Está en la página 1de 11

ÉXITOS DE CONSERVACIÓN EN MICRO, MESO Y MACROSCALES.

Si bien las disminuciones a gran escala de la biodiversidad continúan, ciertas acciones de


conservación han marcado una diferencia positiva. Las tasas de extinción y peligro de las especies
de vertebrados, por ejemplo, probablemente se han reducido a través de intervenciones de
conservación. Tales acciones de conservación operan a diferentes escalas espaciales. La
preservación del hábitat y la recuperación de especies en peligro de extinción son ejemplos de éxitos
de conservación a microescala. La conservación a mesoescala incluye la cooperación regional entre
países vecinos que ha detenido la disminución de la población de especies en peligro de extinción,
como los gorilas de montaña. En macroescala, la presión pública sobre las corporaciones
multinacionales a veces ha resultado en el abandono de prácticas dañinas para el medio ambiente
o de proveedores con registros ambientales deficientes. En general, los proyectos de conservación
como estos necesitan más financiamiento a largo plazo y mayor apoyo político y popular, y también
deben incluir disposiciones para evaluar y documentar sus resultados. Como discutimos aquí, un
enfoque en los éxitos de conservación logrados a diferentes escalas puede ayudar a promover estos
objetivos y guiar futuras victorias de conservación

Las escalas de intervención conservacionista.

Las acciones humanas han sido directa o indirectamente responsables del peligro de la biodiversidad
en gran escala [1,2]. Una revisión reciente sugiere que las acciones de conservación han fracasado
en gran medida para detener el colapso global en curso en la biodiversidad [3]; como consecuencia,
prevalece un pesimismo generalizado en la comunidad conservacionista. El éxito que se ha visto
rara vez se destaca o no logra atraer la atención general [4,5]. Además, los proyectos de
conservación rara vez tienen disposiciones claras para evaluar sus resultados [6, 7]. Sin embargo,
muchos esfuerzos de conservación han sido beneficiosos para la biodiversidad. Por ejemplo, las
tasas de extinción y peligro para los vertebrados probablemente se han reducido debido a las
intervenciones de conservación [8]. Existe una clara necesidad de sintetizar dicha información para
guiar proyectos futuros y proporcionar una esperanza muy necesaria para la comunidad
conservacionista. Un factor importante que podría ser crucial para guiar futuras acciones de
conservación es la escala a la que deberían ocurrir tales acciones. Aquí, destacamos iniciativas de
conservación exitosas en micro, meso y macroescala, que definimos para incluir tanto la extensión
geográfica como el tipo de acción de conservación (Figura 1). La conservación a microescala abarca
esfuerzos directos para proteger especies o hábitats, incluida la creación de áreas protegidas (AP)
y el control de la caza ilegal. Un enfoque regional define la conservación de mesoescala, que incluye
acuerdos transfronterizos y la regulación del comercio internacional de vida silvestre. La
conservación a macroescala está dirigida a los fenómenos globales, e incluye cambios en las
demandas de los consumidores y la aprobación de leyes para limitar el impacto de prácticas
comerciales insostenibles. Las acciones de conservación en estas escalas pueden diferir o
superponerse; de hecho, algunos esfuerzos de conservación deben ser avanzados simultáneamente
en múltiples escalas.

Nos centramos aquí en los éxitos de conservación que consideramos que están insuficientemente
resaltados y merecen mayor atención. Nuestra definición de "éxito" es ciertamente holgada y se basa
en cualquier evidencia de resultados de conservación positivos, como el aumento de la población de
especies en peligro de extinción después de las intervenciones dirigidas. Somos conscientes de que
algunos esfuerzos de conservación, como los "parques de papel" que sufren una grave invasión [9-
12], han fracasado estrepitosamente. Además, algunos éxitos de conservación son exagerados [13]
y muchos de los que destacamos están amenazados por amenazas futuras. Como tal, es crucial no
interpretar este artículo como retratando todas las medidas de conservación como historias de éxito;
pintamos aquí solo una parte de la imagen, y posiblemente una parte más pequeña en comparación
con las sombrías representaciones en innumerables artículos científicos y de noticias que sugieren
fallas de conservación generalizadas. Sin embargo, para resaltar los éxitos que existen y, por lo
tanto, proporcionar una visión más equilibrada, ofrecemos una evaluación general de los logros de
conservación que abarcan más de tres décadas.

