2. PRESENTACION
¡Apreciado Aprendiz!
Bienvenidos al proceso auto formativo. En esta guía encontrará las actividades que debe realizar
junto con las referencias bibliográficas, las evidencias de aprendizaje e instrumentos de auto
evaluación.
Las normas legales de carácter contable, tributario, comercial, ambiental, laboral y financiero influyen
positivamente o negativamente en la situación financiera de las empresas, razón por la cual se hace necesario
averiguar las modificaciones a las normas con el fin de recopilarlas, organizarlas según su naturaleza en el área de
aplicación, con el objeto de medir el impacto y viabilidad de la modificación en los procedimientos vigentes de la
organización.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Esta guía proporciona las bases fundamentales para analizar las modificaciones y variaciones a las
normas y procedimientos, elaborar el informe de las modificaciones presentadas en las normas
legales vigentes y elaborar.
Actividad (es) de Aprendizaje: 1. Analizar y evaluar las modificaciones a las normas legales para medir el
impacto que ellas generen en la organización.
2. Elaborar y presentar un informe y un plan de seguimiento a los
correctivos propuestos teniendo en cuenta normas, políticas y objetivos
de la de la organización.
3. Grupo PYMES bajo NIIF
Identificar conceptos, normas, características, objetivos y terminología contable, con el propósito de verificar los
logros alcanzados en su proceso de autoformación.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
2. Determine cambios y/o modificaciones en las normas de carácter contable, financiero y tributario que afecten
la organización.
Cambios ocurridos en los últimos años en las normas de carácter contable y financiero.
Modificación o cambios de procedimiento de una norma tributaria que afecte a la organización y al área
financiera.
Evaluación de la viabilidad y variación en los procedimientos vigentes según la naturaleza y área de
aplicación en la organización.
Determinación del impacto presentado por un cambio de norma y de procedimientos en la organización
La evidencia debe reposar en Senasofia plus y ser guardada en su carpeta de evidencias, para luego confrontar los
resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades propuestas.
Los procedimientos de la organización asociados con la inversión, la financiación y utilización de los recursos
financieros son el vehículo a través del cual los administradores y en general todos los empleados transportan su
esfuerzo para lograr el objetivo básico financiero, que es maximizar el valor de la empresa.
Organice el desarrollo de esta guía, guárdelo en su portafolio de evidencias y téngalo disponible al momento de la
socialización en aula.
Nota: recuerde que el instructor suministra dirección electrónica donde enviar la respectiva actividad.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Ley 1314/2009
Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia.
a. Historia, evolución y antecedentes
b. Clasificación
c. Marco conceptual
d. Cambios en políticas contables
Cambio en las políticas contables en NIIF
http://www.youtube.com/watch?v=dV9gSgdGUkg
Cambios en política contable, estimación o error utilizando NIIF
http://www.youtube.com/watch?v=L_beYy6AQCM
e. Marco regulatorio
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Superintendencia de Sociedades
Superintendencia Financiera
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Estatuto Tributario
Compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que
regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas,
timbre, retención en la fuente y procedimiento
administrativo en relación a dichos tributos y retenciones.
Ley 1314 de 2009
Ley 550 de 1990 Regula los principios y normas de contabilidad e información
Intervención económica o de reestructuración de empresas financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Art. 63 Colombia
Decreto 3022 de 27 Dic de 2013
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Régimen normativo para los preparadores de información financiera
Decreto 2649 de 1993 que conforman el grupo 2.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Art. 1 al 7
Conceptualiza y define los principios contables para Anexos 1111 - 1112 - 1118 - 1124 -
Colombia 1130 - 1136 - 1137 - 1143
Decreto Reglamentario 2129 de 2014
Decreto 2650 de 1993 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Plan Único de Cuentas para los comerciantes Modifica el Decreto 3022 de 2013
Nota: Recuerde que en el LMS (Senasofiaplus) deben reposar las evidencias planteadas en esta actividad
Comprensión de las normas legales vigentes del GRUPO 2 PYMES BAJO NIIF.
