Está en la página 1de 7

EL BLUES

El Blues es una proclama personal expresada en términos musicales que resulta válida para
todos los miembros de la sociedad. No son intrínsecamente pesimistas pero son frecuentes las
referencias al fracaso y desolación. La expresión de la crítica y la queja y la verbalización de los
propios sentimientos aportan la necesaria catarsis que funciona como antídoto contra el
problema inicial.

La insinuación y el doble sentido son aspectos importantes de las letras de blues. Se trata de
una práctica cuyo origen tuvo lugar años anteriores a la abolición de la esclavitud, cuando los
esclavos precisaban de un código secreto de comunicación que escapara al temido oído del
amo. Es frecuente que la protesta racial o las connotaciones sexuales aparezcan ocultas bajo el
humor o la metáfora. Las compañías discográficas obraron de censoras para que las
grabaciones de blues no ofendieran en demasía al público blanco. Hasta 1920 no se realizó la
primera grabación fonográfica del blues, es decir, en una fecha relativamente tardía.

LA FORMA DEL BLUES

El Blues es una estructura formada por 12 compases de 4/4. La forma más básica
armónicamente consiste en la división de estos 12 compases en 3 frases de 4 compases. En la
primera frase usaremos la Tónica, en la segunda frase usaremos la Subdominante y la Tónica, y
en la última frase usaremos la Dominante, Subdominante y Tónica. A lo largo del tiempo esta
fórmula armónica se ha ido haciendo más compleja.

En el blues, a primera vista establecida en modo Mayor, en realidad no está ni en mayor ni en


menor, pues el sonido del blues deriva del uso simultáneo del modo mayor y menor. Del blues
sacamos la “escala de Blues” y como consecuencia las “blue note”. Las blue notes son aquellas
formadas por la tercera menor y la séptima menor de una tonalidad Mayor, por lo que la
escala de Blues está formada por la T, 2º, 3ºm, 3ºM, 4º, 5º, 6º, 7ºm, 7ºM.

Dividiremos el blues en 3 tipos diferentes: el Blues Rural, el Blues Clásico o de ciudad y el Blues
Urbano.

I. BLUES RURAL

El Blues Rural, en ocasiones llamado blues sureño, folk blues y blues del Delta, es una
expresión folclórica campesina generalmente protagonizada por un cantante
masculino. Cuando existe acompañamiento musical correría a cargo del propio
cantante que tocaría el violín, la guitarra o el banjo.

Aunque su origen es difuso a día de hoy el blues rural sigue activo. Algunos bluesmen
como Huddie Leadbetter “Leadbelly”, “Son” House, Blind Lemon Jefferson, o “Sleepy”
John Estes poseían un rasgo de autenticidad que habla de su música como una
expresión de un grupo social, antes que del convencional fenómeno artístico.

1
El Blues rural es una música folclórica, y como tal se perpetúa a lo largo del tiempo por
tradición oral, cuya ejecución se aprendía viendo y escuchando a otros intérpretes.
Este tipo de blues está muy vinculado al grupo humano donde nace, si este grupo
humano cambia, la música cambia de la misma forma.

Los temas más recurrentes, a parte de los típicos del Blues (connotaciones sexuales,
críticas a los amos, sátiras, etc…) encontrábamos algunos más típicos del ámbito rural,
cómo las inundaciones, cosechas arruinadas, hogares en quiebra, la muerte y la
separación.

a) “Papa” Charlie Jackson

I. Papa’s Lawdy Lawdy Blues


II. Salty Dog Blues
III. Ma and Pa Poorhouse Blues (con Ma Rainey)
IV. Big Feeling Blues (con Ma Rainey)
V. Shave ’em Dry

b) Blind Lemon Jefferson

I. Black Snake Moan


II. Shuckin’ Sugar Blues
III. High Water Blues

c) Hudie Ledbetter “Leadbelly” (Continuamente en las cárceles de Texas y


Louisiana, muy influenciado por Blind Lemon Jefferson)

