar a la
conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente; pero queremos dejar
sentado desde un principio que no forma por sí solo todo el contenido de lo inconsciente. Lo
reprimido es, por tanto, una parte de lo inconsciente. Freud va captando progresivamente las
características extrañas que presentan los contenidos de ese oculto sistema.
Freud propuso las siguientes tópicas:
PRIMERA TÓPICA

Sistema Inconsciente.

Según Freud, son los deseos reprimidos, aunque no alcancen el umbral de la


conciencia, siguen existiendo en el inconsciente con todo su dinamismo. Freud concibe
del inconsciente como el "depósito de los deseos", pudiendo existir en él deseos
inconciliables. Freud profundiza afirmando: "Una representación inconsciente será
entonces una representación que no percibimos, pero cuya existencia estamos prontos a
afirmar, basándonos en indicios y pruebas.” (Schultz, 2010).

Características del Sistema Inconsciente:


 Se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de
fantasías, ideas, deseos.
 Se rige por el principio del placer.
 Sus contenidos son elementos reprimidos en la infancia.

Sistema Preconsciente

Situado entre el inconsciente y el consciente


No hay que vencer gran resistencia para que se hagan conscientes. Cuando decimos
por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi siempre estamos haciendo
referencia sin saberlos, a algo que está representado en nuestro preconsciente (Schultz,
2010).
Características del Sistema Preconsciente:
 Tiene paso libre hacia la conciencia, en cuanto no hayan sido rechazados o
expulsados de ella por la represión.
 Almacena información a la memoria, que no afecta a la personalidad del
individuo.

Sistema Consciente

Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través
de todo lo que percibimos. La conciencia está asociada a la percepción y cumple una
función selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo
exterior como del interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción,
somos conscientes momentáneamente de ciertos elementos y de otros no (Schultz,
2010).
Características del Sistema Consciente:
 Capacidad para razonar
 Se rige por el placer, pero sabe razonar
 Se rige por el principio moral o del orden

SEGUNDA TÓPICA: APARATO PSÍQUICO

El Yo

Yo, en la teoría del psicoanálisis, término que designa la parte central de la


estructura de la personalidad. Según la teoría desarrollada por Sigmund Freud, el yo es
una de las tres instancias del aparato psíquico, junto al ello y el superyó. La formación
del yo comienza con el nacimiento, en el primer encuentro con el mundo externo. El
yo, ateniéndose al principio de realidad, trata de ajustar las pulsiones del ello
(dominado por el principio del placer) a las exigencias del superyó (dominado por el
deber moral). Su papel, por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos,
por un lado, y las presiones morales, por otro, fuerzas a menudo inconscientes, y entre
éstas y las exigencias del medio social (Schultz, 2010).

Ello

En el psicoanálisis, una de las tres instancias básicas de la personalidad, junto al yo


y el superyó. El Ello se refiere en realidad al conjunto de impulsos instintivos del
individuo, necesidades biológicas, deseos y motivaciones afectivas primarias que, bajo
el principio del placer, buscan su realización inmediata, presionando al yo, que opera
con el sentido de realidad para obtener su gratificación urgente. En la teoría de
Sigmund Freud, la energía subyacente a las pulsiones instintivas del ello se conoce
como libido a través de la cual se expresa la conformación psicosexual del individuo.
Conviene matizar que al indicar la naturaleza sexual de los contenidos del ello, Freud
no se refería exactamente a la acepción de sexualidad en sentido biológico estricto (es
decir, al coito), sino a todo el conjunto de contenidos y conductas afectivas del ser
humano, básicas para la construcción de su existencia social, que comienzan a
desarrollarse desde la infancia en las relaciones materno filiales (Schultz, 2010).

Superyó

En la teoría psicoanalítica, una de las tres instancias de la mente humana, junto al


ello y el yo. Tal como lo definió Sigmund Freud, el término designa la instancia que en
la personalidad normal modifica e inhibe automáticamente los impulsos instintivos del
ello, que tienden a producir acciones y pensamientos antisociales o inmorales. Es, por
tanto, una especie de conciencia moral con sentido dinámico (Schultz, 2010).

MECANISMOS DE DEFENSA

En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias


psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la
realidad y mantener la autoimagen (Schultz, 2010).

Represión

Consiste en suprimir algo de la conciencia en forma involuntaria, es un olvido de tipo

inconsciente de la existencia de algo nos ocasiona incomodidad, dolor y es el mecanismo de

defensa más fundamental y utilizado con mayor frecuencia. El concepto de represión es

fundamental para buena parte de la teoría freudiana de la personalidad y está implícito en toda

la conducta neurótica (Schultz, 2010).

