Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad De Carabobo
Valencia, Edo. Carabobo

BIOLOGÍA DE LA RADIAIÓN Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Sección 01 “Subgrupo 2”:


Yennifer Arias; C.I: 27.609.261
Yolibeth Arias; C.I: 27.381.740
Valezka Arreaza; C.I: 26.547.031
Abir Assi; C.I: 27.726.062
Scarlett Brandt; C.I: 27.502.450
Fabiola Briceño; C.I: 27.307.703
Angely Brito; C.I: 27.362.567
Mariangel Cabello; C.I:
Zuline Camacho; C.I: 27.063.584
Valentina Andueza; C.I: 26.233.348

Valencia, Junio del 2019


CONCEPTO

Biología de la radiación:

La radiobiología es el cuerpo del conocimiento que estudia los efectos de la radiación


sobre los sistemas biológicos. Las radiaciones ionizantes son aquellas que desarrollan sus
efectos biológicos produciendo la separación de un electrón del átomo sobre el que inciden.
Pueden ser de dos tipos:

1. Radiación Electromagnética: Gamma, Rayos X.


2. Radiación Corpuscular: Electrones, Neutrones, protones, partículas alfa.

El efecto de esta radiación e sobre las células, se debe a las ionizaciones que estas
producen en diversas localizaciones celulares especialmente en el material genético.

La interacción de la radiación con la materia, es un fenómeno probabilístico, difícil


de estudiar por la rapidez con la que se produce, con consecuencias biológicas inespecíficas
y efectos de aparición aguda y tardía. Cuando la radiación ionizante interacciones con los
sistemas vivos, el efecto más relevante se produce a través del daño del DNA. Esto se puede
producir de dos formas:

 Acción directa: inactivación celular consecutiva a la ionización de estructuras


sensibles de la célula. Propia de las radiaciones como partículas alfa. Este tipo de
radiación se considera de alta Transferencia Lineal de Energía (Lineal Energy
Transference), es decir son altamente ionizantes por si mismas, debido a su masa y a
su carga. Su eficacia biológica o calidad de la radiación (Relative Biological
Efficiency, RBE) será mayor.
 Acción indirecta: inactivación celular por ionización de moléculas que son
intermediarios entre la ionización original y la destrucción celular. Propia de las
radiaciones electromagnéticas, esto es de bajo LET (no tienen masa ni carga) Su
eficacia biológica o calidad de la radiación (Relative Biological Efficiency, RBE) será
menor. Este efecto indirecto se produce por la ionización (hidrólisis) del
intermediario que es el agua, obtiendose H2O+ + e- . De la unión con otras moléculas
de agua, se generan radicales libres altamente corrosivos: H, OH, HO2, etc., que se
unen a radicales del blanco, fijándose el daño mediante unión de proteínas y a oxigeno
libre. En presencia de oxígeno, la radiación electromagnética (gamma y rayos X)
produce casi 3 veces más destrucción celular que en situaciones de hipoxia (oxigen
enhancement ratio: OER). Este efecto denominado efecto oxígeno, es de vital
importancia en la biología de los tratamientos del cáncer con radiaciones, ya que la
mayoría de los tratamientos se realizan con fotones y la hipoxia es un fenómeno
relevante en la mayor parte de los tumores en su etapa clínica. Las radiaciones de alto
LET producen su efecto biológico por mecanismos directos, independientes del
oxígeno.

Las lesiones causadas por la radiación en el DNA pueden clasificarse atendiendo a su


impacto en la supervivencia de la célula, es decir de forma cualitativa, en:

 Lesiones subletales: La lesión producida no conlleva la muerte celular, ya que esas


lesiones pueden ser reparadas por mecanismos enzimáticos.
 Lesiones letales: Los daños producidos no pueden ser reparados. Son lesiones
irreversibles y se produce la muerte celular.
 Lesiones potencialmente letales: Los daños producidos son muy graves y su
reparación de los daños va a depender de los requerimientos metabólicos posteriores
de dicha célula.

