Está en la página 1de 17

BASES PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

....................................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCION: .............................................................................................................. 2
2. OBEJITVOS:....................................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO: ........................................................................................................... 3
3.1. Definición: .................................................................................................................... 3
3.2. Período de diseño: ...................................................................................................... 4
3.3. Crecimiento Histórico y Población Actual: .............................................................. 5
3.4. Cálculo de la Población de Diseño: ......................................................................... 5
3.5. OS.050.- REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO ................................................................................................................................. 6
3.5.1. Objetivo:.............................................................................................................. 6
3.5.2. Alcances: ............................................................................................................ 6
3.5.3. Definiciones: ...................................................................................................... 6
3.5.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO ....................................... 7
3.5.5. UBICACIONES Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS ................................ 8
3.5.6. CONEXIÓN PREDIAL ....................................................................................... 8
3.6. METODOS PARA CALCULAR POBLACION ACTUAL Y DE PROYECTO
(FUTURA) ................................................................................................................................ 9
3.6.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN .......................................................................... 9
1. Método comparativo ............................................................................................... 9
2. Método racional ...................................................................................................... 9
3.6.2. MÉTODOS ANALÍTICOS: ................................................................................. 9
a) Método Aritmético................................................................................................. 9
b) Método de interés simple ................................................................................. 12
c) Método geométrico ............................................................................................ 13
d) Método de la parábola ....................................................................................... 14
e) Método de interés compuesto ........................................................................ 15
4. CONCLUCIONES: ........................................................................................................... 16
5. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................... 17
BASES PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

1. INTRODUCCION:

Uno de las causas más importantes y indispensables en un proyecto de


abastecimiento de agua viene a ser el número de personas beneficiadas con
éste, es decir la población, la cual se determina estadísticamente proyectada
hacia el futuro(población futura) así como también la clasificación de su nivel
socio económico dividido en tres tipos : Popular, Media y Residencial. Igualmente
se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final
del periodo económico de la obra.
El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de
usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural. Las obras de agua potable y
alcantarillado no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del momento
actual sino que deben asegurar el crecimiento de la población en un periodo de
tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál
será la población futura al final de este periodo. Con la población de diseño se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), tomando en cuenta los últimos tres
censos disponibles para el proyecto hasta el año de realización de los estudios y proyectos.
En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores
como: crecimiento histórico, variación de las tasas de crecimiento,
características migratorias.

2. OBEJITVOS:
 Investigar sobre el número de pobladores que dio como resultado cada
censo hecho en el Perú.
 Elaborar un plano en planta sobre la ciudad ficticia.
 Entender los diferentes métodos para el cálculo de población futura.
 Aplicar los métodos para calcular la población futura según los datos
proporcionados por cada censo hecho.
3. MARCO TEORICO:
3.1. Definición:
Para iniciar un proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado de una
ciudad se debe conocer principalmente los datos básicos las cuales se definen
brevemente a continuación:

 Censo. Método estadístico que se emplea para poder conocer


las características de los habitantes a nivel nacional, estatal,
municipal, por localidad, y hasta por manzana.
 Clase socioeconómica. Para el diseño, operación y
administración de los sistemas de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, generalmente se realiza una clasificación de los
usuarios considerando las características sociodemográficas de
los hogares, esto es: tamaño, composición y equipamiento del
hogar.
 Proyección. Estimación cuantitativa y cualitativa, de algún
escenario posible en el futuro, partiendo de una situación
presente.
 Tasa de crecimiento. Valor índice de la magnitud y velocidad
de cambio de una población. Representa el aumento o
disminución del número de habitantes durante un cierto periodo.
 Población actual. La población actual, se refiere a los datos
censales que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el levantamiento
de la información.
 Población de proyecto. La población de proyecto es la
cantidad de personas que se espera tener en una localidad al
final del período de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado. Se debe emplear los datos oficiales del Conapo.
 Vida útil. Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los
propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados, para ello se deben tomar en cuenta
todos los factores, características y posibles riesgos de cada
proyecto en particular.

La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:


• Calidad de la construcción y de los materiales utilizados
• Calidad de los equipos
• Diseño del sistema
• Calidad del agua
• Operación y mantenimiento
• Condiciones ambientales
3.2. Período de diseño:
El período de diseño estará influenciado por diversos factores, entre los cuales
se pueden mencionar los siguientes:

 Vida útil de los equipos electromecánicos.


 Duración probable de las instalaciones civiles e
hidromecánicas.
 Monto de la inversión que requiere la ejecución de las obras.
 Población futura a servir.

Periodo recomendable de las etapas constructivas:

 Para poblaciones de 2000 hasta 20,000 habitantes se


considera de 15 años.
 Para poblaciones de 20,000 a más habitantes se considera de
10 años.

Otra forma de calcular el periodo de diseño:

2.6 (1−𝑑)1.12
𝑥0 = 𝑖
𝑥0 = periodo de diseño económico optimo (años).

d = factor escala.

i = costo de oportunidad del capital.