I. Goodnight, Irene
II. The Bourgeois Blues
III. De Kalb Woman
IV. Juliana Joshnson
V. John Henry

d) Robert Johnson (Constituye un vínculo privilegiado entre el blues rural del


delta y el blues urbano de Chicago, llamado “el rey del Blues del Delta”)

I. Preachin’ Blues
II. Me and the Devil Blues
III. Stones in My Passway
IV. Hell Hound on My Trail
V. I’ll Believe I’ll Dust My Broom

2
II. BLUES CLÁSICO

A veces interpretado por mujeres, constituye el eslabón que une a la música folclórica
con el mundo del espectáculo. Producto de los teatros de negros y los espectáculos de
minstrel, el blues urbano aportó voz a los aspectos y actitudes más ásperos de la
existencia en el gueto.

a) Gertrude “Ma” Rainey: Una de las primeras vocalistas negras en interpretar


números de blues clásico con acompañamiento pianístico o banda de Jazz
Efectuó varias giras con los Rabbit Foot Minstrels, y aportó profesionalidad y
refinamiento al blues. Sus grabaciones son muestras del Blues Urbano, un
blues formalmente estandarizado y dotado de acompañamiento instrumental.
Es conocida como la “Madre del Blues”.

I. Southern Blues
II. Shave ‘em Dry (Ma Rainey fue la primera en grabar esta canción)
III. Titanic Man Blues
IV. Bo Weevil Blues

b) W.C. Handy: Fue uno de los responsables de la popularidad del blues ya que
escribió partituras de blues y recopiló temas tradicionales negroamericanos y
los incorporó a su propia música. Era compositor, cornetista y director de
orquestas como los Mahara Minstrel. Se autoproclamo “Padre del Blues”.

I. The Memphis Blues (o Mr. Crump, fue el primer blues editado en partitura)
II. St. Louis Blues (interpretada de forma por Bessie Smith y L. Armstrong)

c) Bessie Smith: Conocida como la “Emperadora del Blues” trabajó siendo


apenas una adolescente en revistas ambulantes y un sinfín de garitos
nocturnos. Su forma de articular notas y palabras, empleando gran variedad
de enfoques rítmicos y tonales, aportaba a sus interpretaciones una gran
elegancia y cierta apariencia de improvisación. Su interpretación más
destacada es el St. Louis Blues que grabó junto a Louis Armstrong y su
grabación 5 años después junto James P. Johnson, el Hall Johnson Choir y
miembros de la orquesta de Fletcher Henderson. Es, sin duda, una de las
artistas más destacadas del Blues y del periodo histórico entre los años 20 y
30.

I. Downhearted Blues
II. Jailhouse Blues
III. St. Louis Blues
IV. Blue blue
V. Lost Your Head Blues
VI. Shipwreck Blues

3
d) Ida Cox: Fue una destacada contemporánea de Bessie Smith, y, al igual que
esta, recorrió el Sur con una revista ambulante. Como en el caso de otras
vocalistas del momento, no todos los “Blues” son verdaderos Blues. Ida era
más representativa de las cantantes de los años 20 que Bessie Smith, es decir,
representaba un trabajo más profesional pero menos inspirado. Contaba con
una buena voz, encomiable profesionalidad artística y excelente sentido del
ritmo y tonalidad, pero sus discos hoy en día suenan regulares y predecibles.

I. Rambling Blues
II. Coffin Blues
III. I’ve Got the Blues for Rampart Street
IV. Hard Times Blues
V. Take Him Off My Mind
VI. Last Mill Blues

e) Bertha “Chippie” Hill: Fue una artista de talento comparable al de Bessie


Smith pero que por una razón u otra, nunca recibió el reconocimiento que
merecía. Se inició en la troupe ambulante de Ma Rainey, primero como
bailarina y después como cantante. Como Bessie Smith, pasó por un periodo
de oscuridad y falleció en un accidente automovilístico. En su mejor forma
exhibía un talento comparable al de los mejores vocalistas de blues de
cualquier época.