Efectos bioquímicos de la radiación: Desde el punto de vista cuantitativo el tipo de


lesiones inducidas en el DNA, pueden ser:

 Fácilmente reparables: < Rotura de los enlaces H – H < Pérdida o cambio de una base
nitrogenada: 1000/G1 diploid genoma/Gray. La reparación dura aproximadamente 30
minutos. Se produce la retirada de la base, inducción de una SSB por una
endonucleasa y reparación como una SSB. < Ruptura de una de las cadenas de DNA
(SSB: ruptura simple de cadena): 1000/G1 diploid genoma/Gray. Su reparación es
fácil y rápida (2-5 minutos).
 Difícilmente reparables: Ruptura de las dos cadenas de DNA (DSB): 40/G1 diploid
genoma/ Gray. Su reparación cuando se produce dura entre 1.5 y 4 horas.
 Irreparables: unión cruzada de ambas cadenas (cross-linkage):
o Efectos celulares de la radiación: La roturas de las cadenas de DNA y su
reparación, se observan a nivel celular como alteraciones en los cromosomas.
Cuando estas alteraciones representan cambios menores en la dotación
genética de las células hijas, como son delecciones, inversiones y
translocaciones, observaremos la aparición de mutaciones en la progenie. Si
el tipo de alteraciones cromosómicas producidas incluyen la aparición de
cromosomas acéntricos, dicéntricos o cromosomas en anillo, que impiden una
adecuada migración del DNA en la mitosis. Este hecho puede representar la
inhomogeneidad en la distribución del DNA y la muerte para las células hijas.
La irradiación no produce mutaciones espontáneas, sino que aumente la
frecuencia de mutaciones que se producen de forma espontánea. Cuando estas
mutaciones afectan a proto-oncogenes, induciendo su activación, o conllevan
la alteración de un gen supresor, estamos ante el insulto carcinogénico
responsable del proceso iniciación de un cáncer. Este efecto, llamado
estocástico, se producir a cualquier nivel de dosis, su frecuencia se incrementa
con la dosis y la intensidad del efecto no depende de la cantidad de dosis
recibida. Se impone por tanto establecer medidas de radioprotección. Así se
sitúa el Máximo permitido en personal expuesto en 50 mSv/año, siempre que
en cinco años consecutivos no se reciban mas de 100 mSv(150 mSv/30 años).
En personal no expuesto, la dosis máxima permitida es de 5 mSv/año, siempre
que en 5 años consecutivos no se reciban mas de 10 mSv(15 mSv/30 años).

Protección Radiológica:

La protección radiológica se define como en conjunto de medidas establecidas para


la seguridad y la protección, de los seres humanos y del medio ambiente frente a los posibles
riesgos que se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Tras el descubrimiento de los rayos X por Wilhem Röentgen en 1895 y de la


radiactividad natural, se observó los efectos nocivos en las primeras aplicaciones y uso de la
radiación en el ser humano, así como los efectos que ocasionaban en el medio ambiente a
nivel mundial (bombas atómicas, desastres nucleares, etc…) por lo que surge la necesidad de
protección a estas fuentes.
El peligro de las radiaciones ionizantes comienza cuando el hombre produce de forma
artificial fuentes de exposición a las mismas. Hasta ese momento, no se había evidenciado
una causa (radiación de fondo radiactivo natural).

En 1928 se crea el primer Congreso Mundial de Radiología “Comité Internacional de


Protección para los Rayos X y el Radio” que derivó finalmente a la actual ICRP (Comisión
Internacional de Protección Radiológica) con el objetivo de establecer una protección
radiológica sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Este organismo emite
recomendaciones que serán recibidas por los organismos competentes nacionales e
internacionales.

La ICRP establece tres principios básicos de la protección radiológica:

1) Justificación: Toda prueba o tratamiento que pueda incrementar la exposición a


radiaciones ionizantes debe producir un mayor beneficio al individuo que el perjuicio
debido a la exposición. El beneficio del uso de la radiación es mayor que el perjuicio
(coste-beneficio).
2) Optimización: La dosis de radiación debe mantenerse tan bajas como sea
razonablemente posible. La dosis es razonable para el uso que se aplica.
3) Limitación de dosis: Personalización de la dosis que se expone según las actividades
que desempeñe, bien sea como profesionales (dosis ocupacionales) o como público
general (dosis poblacionales). Cada persona posee una limitación de dosis,
relacionada con su actividad.