3.3. Crecimiento Histórico y Población Actual:
La población total a servir de la localidad Chicago, de acuerdo al Censo Nacional
de 1981, es de 48562 habitantes, con una tasa de crecimiento anual según.

Número de habitantes según los censos realizados:

AÑO Población (habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 47115

3.4. Cálculo de la Población de Diseño:


Para el cálculo de la población futura se han utilizado, los siguientes métodos de
crecimiento:

 Método aritmético.
 Método de interés compuesto.
 Método geométrico.
 Método parábola.
 Método interés simple.

Elegidos según el tipo de población y dependiendo de las características


socio-económicas de la misma.

Para definir el período de diseño de una obra o proyecto se recomienda el


siguiente procedimiento:

1. Hacer un listado de todas las estructuras, equipos y accesorios más relevantes


dentro del funcionamiento y operación del proyecto

2. Con base en la lista anterior, determinar la vida útil de cada elemento del
proyecto, según la Tabla 1.2

3. Definir el período de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la Tabla


1.2 y a la consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado en la
localidad.
4. Especificar si en alguno de sus componentes será necesario hacer
reinversiones para homologar el periodo de diseño del proyecto.

3.5. OS.050.- REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO
3.5.1. Objetivo:
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de
redes de agua para consumo humano.

3.5.2. Alcances:
Esta norma fija los requisitos mínimos a los que se deben sujetarse los diseños
de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores
de 2000 habitantes.

3.5.3. Definiciones:
 Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
 Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios
 Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.
 Hidrante. Grifo contra incendio.
 Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales
distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a
las viviendas.
 Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal,
se ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.
 Tubería principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento
de agua cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal
distribuidor.
 Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicara e instalara el
medidor.
 Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz inferior interna de la tubería (clave de la tubería).
 Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).
 Conexión domiciliaria de agua potable. Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
 Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de
él.

3.5.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO


Levantamiento topográfico.

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:

 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1m. indicado la ubicación


y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia
importante.
 Perfil longitudinal a nivel de eje del trazo de las tuberías principales y/o
ramales distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el
eje de la vía donde técnicamente sea necesario.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de
los empalmes con la red de agua existente.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y
dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicaran dos o más, en
puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas
a instalar.

Población.

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado.

Caudal diseño.

La red de distribución se calculara con la cifra que resulte mayor al comprar el


gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.

Análisis hidráulico.

 Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea


posible en circuito cerrado formando malla.

Diámetro mínimo.

 El diámetro mínimo de tuberías principales será de 75 mm para uso de


viviendas y de 150 mm de diámetro para uso industrial.
Velocidad

 La velocidad máxima será de 3m/s.


 En casos justificados se aceptaran.

Presiones

La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de
10m.

3.5.5. UBICACIONES Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS


Se fijaran las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo
necesario analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios
existentes y/o proyectos.

 En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicaran, respecto a


las redes eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal
que garantice una instalación segura.
 El ramal distribuidor de agua se ubicara en la vereda, paralelo al frente
del lote, a una distancia máxima de 1.20m del límite de propiedad y de ser
posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación
de 2 líneas paralelas.

Válvulas

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan


aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Hidrantes contra incendio

 Los hidrantes contra incendio se ubicaran en tal forma que la distancia


entre dos de ellos no sea mayor de 300m.
 Los hidrantes se proyectaran en derivaciones de las tuberías de 100 mm
de diámetro o mayores y llevaran una válvula de compuerta.

Anclajes y empalmes

 Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de


otro tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio,
considerando el diámetro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde
se instalaran.

3.5.6. CONEXIÓN PREDIAL


Diseño:

Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que


cada unidad de uso cuente un elemento de medición y control.
Elementos de la conexión:

 Elemento de medición y control: caja de medición


 Elemento de conducción: tuberías
 Elementos de empalme.

Ubicación:

El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor 0.30 m


de límite de propiedad izquierda o derecha, en área publica o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos
de lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).

Diámetro mínimo:

El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12.50 mm

3.6. METODOS PARA CALCULAR POBLACION ACTUAL Y


DE PROYECTO (FUTURA)
3.6.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN
1. Método comparativo
Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otras que tengan
características similares y crecimientos superiores. Es un procedimiento gráfico.
2. Método racional
El método depende del criterio del proyectista a cargo. Se hace el estudio
socioeconómico del sitio, tomando en cuenta el crecimiento vegetativo que es
función de los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y
población flotante.

𝑃 = (𝑁 + 𝐼) − (𝐷 + 𝐸) + 𝑃𝑓
• N=Nacimientos
• D=Defunciones
• I=Inmigrantes
• E=Emigraciones
• Pf=Población flotante
• P=Población.
3.6.2. MÉTODOS ANALÍTICOS:
a) Método Aritmético
Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se
da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento. En
la estimación de la población de diseño, a través de este método, sólo
se necesita el tamaño de la población en dos tiempos distintos.
La población futura a través de este método se calcula a través de la
siguiente fórmula:

𝑃𝑑 = 𝑃𝑎 + 𝑟. (𝑡 − 𝑡0)

Dónde:

Pd = Población de diseño (hab.)

