Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA


DE AMAZONAS.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL AMBIENTAL.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL.

DOCENTE: Cruz Tafur, CARLOS ENRIQUE.

CURSO: Realidad Nacional.

CICLO: II.

ALUMNO: Barboza Caruajulca, ANTHONY IVAN.

CHACHAPOYAS – AMAZONAS
1
GLOBALIZACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL.

RESUMEN.
La globalización se define como un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento,
tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos,
métodos e información; su inicio se documenta al final del siglo XX, Castells, M. (2001)
más allá de la discrepancia sobre si es un producto del desarrollo tecnológico − o una
evolución inevitable del capitalismo, la investigación surge a partir de la formulación de
las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tiene el estudio de la globalización?, ¿Qué
aportes importantes ha producido la comunidad científica en torno a la globalización? y
¿Cuáles han sido las perspectivas o enfoques abordados?.
Trata sobre el impacto que ha generado la globalización − en el Perú analizándose los
efectos, su aporte a las ciencias − sociales se evidencia al caracterizar la globalización
como fenómeno del siglo XXI en sus principales aspectos político, económico − , medio
ambiente y culturales que permea todas las áreas de estudio aplicadas.
Palabras clave: Ciencia, globalización, tecnología, económico

ABSTRACT.
Globalization is defined as a process that globally integrates knowledge, has its historical
reference in the changes of the ways in which processes, methods and information are
addressed; its beginning is documented at the end of the twentieth century, Castells, M.
(2001) beyond the discrepancy on whether it is a product of technological − development
- or an inevitable evolution of capitalism, the investigation arises from the formulation of
the following questions : How important is the study of globalization? What important
contributions has the scientific community made about globalization? and What have
been the perspectives or approaches addressed?
It deals with the impact that globalization − has generated in Peru by analyzing the
effects, its contribution to the social sciences − is evidenced by characterizing
globalization as a 21st century phenomenon in its main political, economic − ,
environmental and cultural aspects that permeates all areas of applied studies.
Keywords: Science, globalization, technology, economics.

2
INTRODUCCIÓN.
La investigación aborda el tema de la globalización, como un proceso que integra a nivel
mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios en las formas de
abordar procesos, métodos e información; su inicio se documenta a finales del siglo XX,
y según Castells, M. (2001) no basta con que sea internacional o mundial, para ser global
debe actuar en tiempo real al unísono todos los procesos.
Se empezó a hablar de "globalización" después de que sucediese la revolución
tecnológica de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución
Tecnológica, desde la óptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se venía
procesando desde los años 70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y la
desintegración de la URSS. Esta Revolución Tecnológica ha permitido que la
biotecnología, la investigación genética, el conocimiento científico-tecnológico, la
capacidad de innovación y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generación de
valor y plusvalor; puedan repotenciar la capacidad de reproducción del sistema a niveles
y escalas nunca antes imaginados.
El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es
decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de
carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un
proceso nuevo, sus raíces históricas son profundas, los drásticos cambios en los espacios
y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han
dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al
pasado.
La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de
poder en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos
atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una
nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde
se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias,
familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas
las esferas de la vida privada y pública.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
nacionales e internacionales.

3
LA GLOBALIZACIÓN MUNDIAL.
I. VISIÓN GLOBAL.
• El carácter histórico y multidimensional de la globalización.
El concepto de mundialización o globalización ha sido ampliamente utilizado en los
debates académicos y políticos del último decenio, pero sus acepciones distan de ser
uniformes. En este documento lo empleamos para referirnos a la creciente gravitación de
los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de
alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local.
La dinámica del proceso de globalización está determinada, en gran medida, por el
carácter desigual de los actores participantes. En su evolución ejercen una influencia
preponderante los gobiernos de los países desarrollados, así como las empresas
transnacionales, y en una medida mucho menor los gobiernos de los países en desarrollo
y las organizaciones de la sociedad civil.
Esta inevitabilidad ha sido refutada por la historia, que muestra en el período de
entreguerras del siglo XX un largo y conflictivo episodio de reversión de la
internacionalización. La evolución de las instituciones multilaterales que ha acompañado
a este proceso a lo largo de los últimos dos siglos y las actuales controversias sobre
gobernabilidad global demuestran que no hay un único ordenamiento internacional
posible, y que tampoco existe una sola manera de distribuir las funciones entre
instituciones y organismos de alcance mundial, regional y nacional.
En este capítulo se presenta una primera visión de conjunto del proceso de globalización.
Tras una descripción general, en la que se destacan el carácter histórico y las dimensiones
económicas del proceso, en la siguiente sección se analizan los principales factores no
económicos (principios éticos, culturales y políticos).