1. Lectura comprensiva
2. Análisis comparativo
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Sección 13 Inventario
INVENTARIOS
Sección 23 Ingresos de actividades ordinaria
ACTIVIDADES ORDINARIAS
Sección 27 Deterioro Inventarios
DETERIORO
27.2 - 27.3 - 27.4
ACTIVIDADES ESPECIALES
Sección 34 Actividades especiales
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Qué son las Propiedades, Planta y Equipo según la NIIF para pymes
https://www.youtube.com/watch?v=R9yf5NLKEqg&feature=em-subs_digest-vrecs
Diferencias en el manejo de propiedad planta y equipo en NIIF Plenas y NIIF para Pymes
https://www.youtube.com/watch?v=j8xxH8GDrEU
Diferencia en NIIF entre valor neto realizable y valor razonable https://www.youtube.com/watch?v=8oscI42HP4I
Revaluación de PPyE en NIIF para Pymes
https://www.youtube.com/watch?v=nU50pqvX5Dw
Depreciación del PPyE en transición a NIIF para pymes
https://www.youtube.com/watch?v=aSAN516p96Y
Deterioro del valor de los activos
http://youtube.com/watch?v=157CwHUYo8A
Activos intangibles diferentes a la plusvalía
https://www.youtube.com/watch?v=HcksfaTKeaM
Contabilizar activos intangibles sección 18
https://www.youtube.com/watch?v=NtD4asDfhdM
file:///C:/Users/francisco/Downloads/21_ProvisionesyContingencias%20(1).pdf
https://www.youtube.com/watch?v=kOumTpXD-hI
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
http://www.niifpymes.com/costos-por-prestamos
https://www.youtube.com/watch?v=AS1nZ4Y10CU
https://www.youtube.com/watch?v=NQ0Aec4qRPM
Pagos en acciones
https://prezi.com/klsoqi0foir4/niif-seccion-26/
Beneficios a los Empleados
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf
Beneficios a los empleados
https://www.youtube.com/watch?v=sdniI6OoNzc&t=19s
Obligaciones laborales y provisiones en las NIIF
https://www.youtube.com/watch?v=xV9iJN9AXp0
Que es una provisión laboral
https://www.youtube.com/watch?v=sDQ7SIlJT4w
Manejo de las provisiones para prestaciones sociales en NIIF
https://www.youtube.com/watch?v=EV_bENEF1FM
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Estados de Flujos de Efectivo Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las pymes
file:///C:/Users/APRENDIZ/Downloads/7_EstadosdeFlujosdeEfectivo%20(1).pdf
Guía práctica para elaborar el estado de situación financiera de apertura bajo NIIF PYME
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/regulacion_contable/guia_grupo2/Guia-practica-
05082014.pdf
Hechos ocurridos después del periodo
http://mentescontables.com/seccion-32-hechos-ocurridos-despues-del-periodo-sobre-el-que-se-informa/
Información a revelar
http://mentescontables.com/seccion-33-informacion-a-revelar-sobre-partes-relacionadas/
Notas a los estados financieros
https://www.youtube.com/watch?v=GirVUESuMG4
file:///C:/Users/francisco/Downloads/8_NotasalosEstadosFinancieros%20(4).pdf
Políticas contables
http://mentescontables.com/seccion-10-politicas-contables-estimaciones-y-errores/
http://www.eafit.edu.co/social/proyectos/SiteAssets/Paginas/fortalecimiento-empresarial-grupo-
exito/Gesti%C3%B3n%20Contable%20y%20Financiera%20I.pdf
Presentación estados financieros
https://www.pcaconsultores.com/niif-para-pymes/5-secci%C3%B3n-3-presentaci%C3%B3n-de-estados-
financieros
https://niifparapymes.weebly.com/uploads/5/8/0/9/58095631/seccion_3_niif_para_pymes_.pdf
Transición a NIIF
http://www.niifsuperfaciles.com/memorias/recursos/NIC/35-NIIF-para-las-PYMES-(Norma)_2009-
TRANSICI%C3%93N%20A%20LA%20NIIF%20PARA%20LAS%20PYMES.pd
Estado situación financiera
http://crconsultorescolombia.com/wp-content/uploads/2014/10/4_Estado-de-Situaci%C3%B3n-
Financiera_2013.pdf
http://mentescontables.com/seccion-4-estado-de-situacion-financiera/
Estado de resultado integral
http://crconsultorescolombia.com/wp-content/uploads/2014/10/5_Estado-del-Resultado-Integral-y-Estado-de-
Resultados_2013.pdf
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
https://www.pcaconsultores.com/niif-para-pymes/7-secci%C3%B3n-5-estado-de-resultado-integral-y-estado-de-
resultados
http://contabilidadparatodos.com/modulo-5-estado-del-resultado-integral-y-estado-de-resultados-niif-para-
pymes/
https://www.youtube.com/watch?v=4wo2SBygJns
https://www.youtube.com/watch?v=82rdQ4qRadc
ENTREGABLE Cuadro comparativo entre PCGA y NIIF por secciones del grupo 2 pymes
Glosario de términos
Talleres prácticos o estudios de casos planteados por el instructor sobre cambios en los registros y su repercusión
en los Estados Financieros.