Ejemplo:
 Un hombre puede reprimir con tanta fuera la pulsión sexual que se convierte en
impotente.
Negación

Se relaciona con la represión y supone negar la existencia de alguna amenaza externa o


acontecimiento traumático que ha ocurrido (Schultz, 2010).

Ejemplo
 Una persona con una enfermedad terminal puede negar la inminencia de la muerte
 Los padres de un niño que ha muerto pueden seguir negando la pérdida manteniendo
sin cambios la habitación del niño.

Formación Reactiva

Es una defensa contra un impulso que nos perturba consiste en expresar de manera activa el
impulso opuesto. Una persona motivada por fuertes impulsos sexuales que la atemorizan
puede reprimirlos y reemplazarlos con conductas socialmente más aceptables (Schultz, 2010).
Ejemplo:
 Una persona a la que inquietan impulsos en extremos agresivos, puede tornarse
abiertamente solícita y amistosa. Así, la lujuria se convierte en virtud y el odio en
amor.

Proyección

Otra forma de defendernos contra los impulsos que nos inquietan es atribuirlos a otra persona.
Vemos en los demás pero no en nosotros, la lujuria, la agresión y otros impulsos que resultan
inaceptables (Schultz, 2010).
Ejemplo:
 Un individuo puede de hecho afirmar: “Yo no lo odio, es él quien me odia”.

Regresión

La persona se retira o regresa a un período de la vida anterior que fue más placentero y libre
de frustración y ansiedad. El individuo retorna a esta época más segura de su vida al
manifestar comportamientos infantiles y dependientes que exhibía en ese momento (Schultz,
2010).
Ejemplo:
 Un adolescente al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo y a
éste le da un berrinche y grita delante de sus padres.

Racionalización

Consiste en reinterpretar nuestro comportamiento de forma tal que nos parezca más racional y
aceptable. Excusamos o justificamos un pensamiento o acción que nos inquieta
persuadiéndonos que existe una explicación racional para este (Schultz, 2010).

Ejemplo:
 El amante que nos abandonó ahora parece tener muchos defectos. Resulta menos
amenazante culpar a algo o alguien más de nuestros fracasos que culparnos a nosotros.

Desplazamiento

Si no tiene acceso al objeto que satisface un impulso del ello, la persona puede desviar el
impulso a otro objeto (Schultz, 2010).

Ejemplo:
 Los niños que odian a sus padres o los adultos que detestan a sus jefes, pero que
temen expresar su hostilidad por temor al castigo, pueden desplazar la agresión hacia
otra persona.

Sublimación

Mientras que el desplazamiento requiere encontrar un objeto sustituto para satisfacer los

impulsos del ello, la sublimación implica alterar estos impulsos. La sublimación es un


compromiso, por lo tanto no trae satisfacción total sino que lleva a la acumulación de tensión

no descargada (Schultz, 2010).

Ejemplo:
 Se desvía o sublima en la creatividad artística.

MÉTODOS DEL PSICOÁNALISIS SEGÚN FREUD

HIPNOSIS

Un estado de sueño o trance inducido en una persona por medio de sugestión verbal por
parte del hipnotizador o por concentración en algún objeto. La hipnosis es usada por el
psicoanalista para descubrir los impulsos inconscientes y los mecanismos de la personalidad
del paciente, en un esfuerzo para analizar las causas de sus conflictos emocionales en el estado
consciente.

La persona puede parecer estar dormida luego que el hipnotizador ha inducido el estado

similar al trance, y en ese estado el sujeto es receptivo a las ideas sugeridas por el

hipnotizador. La mente inconsciente es entonces expuesta. Se vuelve a traer ideas o

experiencias reprimidas que han jugado un papel sobre el disturbio emocional del sujeto y

más tarde se establece una relación con la personalidad consciente.

Esta forma de psicoanálisis ha sido particularmente usada con éxito para tratar neurosis

resultantes de experiencias de guerra. La hipnosis es a veces útil en tratar el hábito a las

drogas, la dipsomanía u otros hábitos o impulsos dañinos. La hipnosis debe ser practicada

solamente por aquellas personas expertas en la técnica y bajo supervisión médica.


CATARSIS

La utilización de la catarsis para el tratamiento psicológico comienza en (1880) con Breuer

y Freud, quienes usaban esta técnica para la explosión y la liberación emocional al contactar

con los sentimientos reprimidos de los pacientes; esto lo hacían por miedo de un agente

sustitutivo y menos doloroso que diera lugar a la liberación.