Conservación a microescala

La preservación de hábitats y especies ejemplifica proyectos de conservación a microescala (Figura


1). Las AP son iniciativas clave de conservación local que se consideran esenciales para preservar
los hábitats remanentes y las especies en peligro de extinción [14], y varios estudios de amplias
ubicaciones geográficas muestran que la protección confiere beneficios tangibles a la biodiversidad
[15] (pero tenga en cuenta la limitada eficacia de algunas AP, especialmente en los trópicos [9-12]).
Gracias a las AP, algunas especies de megafauna están floreciendo en el subcontinente indio [16].
Tras el establecimiento del Parque Nacional Bardia en Nepal, por ejemplo, la densidad de ungulados
silvestres se cuadriplicó en solo 22 años [17]. Este pico en la base de presa provocó aumentos en
las densidades de tigres en peligro (Panthera tigris) y leopardo (Panthera pardus), a 20 y cinco
animales de 100 km a 2, respectivamente [17]. De manera similar, la creación de AP en los bosques
de Gir en la India permitió la recuperación de poblaciones salvajes y unguladas y su depredador en
peligro de extinción, el león asiático (Panthera leo persica) [18]

En la zona de bosque tropical más grande que queda en el mundo, en la Amazonia brasileña, las
AP han ayudado a reducir las tasas de deforestación [19]: se estima que un 37% de la disminución
de las tasas anuales de deforestación en Brasil entre 2002 y 2009 puede atribuirse a la preservación
de 709 000 km2 de bosques en AP recientemente establecidas (Figura 2) [19].

El gobierno brasileño tiene un ambicioso plan para mantener estas tasas más bajas de deforestación
[19], y ha comunicado esta intención arrestando a políticos prominentes y otros involucrados en la
tala ilegal * y embargando económicamente los municipios que defienden la deforestación. Las AP
actuales y planificadas en la Amazonia brasileña reducirán las emisiones anuales anuales de
carbono antropogénico en aproximadamente un 16% [19] y también brindarán otros servicios
ecosistémicos, como la limitación de inundaciones e incendios, el mantenimiento de regímenes de
lluvias estables y la mejora de la seguridad alimentaria de la población rural [20,21 ]. Otros países
han seguido el impresionante ejemplo de Brasil al expandir sus propias tierras protegidas. Por
ejemplo, Canadá ha protegido recientemente 72 millones de hectáreas de boreal.

Bosques a través de un acuerdo entre empresas forestales y ambientalistas. La protección de los


bosques y otros hábitats naturales representa un paso fundamental hacia la conservación que se
logra ante todo en la microescala (Figura 1). A pesar de estos logros, la deforestación continúa a
tasas elevadas en otros lugares, especialmente en Asia tropical [22]. Además de la conversión del
hábitat, la caza y el comercio de vida silvestre representan amenazas importantes para la
biodiversidad en la microescala [23]. El comercio de loros tropicales personifica la cosecha
insostenible. Las poblaciones de loros son especialmente vulnerables a la sobreexplotación debido
a las bajas tasas reproductivas [24]. Como resultado, el 36% de las especies de loros en todo el
mundo están amenazadas, con un comercio que afecta al 55% de estas [25]. La alta demanda de
loros hace que sus nidos sean vulnerables a la caza furtiva; en algunas áreas, todos los nidos de
loros son saqueados [25]. Reflejando la importancia de las AP, la caza furtiva de nidos fue mayor en
los sitios no protegidos que en los protegidos para cuatro especies de loros neotropicales [24], y la
protección del hábitat aumentó tres veces el éxito de anidación para los loros africanos, asiáticos y
australasianos [25]. Del mismo modo, la protección del hábitat y una mejor aplicación de las
regulaciones sobre la caza de ballenas han resultado en la recuperación de la población de las
ballenas grises del Pacífico (Eschrichtius robustus; Recuadro 1 [6].
A veces, la protección del hábitat por sí sola no beneficia a la biota en peligro. Las intervenciones
como la rehabilitación, la reforestación, la reintroducción, el aumento de la población y la erradicación
de especies invasoras podrían ser necesarias.

El esfuerzo por conservar la gran mariposa azul (Maculinea arion) es un ejemplo de un enfoque de
conservación múltiple para la recuperación de especies [26]. En 1979, esta especie fue declarada
extinta en el Reino Unido; Su recuperación se logró a través de la reintroducción, restauración y
manejo del hábitat. De manera similar, un enfoque combinado que involucra la suplementación de
alimentos, la provisión de cajas nido, las translocaciones, la prohibición de los insecticidas y la
erradicación de especies invasoras (gatos y ratas marrones) revirtió el declive de una de las aves
más raras del mundo, la urraca de Seychelles ( Copsychus sechellarum [27,28]. Varios otros
enfoques de conservación multifacéticos han rescatado especies al borde de la extinción (Recuadro
1).