Nota: Recuerde que en el LMS (Senasofiaplus) deben reposar las evidencias planteadas en esta actividad.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ACCIONES ORDINARIAS : es una acción que se puede negociar en el mercado y que representa una parte proporcional
del capital social de una empresa. Este título o valor financiero da derecho a su poseedor a ser propietario de la
empresa en la parte que le corresponda.
ACCIONES PROPIAS EN CARTERA: Instrumentos de patrimonio de una entidad, que han sido emitidos y
posteriormente readquiridos por esta.
ACTIVO CONTINGENTE: activo surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la
ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más sucesos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la entidad
ACTIVO FINANCIERO: instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte
del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y el efectivo que generen. Pueden ser emitidas
por cualquier unidad económica (empresa, Gobierno, etc.)
ACTIVO MONETARIO: Desde el punto de vista financiero, son activos financieros emitidos a corto plazo y que, por
tanto, disponen de mucha liquidez.
ACTIVOS BIOLÓGICOS: Animales o plantas vivas
ACTIVOS COMUNES: activos que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora
de efectivo que se está considerando como en otras.
ACTIVOS FIJOS: Son activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que no son convertidos
en efectivo por una empresa en el año, y permanecen en ella durante más de un ejercicio.
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS: Son cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos
futuros.
AMORTIZACIÓN: distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil.
ARANCELES: Impuesto o gravamen que se aplica sólo a los bienes que son importados o exportados.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO: también conocido como “leasing” es un contrato mediante el cual la arrendadora se
compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
BAJA EN CUENTAS DE UN ACTIVO FINANCIERO: la baja en cuentas de un activo o pasivo financiero es la eliminación
de un activo o pasivo financiero previamente reconocido en el balance de la entidad
BASE FISCAL: importe atribuido para fines fiscales a un activo o a un pasivo
BENEFICIOS CONSOLIDADOS: Beneficios, conforme a las condiciones de un plan de beneficios por retiro, a los que se
tiene derecho sin que ello esté condicionado a la continuidad en el empleo.
BIENES FUNGIBLES: Bienes muebles de los que no puede hacerse uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y
aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro de igual calidad.
BOLSA DE VALORES: Es como mercados organizados y especializados en los que se realizan transacciones con títulos
valores por medio de intermediarios autorizados
CANON: constituye el precio que se debe abonar a cambio del arrendamiento rústico de un inmueble y la cantidad que
se debe aportar al Estado de manera periódica por una determinada concesión.
CAPITALIZACIÓN DE GANANCIAS: Entrega de nuevas acciones a los accionistas en proporción a sus acciones antiguas
(conocida algunas veces como dividendos en forma de acciones).
CARGA FINANCIERA: Cuota impuesta por el uso de un crédito, que permite al prestamista obtener beneficio del uso
de su dinero. Esta cuota puede ser una cantidad concreta o un porcentaje de lo prestado.
Como técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de la actividad de
fomento.