Estos principios vienen reflejados en las siglas ALARA (“As Low As Reasonably
Achievable” en inglés o “tan bajo como sea razonablemente posible” en español).

La Protección Radiológica frente a la irradiación o exposición externa se basa en tres


factores:

 Distancia: La intensidad de la radiación es inversamente proporcional al cuadrado de


la distancia al foco productor (a mayor distancia, menor intensidad).
 Tiempo: La dosis absorbida es directamente proporcional al tiempo de exposición
(aumenta el tiempo, aumenta la dosis).
 Blindaje o barrera: Recurso empleado entre la fuente y el individuo cuando no son
suficientes los parámetros de distancia y de tiempo.

Las normas legales de protección radiológica:

1. Un límite de dosis efectiva de 1 mSv/año para la población general y de 100 mSv de


promedio en 5 años para las personas dedicadas a trabajos que implican una
exposición radiactiva (industria nuclear, radiología médica), con un máximo de 50
mSv en un único año;
2. Un límite de dosis equivalente (órgano) de 150 mSv para el cristalino (ojo) y 500
mSv para la piel y las manos.

Las radiaciones ionizantes se usan cada vez más en las profesiones sanitarias, pero a
pesar de su gran utilidad, este uso conlleva riesgos para las personas, por lo que es preciso
tomar medidas de prevención para reducir las dosis de las mismas a valores aceptables, de
acuerdo con lo aconsejado por los organismos competentes.

EFECTO DIRECTO

La acción de la radiación ionizante sobre células, tejidos, y órganos viene determinada


por procesos de excitación, ionización y radiolísis, ya sea en el material genético (ADN), o
en el medio en el que se encuentran los orgánulos celulares (principalmente agua). Los
mecanismos de acción de la radiación para provocar sus efectos o lesiones sobre la célula se
pueden clasificar en dos tipos diferentes: un mecanismo de acción directa, también
denominada Teoría del Impacto o “Efecto Bala”; y un segundo mecanismo de acción
indirecta, también denominada Teoría de los Radicales Libres.

Efecto directo: El efecto directo se produce como resultado de la ionización de


macromoléculas. Los fotones de rayos X o electrones eyectados de alta energía interactúan
directamente con macromoléculas biológicas importantes como el ADN O ARN. En estas
circunstancias las moléculas resultan ionizadas o excitadas, conduciendo ambos casos a
través de procesos de radiolisis, a la alteración de las moléculas “impactadas”. También se
denomina "teoría del impacto" o "efecto bala".
La teoría del impacto expresa, la acción directa de las radiaciones a nivel
microscópico y macroscópico. Se supone en esta teoría, que en la célula existen moléculas
de menor importancia, por lo tanto pueden ser sustituidas, y moléculas clave que son únicas
e insustituibles. Estas moléculas clave son los "blancos" más importantes y sobre ellos se
producen los "impactos", que pueden dar lugar a las lesiones radio inducida más grave. El
efecto directo produce daños por la ionización directa de una molécula clave, o moléculas
que se precisan constantemente para que la célula funcione y viva de forma adecuada.

Cambios permanentes de esta molécula cambiaran la función celular y puede causar


la muerte celular.

Efectos por daño directo:

 Replicación anormal.
 Muerte celular.

RADIOLISIS DEL AGUA

La Radiolisis es un término de química que hace referencia al proceso de división


celular que aparece bajo la acción de los rayos ionizantes. Hablamos de Radiolisis del agua
cuando el hidrógeno y el hidróxido que ella contiene se transforman en radicales libres. Es la
ionización que provoca la Radiolisis.

Los efectos biológicos se deben en gran parte a la acción de las radiaciones sobre el
agua, esto se debe por un lado a la elevada presencia de las moléculas de agua en los seres
vivos y por otro al hecho de que ejerce como disolvente de otras moléculas y en el que tienen
lugar importantes reacciones químicas.

Aunque la acción de las radiaciones sobre el agua o radiolisis del agua es una suma
de procesos complejos, puede simplificarse resumiéndose en dos casos:

 La descomposición molecular del agua y la formación de radicales libres.