Sin embargo, estos enfoques no siempre son exitosos. Más de US $ 15 millones en esfuerzos de
erradicación no lograron eliminar la serpiente marrón invasora (Boiga irregularis) de Guam, que ha
provocado varias extinciones de aves y murciélagos y continúa amenazando a las aves residentes
[29,30]. Además, a pesar de los crecientes esfuerzos para controlar su propagación, el hongo
quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) continúa amenazando a las poblaciones de anfibios en
todo el mundo y ya ha causado la extinción de al menos 200 especies [31].

La restauración del hábitat tanto dentro como fuera de las AP se está convirtiendo en un enfoque de
conservación cada vez más común [4]. Para combatir las altas tasas de deforestación, el gobierno
de Ruanda plantó 116 millones de árboles, duplicando su cobertura forestal neta§, y planea agregar
44 millones más de árboles para fines de 2011. Además de proteger las extensiones de su bosque
nativo existente, el gobierno brasileño proporciona Préstamos de bajo interés a los agricultores para
reforestar tierras agrícolas.

Estos proyectos de restauración promoverán la existencia de bosques y otros hábitats que podrían
servir como refugios para las comunidades de animales.
(Cuadro 1. Especies icónicas que regresan del borde

Varias especies emblemáticas se han recuperado del borde de la extinción después de los esfuerzos
de conservación en micro, meso y macroescala. En los EE. UU. Continentales, las águilas calvas
(Haliaeetus leucocephalus; Figura 1a) fueron diezmadas por la caza generalizada, el
envenenamiento y el uso de insecticidas DDT, que colectivamente redujeron la población a solo 417
parejas reproductoras en 1963 [73]. En ese momento, fueron catalogados como una especie en
peligro de extinción. Los esfuerzos dirigidos a su protección, incluida la prohibición del DDT en 1972,
llevaron a una recuperación impresionante, y ahora hay casi 10 000 parejas reproductoras [73]. En
la región del bosque atlántico de Brasil, la grave pérdida de hábitat y la fragmentación redujeron el
tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia; Figura Ib) a solo 562 individuos a principios de los
años noventa [74]. Las reintroducciones exitosas de zoológicos aumentaron su población a
aproximadamente 1500 personas en la actualidad, y las campañas educativas han reducido las
amenazas de caza y comercio ilegal de vida silvestre [75]. Las reintroducciones también ayudaron a
salvar el orix arábico en peligro de extinción (Oryx leucoryx), que desapareció en la naturaleza en
1972 de la sobre caza [76]. Los programas de cría en cautividad y reintroducción han aumentado su
población en partes de su área de distribución histórica en y alrededor de la Península Arábiga [76],
con una población en Omán que supera los 400 individuos a mediados de la década de 1990 [77].
Sin embargo, esta especie requiere mayor atención debido a la reanudación de la caza furtiva [77].
Finalmente, la recuperación de la población de ballenas grises del Pacífico oriental (Eschrichtius
robustus) es un ejemplo exitoso de la conservación marina implementada a través de las fronteras
internacionales. Dirigida a la casi extinción por la caza de ballenas durante el siglo XIX, la población
del Pacífico oriental cuenta ahora entre 18 000 y 29 000 individuos [78]. Estos cuatro ejemplos
destacan campañas dirigidas para salvar especies icónicas en peligro de extinción utilizando los
esfuerzos de conservación en varias escalas.)

La naturaleza proporciona servicios ecosistémicos invaluables para la humanidad [32]. En muchos


casos, el mantenimiento de estos servicios ha brindado a los residentes y gobiernos locales una
buena justificación para conservar. Aumenta la conciencia de que los medios de vida y el bienestar
de los pueblos locales a menudo están fuertemente vinculados al éxito de la conservación [33]. Por
ejemplo, la presión de los terratenientes tradicionales hizo que el gobierno de Papua Nueva Guinea
cambiara su plan para deforestar el 70% de la isla Woodlark para las plantaciones de palma aceitera
**. El plan habría amenazado la cultura local y las especies endémicas, como el cuscus de Woodlark
(Phalanger lullulae), un marsupial arbóreo endémico. En Madagascar, la grave deforestación en las
tierras altas causó la sedimentación de arroyos y redujo los rendimientos de agua necesarios para
los agricultores de tierras bajas [34]. La posible pérdida de beneficios hidrológicos naturales
proporcionó una amplia razón para que los locales conserven el bosque restante [35] y, combinado
con los beneficios económicos del ecoturismo, ayudó a alentar al Gobierno malgache a
comprometerse a triplicar el área de bosques protegidos [36]. Un ejemplo similar proviene de los
bosques nubosos hiperbiodiversos en el oeste de Ecuador.