I. Trouble Mind
II. Around the Clock Blues

f) Mamie Smith: “Primera dama del Blues”, hoy ha sido casi olvidada. Mamie
Smith se convirtió en la primera artista negra en grabar un disco. Su carrera se
prolongó hasta 1931, pero, tras esto, ningún sello estadounidense de
importancia ha reeditado LP o CD alguno de sus canciones.

I. Crazy Blues (primera pieza vocal con Choruses)


II. That Thing Called Love (pieza con la que debutó en el estudio)

g) Louis Armstrong: Un mito corriente entre los incondicionales del Jazz sostiene
que el Blues Clásico es producto exclusivamente femenino, pero en fecha tan
temprana como los años 20 habían cantantes masculinos de Blues Clásico,
como Louis Armstrong, Big Joe Williams y Jack Teagarden. Es cierto que Louis
Armstrong no se especializó en el blues vocal como las cantantes, pero no es
menos cierto que su Gully Low Blues pertenece al Blues Clásico.

I. Gully Low
II. I’m Not Rough
III. What Did I Do to Be So Black and Blue?

4
h) Ethel Waters: Carecía del virtuosismo interpretativo de un Louis Armstrong,
pero supo aportar un dramatismo todavía mayor a su versión de What Did I Do
to Be So Black and Blue?.

I. What Did I Do to Be So Black and Blue?


II. Black and Blue

i) Jimmy Rushing: Es conocido como vocalista de blues al estilo de Kansas City


abanderado por Count Basie. En sus inicios cantaba en el Jump Steady Club,
acompañado ocasionalmente por Jelly Roll Morton, tras esto fue vocalista de
los Blues Devils de Walter Page, en 1929 se convirtió en cantante de la orqusta
de Bennie Moten y finalmente fue cantante de la orquesta de Count Basie
hasta 1950.

La tradición vocal del Jazz y del Blues tiene continuidad desde su aparición hasta
nuestros días: existen una serie de características comunes que llevan de Mamie
Smith y Ma Rainey a Bessie Smith y Chippie Hill, y hasta Billie Holiday, Ella Fizgerald
y Janis Joplin. Una vez que los discos y la radio difundieron de forma masiva la
música de los principales cantantes, la relación maestro-discípulo musical dejó de
ser imprescindible. Existe una línea histórica que une a cantantes de Jazz y de
Blues como Louis Armstong y Jimmy Rushing, Nat King Cole, Billy Eckstine y Frank
Sinatra. El intercambio de músicos entre las orquestas y los encuentros personales
entre artistas radicados en grandes ciudades dieron lugar a un intercambio
artístico que tuvo un extraordinario efecto sobre la música norteamericana.

5
III. BLUES URBANO

Un nuevo estilo bluesístico hizo aparición a mediados y finales de los años 30. Se trata
de un género caracterizado por la introducción de los riffs de acompañamiento típicos
de las big bands, por el empleo de arreglos, por la nueva importancia otorgada al
saxofón como elemento solista y de acompañamiento, por la ausencia de la armónica y
por la mayor libertad en los fraseos vocales. Esto es el “Blues Urbano” y sus primeros
exponentes de peso fueron los cantantes de estilo shouter encuadrados en las
orquestas de Kansas City y el suroeste estadounidense, como Jimmy Rushing, “Hot
Lips” Page y Joe Turner. Un buen ejemplo de Blues Urbano lo podemos ver en la
grabación del tema de Sent for You Yesterday and Here You Come Today de Jimmy
Rushing y la orquesta de Count Basie.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Memphis se convirtió en el centro del blues.


Lo mismo sucedió con Chicago, de donde proviene la música de B.B. King, Bobby Bland
y Jr. Walker.