 En primer lugar la radiación incidente sobre las moléculas de agua puede ionizarlas
de tal manera que deja un ion H2O+ y un electrón libres
EFECTOS DE LA RADIACIÓN A NIVEL CELULAR

Los efectos de la radiación a nivel celular son el resultado de cambios de una molécula
crítica. Esta molécula es el ADN (Ácido desoxirribonucleico), que regula la actividad celular
y contiene la información genética necesaria para la réplica de la célula. Cambios
permanentes de esta molécula cambiaran la función celular y pueden causar la muerte de la
célula.

Efectos de los rayos X

Directo: Es el efecto de la radiación sobre la molécula u objetivo (ADN) como


resultado de un golpe directo.

Indirecto: Es el efecto de la radiación sobre una molécula u objetivo (ADN), como


resultado de un golpe sobre dicha molécula, de los productos de transformación del agua. La
mayor parte del daño a la molécula de ADN es logrado por el efecto indirecto.

Efectos a nivel de la célula:

 Células intactas.
 Daño submortal.
 Mutación.
 Muerte de la célula.

Células intactas: La ionización cambia la estructura de las células, pero no tiene


ningún efecto negativo.

Daño submortal: Las células son dañadas por la ionización pero el daño es reparado.

Mutación: El daño celular puede ser incorrectamente reparado, y la función celular


es alterada o la célula puede reproducirse en patrón incontrolado (el cáncer)

Muerte de la célula: El daño celular es tan extenso que la célula no es capaz de


reproducirse.

Lugar de actuación de las radiaciones: Núcleo o citoplasma.


El efecto de las radiaciones dependerá del lugar en donde se produzca la interacción
con la radiación ionizante: en el núcleo celular, en donde se encuentra el material genético
de la célula; o en el citoplasma celular, en el que se hallan la mayoría de los orgánulos
celulares y se realizan las actividades metabólicas de la célula.

La interacción de la radiación en el núcleo celular puede alterar el ácido


desoxirribonucleico constituyente del material genético celular, hecho que podría producir
graves daños a la célula afectada. Cuando la irradiación incide sobre una o pocas moléculas
de ADN y la lesión se reparan completamente no tiene trascendencia. Por el contrario, si la
lesión no se repara en su totalidad entonces las consecuencias pueden ser graves.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE LA CINÉTICA

Las consecuencias de la acción directa o indirecta de la radiación sobre el núcleo o


citoplasma celular dependerá, por último, de otro factor fundamental: el tipo de célula sobre
la que ha incidido la radiación.

Cada tipo celular presenta un grado diferente de sensibilidad al daño inducido por la
radiación ionizante (radiosensibilidad). Habitualmente se toma como referencia la muerte de
la célula.

En 1906 BERGONIE Y TRIBONDEAU describieron unos postulados que, con el


paso del tiempo, se han aceptado como la Ley básica de la radiosensibilidad celular y que
permite conocer el grado de radiosensibilidad de los diferentes tipos celulares. En ella se dice
que los rayos X actúan más sobre las células cuanto:

1) Mayor es su actividad reproductora.


2) Mayor es su porvenir carioquinético o filogenético, es decir, cuantas más divisiones
deba realizar para adoptar su forma y funciones definitivas.
3) Menos diferenciadas tengan su morfología y sus funciones, o lo que es equivalente,
no haya alcanzado su grado de diferenciación definitiva. Una célula diferenciada es
aquella que está especializada funcional o morfológicamente. Una célula no
diferenciada es una célula inmadura cuya función fundamental es dividirse para
mantener su propia población y para reemplazar a las células maduras perdidas
La acción de las radiaciones ionizantes a nivel celular depende de la zona de la célula
que absorba la radiación. Si se afecta, por ejemplo, la membrana puede producirse
alteraciones en su permeabilidad. Si el depósito de energía se produce en el núcleo puede
tener consecuencias más graves, provocando incluso la muerte celular. Los daños causados
en las células se pueden agrupar en:

 Muerte celular (Factor Físico): Como respuesta a la radiación, se produce la muerte


celular antes de entrar en mitosis. Esta muerte se puede producir tanto en células
diferenciadas que han perdido la capacidad de dividirse, como en células precursoras.
De acuerdo a la teoría del impacto, una radiación tiene más posibilidades de causar
muerte celular cuanto mayor número de ionizaciones sobre moléculas clave realice.
Estas moléculas clave, el ADN, vitales para la célula, insustituible se encuentran en
el núcleo, y cuando se logra la ionización se dice que hemos hecho blanco.
 Mitosis (Factor Biológico): En las poblaciones celulares no sincronizadas, en todo
momento hay una proporción de células en división. Se define el índice mitótico
como el cociente entre las células que están en división sobre el total de células de la
población. En las poblaciones normales de células al representar el índice mitótico
frente al tiempo, se observa que permanece más o menos constante.