La colaboración entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los aldeanos dio lugar a una
recopilación de datos conjunta que reveló la importancia de los bosques nubosos para la
interceptación de la niebla, un proceso vital que lleva la humedad a un área que, de lo contrario,
carece de importantes aportes de agua. La pérdida de estos bosques costaría a cada hogar un
estimado de US $ 640 por año, aproximadamente la mitad de su ingreso anual, lo que convenció a
los habitantes locales de conservar aproximadamente 3000 ha de bosque nuboso como reserva
ecológica [37,38]. De manera similar, la preservación de la Cuenca Catskill protegió el suministro de
agua limpia que utilizan los residentes de la Ciudad de Nueva York y ahorró miles de millones de
dólares al eliminar la necesidad de una planta de filtración de agua [39].
La preservación del hábitat en las montañas Catskill también fue una bendición para la biodiversidad
nativa. Claramente, obtener el apoyo de los locales es vital para proteger la biodiversidad,
especialmente en la microescala (Figura 1), y proporcionar alternativas económicas al desarrollo es
una forma de alentar su apoyo. Por ejemplo, en Tailandia, Poonswad et al. [40] reclutaron a 28
cazadores furtivos conocidos en programas de monitoreo del hornbill utilizando principalmente
fondos generados localmente. Después de tres años, el número de nidos con polluelos aumentó en
un 38%. Este proyecto en curso demuestra que los biólogos locales pueden generar financiamiento
dentro de sus países para emplear a personas locales para proteger, en lugar de poner en peligro,
la biodiversidad (para un ejemplo adicional, consulte el Cuadro 2). Del mismo modo, los programas
en América del Sur proporcionan medios de vida alternativos, como el empleo relacionado con el
ecoturismo, que sustituye a los empleos perjudiciales en el comercio de vida silvestre [41,42]

(Recuadro 2. Esperanza de los desesperados: Filipinas.

Filipinas, que abarca más de 7000 islas tropicales, tiene niveles excepcionalmente altos de
diversidad biológica y endemismo, con casi la mitad de todas las especies de vertebrados que no se
encuentran en ningún otro lugar [79]. Sin embargo, la destrucción en curso de los bosques y los
arrecifes circundantes amenaza esta biodiversidad. Hoy en día, solo queda entre el 6% y el 8% de
los bosques primarios, y solo el 5% de los arrecifes retienen al menos el 75% de la cobertura de
coral vivo, lo que lleva a algunos a preguntarse si vale la pena conservar la importancia de Filipinas
[80]. A pesar de tal pesimismo, los esfuerzos de conservación han demostrado ser vitales en varios
casos. La cacatúa filipina en peligro crítico (Cacatua haematuropygia; Figura Ia) se ha beneficiado
de las campañas educativas, la protección y el monitoreo de nidos, e incluso la contratación y
capacitación de ex cazadores furtivos para que trabajen como guardabosques. Como resultado, la
población ha crecido, aumentando en una isla de 20 a 100 individuos entre 1998 y 2004 [80]. El
Programa de Conservación de Especies Endémicas de Filipinas utilizó tácticas similares para
proteger el hornbill arrugado de Visayan en peligro crítico (Aceros waldeni; Figura Ib). De una
población de tan solo 60–80 parejas reproductoras a fines de la década de 1990, este endémico
córneo recuperó y logró el éxito en 502 crías en 2006 [81,82]. Las áreas marinas protegidas basadas
en la comunidad (AMP) son particularmente importantes en Filipinas, donde las comunidades
costeras derivan gran parte de su subsistencia del pescado. Las comunidades costeras han
establecido y gestionado más de 600 AMP, lo que lleva a un aumento de las poblaciones de peces
en todo el país [80,83]. Finalmente, el aumento de la investigación ecológica en Filipinas ha llevado
al descubrimiento de nuevas especies y al redescubrimiento de especies que antes se creían
extintas, lo que reavivó el interés local en la conservación [80]. Estos ejemplos exitosos demuestran
que, incluso en Filipinas, los esfuerzos locales y regionales pueden conducir a la recuperación de
especies y hábitats en peligro crítico)

Sin embargo, otros ejemplos revelan cómo las iniciativas económicas pueden promover la
conservación de la naturaleza. En 1996, la subespecie de jirafas más raras, la jirafa de África
Occidental (Giraffa camelopardalis peralta), se redujo a 50 animales en Níger por la caza furtiva y la
pérdida de hábitat [43]. Esta población de jirafas ha aumentado a más de 200 individuos como
resultado no solo de la estricta aplicación de las normas antiaraqueo, sino también del sostenimiento
de las economías locales a través del ecoturismo y los microcréditos para comprar corderos como
una fuente alternativa de carne. Otros ejemplos incluyen la cosecha sostenible de swiftlets de nidos
comestibles (Aerodramus sp.) En Vietnam [44], y la cosecha sostenible de flores de fynbos para
subsidiar los costos de conservación en Sudáfrica [4]. Algunos esfuerzos de conservación son
verdaderamente ingeniosos; por ejemplo, en el Parque Nacional Gunung Palung en Borneo, los
residentes locales reciben atención médica asequible pagada por programas orientados a la
conservación, como la reforestación, destinada a proteger la selva tropical amenazada (http: //
www.healthinharmony.org/missi n.html) . En resumen, obtener el apoyo de los residentes locales (a
menudo identificando servicios valiosos de los ecosistemas y manteniendo medios de vida
duraderos) puede ayudar a promover la preservación del hábitat y la conservación de especies en
la microescala (Figura 1).