CONCEDENTE: Otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte
de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.
CONSOLIDACIÓN CONTABLE: técnica contable que pretende representar la situación patrimonial de una entidad
económica formada por varias sociedades. Muestra una imagen del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados del grupo de empresas como si se tratase de una sola entidad.
CONSOLIDAR: Hacer que una cosa inmaterial adquiera firmeza o solidez.
CONTABILIDAD DE COBERTURAS: Para efectos contables es la designación de uno o más instrumentos de cobertura
cuyos cambios en el valor razonable compensan, en todo o en parte, los cambios en el valor razonable o flujos de
efectivo de un elemento cubierto para lo cual deberá contar con una efectividad de cobertura.
CONTRAPRESTACIÓN CONTINGENTE: Generalmente, una obligación de la adquirente de transferir activos adicionales
o instrumentos de patrimonio a los anteriores propietarios de una adquirida como parte de un intercambio para el
control de ésta si ocurren determinados sucesos futuros o se cumplen ciertas condiciones.
CONTRAPRESTACIÓN: Servicio o pago que una persona o entidad hace a otra en correspondencia al que ha recibido o
debe recibir
CONTRATO ONEROSO Estudio y verificación de que los costos y gastos al desarrollar un negocio o una actividad la van
a superar mis ingresos.
CONTROLADORA: Entidad principal de un grupo
COSTOES DE ENAJENACIÓN: costes incrementales directamente atribuibles a la enajenación o disposición por otra vía
de un activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costes financieros y los impuestos sobre las ganancias.
COSTO ESTÁNDAR: Es un sistema de costear la producción de una unidad de producto o servicio siempre bajo
condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, etc.
COSTO HISTÓRICO: Representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el
momento de realización de un hecho económico.
DEPÓSITO A PLAZO FIJO: es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria
durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses
pactados.
DEPÓSITOS A LA VISTA: Dinero que se deposita en cuenta corriente, por ejemplo, los depósitos bancarios que se
pueden retirar sin aviso previo. Entrega de dinero títulos o valores a una institución bancaria con el objeto de que se
guarden y se regresen mediante la presentación de un documento "a la vista" que ampare dichos bienes.
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS: mercado activo en el que se dan todas las condiciones siguientes:
(a) las partidas negociadas en el mercado son homogéneas;
(b) se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio;
(c) los precios están disponibles al público.
DETERIORO: Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
DEUDAS CONVERTIBLES O INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPUESTOS SIMILARES: Distribución del importe residual
como componente del patrimonio sobre la base de su valor razonable relativo.
DIFERENCIAS TEMPORARIAS DEDUCIBLES: son aquellas que dan lugar a cantidades deducibles al determinar la
ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe en libros sea recuperado o el pasivo
cancelado.
DIFERENCIAS TEMPORARIAS IMPONIBLES: son aquellas que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la
ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe en libros sea recuperado o el pasivo
sea liquidado.
DIFERENCIAS TEMPORARIAS: son las existentes entre el importe en libros de un activo o un pasivo en el estado de
situación financiera y su base Fiscal.
ECONOMÍA HIPERINFLACIONARIA: tasa acumulada de inflación a lo largo de tres años que se aproxima o sobrepasa
el 100%.
En los préstamos bancarios, el banco sería el acreedor que concede al cliente el dinero que le solicita, y el cliente sería
el deudor que realiza su contraprestación pagando las cuotas de su hipoteca.
En otras palabras, se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado.
sirve como un indicador de liquidez es decir de su capacidad de generar efectivo.
ERI: (Exactitud de Registro de Inventario) conjunto de reportes contables que permitirán evaluar la situación
financiera (ESF), el rendimiento económico (ERI) y los cambios en los flujos de efectivo (EFE). La situación financiera es
la relación entre activos y pasivos. Por lo tanto, la situación económica, es la relación entre ingresos y gastos.
Es decir, es el incremento de valor de un bien o un producto por causas diversas que los propietarios no pueden
controlar o influir en ellas y significa una ganancia.