• El proceso de globalización.
El proceso contemporáneo de internacionalización se remonta al surgimiento del
capitalismo en Europa a fines de la Edad Media, a la nueva actitud científica y cultural
que encarnó el Renacimiento, y a la conformación de las grandes naciones europeas y sus
imperios. La expansión del capitalismo es el único fenómeno histórico que ha tenido
alcances verdaderamente globales, aunque incompletos. Con mayor intensidad que otras
regiones del mundo en desarrollo, la historia de América Latina y el Caribe ha estado
estrechamente vinculada a esta evolución desde fines del siglo XV.
Los historiadores modernos reconocen etapas que se destacan en el proceso de
globalización durante los últimos 130 años y que, con algunas adaptaciones, adoptaremos
en este documento.2 La primera fase de globalización, que abarca de 1870 a 1913, se
caracterizó por una gran movilidad de los capitales y de la mano de obra, junto con un
auge comercial basado en una dramática reducción de los costos de transporte, más que
por el libre comercio. Esta fase de globalización se vio interrumpida por la primera guerra
mundial, lo que dio origen a un período caracterizado primero por la imposibilidad de
retomar las tendencias anteriores en la década de 1920 y la franca retracción de la
globalización en los años treinta.

4
Después de la segunda guerra mundial se inicia una nueva etapa de integración global, en
la que conviene distinguir dos fases absolutamente diferentes, cuyo punto de quiebre se
produjo a comienzos de la década de 1970, como consecuencia de la desintegración del
régimen de regulación macroeconómica establecido en 1944 en Bretton Woods, de la
primera crisis petrolera, y de la creciente movilidad de capitales privados, En el último
cuarto del siglo XX se consolidó una tercera fase de globalización, cuyas principales
características son la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en
el escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan como sistemas de
producción integrados. Las raíces de este largo proceso se nutren de las sucesivas
revoluciones tecnológicas y, muy en particular, de las que han logrado reducir los costos
de transporte, información y comunicaciones.3 La disminución radical del espacio, en el
sentido económico del término, es un efecto acumulado de la reducción de los costos y
del desarrollo de nuevos medios de transporte.
La internacionalización de la producción de las empresas se remonta a fines del siglo XIX
y aparece como subproducto de la concentración económica en los países
industrializados, que dio y sigue dando origen a las grandes empresas transnacionales. El
factor esencial ha sido indudablemente la liberalización del comercio, de los flujos
financieros y de las inversiones en los países en desarrollo, que se ha acelerado en las dos
últimas décadas, en el siglo XIX, Londres era el principal centro financiero internacional
y bajo su hegemonía se consolidó el patrón oro como sistema de pagos internacionales y
de regulación macroeconómica, París fue su competidor más cercano y, a comienzos del
siglo XX, se sumó Nueva York. La suscripción de capital para grandes proyectos,
especialmente de infraestructura y recursos naturales fueron, junto con la creación de un
mercado internacional de bonos de deuda pública. La globalización financiera ha sido
más rápida que la comercial y productiva, y se puede argumentar, con razón, que vivimos
en una era de hegemonía de lo financiero sobre lo real (CEPAL, 2001a).
En cambio, no ha habido una liberalización paralela de los flujos de mano de obra, que
son objeto de una estricta regulación por parte de las autoridades nacionales (salvo entre
los países miembros de la Unión Europea). Ésta es una de las grandes diferencias entre la
primera y la actual fase de la globalización. La primera estuvo acompañada por dos
grandes flujos de migración: de mano de obra europea hacia zonas templadas y de mano
de obra, asiática en su mayor parte, hacia zonas tropicales. En conjunto estas corrientes
migratorias abarcaron a cerca del 10% de la población mundial de entonces (Banco
Mundial, 2002a).
• Globalización y sostenibilidad ambiental.
La globalización económica está produciendo múltiples efectos en la sostenibilidad
ambiental. Las interacciones son tantas y tan complejas que sería demasiado simplista
afirmar que se trata de ámbitos contrapuestos. Además, no existen razones teóricas ni
evidencia empírica suficiente o concluyente para demostrar que la relación entre
globalización y sostenibilidad ambiental sea de signo único (CEPAL/PNUMA, 2001).
De lo que no cabe duda y la evidencia científica así lo indica es que la escala creciente y
acumulativa de las actividades humanas ha ocasionado impactos ambientales de carácter
mundial (“males públicos globales”) que no se reflejan en los mercados pero que afectan
intereses comunes globales que escapan a las perspectivas nacionales. En el presente