Conservación de mesoescala

Los esfuerzos regionales, incluidos los acuerdos de conservación transfronterizos y la regulación


internacional del comercio ilegal de vida silvestre, pueden impulsar los resultados de conservación
en la mesoescala (Figura 1). Los rangos de especies, particularmente para los animales de gran
tamaño que más necesitan conservación, a menudo se extienden más allá de la frontera de un solo
país, y las colaboraciones transfronterizas entre países vecinos pueden ayudar a proteger a sus
poblaciones. De esta manera, los parques nacionales adyacentes establecidos en el paisaje de
Virunga de la República Democrática del Congo, Uganda y Rwanda han llevado a un aumento de la
población de elefantes y gorilas [45]: la población de gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei)
ha aumentado de 250 a 480 animales en los últimos 30 años. Otras áreas de conservación
transfronterizas destacadas incluyen el Parque Transfronterizo de Limpopo en Mozambique,
Sudáfrica y Zimbabwe; y el Corazón de Borneo en Brunei, Indonesia y Malasia. Este último apunta
a proteger a los orangutanes en peligro de extinción (Pongo pygmaeus) y a los leopardos nublados
amenazados (Neofelis nebulosa). Dicha cooperación regional también puede centrarse en la
biodiversidad marina, como en el caso de 16 naciones del Pacífico que trabajan juntas para proteger
y administrar mejor los hábitats y la pesca de los arrecifes. Estos esfuerzos regionales para reducir
la pérdida de bosques también podrían ser cruciales para limitar el cambio climático dañino,
asegurando que los esfuerzos de un país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero
no sean contrarrestados por el aumento de las emisiones de otro [46]
La cooperación regional también puede ayudar a la reintroducción de especies en peligro de
extinción. Tras la extinción del orix árabe (Oryx leucoryx) en Jordania, un acuerdo de conservación
con Abu Dhabi llevó a la transferencia de 20 orix de Abu Dhabi a Jordania, lo que estimuló el
programa de reintroducción de este último (Recuadro 1) [47,48]. Este lanzamiento parece tener éxito
porque algunas hembras ya estaban embarazadas. Sin embargo, tales reintroducciones son a
menudo caras y, aunque se limitan a los programas de conservación mejor financiados, no todos
tienen éxito. Por ejemplo, a pesar de que se gastaron más de US $ 10 millones para la recuperación
del cuervo hawaiano (Corvus hawaiiensis), los esfuerzos de reintroducción no pudieron evitar su
extinción de la naturaleza [49]. Una amenaza importante para la biodiversidad es el creciente
comercio internacional de vida silvestre, pero los esfuerzos de conservación a mesoescala pueden
ayudar a controlar el comercio ilegal. En Indochina, los tigres están amenazados por la pérdida y
degradación del hábitat, la caza furtiva y la invasión de la expansión de las poblaciones humanas
[50]. Menos de 3500 tigres permanecen en libertad y la mayoría son cazados para su uso en la
medicina asiática [51]. Sin embargo, un acuerdo regional de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) Wildlife Enforcement Network para compartir información sobre delitos contra la
vida silvestre está reduciendo el contrabando transfronterizo de tigres [50]. De manera similar, una
reunión internacional reciente entre países con tigres se propuso duplicar el número de tigres en su
hábitat natural para 2020 [50,51], un objetivo digno de elogio que solo se logrará a través de la
conservación de mesoescala que involucra a muchos países receptores de tigres.