El procedimiento fue sumamente exitoso con esta y otras pacientes para curar la histeria,

casos que se describen en “Estudios sobre la Histeria”. Los síntomas histéricos, según Freud

(1910), eran algo así como residuos de experiencias emocionales aunadas a circunstancias que

no permitían que la emoción fuera expresada.

Cualquier obstáculo de esta índole podía dar como resultado una neurosis. Las emociones

negativas no fueron desahogadas por alguna causa, y además, Freud agrega el hecho de que

los acontecimientos traumáticos no son situaciones aisladas, sino que son parte de una serie.

Los acontecimientos traumáticos más comunes acumulados dentro de lo que definió como

“archivos o inventario de recuerdos” implicaban la pérdida, ya sea por el fin de un amor o por

la muerte de alguien. El ataque sexual incestuoso es el siguiente acontecimiento más común

contenido en los archivos que son casi por completo olvidados por el paciente (que en

realidad fueron todas las mujeres). Cuando alguno de los recursos (inconscientes en el

paciente de Freud) asociados con estos acontecimientos se despierta, sobreviene una

resistencia al recuerdo.

ASOCIACIÓN LIBRE

Inventada por Freud, inspirada por Josef Breuer quien trataba a un joven con síntomas de

histeria con la hipnosis pero la hipnosis fue abandonada por dificultades. Al buscar otra
técnica que ayude al paciente a recordar el material reprimido, Freud le pidió que se recostara

en un diván y él se sentó donde no le podía ver.

Pidió que se relaje y concentre en los hechos del pasado. Freud le instruía a que expresa a

cada idea e imagen tal como había ocurrido, sin importar lo insignificante, vergonzoso que

fuera ni reestructurarlo. Resultaba demasiado doloroso; sin embargo el psicoanalista tiene la

tarea de derribar o superar las resistencias para que el sujeto confronte la experiencia

reprimida.

INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS

Según Freud, considera que todo sueño representa la realización de un deseo por parte del

soñador, hay sueños negativos (pesadillas) de deseos, donde lo que aparece es el

incumplimiento de un deseo. Freud distingue dos aspectos:

Contenido Manifiesto: Hechos reales del sueño.

Contenido Latente: Representa su significado simbólico oculto.

A lo largo de los años encontró símbolos consistentes en los sueños de los pacientes,

hechos que significaba lo mismo casi para todo el mundo (Schultz, 2010).

Ejemplo:
Juan se vio a si mismo peleando con su vecino porque le reviso su billetera sin permiso.

El trasfondo de este sueño: El vecino de Juan tiene el mismo color de cabello y ojos que

su mejor amigo. Ayer por la noche, Juan se dio cuenta de que su mejor amigo tomo las llaves

de su automóvil sin permiso para hacer unas compras, luego de lo cual su mejor amigo volvió

a casa y tuvieron una pequeña pelea.

La interpretación del sueño: El vecino que Juan vio en su sueño representa al mejor amigo

de Juan y la billetera representa su automóvil. Es solo la forma en que la mente subconsciente

codifica objetos que los hacen aparecer de esa forma.


CONCLUSIONES

 Freud estableció que el psicoanálisis era un método de exploración de ciertas

enfermedades nerviosas o mentales, este tratamiento nos permite averiguar las causas

de las neurosis y posibilitar su curación.

 Freud concedió gran importancia a las experiencias infantiles, pero sostuvo que

muchos deseos inconscientes son sexuales. Ejemplo (complejo de Edipo), es por ello

que atribuye al impulso sexual, como el forjador de nuestra personalidad.

 A Freud le corresponde en mérito de haber destacado la importancia de los procesos

psíquicos inconscientes y de las leyes que los rigen en relación con su doctrina de la

resistencia y de la represión.

 El haber señalado que la vida sexual se manifiesta desde el nacimiento del individuo y

que, antes de alcanzar su madurez en la pubertad, sigue una línea de evolución

prefijada pasando por estadillo sucesivos, que están en relación con las zonas

erógenas, donde se acumula la libido o energía de los instintos de la vida.

 El método psicoanalítico emplea la técnica de la libre asociación de ideas, la

interpretación de los sueños, donde aparecen simbólicamente expresados los

sentimientos, pensamientos y motivaciones profundas del individuo. Esto le permite

liberarse de sus conflictos y le posibilita la reestructuración de su personalidad y el

logro consiguiente de una buena adaptación psíquica.


REFERENCIAS

1. Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad (3ª ed.). México: Pearson

Educación.

2. Mandolini, R. (1960). De Freud a Fromm. Historia General del Psicoanálisis.

Buenos Aires: Editorial Ciordia.

3. Schultz, P. (2010). Teorías de la personalidad (9ª ed.). México D.F.: Cengage

Learning.

También podría gustarte