ESTADOS FINANCIEROS: documentos contables de una organización que muestran la situación financiera, su
capacidad de pago, el resultado de las operaciones obtenidas en un período determinado.
ESTIMACIÓN: conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a partir
de los datos proporcionados por una muestra
ESTIMADOS: definida como la determinación del importe de una partida en ausencia de normas o criterios precisos
para calcularla, se realiza por la dirección de la entidad auditada en un entorno de incertidumbre, lo que supone la
utilización de juicios de valor con el consiguiente incremento en el riesgo
ESTIMAR: Atribuir valor a un objeto, o reconocer el mérito que tiene.
FIDUCIARIO Es donde una persona se hace cargo por medio de un contrato para poder administrar y cuidar sus bienes.
FLUCTUAR: pérdida monetaria que se produce por la reducción de una determinada cantidad de mercancías o por la
actualización del stock. Se trata de la diferencia entre lo que reflejan los libros de inventarios y la existencia real (física)
de los bienes.
FLUJOS DE EFECTIVO: El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, es la variación de entrada y salida de efectivo
en un periodo determinado.
GANANCIA (PÉRDIDA) FISCAL: resultado de un ejercicio, calculado de acuerdo con las reglas establecidas por la
autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar
GANANCIAS Y PÉRDIDAS ACTUARIALES: Son los ajustes por experiencia (que miden los efectos de las diferencias entre
las hipótesis actuariales previas y los sucesos efectivamente ocurridos en el plan); y los efectos de los cambios en las
hipótesis actuariales.
GASTO POR IMPUESTO (INGRESO FISCAL): valor acumulado incluido en la determinación de la utilidad o pérdida neta
del periodo por concepto de impuesto corriente (por pagar) e impuesto diferido.
HIPERINFLACIÓN: Alza en el nivel de precios de manera rápida y continuada, que provoca que la gente no retenga el
dinero, por su pérdida de valor constante.
HOMOLOGACIÓN: proceso de consolidar diferentes estructuras de planes de cuentas, con la posibilidad de integrar
toda la información en una sola.
IMPORTE AMORTIZABLE: valor que se sustituye en los estados financieros, menos su valor residual.
IMPORTE EN LIBROS: importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las
pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
IMPORTE POR PAGAR: deuda contraída por la empresa relacionada directamente con la actividad económica de la
empresa.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
IMPORTE RECUPERABLE DE UN ACTIVO O DE UNA UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO: mayor entre su valor
razonable menos los costes de venta y su valor de uso.
IMPORTES TOTALES: Valores monetarios completos
IMPUESTO A LAS GANANCIAS: tributo que se aplica sobre los ingresos percibidos por personas, empresas o cualquier
entidad legal como medio de recaudación estatal.
IMPUESTO CORRIENTE: valor del impuesto sobre la renta pagable (o recuperables) con respecto a la utilidad (pérdida)
fiscal de un periodo.
IMPUESTO DIFERIDO: impuesto que tendríamos que pagar o descontar en un futuro (una provisión del impuesto
corriente)
ÍNDICE DE PRECIOS: medida estadística que se calcula sobre los precios de los productos de consumo masivo en un
determinado período.
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS: Entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el
curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio,
que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
INGRESOS: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos.
INHERENTE: Esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él, por formar parte de su
naturaleza y no depender de algo externo.
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO: Un instrumento de patrimonio es cualquier negocio jurídico que evidencia, o
refleja, una participación residual en los activos de la empresa que los emite una vez deducidos todos sus pasivos.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero (AF) en
una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero (PF) o a un instrumento de patrimonio (IP) en otra empresa.
AF: efectivo, créditos, deuda, acciones, depósitos, etc. PF: Proveedores, deudas, préstamos, obligaciones emitidas.
INTERÉS MAYORITARIO: Total del patrimonio sin contar el capital
INTERÉS MINORITARIO: Es la parte del capital
INTERESES: índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito.
INVERSIONES EN ASOCIADAS: Es el reconocimiento inicial y posteriormente; Presentar y revelar inversiones en
asociadas en y los estados financieros. Una asociada es una entidad sobre la que se tiene influencia significativa, y que
no es una subsidiaria ni una participación en un negocio conjunto.