Conservación de macroescala

Los esfuerzos globales para limitar las prácticas comerciales insostenibles ilustran la conservación
de macroescala (Figura 1). Las corporaciones multinacionales son ahora los principales impulsores
de la pérdida de hábitat y la sobreexplotación en muchos países tropicales en desarrollo [52], y la
presión pública de los consumidores en los países desarrollados a veces es necesaria para hacer
una diferencia de conservación a miles de millas de distancia. Esta presión, a menudo en forma de
boicots de productos obtenidos a través de la deforestación, está transformando las cadenas de
suministro. Por ejemplo, tras la revelación de Greenpeace de que importantes marcas occidentales
promovían la deforestación al comprar carne y cuero a los rancheros en el Amazonas, las principales
empresas, entre ellas Nike y Walmart, presionaron a los mataderos para que implementaran
salvaguardas de abastecimiento para garantizar que ya no se produjeran productos de ganado en
El gasto de las selvas tropicales§§. Como resultado, en Brasil ahora se usan las etiquetas auditivas
y las pruebas genéticas para rastrear el ganado desde los ranchos hasta los mataderos§§. Una
orientación similar de la industria brasileña de la soja en 2006 llevó a una moratoria que redujo la
conversión de los bosques para la producción de soja. Mientras tanto, las campañas contra las
compañías navieras francesas como cómplices en el contrabando de madera desde Madagascar
llevaron a la prohibición de las exportaciones de palo de rosa de ese país.

Las quejas sobre transgresiones ambientales crónicas de Asia Pulp and Paper hicieron que varios
compradores importantes, entre ellos Staples, Office Max y Unisource, abandonaran la empresa
como proveedor de productos de papel. Golden Agri Resources, el mayor productor de aceite de
palma en Indonesia, adoptó recientemente políticas sociales y forestales más estrictas después de
la deserción a gran escala de los clientes por su conversión de bosques de alto valor de conservación
y turberas en Borneo. De manera alentadora, en la reciente Cumbre de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático en Cancún, México, la Junta de Bienes de Consumo anunció una meta para
lograr una deforestación cero en productos como carne de res, aceite de palma, papel y soja para el
año 2020. Estos y muchos otros reclamos de prácticas ambientales mejoradas por parte de las
empresas y sus proveedores pueden verificarse de forma independiente con el motor de Google
Earth, que rastrea los cambios en el uso del suelo basado en imágenes satelitales. Por lo tanto, los
cambios globales en las demandas de los consumidores en combinación con la nueva tecnología
para monitorear la cubierta forestal mundial pueden ayudar a reducir la deforestación en países que
los consumidores nunca podrían visitar. Uno de los principales objetivos de Google Earth Engine es
la palma de aceite (Elaeis guineensis), que ha ayudado a impulsar la rápida pérdida de los bosques
tropicales. Utilizado en una variedad de productos, como alimentos, jabones, cosméticos y biodiesel,
el costo de este cultivo en la biodiversidad tropical dependerá en gran medida de los cambios en la
demanda internacional. El sudeste asiático ha experimentado una expansión de la palma aceitera
durante las últimas décadas, con más de la mitad de la expansión en Malasia e Indonesia a expensas
de las selvas tropicales [53]. Esto ha reducido el hábitat para muchas especies forestales (por
ejemplo, [54,55]). En respuesta a las crecientes presiones de los consumidores, Walmart anunció
recientemente que solo utilizará la palma de aceite producida de forma sostenible para 2015§§§.
Esta decisión loable, esperanzadamente seguida por otras, como la de Nestlé, podría ayudar a frenar
la expansión de la palma aceitera a expensas del antiguo crecimiento de los bosques tropicales. En
otro ejemplo de conservación a macroescala, las leyes a miles de millas de distancia a veces pueden
beneficiar a la biodiversidad. Después de décadas de peticiones y demandas, el Servicio de Pesca
y Vida Silvestre de EE. UU. En 2010 designó 25 especies de aves extranjeras en peligro de extinción
bajo la Ley de Especies en Peligro de EE. UU. Estos incluyen siete especies de aves brasileñas,
tales como el antenuda encapuchada negra (Formicivora erythronotos) y el merganser brasileño
(Mergus octosetaceus). Aunque se aplica solo en los EE. UU., Esta protección legal aumentará las
posibilidades de supervivencia de estas aves en peligro de extinción en Brasil al restringir el comercio
de especies silvestres, aumentar la atención y el financiamiento de la conservación y proteger el
hábitat durante los proyectos de desarrollo del gobierno de los EE. UU. Y organizaciones como el
Banco Mundial. . Del mismo modo, la decisión de los bancos multinacionales, como Citigroup, de no
sancionar los préstamos a proyectos forestales sin escrúpulos y requerir una verificación rigurosa de
la certificación ecológica beneficiará la biodiversidad

Finalmente, los gobiernos están comenzando a promulgar salvaguardas regulatorias para excluir
productos de origen no sostenible. Los EE. UU. Y Europa han reforzado la legislación que prohíbe
la importación de productos de madera registrados ilegalmente, mientras que California y la UE están
evaluando estándares de biocombustibles que prohibirían los combustibles producidos a través de
la conversión de ecosistemas de carbondense. Además, los Países Bajos exigirán que todas las
importaciones de aceite de palma estén certificadas por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma
Sostenible para 2015. En resumen, estos enfoques de conservación a macroescala pueden ayudar
a preservar los bosques y mantener la biodiversidad en naciones distantes. Una mayor educación y
concientización de los consumidores puede ayudar a efectuar tales cambios y limitar los abusos
ambientales en la macroescala (Figura 1).

