Está en la página 1de 2

El niño como sujeto social

Participación
Unidad I

Nombres: Fecha: 21/02/19 Grupo: B


# 1
Karla Estefanìa Espìndola Espinosa
Monserrat Hernández Hernández
Fany Jiménez Cortés
Vania Iraís Kubota Hernández
Aidee Sánchez Meléndez
Mónica Nayeli Santiago Sánchez

DESCRIPCIÓN:
EN ESTA ACTIVIDAD SE PLASMARON RESPUESTAS DE
ALGUNAS PREGUNTAS CON AYUDA DE NUESTROS
APRENDIZAJES CON RESPECTO A LOS CURSOS ANTERIORES,
DONDE REFLEXIONAMOS, DIALOGAMOS Y LLEGAMOS A UNA
RESPUESTA GRUPAL.

Actividad de reflexión en torno a la concepción de infancia que han construido durante la licenciatura, a través de las siguientes
preguntas: (hacer uso del espacio necesario)

1. ¿De qué manera conciben la infancia?


Es una etapa de la vida, en donde se desarrollan habilidades, valores, aptitudes y actitudes, va de los 0 hasta los 12 años.
Además de que hacen mayores conexiones sinápticas la actividad neurológica está más activa.

2. ¿Qué piensan acerca de la infancia?


Es una etapa donde aprendes las bases fundamentales para la vida, al igual es maravillosa ya que tienes esa inquietud de
descubrir.
Es un cambio muy grande ya que sale de su contexto diario para conocer más, así mismo es una etapa difícil ya que el niño
aprende del adulto y viceversa, el niño comienza a imitar los patrones de los adultos y de sus pares.

3. ¿Qué perspectivas sobre la comprensión de la infancia han revisado en otros cursos?


Dentro del socialismo Vygotsky menciona que el niño aprende por medio de sus experiencias adquiridas
Dentro del constructivismo Piaget nos dice que el niño construye su propio conocimiento.
El conductista nos dice que Pavlov y Skinner los niños aprenden de refuerzos positivos.
Chomsky menciona que el lenguaje es innato y adquirido.

4. ¿Qué aspectos históricos y sociales encuentran en estas concepciones sobre la infancia?


En la antigüedad los niños no tenían un valor emocional ya que no sabían que tiempo iban a vivir pues los consideraban
impuros porque nacían con el pecado original, continuamente los consideraban valiosos cuando ya eran adultos.
Al igual pensaban que si moría uno los podían reemplazas rápidamente.
A partir del siglo XIX con los observaciones que diversos profesionistas hicieron, se empezó a observar que los niños tenìan
características físicas, emocionales, etc. diferentes a los adultos.
En la actualidad se le da más valor a los niños ya que se les considera como “héroes” debido a que se sabe que esta etapa es
de suma importancia para su desarrollo futuro.

5. ¿Qué elementos culturales y educativos identifican en estas concepciones?


En esta época los niños forman parte importante de la sociedad, tienen derechos y obligaciones, además de que la
educación lo pone al centro del aprendizaje, los padres han cambiado su forma de educarlos ya que le dan más valor a
sus pensamientos y sentimientos.
6. ¿Qué concepción de infancia subyace actualmente en los docentes de los jardines de niños?
Los niños en la actualidad aprenden más por medio de la tecnología, que ya son más despiertos e inquietos, ya tienen más
conocimientos que ellas mismas, los padres no les ponen límites, ellos tienen que aprender por medio del juego, es importante el
lenguaje en esta etapa, son más autónomos.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
3 2 1 0
Todas las preguntas presentan su Muestra 3 respuestas Muestra 2 respuestas Muestra 1 respuesta
correspondiente respuesta
Las respuestas denotan un análisis Las respuestas denotan ciertos Las respuestas no denotan No se presenta
propio elementos de un análisis propio elementos de un análisis propio
Todas las respuestas muestran La mayoría de las respuestas La mayoría de las respuestas no No se presenta
relación directa con el muestran relación con el muestran relación con el
planteamiento planteamiento planteamiento
Presenta suficientes argumentos Presenta algunos argumentos para Los argumentos que presenta no No se presenta
para sostener sus respuestas sostener sus respuestas son suficientes para sostener sus
respuestas
PROMEDIO: ASIGNACIÓN:

REFLEXIÓN

Este producto aporto a la competencia del curso (Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con la
infancia y el desarrollo personal y social del niño de educación preescolar para contar con elementos que le
permitan innovar su trabajo docente) ya que nos percatamos de las diferentes opiniones de los autores al igual del
conocimiento que tenemos sobre infancia y sobre todo del conocimiento que nos hace falta aprender para realizar
una mejor práctica.

También podría gustarte