JERARQUÍA: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o
menor importancia o relevancia dentro de la misma.
La acción ordinaria, a diferencia de otros productos financieros, no tiene fecha de caducidad (perpetua), siempre y
cuando la empresa continúe con su actividad.
LEASING OPERATIVO: contrato en el que una persona natural o jurídica, denominada arrendadora, entrega a otra,
llamada arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago o renta periódica.
LEASING: con opción de compra obligatoria a ejercitar a decisión del arrendatario que se utiliza para la puesta a
disposición de inmovilizado dentro de empresas y particulares. Este tipo de contrato se caracteriza por la
obligatoriedad de dicha opción sobre el bien puesto a disposición.
MARGEN BRUTO: Es el beneficio directo que obtiene una empresa por un bien o servicio, es decir, la diferencia entre
el precio de venta (sin IVA) de un producto y su costo de producción
MEDICIÓN: proceso básico de la ciencia que se basa en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno
cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
MERCADO PÚBLICO DE VALORES: Es el conjunto de operaciones realizadas por inversionistas con el fin de negociar
títulos valores permitiendo, entre otras cosas, canalizar eficientemente el ahorro del público al sector productivo
MÉTODO DEL INTERÉS EFECTIVO: Método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero (o de
un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución de ingresos por intereses o gastos a lo largo del
periodo correspondiente.
NEGOCIOS CONJUNTOS: las NIIF indican que el negocio conjunto es un acuerdo en el cual los accionistas o los dueños,
los propietarios, tienen derechos sobre los activos netos; mientras que la operación conjunta, establece que los
operadores tienen derechos sobre los activos
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
O bien, decrementos de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados
con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
OBTENCIÓN: Logro de determinada cosa que una persona quiere, solicita o merece
ORI: Otro Resultado Integral (ORI) Uno de los cambios que se observarán con ocasión de la presentación de los
primeros estados financieros en Colombia conforme las NIIF, es la inclusión del denominado Otro Resultado Integral
(ORI) que acompañará el Estado del Resultado.
ORI: Otro resultado integral que acumula pérdidas o ganancias específicas, su composición está dada por cada Niif en
específico.
PAGO DE INCENTIVO: El pago fijado para premiar los resultados de un desempeño específico en lugar de retribuir sólo
por tiempo de trabajo realizado. Si bien los incentivos no son una respuesta a todos los retos de gestión, pueden tener
una gran influencia en el mejoramiento del desempeño del trabajador.
PARTICIPACIONES EN SUBSIDIARIAS: Los cambios en las participaciones en la propiedad de una subsidiaria que no den
lugar a una pérdida de control, tales como la compra o venta posteriores por la controladora de instrumentos de
patrimonio de una subsidiaria, se contabilizarán como transacciones de patrimonio
PARTIDA NO MONETARIA: Son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación,
motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos,
capital contable o patrimonio contable.
PARTIDAS MONETARIAS: son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a
recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
PASIVO CONTINGENTE: representa una posibilidad de ocurrencia, crean una incertidumbre financiera en la empresa.
PASIVO FINANCIERO: toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo exigible determinado, que puede ser
en el corto, medio y largo plazo. Se considera pasivo financiero la obligación contractual de entregar efectivo o
cualquier activo financiero.
PASIVO POR IMPUESTO DIFERIDO: valores de impuestos sobre la renta por pagar en periodos futuros con respecto a
las diferencias temporarias gravables.
PÉRDIDA POR DETERIORO: cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo
a su importe recuperable.
PERMUTA: contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el derecho de propiedad de una cosa para recibir
el derecho de dominio sobre otra.
PLANES MULTI-PATRONALES: Plan de aportaciones definidas o de beneficios definidos, en función de las cláusulas del
mismo (incluyendo cualquier obligación implícita que vaya más allá de los términos pactados formalmente).