Si se irradia la población se rompe este equilibrio ya que las células que se encuentran
en mitosis durante la irradiación completan su división, pero aquellas que se encuentran a
punto de dividirse la retrasan.

Si la dosis es baja, las células pueden recuperarse del retraso y comienzan la mitosis,
lo que origina un aumento del índice mitótico, situación que recibe el nombre de sobrecarga
mitótica. Durante ese tiempo, las células que entren en mitosis estarán formadas por dos
grupos, uno que ha evolucionado normalmente sin sufrir retraso y por otro formado por las
que sufrieron el retraso.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN
Existen dos tipos de radiación, la radiación ionizante y la no ionizante.

 La radiación no ionizante se presenta en forma de luz, ondas de radio, microondas,


radares, etc. Por lo general, este tipo de emisiones son tan ligeras que no son dañinas
para los tejidos ni provocan secuelas perjudiciales en el cuerpo.
 La radiación ionizante si presenta efectos químicos inmediatos en el tejido humano y
este tipo de radiación es emitida por rayos X, rayos gamma y haces de neutrones,
electrones, protones, mesones y otros.

Cuando una persona tiene niveles altos en su cuerpo fue porque estuvo expuesto a
grandes dosis de radiación ionizante como las que se producen en las plantas nucleares.

La enfermedad por radiación es una condición grave, donde la seriedad de los


síntomas es proporcional a la cantidad de radiación a la que se estuvo expuesto.

Si un humano desarrolla la enfermedad, esto indica que estuvo expuesto a grandes


cantidades de radiación en un periodo de tiempo muy corto, los síntomas aparecen en
cuestión de minutos, y los daños en los tejidos y la piel pueden persistir durante años
dependiendo de la severidad de la exposición.

Algunos síntomas incluyen náusea, vómito, fatiga y diarrea. En los casos más severos
puede inducir al coma o ataques epilépticos o la muerte.

Además de tener efectos sobre los seres humanos y los animales, también influye en
el medio ambiente; la radiación puede tener efectos positivos sobre el crecimiento de las
plantas en los niveles de radiación más bajos, y efectos perjudiciales en los niveles altos,
según la Sociedad de Física de la Salud. Las plantas necesitan algunos tipos de radiación no
ionizante, como la luz para la fotosíntesis.

La radiación ionizante que se obtendría a partir de los materiales nucleares puede


debilitar las semillas y causar mutaciones en dosis altas. Las dosis bajas de radiación, sin
embargo, pueden matar los gérmenes y reducir los casos de intoxicación por alimentos.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS BUCALES


La gravedad de la lesión depende del tipo de radiación, la dosis absorbida, la
velocidad de absorción y la sensibilidad del tejido frente a la radiación.

A nivel de estructuras celulares, subcelulares, tejidos y órganos: Se pueden hacer las


apreciaciones siguientes:

 El efecto es variable, dependiendo de la sensibilidad de las células irradiadas (tipo,


morfología, estado evolutivo).
 En general, el efecto es más intenso en sistemas de mayor actividad reproductiva,
mayor potencia cariocinética y menor diferenciación morfológica y funcional.
 El efecto sobre los órganos puede afectar su funcionalidad, desde las fases
metabólicas hasta sus funciones específicas.

La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel,


caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la cantidad
de radiación ionizante recibida y la duración de la irradiación, y factores personales, tales
como sexo, edad a la que se expuso, estado de salud y nutrición. Aumentar la dosis produce
efectos más graves. Es cierto que cada vez que se realiza una radiografía diagnóstica en la
cavidad bucal, la dosis de radiaciones recibida es bastante baja; sin embargo, no siempre se
tienen en cuenta los demás factores mencionados, y no se respetan las medidas de protección
que se deben cumplir.