5
capítulo se presentan algunos cambios relevantes en la sostenibilidad y la gestión
ambiental de la región asociados con la globalización, reconociendo que los principales
canales de transmisión entre el fenómeno de la globalización y la dimensión ambiental
son los cambios registrados en los flujos de comercio, inversión y tecnología.
Los imperativos adicionales y distintos de gestión ambiental global se han puesto de
manifiesto en las diversas cumbres y conferencias mundiales y en los acuerdos
multilaterales ambientales que se celebraron y acordaron en los años noventa, de esta
manera, en la década anterior emergió un nuevo cuadro ético-político, que incluyó nuevos
principios jurídicos en el ámbito internacional sobre el medio ambiente y el desarrollo. El
más sobresaliente es el Principio 7 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo, relativo a “las responsabilidades comunes pero diferenciadas”, en que se
reconoce implícitamente la deuda ambiental que los países desarrollados han adquirido
con el resto de la comunidad internacional.
En este contexto, la dimensión ambiental será cada vez más esencial como escenario de
negociaciones entre América Latina y el Caribe y los países industrializados. Por la
importancia de los servicios ambientales globales que provee, tales como el
almacenamiento del dióxido de carbono (principal generador del cambio climático a
través del efecto invernadero) en sus extensos bosques, y su enorme riqueza en
biodiversidad terrestre y marina, la región tiene el potencial y la oportunidad de cumplir
un papel fundamental en la solución de los problemas globales.
• Globalización y desarrollo social.
La reciente fase de globalización ha vuelto más evidente los rezagos sociales que
persisten en la región, en particular en lo que respecta a educación, empleo y
protección social. Estas son las tres áreas críticas en las que se deben generar círculos
virtuosos que permitan asegurar una mayor capacidad de participación tanto en el
mundo global como en la construcción y en los beneficios del desarrollo económico.
La globalización también ha dado origen a nuevos desafíos, relacionados
principalmente con los cambios tecnológicos y la volatilidad de las condiciones
laborales. Así, educación, empleo y protección social constituyen los ejes de una
política social activa frente a la globalización, una política en la cual se hagan realidad
los principios universales recogidos en las declaraciones sobre derechos humanos y
en las cumbres mundiales de las Naciones Unidas.
Rezagos en términos de calidad.
En América Latina y el Caribe la calidad de la educación está muy segmentada, en
desmedro de los alumnos pertenecientes a hogares de bajos ingresos. Hacia 1994, el
rendimiento promedio de los alumnos de cuarto año de enseñanza básica en el área
de lenguaje era de 71.9 puntos (sobre un máximo de 100) para el estrato alto, de 58.4
para el medio y de 47.9 para el bajo; en matemáticas, los promedios alcanzaban a
59.0, 49.8 y 43.8, respectivamente.
Globalización y empleo.
El empleo constituye el vínculo más importante entre el desarrollo económico y el
desarrollo social, por cuanto es la principal fuente de ingreso de los hogares (genera

6
80% del total). Una parte relevante de los efectos sociales de la mayor integración de
los países de la región en la economía global, así como de los procesos de ajuste para
lograr los equilibrios macroeconómicos y adecuarse a los cambios en dicho entorno
internacional, se transmiten a través de la organización y funcionamiento del mercado
de trabajo, que determina la cantidad y calidad de los empleos generados y las
remuneraciones e ingresos que obtienen las personas. La exclusión y la segmentación
social derivadas de la falta de acceso a empleos de calidad son, por ende, factores
determinantes de la pobreza y de las desigualdades sociales que se reproducen en el
tiempo, expresadas en la elevada y persistente concentración del ingreso que
prevalece en la región (CEPAL, 2000a y 2000b).
El análisis de la información disponible permite identificar, además, algunos rasgos
específicos asociados a diferentes patrones de especialización productiva y de
participación en las corrientes de comercio mundial que se perfilaron en la última
década del siglo XX.

