Está en la página 1de 1

Los griegos fueron los primeros que comenzaron a sistematizar la ciencia y el conocimiento, por esta

razón nunca fueron considerados los rangos en la ciencia como los conocimientos de tipo empírico
y descriptivo, reducidos al ámbito de hechos singulares. Las únicas ciencias que se podían considerar
así, en cuanto a la labor preparatoria que realizaban en favor de la Filosofía, eran: la Aritmética, la
Geometría y la Astronomía.

La Edad Media

En la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, empieza a surgir la preocupación por la
conservación y transmisión de la cultura y el conocimiento, es en los monasterios donde se realiza
la custodia de estos conocimientos depositados en pergaminos. Al estar controlados por la Iglesia,
la censura era fuerte y no todos los textos sobrevivieron para llegar a nuestros días. Por esa razón
fue muy notable el trabajo de personajes de la talla de Isidoro de Sevilla, entre otros, que sintieron
la responsabilidad de custodiar y transferir todo el conocimiento que sospechaban que se podía
perder. La Biblioteca Imperial de Constantinopla comienza a actuar del mismo modo, al igual que
otras bibliotecas.

Se dedicaban a traducir libros griegos al árabe para aprovechar todo el conocimiento de las culturas
antiguas. Surgen las escuelas de traductores, ya profesionalizadas, que hacían el camino del griego
y el latín al árabe y al hebreo, y viceversa, lo que permitió notables avances en el mundo de la ciencia
y la cultura. Es de destacar la labor que llevó y sigue llevando a cabo en nuestros días la Escuela de
Traductores de Toledo.

Universitas

Como se refería a una congregación del tipo que fuera, había que especificar el colectivo de que se
tratara, y así se distinguía entre «Universitas scholarium» o «universitas magistrorum et
scholarium» dependiendo de que se tratara de una Universidad de estudiantes o de una Universidad
de maestros y estudiantes.

También podría gustarte