Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Ouverture
II. Rondeau
III. Sarabande
IV. Bourrée I- Bourrée II
V. Polonaise- Double
VI. Menuet
VII. Badinerie
[A :] [: B :]
I. OBERTURA (Ouverture)
Esta primera sección se repite, y esta formada por dos periodos iguales de diez
compases cada uno. El primer periodo finaliza en una cadencia auténtica del
tono relativo, Re Mayor; y el segundo periodo finaliza en una cadencia
auténtica del tono principal, si menor.
La segunda sección (Allegro) con un ritmo binario, adopta la forma de una
fuga de escuela. Comienza con la figura de negra, fa #, del compás 20 (casilla
2 de la repetición de la primera sección).
En esta primera entrada, el tema como sujeto o como respuesta suena en todas
las voces. La última voz que canta el tema es el bajo continuo, compás 33 y
ss., si consideramos cuatro voces, ya que la flauta y el violín I tocan la misma
melodía. Sin embargo tras un episodio de contrapunto libre, en el que se
escuchan diversos diseños, vuelve a sonar el tema como sujeto, en la flauta y
violín I, compás 43 y ss.
Esta formada por un solo periodo que se repite, finalizando en una cadencia
auténtica de si menor (V- I).
A. Tema principal.
B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).
A. Repetición del tema principal.
C. Segundo episodio en otra tonalidad
A. Repetición del tema (a veces con coda)
El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas
barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Couperin utilizó un tema
principal que ocupaba unos ocho compases y dos o tres episodios más o
menos de la misma extensión. En el período clásico, Haydn, Mozart y
Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas. Es lo
que se denomina «sonata rondó», cuya estructura se empleó para las sonatas
instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.
Los últimos tres compases (31, 32 y 33) forman una hemiola, que es frecuente
en la música barroca y siempre en compases ternarios: Los dos antepenúltimos
compases se funden en uno solo y cambia la acentuación rítmica. El compás
que quedaría es siempre uno con igual numerador que el primitivo, pero el
denominador se reduce a la mitad. La hemiola es un contraste en relación
temporal, en el cual la relación es 2 a 3 ó 3 a 2.
Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central. En 1539, un
baile llamado zarabanda se menciona en un poema escrito en Panamá, por
Fernando Guzmán Mexía. Parece ser que el baile se popularizó en las colonias
españolas, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Aunque fue
prohibido en España en 1583 por su obscenidad, fue citado con frecuencia en
la literatura de la época, por ejemplo en obras de Cervantes y Lope de Vega.
IV. BOURRÉE.
Se la conoce de dos maneras, una en compás binario "alla breve", forma que
utilizaron preferentemente los compositores de los ss. XVII y XVIII (como
por ejemplo las suites inglesas de J. S. Bach) y otra en compás termario, que
es la popular. Ambas formas constan de dos periodos conteniendo cada una de
ellas cuatro y ocho compases que se repiten.
Bourrée I
Bourrée II
También formado por dos periodos. En cuanto al número de compases es la
mitad del Bourrée I.
Primer periodo: 4 compases. Finaliza en una semicadencia en dominante de
la tonalidad principal, si menor.
Cuando finaliza el Bourrée II, se vuelve (da Capo) al Bourrée I pero sin las
repeticiones de éste; es decir:
V. POLONESA (Polonaise).
Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario,
las frases sin anacrusa y un ritmo característico con la acentuación en el
segundo tiempo. Ejemplos famosos de polonesas barrocas son los que
contemplamos en las siguientes obras de Bach: Suite francesa nº 6 y Suite
orquestal nº 2.
En el transcurso de una Suite puede que una de sus piezas vaya seguida de un
"Double", como ocurre en el caso de la Polonesa objeto de estudio. El
"Double" consiste en una ornamentación de la pieza inmediatamente anterior.
Double
El Minué al igual que otras danzas como por ejemplo la Gavota, tuvo vida
propia e independiente sobreviviendo a la Suite. Del aire moderado, severo y
noble que tenía al principio (como expresión de saludo en la danza) pasó a
revestirse de adornos, acelerando su velocidad, y preparando el advenimiento
del Scherzo. Fue la única danza clásica que absorbió la Sinfonía, fijándose en
ella como tercer movimiento. Haydn, Mozart y Beethoven desarrollaron
considerablemente esta forma musical.
VII. BADINERIE.
Primer periodo: 16 compases. Formada por una frase musical conformada con
células a manera de progresiones. Finaliza en una cadencia auténtica de la
tonalidad de la dominante, fa# menor (V- I).
Segundo periodo: 24 compases. Comienza en el tono de la dominante, fa#
menor. Formada por dos frases musicales, ambas conformadas por diversas
células. Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.
Restaurada hacia la mitad del siglo XIX, responde a diversas intenciones del
compositor. Unas veces es evocadora del pasado, como por ejemplo la "Suite
Holberg" de Grieg; otras veces se trata de música teatral adaptada al
concierto, como "L'Arlesienne" de G. Bizet, etc.
Pero mientras que la estructura de las piezas que integran la Suite Barroca es
monotemática y bipartita, la de la Suite Moderna suele estar impregnada de
elementos propios de la Sonata, tales como el desarrollo, el dualismo temático
(suele ser bitemática), y la estructura tripartita con reexposición o
recapitulación.