PLUSVALÍA: Es el beneficio obtenido como resultado de una diferencia positiva entre el precio al que se compró un
bien y el precio de su venta en una operación o transacción económica.
PODER ADQUISITIVO: valor de una moneda expresada en términos de la cantidad de bienes o servicios que una unidad
de dinero puede comprar. El poder adquisitivo es importante porque, en igualdad de condiciones, la inflación
disminuye la cantidad de bienes o servicios que se podría comprar.
POST-EMPLEO: Son remuneraciones a los empleados (diferentes de las indemnizaciones por cese) que se pagan tras
la terminación de su periodo de empleo.
PRÉSTAMO INDEXADO: Préstamo cuyo tipo de interés está vinculado a la evolución de un determinado índice o a la
remuneración que reporte un determinado instrumento financiero.
PRONUNCIAMIENTO: Declaración pública de una opinión o una respuesta que va en contra o a favor de algo
PROVISIÓN: Conjunto que se reserva para un fin determinado.
RECOMPRA: se refiere a volver a comprar o comprar de nuevo un bien del que anteriormente ya se era propietario.
En su aplicación financiera, el pacto de recompra es una operación a corto plazo realizada sobre títulos valores que
equivaldría a un préstamo de títulos.
RECURSOS: Son todos los activos, elementos, insumos, bienes tangibles e intangibles, que conjugados armónicamente
contribuyen al funcionamiento adecuado de una empresa, los cuales son necesarios para que pueda lograr los
objetivos propuestos.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
RESCINDIR: es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se deja sin efecto, mediante declaración
judicial, un negocio, contrato o acto jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios
jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.
RESERVAS POR CONVERSIÓN: Saldo que se tiene sobre la diferencia que existe al efectuar el cambio de moneda en
las transacciones
RESULTADO INTEGRAL: informe que para efectos del reporte de información incluye partidas como los ingresos de
actividades ordinarias, costos financieros, participación en asociadas, participación en entidades de forma conjunta,
gastos por impuestos, entre otras
RESULTADO INTEGRAL: representación separada de las transacciones de ingresos y gastos.
RIESGOS Y VENTAJAS INHERENTES A LA PROPIEDAD: significativa de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo arrendado, tienen. ... que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes
a la propiedad del activo objeto del contrato.
SEMOVIENTES: Son por lo general inventarios de animales: pollos, vacas, caballos, peces, que se tienen o se crían para
ser comercializados.
Sería la diferencia positiva entre el precio de compra del inmueble y el precio de venta. Desde el punto de vista
tributario, la plusvalía está gravada como impuestos en el IRPF i en el impuesto de sociedades, dependiendo de la
naturaleza del sujeto pasivo.
SIMULTÁNEA: Que ocurre o se hace al mismo tiempo otra cosa.
Sirven para realizar un análisis con el cual se puedan interpretar las cifras que cada estado muestra. La fuente de
información para la elaboración de los estados financieros proviene del saldo de las cuentas del balance general y de
resultados.
SUBSIDIARIA: Sucursal
SUBSIDIARIO: sirve para reforzar lo principal, o de complemento.
SUBVENCIÓN: Importe recibido a título gratuito de la administración pública o de otros entes privados con carácter no
periódico que obligatoriamente deberá ser destinado a la realización de la actividad económica para la que ha sido
concedido estando sujeto al cumplimiento de determinados requisitos exigidos por el ente otorgante
TASA IMPOSITIVA: porcentaje que se aplica sobre la base (monto) para calcular los impuestos
ULTERIOR: Que está situado en contraposición a lo que está situado en la parte de acá.
UNIDAD DE NEGOCIOS: se entiende como una unidad de negocio dentro de la identidad corporativa global, que se
distingue de otros negocios, ya que sirve a un mercado externo definido donde la administración puede llevar a cabo
la planificación estratégica en relación con productos y mercados.
UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO: grupo identificable de activos capaces de generar entradas de efectivo que sean,
en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.
UTILIDAD FISCAL (PÉRDIDA FISCAL): utilidad (pérdida) de un periodo, determinada de acuerdo a las reglas fiscales,
establecidas por las autoridades de impuestos sobre las cuales se pagan (recuperan) los impuestos sobre la renta.