Escalas de conservación vinculadas

Algunos de los ejemplos discutidos anteriormente trascienden las escalas de conservación (Figura
1). No obstante, la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) es un ejemplo de cómo se pueden vincular
efectivamente las diferentes escalas de conservación. La lista atrae la atención mundial y, por lo
tanto, promueve los esfuerzos a nivel local, como la preservación del hábitat, que puede aliviar las
amenazas a las especies en peligro. Entre 1994 y 2004, las acciones de conservación, incluida la
protección y manejo del hábitat, el control de especies invasoras y la cría y liberación en cautiverio,
probablemente impidieron la extinción de 16 especies de aves en peligro (Figura 3). Las acciones
de conservación redujeron la extinción y el peligro para muchos vertebrados entre 1988 y 2008 [8],
y varias especies en peligro de extinción de alto perfil se han recuperado (Cuadro 1). Comprar y
proteger extensiones de hábitats cruciales es una estrategia común que utilizan las organizaciones
internacionales para preservar los animales en peligro de extinción (http: // savingspecies.org). Los
zoológicos pueden ayudar a través de la reintroducción de especies nativas que han desaparecido
en la naturaleza. Por ejemplo, el Bronx y Toledo Zoos en los EE. UU. Suministraron sapos
pulverizadores Kihansi (Nectophrynoides asperginis) para liberarlos en su anterior área nativa en
Tanzania [57]. En concierto con la UICN, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
en Peligro de Extinción (CITES) intenta regular el comercio internacional de 34 000 especies y
también puede estimular el éxito de la conservación a través de escalas (http: // www.cites.org). A
pesar de sus deficiencias, como el monitoreo deficiente, CITES ha hecho diferencias positivas en
algunos casos [58]. El comercio de cuernos de rinoceronte fue prohibido por la CITES en 1976, con
175 países que finalmente aceptaron esta prohibición, incluidos los principales importadores de
cuernos de rinoceronte, como China, Japón, Vietnam y Yemen. Esta es una parte del comercio a los
mercados negros, pero una mejor protección y ley. La aplicación ha permitido que las poblaciones
de rinocerontes negros (Diceros bicornis) y blancos (Ceratotherium simum) se recuperen en decenas
de países en el África subsahariana [59]. La cría de rinocerontes en ranchos privados en África
también ha contribuido al crecimiento de la población [60]. Los rinocerontes siguen siendo
vulnerables a la caza furtiva, dados los altos precios que alcanzan sus cuernos, pero esto sin
embargo representa una historia de éxito desencadenada por la acción decisiva de la CITES. Las
prohibiciones al comercio internacional también han reducido la recolección insostenible. En 1992,
los Estados Unidos promulgaron la Ley de Conservación de Aves Silvestres, que prohíbe la
importación de aves incluidas en los Apéndices de la CITES (excepto los programas autorizados de
cría en cautividad o de captura sostenible [24]). La caza furtiva de nidos de loros en los Neotrópicos
disminuyó en un 28% como resultado probable [24]. De manera similar, el comercio de aves asiáticas
incluidas en la CITES se detuvo por completo, posiblemente debido a la prohibición por parte de la
UE de la importación de especies silvestres capturadas en respuesta al brote de influenza aviar en
2005 [61].

