Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL 2019

Los lineamientos son de aplicación obligatoria en todos los niveles del sistema nacional de
salud.
Los objetivos de la Vacunación Universal en el marco de los compromisos nacionales,
continentales e internacionales, son:

 Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación por entidad federativa.


 Mantener la erradicación por de la poliomielitis por el poliovirus silvestre.
 Mantener el control epidemiológico de la difteria.
 Mantener el control epidemiológico del tétanos neonatal.
 Mantener la eliminación del sarampión, rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
 Lograr el control de la tosferina
 Prevención de las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea)
 Prevenir la meningitis, neumonía y artritis séptica causada por H. Influenzae tipo b.
 Control epidemiológico de los casos de parotiditis
 Prevención de las infecciones invasivas por neumococo
 Reducir la incidencia de infección por el VPH

Semana Nacional de Vacunación: son las estrategias de vacunación cuyo objetivo es


mantener el control, eliminación de las enfermedades prevenibles por vacunación, se
deben efectuar en un corto periodo de tiempo para lograr el impacto epidemiológico
deseado. Cada año se realizan 3 SNV.
BCG: una dosis intradérmica, de 0.1 mL a recién nacidos de 2 000 gr o más. Se puede vacunar
hasta los 14 años de edad, aunque no se compruebe previa vacunación, con el fin de evitar
Tb meníngea.

Anti hepatitis B: 3 dosis IM de 0.5 mL (10 ug)


 1ra dosis en RN (0 a 7 días)
 2da dosis a los 2 meses de edad
 3ra dosis a los 6 meses
En caso de no vacunarse al nacimiento, se proporciona a los 30 días de nacimiento, con
intervalos de 4 semanas para la segunda dosis y 8 semanas entre la segunda y tercera dosis.
En babys con peso menor a 2000 gr, se aplican 4 dosis: RN, 2 meses, 4 meses y 6 meses.
Hay que tomar en cuenta que los frascos vienen de 10 ug y 20 ug, por lo que si solo hay de
20ug de 1 mL, se administrará 0.5 mL.

También podría gustarte