Pa = Población actual (hab.)

r = Tasa de crecimiento (hab./año)

t = Período de diseño (años)

a) Población inter censal:

𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑟=
𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖

b) Población post censal

𝑃𝑖+1 −𝑃𝑖
𝑟=
𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖
APLICACIÓN DEL METODO
Inter censal

AÑO Población Tasa crecimiento


(habitantes) 𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊
𝒓=
𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊

1981 18562

1993 22364 316.8333

2005 x 1583.00

2007 36526

2017 48569 804.3

Promedio de la tasa de crecimiento = 844.23

Aplicando el método aritmético


𝑃𝑑 = 22364 + 844.23 ∗ (12) = 32495
Post censal

AÑO Población (habitantes) Tasa crecimiento


𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊
𝒓=
𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊

1981 18562

1993 22364 316.8333

2005 32495 844.23

2007 36526 2015.5

2017 x
Promedio de tasa de crecimiento = 1058.85
Aplicando el método aritmético

𝑃𝑑 = 36526 + 1058.85 ∗ (10) = 47115

b) Método de interés simple


𝑃 = 𝑃0 [1 + 𝑟(𝑡 − 𝑡0 )]

𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑟=
𝑃𝑖 (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )

P= Población a calcular

𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

r = Razón de crecimiento

t = tiempo futuro

𝑡0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 48569

SOLUCIÓN:

𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊 𝑷𝒊 (𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 ) r

3802 222744 0.0170

10131 268368 0.0378

4031 64990 0.0620

12043 365260 0.0329

APLICANDO METODO DE I.S 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0374

P = 48569*(1+0.0374*18)= 81266
c) Método geométrico
La población crece en forma semejante a un capital puesto a un interés
compuesto.

Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o periodo


de saturación más no cuando está en el periodo de franco crecimiento.

𝑃 = 𝑃 ∗ 𝑟 (𝑡−𝑡0 )

−𝑡𝑖 𝑃𝐼+1
𝑟 = 𝑡𝑖+1 √ 𝑃𝐼

𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

r = Razón de crecimiento

t = tiempo futuro

𝑡0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Nota: Usa por facilidad de cálculo, la diferencia (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 48569
Solución:

AÑO Población ∆t ∆𝐭 𝑷𝑰+𝟏



𝑷𝑰

1981 18562

1993 22364 12 1.015

2005 32495 12 1.032

2007 36526 2 1.060

2017 48569 10 1.029

𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 1.034

P = 48569*1.034(2035−2017) = 88660

d) Método de la parábola
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en
el periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerán en 3 datos censales).

𝑃 = 𝐴 ∗ ∆𝑡 2 + 𝐵 ∗ ∆𝑡 + 𝐶

*𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.

* A, B, C = Ctes.

*∆t = intervalo de tiempo.

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495
Solución:

AÑO POBLACION ∆t

1981 18562 0

1993 22364 12

2005 32495 24

18562 = 02 * A + 0*B + C C = 18562

22364 = 122 * A + 12*B + C A = 18

32495 = 242 * A + 24*B + C B = 148

𝑃 = 18 ∗ ∆𝑡 2 + 148 ∗ ∆𝑡 + 18562

PARA EL AÑO 2035 TENEMOS:

∆𝑡 = 2035 – 1981 = 54

𝑃2035 = 18 ∗ 542 + 148 ∗ 54 + 18562 = 79042

e) Método de interés compuesto


Formula a emplear:
100+𝑟 𝑡−𝒕
𝑃 = 𝑃𝑂 ∗ ( ) 𝟎
100

1
𝑃 ( )
𝒕 −𝒕
𝑟= ( 𝑃𝑖+1 ) 𝒊+𝟏 𝒊 ∗ 100 – 100
𝐼

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑃𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑟 = 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝑛 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.


AÑO Población n(𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 ) r
(habitantes)

1981 18562

1993 22364 12 1.565

2005 32495 12 3.163

2007 36526 2 6.021

2017 x 10

𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3.583
100+3.583 2035−2017
𝑃 = 48569 ∗ ( ) = 91527.561
100

4. CONCLUCIONES:
 Determinamos el número de habitantes que resultaron de cada censo.

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 47115

 Elaboramos un plano en planta con sus respectivas curvas de nivel.


 Se comprendió los diferentes métodos para calcular el crecimiento de la
población futura, los cuales son:

*Método aritmético.

*Método de interés compuesto.

*Método geométrico.

*Método parábola.

*Método interés simple.

 Se comprendió el desarrollo de cada método y se logró calcular la


población futura con 5 métodos distintos.
5. BIBLIOGRAFIA:
 https://www.udocz.com/read/m-todos-para-calcular-la-poblacion-futura--1-
 https://es.wikipedia.org/wiki/Censos_del_Per%C3%BA
 https://es.slideshare.net/nando123978978/poblacion-35199060
 https://es.scribd.com/doc/109730641/Poblacion-Futura-Metodos-de-Calculo-
poblacional
 file:///D:/Users/Intel/Downloads/313628555-Abastecimiento-de-Agua-y-
Alcantarillado-VIERENDEL-pdf.pdf

También podría gustarte