Los esfuerzos de las ONG internacionales también pueden ayudar a la recuperación de especies a
escala local y regional. Bajo la presión de ONG internacionales, las protecciones federales e
internacionales durante los años 60 y 70 permitieron la recuperación de las poblaciones de ballenas
jorobadas de 1400 a aproximadamente 20 000 individuos en la actualidad [62]. Las ONG
internacionales también están ayudando a proteger a los orangutanes y canguros en Borneo y Papua
Nueva Guinea, respectivamente [63]. De manera similar, un esfuerzo internacional logró restaurar el
hábitat del gran lémur de bambú (Prolemur simus) en peligro de extinción en Madagascar
(http://savingspecies.org). En otros casos, la cooperación entre países puede mejorar la protección
del hábitat a escala local. La limpieza y quema de turberas solo en el sudeste asiático produce
aproximadamente el 3% de las emisiones anuales de carbono antropogénico [64]. En 2010, los
gobiernos de Indonesia y Noruega firmaron un acuerdo de 2 años para reducir la conversión de
turberas y bosques nativos [65], derivado del programa de reducción de emisiones de la ONU por
deforestación y degradación de bosques (REDD) (http: //www.un- redd.org). REDD y sus diversos
beneficios derivados ofrecen fondos a los países en desarrollo para preservar o gestionar sus
bosques como reservas de carbono. Si Indonesia cumple con sus objetivos de reducción de la
deforestación, podría pagarse hasta US $ 1.000 millones [65]. Si se dirigen con cuidado, las
inversiones de REDD podrían ayudar a preservar los “puntos calientes” de la biodiversidad con
muchas especies en peligro [66]. Muchas acciones de conservación a múltiples escalas pueden
ayudar a la conservación (Figura 1). Desde 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente para reforestar el planeta ha dado como resultado la plantación de 7,3 mil millones de
árboles en 167 países ****. Aunque este esfuerzo podría no restaurar los bosques nativos, creará
beneficios, como la producción de madera, el almacenamiento de carbono, la estabilización del suelo
y el alivio de las inundaciones. De manera similar, desde 2007, la Real Sociedad para la Protección
de las Aves (Reino Unido), BirdLife International y Burung Indonesia han estado restaurando el
Bosque Harapan en Sumatra, con la asistencia del Gobierno de Indonesia [4]. Actualmente, este
bosque abarca 100 000 ha y hay planes para expandirlo a 2 millones de ha para 2020. También se
están realizando esfuerzos multiescala para gestionar y erradicar especies invasoras para proteger
las biotas de las islas (http: //www.islandconservation. Rg).
Figura 3. Especies de aves cuyas extinciones fueron prevenidas por intervenciones de conservación
desde 1994 hasta 2004. (a) Monarca de Tahití (Pomarea nigra); (b) cóndor de California (Gymnogyps
californianus); (c) Loro puertorriqueño (Amazona vittata); (d) Petrel de Zino (Pterodroma madeira);
(e) ibis calva del norte (Geronticus eremita); (f) petirrojo de Seychelles (Copsychus sechellarum); (g)
ibis crestado (Nipponia nippon); (h) estornino de Bali (Leucopsar rothschildi); (i) taiko de Chatham
Island (Pterodroma magentae); (j) cepillo-pinzón cabeza pálida (pallidiceps Atlapetes); (k) Jun ´n
grebe (Podiceps taczanowskii); (l) Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari); (m) paloma rosada
(Nesoenas mayeri); (n) periquito de Mauricio (Psittacula eques); (o) Loro verde de la isla Norfolk
(Cyanoramphus cookii); y (p) zanco negro (Himantopus novaezelandiae). Modificado, con permiso,
desde [56]. Imágenes reproducidas, con permiso, de: Tun Pin Ong (a), Phil Armitage (b), P. Torres
(c), Kjetil Schjølberg (d), Richard Bartz (e), Adrian Scottow (f), Mike Endres (g) ), C. Burnett (h), John
Barkla (i), Niels K. Krabbe (j), Alejandro Tabini (k), Marcos Pereira (l), Trisha M. Shears (m), Gregory
Guida / http: // www.naturalvisions co.uk (n), Paul Gear (o) y Yang Zhang (p)
El camino a seguir

Los éxitos de conservación pueden abarcar diferentes escalas (Figura 1) y, a veces, se han revertido
las disminuciones de especies en peligro, incluso en las situaciones más desesperadas. Sin
embargo, mejores conexiones entre diferentes escalas de conservación. Sin embargo, se necesitan
mejores conexiones entre diferentes escalas de conservación. Los objetivos de conservación en los
proyectos deben establecerse claramente desde el inicio, y deben tomarse disposiciones para
evaluar su progreso. Debido a que los efectos de las intervenciones de conservación en las
poblaciones y especies objetivo pueden manifestarse durante un período prolongado [67], los
compromisos a largo plazo de los financiadores son:

necesario para documentar tales resultados positivos. Afortunadamente, ahora existe una gama
cada vez mayor de herramientas para evaluar proyectos de conservación [68–71]. Los resultados de
los proyectos de conservación exitosos y no exitosos deben difundirse ampliamente para que los
éxitos futuros puedan repetirse.

Más proyectos de conservación fracasan que tienen éxito, y nuestros logros destacados aquí no
deben tomarse como un llamado a descansar en nuestros laureles. En cambio, nuestro objetivo es
generar esperanza e inspirar a otros a continuar sus esfuerzos dedicados. Se espera que la
población mundial aumente a más de 10 mil millones de personas para fines de este siglo [72], los
conservacionistas enfrentarán desafíos crecientes y la necesidad de más fondos y apoyo político y
popular. Habiendo logrado algunos éxitos notables, los conservacionistas deberían darse palmadas
en la espalda y luego redoblar sus esfuerzos en todas las escalas de conservación

También podría gustarte