LA GLOBALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL.


Según Ulrich Beck (1998) desde un punto de vista sociólogo define a la globalización
como los procesos por los cuales que crean vínculos y espacios sociales transnacionales.
entre los Estados nacionales soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas
orientaciones, identidades y formas de poder.
• IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.
En la Política y los Partidos Políticos.
Según Braulio López (2002), la globalización ha remitido a una nueva configuración
internacional y doméstica política interna. Las transformaciones políticas que nuestro país
ha experimentado en estas dos últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno
llamado globalización. La combinación de los problemas internos y externos propiciaron
dramáticos cambios políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú
registró un elevado índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de
los "informales políticos".
Es a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el fenómeno político
de la globalización en nuestro territorio. Éste afecta a todos, y desde luego, no es
estrictamente económico, sino que su trascendencia es mayor. actualmente omnipresente
en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino
simplemente a una salida de lo político del marco categoría del Estado nacional y del
sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el quehacer político y no político
(Beck: 1998).
La quiebra de los paradigmas revolucionarios y del modelo de sustitución de
importaciones en América Latina, redefinió la problemática nacional, intensificó el
desgaste de las organizaciones políticas y la desideologización radical. Frente a esto, el
papel de los partidos políticos y de los sistemas de partidos debe ser medido para ver
cómo han sido afectado por las mega tendencias, como los procesos de globalización y
diferenciación, el auge de la sociedad de mercado y el redimensionamiento del Estado.

7
En el Perú de los noventa, la sociedad política contaba con organizaciones políticas
estructuradas y organizadas: El Partido Aprista Peruano, Acción Popular, Partido Popular
Cristiano y la Izquierda Unida. Los códigos de interpretación de la realidad política
peruana, en el caso del Partido Aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en los
noventa: el APRA, aunque siempre se preció de su organización, justificó su inacción
discursiva y política a la falta de su líder: Alan García. Poco o nada sirvió la ideología,
doctrina, ni la historia.
Por eso, cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (grifos al estilo norteamericano;
cadenas de fast food, el delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo
parque automotor, créditos de consumo, artefactos de última generación, tarjetas de
créditos masivas, etc.) la ciudadanía peruana, incluida la militancia aprista, deserta y en
el mejor de los casos guardan distancias de las opciones políticas "tradicionales", a fin de
conseguir ese "paraíso económico" en los llamados sectores antipartidos. Así, el
fenómeno económico se superpone a la acción política.
La gran mayoría de la población cedió ante esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a
comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusión de modernidad que
instauró Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear un discurso político
coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del
proceso de globalización. El caso de Acción Popular, resulta singular ya que se
encontraba intacto en su organización. Su líder máximo estaba en el país. Para esta
organización las nuevas situaciones no hubieran sido problema, si es que lo identificaban
a tiempo. Los acción populistas se caracterizaron por ser un movimiento eminentemente
pragmático.
El Partido Popular Cristiano en este periodo mantuvo su perfil secundario. Como partido
político siempre estuvo a la expectativa de llegar a coaliciones de gobierno. El discurso
no vario. La organización nunca ha ido más allá de Lima. Su misma condición de partido
de coalición, más no de confrontación propició que en este período pasara desapercibido.
Finalmente, la llamada Izquierda Unida, fue reducida en su aspecto electoral y
organizacional. Muchos de sus integrantes se plegaron al gobernante de turno. Su discurso
político no fue modernizado. Sumada en la crisis de identidad, no llegó a sobreponerse a
estos acontecimientos mundiales.
En la Economía y Trabajo.
Como ya lo ha señalado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado
"virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente,
uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema:
sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas. Ser considerado
competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados
por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación, como condiciones para
añadir "valor agregado" a lo que se produce.
Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y
ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la
globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación
actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles, la nueva dependencia