Siguiendo el modelo aparecido en Memphis, Otis Rush, Earl Hooker, y otros músicos se
convirtieron en precursores de un estilo dominado por la amplificación eléctrica en el
que el grupo suele incluir 2 o 3 guitarras, batería y, posiblemente, un saxo tenor.

Muchos jóvenes músicos de Jazz que iniciaron su carrera en los años 40 y 50 lo


hicieron con bandas de rhythm-and-blues ganando experiencia y entrando en contacto
directo con el blues a través de sus giras interminables, un ejemplo de ello es el músico
Ornette Coleman que trabajó con la banda de R&B de Pee Wee Crayton. A su vez el
R&B sirvió de transición al rock’n’roll que emergió a fines de esa década.

El saxofonista Louis Jordan abandonó la orquesta de Chick Webb en 1938 para formar
su propia agrupación. Como las orquestas de Kansas City, la banda de Jordan se basaba
en el blues e incluía riffs de metales como acompañamiento, si bien su ritmo se
centraba en el patrón de compás de corcheas del boogie-woogie, que está en el origen
del Rock’n’Roll. En su música, combinaba una auténtica presencia de showman con
alardes vocales, solos de saxofón y una perspectiva, en general, distentidida. Un
ejemplo de todo esto lo podemos ver en su grabación Choo Choo Ch’Boogie.

Big Mama Thornton abandonó el góspel de la iglesia paterna en favor del blues siendo
aún adolescente. Tras recorrer el Sur durante los años 40, en 1951 se unió a la Rhythm
and Blues Caravan de Johnny Otis. Al año siguiente grabó Hound Dog, canción que
desempeñaría un papel crucial en la emergencia del Rock’n’Roll como estilo
dominante. En 1955 alcanzó el número 1 en las listas de R&B, pero sería por la versión
grabada por Elvis Presley en 1956 la que arrasaría comercialmente y catapultó el
Rock’n’Roll a las alturas. La ascensión de Presley supuso el declive de Big Mama.

El Blues cuenta con una historia en gran medida independiente del Jazz, a pesar de que
su papel crucial en la creación y desarrollo del Jazz resulta innegable. El formato
musical, la escala y los rasgos interpretativos del blues forman parte del Jazz y son
decisivos para la comprensión de dicho género. La continua interrelación existente
entre el Blues, el Jazz y la música popular aportan matices de significado con apenas

6
parangón en otras formas musicales. Sin renegar de su intrínseco mérito y belleza, el
blues, a la vez, ocupa un lugar decisivo en la historia del Jazz.

IV. BLUES INSTRUMENTAL

Existe un estilo de blues característico de los años 20 que no cuenta con letra o
melodía vocal. El formato de 12 compases con 3 acordes (tónica, subdominante y
dominante) sirvió como base para incontables composiciones instrumentales e
improvisaciones jazzísticas. Durante los años 20, el blues de 12 compases se convirtió
en estándar para los músicos de conjunto instrumental. Todo músico de Jazz
experimentado sabía entender una indicación como “blues en Sib” o “blues con 3” (3
bemoles o, lo que es lo mismo, Mib). Aunque muchos músicos fueron capaces de tocar
el blues escapando a dicho patrón, éste terminó por convertirse en norma. Un músico
ejemplo de este estilo es Joe “King” Oliver y su Dippermouth Blues. Este tema puede
ser tomada como arquetipo del típico patrón bluesístico empleado por un grupo de
jazz: introducción, grupo, solos, grupo y coda final. El patrón bluesístico era para los
grupos de jazz una forme fixe, un formato establecido, cuando se realizó esta
grabación.

El Blues es muchas cosas: la música de un pueblo, un tipo de música, un estilo


interpretativo, un estado de ánimo y un formato musical. Por obra de su inserción es el
concepto formal de improvisación continua sobre un patrón armónico constante, el
blues ha aportado al Jazz su elemento más significativo.

También podría gustarte