La edad es otro factor determinante de lesiones por radiaciones, pues los niños son
más susceptibles al daño que los adultos.

La dosis recibida y el tiempo de exposición a los rayos-X tienen un efecto citotóxico


en células de la mucosa bucal y producen un daño mínimo al ADN en células de sangre
periférica. La exposición a rayos-X durante la radiografía panorámica en pacientes adultos y
en niños induce efectos genotóxicos en células gingivales, incrementando el daño
cromosómico y la muerte celular. Estas radiografías panorámicas dentales deberían ser
solicitadas únicamente en casos muy necesarios, ya que este procedimiento no puede ser
considerado como de bajo o de ningún riesgo.

La radiografía en Estomatología es un método de diagnóstico seguro y útil, y si bien


los pacientes se exponen a cantidades mínimas de radiación ionizante, el beneficio que se
obtiene sobrepasa cualquier riesgo probable siempre que se tengan en cuenta las medidas de
seguridad para ello. Sin embargo, no se puede ignorar que el uso inadecuado e irracional de
estas puede traer severas consecuencias.

PROTECCIÓN CONTRA LOS PELIGROS DE LA RADIACIÓN X

Hasta hace poco, la responsabilidad para la protección de público incumbía a aquellas


personas que usan la radiación, que en ciencias médicas son el médico y el odontólogo.
Actualmente, a causa del uso incrementado de la radiación ionizante con otros fines, es
responsabilidad de la autoridades sanitarias tomar medidas reguladoras para proteger a los
que no se pueden proteger por si mismos. Es necesario instituir medidas protectoras para el
paciente, el operador del equipo de rayos X, y todas las personas asociadas, incluyendo los
individuos en los consultorios adyacentes y los ocupantes de la sala de espera del odontólogo.

Protección del paciente

La exposición del paciente a la radiación X a causa de los procedimientos utilizados


habitualmente en odontología puede ser mínima. Cuando se compara el efecto nocivo
causado por la exposición con la información diagnostica que se puede obtener mediante la
película radiográfica, no puede quedar ninguna duda de que el paciente resulta beneficiado
por el uso razonable de la radiación X. también hay que tener en cuenta que muchos
procedimientos de protección del paciente aumentaran la calidad de la película y reducirán
la exposición total recibida por el operador y su personal asistente.

La irradiación del paciente se reduce mediante el uso de películas de velocidad


elevada, colimación adecuada, filtración conveniente y técnicas de exposición y revelado
apropiados, cuidado en la colocación y angulación de la película, así como por el uso de las
técnicas de cono extendido y elevado kilovoltaje y el empleo de delantales protectores. Una
interpretación insuficiente haría que el uso de la radiación X no fuera justificado.

Velocidad de la película. En el pasado, las películas intraorales dentales variaban


sustancialmente en cuanto a la rapidez. Debería emplearse la película más rápida que
satisfaga las necesidades diagnosticas de la profesión.
Las películas extraorales son de dos tipos: de filtro y sin filtro. Las velocidades de as
películas varían algo para cada una de estas categorías según los fabricantes. El dentista o el
médico tienen pocas posibilidades de elección en cuanto al tipo de película extraoral que
utilizará, aparte de decidir si prefiere una película con pantalla o sin ella. La película sin
pantalla expone al paciente a mayor cantidad de radiación, pero este aumento está justificado:
1) si los resultados diagnósticos son superiores; 2) si se simplifican los aspectos técnicos o
existen ambas cosas. Las películas producidas con filtro de intensificación tienen un contraste
más elevado que el producido en una película sin filtro.

En síntesis es recomendado el uso de una película de elevada velocidad, aunque este


requiere de mayor cuidado por parte del operador, ya que estas películas son más sensibles a
todos los factores que contribuyen a formar niebla y artefactos en la película. La exposición
y tratamiento de la película requiere un gran cuidado.

Modificaciones del aparato de rayos X. El uso de películas de velocidad elevada


quizá no sea compatible con las técnicas usuales de cono corto a no ser que se introduzca
algunas modificaciones en el aparato odontológico de rayos X. pueden efectuarse varias
modificaciones de bajo precio en los aparatos más antiguos de rayos X para que se pueda
utilizar una película de sensibilidad elevada.