8
está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas particularmente las de
América Latina, porque las políticas económicas de los países compiten entre sí a través
del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales
(golondrinos) para resolver crisis coyunturales.
En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente
internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del
Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran
capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos
de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el
exterior requiriéndole al Estado determinadas políticas de promoción.
Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y tienen que
competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras, para las cuales resulta
de vital importancia el manejo del ciclo económico por los instrumentos
de política keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque estas políticas se diseñan y
orientan en función primordialmente de los compromisos externos.
El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por 170,000
pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la fuerza
laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, según se han estimado.
Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Perú actual. Son unidades que han
surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansión, sin embargo, han llegado al límite.
Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de políticas de
promoción sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el mercado del
crédito para abaratar el costo del dinero.
En el Medio Ambiente.
En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha
sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica se ha
intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas amazónicas, lo que implica una
mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las
poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.
Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras,
promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor perturbación
del ambiente y de la sociedad. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de
capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales
o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial
hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas
para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y
procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de
economía globalizada.
Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también ambientales,
sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los
procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos utilizados las
décadas del 70 y 80.

9
Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la protección del medio ambiente,
puesto que; no sólo está referida a la explotación del hidrocarburo sino a otros ámbitos
como los sectores industriales donde no existe una política de protección del medio
ambiente con respecto a desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de los
ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas.
En lo Cultural
Dos importantes autores como Anthony Giddens y Néstor García Canclini (1999)
mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas"
como resultado de la interacción de varias culturas e identidades. El Instituto de Estudios
Peruanos también ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado
Globalización, diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos, que
ha dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo,
cultura e identidad en el mundo globalizado.
Libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad
campesina de Ayacucho. Señala que Huamanga no es la apacible villa de la década de
1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la década de 1980, sino que es una ciudad
donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los más veteranos a Charly
García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono). Bailan carnavales en el cortamonte
del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior.
Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como
segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida
tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado,
pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de
las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres traídas
del campo por los migrantes.

CONLUSIONES.
✓ La globalización tiene múltiples beneficios siempre y cuando existan ideas que
cada vez van a mejorar la calidad de vida de los habitantes que habitan en nuestro
planeta.
✓ El conocimiento llega a ser un factor importante de producción de la
globalización, mejorando la capacidad creativa y analítica de las personas.
✓ La globalización crea nuevas formas de política, para que los representantes de un
país o nación tengan la capacidad de producir y mejorar su calidad de vida,
creando proyectos que estén a nivel de la globalización mundial.
✓ Trae desarrollo y conocimiento de nuevas tecnologías que adaptan y mejora la
vida de los seres humanos.
✓ Tiene sus desventajas porque con la globalización viene las mejoras tecnológicas,
que sustituyen y desemplea a los trabajares de ciertas especialidades y mano de
obra.

10
REFERENCIAS.
James, P. (1999). Globalización: Una crítica epistemológica (Primera ed.). México:
Universidad autónoma de México.
http://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
Julio, C. (1994). Política y sociedad en el Perú. Lima: Instituto de Estudioa Peruanos
(IEP).
Cotler, Julio. (1994). Política y Sociedad en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP),
Lima.
Giddens, Anthony y García, Néstor. (1999). Globalización, diversidad cultural y
redefinición de identidades en los países andinos, IEP, Lima.
Indacochea, Clara. (2002), Participación de pueblos indígenas en las actividades de
hidrocarburos, Lima.
Ludwig, Huber. (1996). Cultura e identidad en el mundo globalizado, Lima.
Lynch, Nicolás. (2000). Política y Anti política en el Perú, Desco, Lima.
López, Braulio. (2002). Globalización y actores políticos en la década del noventa,
Lima,2002.
Santamaría, José. (2000). ¿Qué es la globalización?. Documento publicado en Iniciativa
social. En: http:// www.worldwatch.org

11

También podría gustarte