VALOR (IMPORTE) RECUPERABLE: Mayor valor entre el precio de venta neto de un activo (o de una unidad generadora
de efectivo) y su valor de uso
VALOR DE USO: Es aquél que representa la utilidad y beneficios económicos que proporciona el bien, o sea la utilidad
futura que se espera se derive de su posición. Por lo tanto, es un valor subjetivo y podemos decir que se conoce
intuitivamente; por ello es difícil determinarlo con precisión y su base son las predicciones futuras sobre precios y tasas
de interés.
VALOR RAZONABLE MENOS LOS COSTES DE VENTA: importe que se puede obtener por la venta de un activo o unidad
generadora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes
interesadas y debidamente informadas, menos los costes de enajenación o disposición por otra vía.
VALOR RAZONABLE: Importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un pasivo o intercambiarse un
instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una
transacción en condiciones de independencia mutua.
VARIABLES DEMOGRÁFICAS: Edad, género, orientación sexual, tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, ingresos
familiares, profesión, nivel educativo, estatus socioeconómico, religión, nacionalidad, culturas, raza, generación.
VIDA ÚTIL:
(a) periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
(b) número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.
WARRANTS: Los warrants son productos financieros derivados, en concreto son opciones negociables en forma de
título valor que ofrecen a su propietario el derecho, pero no la obligación, a comprar (Call) o vender (Put) una cantidad
determinada de activo (activo subyacente) a un precio fijo (precio de ejercicio o precio strike) durante un periodo de
tiempo hasta una fecha predeterminada (fecha de vencimiento) a cambio del pago de un precio (prima) que son
también compras a futuro
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Webgrafía
Puede acceder a colecciones de libros, revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo
en inglés y español.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Puede acceder a: e-brary, Gale, Galé, Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas
P&M, Proquest.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Bibliografía
Cibergrafía
http://biblioteca.sena.edu.co/
Estados financieros: normas para su preparación y presentación (2a. ed.). B., Javier A.EDITORIAL Ecoe
Ediciones
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10552591
Consolidación de los estados financieros. Gómez Valls, Francesc Moya Gutiérrez, Soledad. Editorial UOC.
2012
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10647500
Análisis e interpretación de los estados financieros. Osorio Gutiérrez, Guillermo. El Cid Editor. 2009
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10317486
Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones. Ortega Martínez, José Antonio. Editorial Desclée de
Brouwer. 2010
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10526922
Administración financiera: base para la toma de decisiones económicas y financieras (2a. ed.). Ocampo
Flórez, Edgar Dagoberto. Editorial Nueva Legislación Ltda. 2009
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10821059
Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes (4a. ed.). Fierro Martínez, Ángel María
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=11162331
Estándares: normas internacionales de información financiera (IFRS/NNIF) (2a. ed.) Mantilla B., Samuel
Alberto. Ecoe Ediciones. 2011
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/reader.action?ppg=4&docID=10559763&tm=1470880895458
Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF. Estupiñán Gaitán, Rodrigo
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10553032
NIF C-4 Inventarios. Ruiz Velázquez, Roberto
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10608901&p00=nif
Consolidación de los estados financieros. Gómez Valls, Francesc Moya Gutiérrez, Soledad. Editorial UOC.
2012
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10647500
Análisis e interpretación de los estados financieros. Osorio Gutiérrez, Guillermo. El Cid Editor. 2009
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10317486
Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones. Ortega Martínez, José Antonio. Editorial Desclée de
Brouwer. 2010
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10526922
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Administración financiera: base para la toma de decisiones económicas y financieras (2a. ed.). Ocampo
Flórez, Edgar Dagoberto. Editorial Nueva Legislación Ltda. 2009
http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=10821059
http://www.actualicese.com/
http://www.moores.com.ec/documentos_articulos/NIC1.pdf
http://www.ifrs.org/IFRSs/Pages/IFRS.aspx
http://www.gestiopolis.com/
http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/accesos/contaduria-niif
GFPI-F-019 V3