 El uso del cono extendido. La duplicación de la distancia diana a la película requiere


una cuadruplicación del tiempo de exposición. Una película que tenga una velocidad
cuatro veces mayor que otra película utilizada anteriormente requiere la misma
exposición que la película anterior si la distancia se duplica.
 Reducción del miliamperaje. Los aparatos odontológicos de rayos X trabajan
generalmente a 10mA. Si el aparato de rayos X no tiene un control de miliamperaje
variable en el cuadro de mando es posible para el técnico reducir el miliamperaje
mediante ciertas modificaciones en el interior del aparato.
 Añadir una filtración por aluminio, además de la filtración total habitualmente
recomendada equivalente a 2,25 mm de aluminio, para así aumentar el tiempo de
exposición. El aumento de la filtración reduce la cantidad de radiación en el haz
utilizable por unidad de tiempo. Así, un incremento en el tiempo de exposición no
incrementa la exposición del paciente a la radiación X. este método endurecerá el haz
y cambiará las características radiográficas.
 Adquirir un cronometrador electrónico o sincrónico que permita exposiciones de
incluso solamente 1/20 o 1/30 de segundo.

Colimación. La colimación de haz de rayos X se consigue mediante conos metálicos


o lavadores de plomo colocados de forma adecuada en el camino de rayos X. Los aparatos
de colimación no reducen materialmente la cantidad de radiación recibida por los tejidos
expuestos, pero si reducen la radiación a los tejidos que rodean la región examinada al
impedir una divergencia innecesaria del haz.

Filtración. La radiación que no puede alcanzar la película no tiene ningún valor


diagnóstico, y si, en cambio, efector perjudiciales sobre los tejidos porque es atenuada en
alguna parte del tejido entre la superficie cutánea y la película. Resulta importante eliminar
por filtración del haz primario de rayos X aquellos fotones de rayos X que tienen poca o
ninguna probabilidad de llegar a la película radiográfica a causa de su absorción por los
tejidos blandos.

Este tipo de radiación inutilizable se elimina fácilmente mediante el uso de filtros de


aluminio. En las instalaciones terapéuticas médicas y en instalaciones industriales se utilizan
filtros hechos con materiales que tienen una densidad elevada, como el cobre. En los aparatos
odontológicos se interponen discos de aluminio comercialmente puro con un espesor
aproximadamente 0,5 mm en el camino del haz de rayos X hasta que la filtración total sea de
1,5 a 2,5 mm de equivalente de aluminio.

Técnicas de exposición y revelado. Algunas veces se han utilizado tiempos de


exposición demasiado prologados con objeto de reducir la duración del revelado. Aunque
este procedimiento producía películas de calidad diagnostica inferior, no había muchas
objeciones siempre que el operador obtenía la información necesaria. Sin embargo,
actualmente, procedimientos de este tipo son inexcusables en vista de los esfuerzos que se
están realizando para minimizar la exposición del paciente.

La duración del tiempo de exposición que es necesaria para producir películas de


calidad diagnóstica varía según los aparatos y según el kilovoltaje y miliamperios empleados.
Para revelar las películas dentales solo se deberán seguir las instrucciones del
fabricante, utilizando el método tiempo-temperatura recomendados. Las películas serán
reveladas, enjuagadas, fijadas, lavadas y secadas seguidamente.

Procedimientos de colocación de película y angulación. Una medida importante de


protección contra la radiación, que frecuentemente se olvida, es el cuidado puesto por el
operador en la colocación de las películas y en la angulación de haz de rayos X. Las películas
deben ofrecer un máximo de información diagnostica sin repeticiones habituales. Teniendo
en cuenta nuestros conocimientos actuales sobre los peligros de la radiación X, es
inexcusable exponer al paciente para producir películas de baja calidad.

Distancia y kilovoltaje. Durante algún tiempo se ha sabido que cuanto mayor es la


distancia de la fuente de radiación-piel (y por tanto la película) y cuanto más alto es el
kilovoltaje, tanto menor es la radiación absorbida en o cerca de la superficie cutánea. Una
reducción en la absorción de superficie coincide con un aumento en la absorción de radiación
en los tejidos más profundos.

