Está en la página 1de 6

¿Cómo es el

proceso de
planificación?

Planificación
Territorial y
Turismo
Sustentable

Page 1 of 6
www.nitropdf.com
¿Cómo es el proceso
de planificación?
El proceso de Planificación está compuesto de distintas etapas, de acuerdo
con lo planteado en el libro de Relevamiento turístico de Lía Domínguez de
Nakayama (1994), a saber:

Descripción explicativa o diagnóstico


Esta etapa se construye a partir de una tarea llamada Relevamiento,
que dentro de sí también tiene varias etapas:

1- Identificación: de cada una de las áreas a investigar, asignando el


método más adecuado para cada caso. La realidad turística en una
región es muy compleja, por eso no es viable adoptar un solo
método de investigación.

2- Recolección: de datos fríos que luego servirán para transformarlos


en información importante, donde se hace una construcción con los
mismos, basándose en teorías que sustenten su valoración. Con
ellos se tratará de examinar la situación existente, o la llamada
situación por transformar. Para ello, se deberá llevar a cabo en
recolección tres tipos de acciones: 1) analizar el pasado, buscando
aquello que justifica el estado actual; 2) enfocarse en el período
presente; y 3) prever cómo la actividad irá desarrollándose, basada
en las dos acciones anteriores.

Para todo ello se puede valer de datos estadísticos, observación de


variables, hasta de modelos de simulación, para predecir acciones o
comportamientos.

Ejemplo: datos estadísticos de cada temporada vacacional.

3- Discusión: una vez relevados dichos datos y su posterior


construcción, se deben poner a consideración de los actores
sociales que representan a la región de estudio, porque ellos
aportarán la visión realista de lo que es realmente relevante, de lo
que hay que descartar y las causales de cada situación detectada.

Ejemplo: porque NO existe en una localidad la vocación laboral


turística.

4- Interrelación e integración: con todos los datos que se van


obteniendo, se deben ir sacando diagnósticos parciales, donde se
puedan ir visualizando los aspectos positivos y los negativos.

Page 2 of 6
www.nitropdf.com
5- Formulación de recomendaciones: en esta etapa solo se llega a este
punto, el de dar ciertas recomendaciones para mejorar la realidad
existente, marcando posibles caminos a seguir.

Hay que dejar en claro que el cumplimiento de todas las etapas del
diagnóstico no nos da la garantía de poseer de todo el marco de
referencia necesario para realizar los planes previstos. En la
actividad turística, el diagnóstico dependerá del ámbito, destino y
tipologías turísticas que se analicen.

Formulación del plan


Debe comenzar con el trazado de los objetivos, metas y plazos (parte de las
preguntas de la imagen inicial: qué – cómo y cuándo), y este planteamiento
ya supone un acuerdo entre el trabajo técnico y político, necesario para
llevar adelante el Plan.

Los objetivos y las metas exponen los aspectos más importantes que se
proyectan alcanzar por medio de la planificación, pero la naturaleza y
jerarquía de cada uno son diferentes. El objetivo no puede enunciarse en
forma cuantitativa; en cambio, las metas sí deberán hacerlo.

El objetivo es íntegro en sí mismo; la meta se desprende del objetivo, por


ende tiene menos jerarquía.

La definición de los objetivos debe ser íntegra responsabilidad de los


círculos de decisión y no de sus grupos técnicos (salvo que ellos tengan
delegada la autoridad para hacerlo), porque pueden darse situaciones
donde la Planificación, al no contar con el apoyo de estos círculos
decisorios, no pueda desenvolverse correctamente o cumplir con sus
metas, desperdiciando todos los recursos comprometidos y desmotivando
a sus actores.

Los que detentan el poder de decisión también deben orientar con


respecto a las prioridades que conllevan cada objetivo y su conjunto de
metas, porque eso sirve de proceso orientador para todo el equipo,
orientando sus esfuerzos en la dirección correcta. Una buena forma de
hacerlo es delimitando plazos, para cada prioridad.

En todo proceso de Planificación, los técnicos tienen una imagen a priori


sobre el territorio de estudio. Luego de pasar por toda el proceso de
relevamiento, sobre todo al llegar a la etapa de “discusión” con los actores
sociales, esa imagen del primer momento, con seguridad, se ve alterada.

Cuando se habla de fijar objetivos, se habla del fin que se quiere lograr. En
sobre la base de él, el individuo se moviliza, y se puede plantear un

Page 3 of 6
www.nitropdf.com
Objetivo general y además objetivos específicos, a los cuales se les deben
aplicar plazos de ejecución.

Una vez en claro los objetivos a alcanzar, se procede a formular los


programas de acciones pertinentes para el logro de cada uno de ellos. Aquí
va a aparecer otra pregunta de la imagen inicial, que es ¿Con qué?, es
decir, con qué recursos se cuenta para llevarlo a cabo, o qué necesidades
de financiamiento surgen de estos objetivos.

Y en todo este proceso, que lleva implícito una propuesta de acción, se


deben fijar horizontes temporales: corto, mediano o largo plazo. Estos
horizontes dependerán de los aspectos económicos de la actividad, del
espacio elegido para la planificación y un sinnúmero de factores.

Se considera de corto plazo una planeación que no supere uno o dos años;
de cuatro hasta cinco años, se puede considerar de mediano plazo; y hasta
diez o quince años, se puede extender una planeación a largo plazo.

Para planes estrictamente operativos, se tomará el horizonte de corto


plazo.

Ejecución y control
Es la etapa de trabajo en campo propiamente dicho, en la que se aplica
todo lo planificado in situ, y realmente testear que todo lo programado se
pueda aplicar, ya que no siempre es posible. De este modo, aparecen los
dispositivos o elementos de control que acompañan el proceso,
demostrando su indudable utilidad. Estos elementos permiten a los
planificadores verificar las acciones exitosas y aquellas que no brindaron
los resultados esperados, y así poder realizar ajustes y nuevos acuerdos. Es
muy importante invitar a la propia comunidad a ser parte de la actividad de
control, recayendo en personas comprometidas con su localidad.

Evaluación y revisión
Se considera la última etapa de una planificación, pero es, a la vez, el
eslabón que une un plan con otro. Aquí se revisa qué programas se
aplicaron correctamente, qué aspectos relevados se alteraron y se
transformaron y cuáles no, como así también todo esto sirve para analizar
qué objetivos se cumplieron.

Todo este proceso permite la retroalimentación y el dinamismo, que


requiere una actividad como el Turismo.

Page 4 of 6
www.nitropdf.com
Fuente: Integración de los pasos de la planificación. Recuperado de
http://goo.gl/TewJCq

Page 5 of 6
www.nitropdf.com
Referencias

Alfonso E., Díaz Hernández (2001). Planificación turística. ESPAÑA: Editorial


Trillas.

Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio turístico. Serie Trillas Turismo.


España: Editorial Trillas.

Domínguez de Nakayama, L. (1994). Relevamiento turístico. Santa Fe, Argentina:


Centro de estudios turísticos. Instituto superior de turismo Sol.

Plan federal de turismo sustentable (2005 - 2016). Secretaría de turismo de la


Nación Argentina – Plan maestro con un horizonte de Planificación de 11 años. En:
http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/convocatorias/asetur/PFETS/PLAN%20FEDERA
L%20DE%20TURISMO%20-%20ARGENTINA%202016.pdf

Page 6 of 6
www.nitropdf.com

También podría gustarte