Cilindros forrados. A menos que esté totalmente justificado por una gran mejoría en
la calidad radiográfica de la película, el empleo del tradicional cono puntiagudo de plástico
resulta contraindicado. El plástico directamente en el haz primario de rayos X dispersa de
modo innecesario la radiación. Como aparato indicador de posición, es preferible un cilindro
plástico abierto en su extremidad que el cono afilado, aunque disperse demasiado cualquier
radiación que choque contra él. La dispersión de la radiación sobre el paciente puede ser casi
totalmente eliminada recubriendo el interior del cilindro con una delgada lámina de plomo.

Delantal protector. Se emplearán delantales protectores que posean una equivalencia


en plomo de no menos de 0,25 mm, para proteger las gónadas, y con preferencia las gónadas
y el tórax de todos los pacientes, en especial niños y adultos que se encuentren en edad
reproductora. Debe de tenerse cuidado en el manejo de estos delantales ya que tienden a
deteriorarse o rasgarse con facilidad.

Protección del operador


Las normas de protección contra la radiación permiten a los que trabajan con ella
recibir aproximadamente diez veces más radiación que una persona de la población normal.

En condiciones normales, cualquier reducción de la radiación del paciente tendrá un


efecto directo sobre la cantidad de radiación recibida por el operador. El termino operador
incluye al individuo que toma la radiografía y a todos sus ayudantes. El operador recibe
radiación en forma de radiación secundaria cuando el haz primario de rayos X choca con el
paciente y objetos de la sale de rayos X. el operador también recibe una exposición a la
radiación si comete el error de colocarse en el camino del haz primario. El operador y su
ayudante pueden hacer tres cosas importantes para reducir aún más la exposición a la
radiación, estas son: colocarse en una posición y a una distancia segura, y utilizar las barreras.

Posición. La posición más segura para el operador, su ayudante o para ambos durante
la exposición a los rayos X es entre los 90⁰ y 135⁰ al haz de rayos X y, siempre que se pueda,
por detrás del paciente. Cuando los dientes anteriores son expuestos, es igual si el operador
está a la derecha o a la izquierda del paciente. Cuando son expuestas las regiones molar o
bicúspide de lado derecho o izquierdo, es preferible que el operador esté colocado por detrás
más bien que por delante del paciente. En estas últimas condiciones, la cabeza del paciente
absorbe la mayor parte de los rayos X dispersos. En conveniente volver a insistir en que el
operador no debe situarse en el camino de haz primario de radiación X.

Distancia. La intensidad de la radiación X es inversamente proporcional al cuadrado


de la distancia entre el individuo y la fuente de radiación X. Por ejemplo, si el operador ha
tenido la costumbre de colocarse a 60 cm de la fuente de radiación y luego se aleja a una
distancia de 120 cm, la radiación que recibirá a esta última distancia será solamente una
cuarta parte de la cantidad recibida en la primera posición. Se recomienda que el operador se
coloque a un mínimo de 2 m del paciente y de la fuente de radiación.

Barreras. El uso de un material barrera interpuesto entre el operador y la fuente de


radiación es un método muy efectivo de protección siempre que la barrera sea de
construcción adecuada. Es costumbre recomendar que las barreras sean construidas con
plomo. Sin embargo, existen otros materiales igualmente adecuados, cuando son utilizados
correctamente. El acero, cemento armado, ladrillos macizos cemento de bario, tejas de
cerámica, etc., oponen diversos grados de resistencia contra la radiación. Si son utilizados
como barrera, su espesor debe ser mayor que el del plomo, y la capacidad de estos materiales
para absorber radiación se expresa generalmente como equivalente de plomo.
BIBLIOGRAFÍA

 A.H. Wuehrmann y L.R. Manson-Hing “Radiología Dendal”


 E. LaTorre Travis “Radiobiología Médica”
 Leonor Fuentes Puebla, Sonia Felipe Torres y Víctor Valencia Fernández “Efectos
Biológicos de los Rayos-X en la práctica de Estomatología”. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000300011
 Finestres Zubeldia F “Protección en Radiología Odontológica”
 White SC, Pharoah MJ “Radiología oral. Principios e Interpretación”

También podría gustarte